stringtranslate.com

Puranas

Manuscritos Purana del siglo XV al XIX

Puranas ( / p ʊ ˈ r ɑː n ə / ; sánscrito : पुराण , romanizadopurāṇa , lit.  'antiguo, viejo', [1] IPA: [pʊˈrɑːɳə] ) son un vasto género de literatura hindú sobre una amplia gama de temas, particularmente sobre leyendas y otros conocimientos tradicionales. [2] Los Puranas son conocidos por las intrincadas capas de simbolismo representadas en sus historias. Compuestos originalmente en sánscrito [3] y en otros idiomas indios, [4] [5] varios de estos textos llevan el nombre de los principales dioses hindúes como Vishnu , Shiva , Brahma y Mahadevi . [6] [7] El género literario puránico se encuentra tanto en el hinduismo como en el jainismo . [5]

La literatura puránica es enciclopédica, [1] e incluye diversos temas como cosmogonía , cosmología , genealogías de dioses, diosas, reyes, héroes, sabios y semidioses, cuentos populares, peregrinaciones, templos, medicina, astronomía, gramática, mineralogía, humor, historias de amor, así como teología y filosofía. [2] [4] [6] El contenido es altamente inconsistente en los Puranas, y cada Purana ha sobrevivido en numerosos manuscritos que son en sí mismos inconsistentes. [5] Los Maha Puranas hindúes se atribuyen tradicionalmente a " Vyasa ", pero muchos eruditos los consideraron probablemente el trabajo de muchos autores a lo largo de los siglos; en contraste, la mayoría de los Puranas jainistas pueden fecharse y sus autores asignados. [5]

Hay 18 Mukhya Puranas (Puranas mayores) y 18 Upa Puranas (Puranas menores), [8] con más de 400.000 versos. [2] Las primeras versiones de varios Puranas probablemente se compusieron entre el siglo III y el X d.C. [9] Si bien los Puranas no gozan de la autoridad de una escritura en el hinduismo , [8] pero se consideran como Smritis , [10] dieron forma al hinduismo más que los Vedas, proporcionando una "síntesis cultural" al tejer e integrar las diversas creencias de un gran número de tradiciones locales en el redil védico-brahmánico. [11] Si bien todos los Puranas alaban a muchos dioses y diosas y "su sectarismo es mucho menos claro" de lo que se supone, [12] las prácticas religiosas incluidas en ellos se consideran Vaidika (congruentes con la literatura védica). [13] La literatura puránica se entrelazó con el movimiento Bhakti en la India, y tanto los eruditos Dvaita como los Advaita han comentado sobre los temas vedánticos subyacentes en los Maha Puranas . [14]

Etimología

Douglas Harper afirma que los orígenes etimológicos de Puranas provienen del sánscrito Puranah , literalmente "antiguo, anterior", de pura "anteriormente, antes", cognado del griego paros "antes", pro " antes", avéstico paro "antes", inglés antiguo fore, del protoindoeuropeo *pre- , de *per- ." [15]

Origen

A Vyasa , el narrador del Mahabharata , se le atribuye hagiográficamente el mérito de haber compilado los Puranas. La antigua tradición sugiere que originalmente sólo había un Purana. El Vishnu Purana (3.6.15) menciona que Vyasa confió su Puranasamhita a su discípulo Lomaharshana , quien a su vez lo impartió a sus discípulos, [nota 1] tres de los cuales compilaron sus propios samhitas. Estos tres, junto con los de Lomaharshana, comprenden el Mulasamhita , del que se derivaron los dieciocho Puranas posteriores. [16] [17]

El término Purana aparece en los textos védicos. Por ejemplo, el Atharva Veda menciona Purana (en singular) en XI.7.24 y XV.6.10-11: [18]

"Los versos rk y saman, los chandas, el Purana junto con las fórmulas Yajus, todos surgieron del resto de la comida sacrificial, (como también) los semidioses que recurren al cielo. Cambió su lugar y se dirigió hacia la gran dirección, y Itihasa y Purana, gathas, versos en alabanza de los héroes siguieron su curso".

—  Atharva Veda XV.6.10-11, [19]

De manera similar, el Shatapatha Brahmana (XI.5.6.8) menciona Itihasapuranam (como una palabra compuesta) y recomienda que el noveno día de Pariplava, el sacerdote hotr narre algún Purana porque "el Purana es el Veda, esto es" (XIII.4.3.13). Sin embargo, afirma PV Kane, no es seguro si estos textos sugirieron varias obras o una sola obra con el término Purana . [20] El texto védico tardío Taittiriya Aranyaka (II.10) usa el término en plural. Por lo tanto, afirma Kane, al menos en el período védico posterior, los Puranas se referían a tres o más textos, y que eran estudiados y recitados. [ 20] En numerosos pasajes, el Mahabharata menciona " Purana " tanto en forma singular como plural. Además, no es improbable que, cuando se empleaba el singular " Puranam " en los textos, se hiciera referencia a una clase de obras. [20] Además, a pesar de la mención del término Purana o Puranas en los textos védicos, existe incertidumbre sobre su contenido hasta la composición de los más antiguos Dharmashastra Apastamba Dharmasutra y Gautama Dharmasutra , que mencionan Puranas que se parecen a los Puranas existentes. [20]

Otra mención temprana del término 'Itihas-purana' se encuentra en el Chandogya Upanishad (7.1.2), traducido por Patrick Olivelle como "el corpus de historias y cuentos antiguos como el quinto Veda". [21] [22] [nota 2] El Brhadaranyaka Upanishad también se refiere al purana como el "quinto Veda". [24] [25]

Según Thomas Coburn, los Puranas y los primeros textos extrapuránicos dan fe de dos tradiciones sobre su origen: una proclama un origen divino como el aliento del Gran Ser, y la otra como un ser humano llamado Vyasa como el organizador de material ya existente en dieciocho Puranas. En las primeras referencias, afirma Coburn, el término Purana aparece en singular, a diferencia de la era posterior, que se refiere a una forma plural, presumiblemente porque habían asumido su "forma multiforme". [17]

Según los indólogos JAB van Buitenen y Cornelia Dimmitt, los Puranas que han sobrevivido hasta la era moderna son antiguos pero representan "una amalgama de dos literaturas orales separadas algo diferentes pero nunca completamente diferentes: la tradición brahmán que proviene de los recitadores de los Vedas, y la poesía bárdica recitada por Sutas que se transmitió en los círculos Kshatriya ". [26] Los Puranas originales provienen de las raíces sacerdotales mientras que las genealogías posteriores tienen raíces guerreras y épicas. Estos textos fueron recopilados por "segunda vez entre los siglos IV y VI d.C. bajo el gobierno de los reyes Gupta", un período de renacimiento hindú. [27] Sin embargo, la edición y expansión de los Puranas no se detuvo después de la era Gupta, y los textos continuaron "creciendo durante otros quinientos o mil años" y fueron preservados por sacerdotes que mantuvieron lugares de peregrinación y templos hindúes. [27] El núcleo de Itihasa-Puranas, afirma Klaus Klostermaier, posiblemente se remonte al siglo VII a. C. o incluso antes. [28]

Tener una cita

No es posible establecer una fecha específica para ningún Purana en su conjunto, afirma Ludo Rocher . Señala que incluso para los puranas mejor establecidos y más coherentes como Bhagavata y Vishnu, las fechas propuestas por los eruditos continúan variando amplia e interminablemente. [16] La fecha de producción de los textos escritos no define la fecha de origen de los Puranas. [29] Existieron en forma oral antes de ser escritos. [29] En el siglo XIX, FE Pargiter creía que el "Purana original" puede datar de la época de la redacción final de los Vedas. [30] Wendy Doniger , basada en su estudio de los indólogos, asigna fechas aproximadas a los diversos Puranas. Ella fecha el Markandeya Purana en c.  250 d. C. (con una parte fechada en c. 550 d. C.), el Matsya Purana en c. 250-500 d. C., el Vayu Purana en c. 350 CE, Harivamsa y Vishnu Purana hasta c. 450 d.C., Brahmanda Purana hasta c. 350–950 d.C., Vamana Purana hasta c. 450–900 d.C., Kurma Purana hasta c. 550–850 CE, y Linga Purana hasta c. 600-1000 d.C. [9]

Textos

Mahapuranas

De los muchos textos denominados «Puranas», los más importantes son los Mahāpurāṇa o los Puranas mayores. [8] Se dice que son dieciocho en número, divididos en tres grupos de seis, aunque no siempre se cuentan de la misma manera. La lista de Mahapuranas se menciona en el Vishnu Purana , parte 3, capítulo 6, versos 21-24. [31] El número de versos de cada Mahapurana se menciona en el Bhagavata Purana , parte 12, capítulo 13, versos 4-9. [32]

Los Puranas, según el Diluvio, han sido clasificados tradicionalmente de acuerdo a tres cualidades ( guna ) que son inherentes a la existencia, a saber, la cualidad de la luz o pureza ( sattva ), la pasión ( rajas ) y la oscuridad o inercia ( tamas ), y cada cualidad tiene seis puranas centrados, pero no exclusivamente, en una sola deidad. [56]

Los Puranas también han sido clasificados en función de una deidad específica, aunque los textos son mixtos y veneran a todos los dioses y diosas: [ cita requerida ]

Dos puranas tienen "Bhagavata" en sus nombres, Bhagavata Purana y Devi Bhagavata Purana , que Srivastava dice que ambos se llaman Mahapuranas en la literatura sánscrita, donde Vayu Purana , Matsya Purana y Aditya Upa Purana admiten Devi Bhagavata Purana como Mahapurana. mientras que Padma Purana , Garuda Purana y Kurma Purana lo consideran un Upapurana. [61] Hay discusiones sobre si el Devi Bhagavata Purana es un Mahapurana. [62] [63] [64] [65]

Upapurana

La diosa Durga liderando las ocho Matrikas en la batalla contra el demonio Raktabija , Folio de Devi Mahatmyam , Markandeya Purana.

Rajendra Hazra explicó la diferencia entre Upapuranas y Mahapuranas: "un Mahapurana es bien conocido, y lo que es menos conocido se convierte en Upapurana". [66] Rocher afirma que la distinción entre Mahapurana y Upapurana es ahistórica, ya que hay poca evidencia que corrobore que ambos fueran más o menos conocidos, y que "el término Mahapurana aparece raramente en la literatura Purana, y es probablemente de origen tardío". [67]

Los Upapuranas son dieciocho en número, y existe desacuerdo en cuanto a qué títulos canónicos pertenecen a esa lista de dieciocho.

Se incluyen entre ellos:

  1. Sanat Kumara
  2. Narasimha
  3. Brihan-naradiya
  4. Shiva-rahasya
  5. Durvasa
  6. Capilla
  7. Vamana
  8. Bhargava
  9. Varuna
  10. Calika
  11. Samba
  12. Nandi
  13. Surya
  14. Parasara
  15. Vasishtha
  16. Ganesha
  17. Mudgala
  18. Hamsa

Sólo unos pocos han sido editados críticamente. [68] [69]

Los Puranas Ganesha y Mudgala están dedicados a Ganesha . [70] [71]

Purana de Skanda

El Skanda Purana es el Purana más grande con 81.000 versos, [72] llamado así por la deidad Skanda , el hijo de Shiva y Uma, y ​​el hermano de la deidad Ganesha. [73] La parte mitológica del texto entrelaza las historias de Shiva y Vishnu, junto con aquellas que presentan a Parvati, Rama, Krishna y otros dioses importantes en el panteón hindú. [72] En el Capítulo 1.8, declara,

Vishnu no es nada más que Shiva, y aquel que se llama Shiva no es más que idéntico a Vishnu.

—  Skanda Purana, 1.8.20-21 [74] [75]

El Skanda Purana ha despertado un renovado interés académico desde que a finales del siglo XX se descubrió un manuscrito nepalí del Skanda Purana que data de principios del siglo IX. Este descubrimiento estableció que el Skanda Purana existía en el siglo IX. Sin embargo, una comparación muestra que el documento del siglo IX es completamente diferente de las versiones del Skanda Purana que han estado circulando en el sur de Asia desde la era colonial. [76]

Contenido

Los Puranas incluyen mitos de la creación del cosmos, como el Samudra Manthan (la agitación del océano). Está representado en el complejo de templos de Angkor Wat en Camboya y en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia (arriba).

Varios Puranas, como el Matsya Purana, [77] enumeran "cinco características" o "cinco signos" de un Purana. [2] Estos se denominan Pancha Lakshana ( pañcalakṣaṇa ), y son temas tratados en un Purana: [78] [79] [80]

  1. Sarga : cosmogonía o la creación del mundo
  2. Pratisarga : cosmogonía y cosmología [81]
  3. Vamśa : genealogía de los dioses, sabios y reyes [82]
  4. Manvañtara : ciclos cósmicos, [83] la historia del mundo durante el tiempo de un patriarca
  5. Vamśānucaritam : Relatos de dinastías reales, incluidos los reyes Suryavamshi y Chandravamshi

Algunos Puranas, como el más popular Bhagavata Purana, añaden cinco características más para ampliar esta lista a diez: [84]

  1. Utaya : vínculos kármicos entre las deidades, los sabios, los reyes y los diversos seres vivos.
  2. Ishanukatha : cuentos sobre un dios
  3. Nirodha : final, cese
  4. Mukti : moksha , liberación espiritual
  5. Ashraya : refugio

Estas cinco o diez secciones entrelazan biografías, mitos, geografía, medicina, astronomía, templos hindúes, peregrinaciones a lugares reales distantes, ritos de paso, caridad, ética, [85] deberes, derechos, dharma, intervención divina en asuntos cósmicos y humanos, historias de amor, [86] festivales, teosofía y filosofía. [2] [4] [6] Los Puranas vinculan a los dioses con los hombres, tanto en general como en un contexto religioso, bhakti (devocional). [84] Aquí la literatura puránica sigue un patrón general. Comienza con una introducción, donde se describe a un futuro devoto como ignorante acerca de la deidad, pero curioso. El devoto aprende acerca de la deidad, y esto inicia su realización espiritual. El texto luego describe ejemplos de la gracia de esta deidad, que comienza a persuadir y convertir al devoto. El devoto, entonces, muestra devoción, que es recompensada por la deidad. La recompensa es apreciada por el devoto, quien, a cambio, realiza más acciones para expresar más devoción. [84]

Los Puranas, afirma Flood, documentan el surgimiento de las tradiciones teístas como las basadas en Vishnu, Shiva y la diosa Devi e incluyen mitología respectiva, peregrinaciones a lugares sagrados, rituales y genealogías. [87] La ​​mayor parte de estos textos, en opinión de Flood, se establecieron en el año 500 d. C., en la era Gupta, aunque se hicieron modificaciones más tarde. Junto con las inconsistencias, se encuentran ideas comunes en todo el corpus, pero no es posible rastrear las líneas de influencia de un Purana sobre otro, por lo que el corpus se ve mejor como un todo sincrónico. [88] Un ejemplo de historias similares entretejidas en los Puranas, pero en diferentes versiones, incluye el lingabhava , la "aparición del linga ". La historia presenta a Brahma, Vishnu y Shiva, las tres deidades principales del hinduismo, que se reúnen, debaten y, después de varias versiones de la historia, la gloria de Shiva se establece al final por la aparición del linga. Esta historia, afirman Bonnefoy y Doniger, aparece en Vayu Purana 1.55, Brahmanda Purana 1.26, Rudra Samhita Sristi Khanda 15 de Shiva Purana, los capítulos 1.3, 1.16 y 3.1 de Skanda Purana, y otros Puranas. [89]

Los textos están en sánscrito y en idiomas regionales, [4] [5] y casi en su totalidad en pareados narrativos. [1]

Simbolismo y capas de significado

Los textos utilizan ideas, conceptos e incluso nombres que son simbólicos. [89] Las palabras pueden interpretarse literalmente y a nivel axiológico . [90] El Vishnu Purana , por ejemplo, recita un mito donde los nombres de los personajes están cargados de simbolismo y significado axiológico. El mito es el siguiente:

La descendencia del Dharma por las hijas de Daksha fue la siguiente: por Sraddhá (devoción) tuvo Kama (deseo); por Lakshmí (riqueza, prosperidad), nació Darpa (orgullo); por Dhriti (coraje), la descendencia fue Niyama (precepto); por Tusht́i (confort interior), Santosha (contentamiento); por Pusht́i (opulencia), la descendencia fue Lobha (codicia, avaricia); por Medhá (sabiduría, experiencia), Sruta (tradición sagrada); por Kriyá (trabajo duro, labor), la descendencia fue Dańd́a, Naya y Vinaya (justicia, política y educación); por Buddhi (intelecto), Bodha (entendimiento); por Lajjá (vergüenza, humildad), Vinaya (buen comportamiento); por Vapu (cuerpo, fuerza), Vyavasaya (perseverancia). Shanti (paz) dio a luz a Kshama (perdón); Siddhi (excelencia) a Sukha (gozo); y Kírtti (palabra gloriosa) dio a luz a Yasha (reputación). Éstos fueron los hijos de Dharma ; uno de los cuales, Kama (amor, satisfacción emocional) tuvo a Hersha (alegría) con su esposa Nandi (deleite).

La esposa de Adharma (el vicio, el mal, la injusticia) fue Hinsá (la violencia), con la que engendró un hijo, Anrita (la falsedad), y una hija, Nikriti (la inmoralidad); se casaron entre sí y tuvieron dos hijos, Bhaya (el miedo) y Naraka (el infierno); y dos hijas gemelas, Máyá (el engaño) y Vedaná (la tortura), que se convirtieron en sus esposas. El hijo de Bhaya (el miedo) y Máyá (el engaño) fue el destructor de las criaturas vivientes, o Mrityu (la muerte); y Dukha (el dolor) fue el vástago de Naraka (el infierno) y Vedaná (la tortura). Los hijos de Mrityu fueron Vyádhi (la enfermedad), Jará (la decadencia), Soka (la tristeza), Trishńa (la codicia) y Krodha (la ira). A todos ellos se los llama los causantes de la miseria y se los caracteriza como la progenie del vicio (Adharma). Todos ellos carecen de esposas, de posteridad y de facultades para procrear; actúan perpetuamente como causas de la destrucción de este mundo. Por el contrario, Daksha y los demás Rishis, los ancianos de la humanidad, tienden perpetuamente a influir en su renovación; mientras que los Manus y sus hijos, los héroes dotados de gran poder y que siguen el camino de la verdad, contribuyen constantemente a su preservación.

—  Vishnu Purana, Capítulo 7, Traducido por Horace Hayman Wilson [91]

Los Puranas como complemento de los Vedas

La mitología de los Puranas ha inspirado muchos relieves y esculturas que se encuentran en los templos hindúes . [92] La leyenda detrás del relieve de Krishna y las Gopis que se muestra arriba se describe en el Bhagavata Purana. [93]

La relación de los Puranas con los Vedas ha sido debatida por los eruditos, algunos sosteniendo que no existe relación, otros sosteniendo que son idénticos. [94] La literatura puránica, afirmó Max Muller , es independiente, ha cambiado a menudo a lo largo de su historia y tiene poca relación con la era védica o la literatura védica. [95] Por el contrario, la literatura Purana evidentemente está destinada a servir como complemento a los Vedas, afirma Vans Kennedy. [6]

Algunos eruditos como Govinda Das sugieren que los Puranas afirman tener un vínculo con los Vedas, pero sólo de nombre, no en sustancia. El vínculo es puramente mecánico. [95] Eruditos como Viman Chandra Bhattacharya y PV Kane afirman que los Puranas son una continuación y un desarrollo de los Vedas. [96] Sudhakar Malaviya y VG Rahurkar afirman que la conexión es más estrecha en el sentido de que los Puranas son textos complementarios para ayudar a comprender e interpretar los Vedas. [96] [97] KS Ramaswami Sastri y Manilal N. Dvivedi reflejan la tercera opinión que afirma que los Puranas nos permiten conocer el "verdadero significado del ethos, la filosofía y la religión de los Vedas". [98]

Barbara Holdrege cuestiona el estatus de quinto Veda de los Itihasas (las epopeyas hindúes) y los Puranas. [99] [nota 8] Los Puranas, afirma VS Agrawala, pretenden "explicar, interpretar, adaptar" las verdades metafísicas de los Vedas. [17] En la opinión general, afirma Rocher, "los Puranas no pueden divorciarse de los Vedas", aunque los eruditos proporcionan diferentes interpretaciones del vínculo entre los dos. [96] Los eruditos han dado el Bhagavata Purana como un ejemplo de los vínculos y la continuidad del contenido védico, como por ejemplo, al proporcionar una interpretación del mantra Gayatri. [96]

Puranas como enciclopedias

Los Puranas, afirma Kees Bolle , se consideran mejor como obras "vastas, a menudo enciclopédicas" de la India antigua y medieval. [101] Algunos de ellos, como el Agni Purana y el Matsya Purana, cubren todo tipo de temas, tratando -afirma Rocher- "todo y cualquier cosa", desde ficción hasta hechos, desde recetas prácticas hasta filosofía abstracta, desde Mahatmyas geográficos (guías de viaje) [102] hasta cosméticos, desde festivales hasta astronomía. [4] [103] Al igual que las enciclopedias, se actualizaron para mantenerse actualizados con sus tiempos, mediante un proceso llamado Upabrimhana . [104] Sin embargo, algunos de los 36 Puranas mayores y menores son manuales más centrados, como el Skanda Purana, el Padma Purana y el Bhavishya Purana, que tratan principalmente de Tirtha Mahatmyas (guías de viaje de peregrinación). [102] mientras que Vayu Purana y Brahmanda Purana se centran más en la historia, la mitología y las leyendas. [52]

Los Puranas como textos religiosos

Los estudiosos de los Puranas de la época colonial los estudiaron principalmente como textos religiosos, y Vans Kennedy declaró en 1837 que cualquier otro uso de estos documentos sería decepcionante. [105] John Zephaniah Holwell , quien desde 1732 en adelante pasó 30 años en la India y fue elegido miembro de la Royal Society en 1767, describió los Puranas como "18 libros de palabras divinas". [106] Los funcionarios e investigadores británicos como Holwell, afirma Urs App, eran eruditos orientalistas que introdujeron una imagen distorsionada de la literatura india y los Puranas como "escrituras sagradas de la India" en 1767. Holwell, afirma Urs App, "lo presentó como la opinión de indios conocedores; pero está muy claro que ningún indio conocedor habría dicho nunca algo remotamente similar". [106]

Los estudios modernos dudan de esta premisa del siglo XIX. [107] Ludo Rocher, por ejemplo, afirma:

Quiero destacar el hecho de que sería irresponsable y altamente engañoso hablar o pretender describir la religión de los Puranas.

—  Ludo Rocher , Los Puranas [105]

El estudio de los Puranas como textos religiosos sigue siendo un tema controvertido. [108] Algunos indólogos, en la tradición colonial de la erudición, tratan los textos puránicos como escrituras, o como fuentes útiles de contenidos religiosos. [109] Otros eruditos, como Ronald Inden, consideran que este enfoque es "esencialista y antihistórico" porque los textos Puranas cambiaron a menudo con el tiempo y la distancia, y la presunción subyacente de que sean textos religiosos es que esos cambios son "el hinduismo expresado por un líder religioso o filósofo", o la "expresividad de la mente hindú", o "la sociedad en general", cuando los textos y pasajes son obras literarias y "genios individuales de sus autores". [110]

Jainismo

Los Puranas Jainistas son como epopeyas enciclopédicas de los Puranas hindúes en cuanto a estilo, y se consideran anuyogas (exposiciones), pero no se consideran Agamas Jainistas y no tienen estatus de escritura o cuasi canónico en la tradición jainista. [5] Se los describe mejor, afirma John Cort, como un corpus literario pos-escritural basado en temas que se encuentran en las escrituras jainistas. [5]

Tema sectario, pluralista o monoteísta

Los eruditos han debatido si los Puranas deberían clasificarse como textos religiosos sectarios, no partidistas o monoteístas. [12] [111] Diferentes Puranas describen una serie de historias en las que Brahma, Vishnu y Shiva compiten por la supremacía. [111] En algunos Puranas, como el Devi Bhagavata Purana , la diosa Devi se une a la competencia y asciende a la posición de ser Suprema. Además, la mayoría de los Puranas enfatizan leyendas en torno a alguien que es Shiva, Vishnu o Devi. [12] Por lo tanto, los textos parecen ser sectarios. Sin embargo, afirma Edwin Bryant, aunque estas leyendas a veces parecen partidistas, simplemente reconocen la pregunta obvia de si uno u otro es más importante, más poderoso. En el análisis final, todos los Puranas tejen sus leyendas para celebrar el pluralismo y aceptan a los otros dos y a todos los dioses del panteón hindú como una forma personalizada pero una esencia equivalente de la Realidad Última llamada Brahman . [112] [113] Los Puranas no son partidistas espiritualmente, afirma Bryant, sino que "aceptan y de hecho ensalzan la naturaleza trascendente y absoluta del otro, y también de la Diosa Devi". [111]

[El texto puránico] simplemente afirma que la otra deidad debe ser considerada una manifestación derivada de su respectiva deidad, o en el caso de Devi, la Shakti , o el poder de la divinidad masculina. El término monoteísmo, si se aplica a la tradición puránica, debe entenderse en el contexto de un ser supremo, ya sea Vishnu, Shiva o Devi, que puede manifestarse como otros seres supremos.

—  Edwin Bryant, Krishna: La hermosa leyenda de Dios: Srimad Bhagavata Purana [111]

Ludo Rocher, en su reseña de los Puranas como textos sectarios, afirma que "aunque los Puranas contienen materiales sectarios, su sectarismo no debe interpretarse como exclusivismo a favor de un dios en detrimento de todos los demás". [114]

Los Puranas como textos históricos

A pesar de la diversidad y riqueza de los manuscritos de la India antigua y medieval que han sobrevivido hasta los tiempos modernos, hay una escasez de datos históricos en ellos. [37] Ni el nombre del autor ni el año de su composición fueron registrados o preservados, a lo largo de los siglos, ya que los documentos fueron copiados de una generación a otra. Esta escasez tentó a los eruditos del siglo XIX a usar los Puranas como una fuente de información cronológica e histórica sobre la India o el hinduismo. [37] Este esfuerzo fue, después de algún esfuerzo, o bien rechazado sumariamente por algunos eruditos, o bien se volvió controvertido, porque los Puranas incluyen fábulas y ficción, y se encontró que la información dentro y fuera de los Puranas era inconsistente. [37]

A principios del siglo XX, se descubrió que algunos registros regionales eran más consistentes, como los de las dinastías hindúes en Telangana , Andhra Pradesh. Basham, así como Kosambi, han cuestionado si la falta de inconsistencia es prueba suficiente de confiabilidad e historicidad . [37] Estudios más recientes han intentado, con un éxito limitado, afirma Ludo Rocher, usar los Puranas para obtener información histórica en combinación con evidencia corroborativa independiente, como "epigrafía, arqueología, literatura budista, literatura jaina, literatura no puránica, registros islámicos y registros preservados fuera de la India por viajeros hacia o desde la India en tiempos medievales, como en China, Myanmar e Indonesia". [115] [116]

Manuscritos

Un manuscrito en hoja de palma nepalí del siglo XI en sánscrito de Devimahatmya (Markandeya Purana).

El estudio de los manuscritos de los Puranas ha sido un desafío debido a que son altamente inconsistentes. [117] [118] Esto es cierto para todos los Mahapuranas y Upapuranas. [117] La ​​mayoría de las ediciones de los Puranas, en uso particularmente por los eruditos occidentales, están "basadas en un manuscrito o en unos pocos manuscritos seleccionados al azar", a pesar de que existen manuscritos divergentes con el mismo título. Los eruditos han reconocido durante mucho tiempo la existencia de manuscritos de Puranas que "parecen diferir mucho de la edición impresa", y no está claro cuál es el exacto, y si las conclusiones extraídas de la versión impresa aleatoria o seleccionada fueron universales a lo largo de la geografía o el tiempo. [117] Este problema es más grave con los manuscritos de Puranas del mismo título, pero en idiomas regionales como el tamil, el telugu, el bengalí y otros que han sido en gran medida ignorados. [117]

Los estudiosos modernos han observado todos estos hechos. Han reconocido que la extensión del Agni Purana genuino no era la misma en todas las épocas ni en todos los lugares, y que variaba con la diferencia de tiempo y localidad. (...) Esto demuestra que el texto del Devi Purana no era el mismo en todas partes, sino que difería considerablemente en las diferentes provincias. Sin embargo, no se ha llegado a la conclusión lógica: además de la versión o versiones de los Puranas que aparecen en nuestros manuscritos [que han sobrevivido], y menos aún en nuestras ediciones [impresas], ha habido muchas otras versiones, bajo los mismos títulos, pero que han pasado desapercibidas o se han perdido irreparablemente.

—  Ludo Rocher, Los Puranas [66] [119]

Cronología

Los manuscritos Puranas recién descubiertos de los siglos medievales han atraído la atención de los académicos y la conclusión de que la literatura puránica ha sufrido una lenta redacción y corrupción de texto a lo largo del tiempo, así como la eliminación repentina de numerosos capítulos y su reemplazo con nuevo contenido hasta tal punto que los Puranas que circulan actualmente son completamente diferentes de los que existían antes del siglo XI o del siglo XVI. [120]

Por ejemplo, un manuscrito de hojas de palma descubierto recientemente en Nepal se ha datado en el año 810 d. C., pero es completamente diferente de las versiones del Skanda Purana que han estado circulando en el sur de Asia desde la era colonial. [76] [120] Otros descubrimientos de cuatro manuscritos más, cada uno diferente, sugieren que el documento ha pasado por importantes redacciones dos veces, la primera probablemente antes del siglo XII, y la segunda por un cambio muy grande en algún momento entre los siglos XV y XVI por razones desconocidas. [121] Las diferentes versiones de los manuscritos del Skanda Purana sugieren que se produjeron redacciones "menores", interpolaciones y corrupción de las ideas en el texto a lo largo del tiempo. [121]

Rocher afirma que la fecha de composición de cada Purana sigue siendo un tema controvertido. [122] [123] Dimmitt y van Buitenen afirman que cada uno de los manuscritos de los Puranas tiene un estilo enciclopédico y que es difícil determinar cuándo, dónde, por qué y por quién fueron escritos: [124]

Tal como existen hoy, los Puranas son literatura estratificada. Cada obra titulada consta de material que ha ido creciendo mediante numerosas acumulaciones en sucesivas eras históricas. Por lo tanto, ningún Purana tiene una única fecha de composición. (...) Es como si fueran bibliotecas a las que se han ido añadiendo nuevos volúmenes continuamente, no necesariamente al final de la estantería, sino al azar.

—  Cornelia Dimmitt y JAB van Buitenen , Mitología hindú clásica: un lector de los Puranas sánscritos [124]

Falsificaciones

Muchos de los manuscritos existentes fueron escritos en hojas de palma o copiados durante la era colonial de la India británica, algunos en el siglo XIX. [125] [126] La erudición sobre varios Puranas ha sufrido falsificaciones frecuentes, afirma Ludo Rocher , donde las libertades en la transmisión de Puranas eran normales y aquellos que copiaban manuscritos más antiguos reemplazaban palabras o agregaban contenido nuevo para ajustarse a la teoría de que los eruditos coloniales estaban interesados ​​en publicar. [125] [126]

Traducciones

Horace Hayman Wilson publicó una de las primeras traducciones al inglés de una versión del Vishnu Purana en 1840. [127] El mismo manuscrito, y la traducción de Wilson, fueron reinterpretados por Manmatha Nath Dutt y publicados en 1896. [128] El All India Kashiraj Trust ha publicado ediciones de los Puranas. [129]

Marinas Poullé (Mariyadas Pillai) publicó una traducción francesa de una versión tamil del Bhagavata Purana en 1788, y esta fue ampliamente distribuida en Europa, convirtiéndose en una introducción a la cultura hindú del siglo XVIII y al hinduismo para muchos europeos durante la era colonial. Poullé republicó una traducción diferente del mismo texto como Le Bhagavata en 1795, de Pondicherry . [130] Una copia de la traducción de Poullé se conserva en la Bibliothèque nationale de France , París.

Influencia

Los Puranas han tenido un gran impacto cultural en los hindúes , desde festivales hasta diversas artes. La danza Bharatanatyam (arriba) está inspirada en parte en el Bhagavata Purana. [131]

Según los estudiosos, y en particular los estudiosos indios, la influencia más significativa del género Puranas en la literatura india ha sido [132] la "síntesis cultural", el entretejido e integración de las diversas creencias, desde los ritos ritualísticos de paso a la filosofía vedántica, desde las leyendas ficticias a la historia real, desde el yoga introspectivo individual a los festivales sociales de celebración, desde los templos a la peregrinación, de un dios a otro, de las diosas al tantra, de lo antiguo a lo nuevo. [11] Estos han sido textos abiertos y dinámicos, compuestos socialmente, a lo largo del tiempo. Esto, afirma Greg Bailey, puede haber permitido a la cultura hindú "preservar lo antiguo mientras constantemente se adapta a lo nuevo", y "si algo son, son registros de adaptación y transformación cultural" a lo largo de los últimos 2000 años. [132]

La literatura puránica, sugiere Khanna, influyó en la "aculturación y adaptación" de una diversidad de personas, con diferentes idiomas y de diferentes clases económicas, a través de diferentes reinos y tradiciones, catalizando el "mosaico cultural del hinduismo" sincrético. [133] Ayudaron a influir en el pluralismo cultural en la India y son un registro literario del mismo. [133]

Om Prakash afirma que los Puranas sirvieron como un medio eficiente para el intercambio cultural y la educación popular en la India antigua y medieval. [134] Estos textos adoptaron, explicaron e integraron deidades regionales como Pashupata en Vayu Purana, Sattva en Vishnu Purana, Dattatreya en Markendeya Purana, Bhojakas en Bhavishya Purana. [134] Además, afirma Prakash, dedicaron capítulos a "temas seculares como poética, dramaturgia, gramática, lexicografía, astronomía, guerra, política, arquitectura, geografía y medicina como en Agni Purana, perfumería y artes lapidarias en Garuda Purana, pintura, escultura y otras artes en Vishnudharmottara Purana". [134]

Artes indias

La influencia cultural de los Puranas se extendió a las artes clásicas indias, como las canciones, la cultura de la danza como Bharata Natyam en el sur de la India [131] y Rasa Lila en el noreste de la India, [135] obras de teatro y recitaciones. [136]

Festivales

Los mitos, el calendario lunar, los rituales y las celebraciones de las principales festividades culturales hindúes, como Holi , Diwali y Durga Puja, se encuentran en la literatura puránica. [137] [138]

Notas

  1. ^ Seis discípulos: Sumati, Agnivarchaha, Mitrayu, Shamshapyana, Akritaverna y Savarni
  2. ^ El texto budista temprano ( Sutta Nipata 3.7) describe el encuentro entre Buda y Sela. Mills y Sujato lo han traducido como "(...) el brahmán Sela estaba visitando Āpaṇa. Era un experto en los tres Vedas, con las etimologías, los rituales, la fonología y el análisis de palabras, y en quinto lugar las historias legendarias". [23]
  3. ^ Como todos los Puranas, este texto sufrió extensas revisiones y reescrituras a lo largo de su historia; los manuscritos existentes son predominantemente una enciclopedia, y tan seculares en sus discusiones sobre dioses y diosas que los eruditos los han clasificado como Puranas Smartismo , Shaktismo , Vaishnavismo y Shaivismo . [57]
  4. ^ Este texto sufrió una reescritura casi completa en o después del siglo XV/XVI d.C., y casi todos los manuscritos existentes están orientados al bhakti vaisnava (Krishna). [58]
  5. ^Ab Hazra incluye esto en la categoría Vaishnava. [49]
  6. ^ abc Este texto lleva el nombre de un avatar de Vishnu, pero los manuscritos existentes alaban a todos los dioses y diosas por igual y algunas versiones se centran más en Shiva. [59]
  7. ^ Este texto incluye el famoso Devi-Mahatmya, uno de los textos más importantes relacionados con la Diosa de la tradición Shaktismo en el hinduismo. [60]
  8. ^ En el hinduismo sólo hay cuatro Vedas. Se ha afirmado que varios textos tienen el estatus de quinto Veda en la tradición hindú. Por ejemplo, al Natya Shastra , un texto sánscrito sobre las artes escénicas, a veces se le otorga este estatus. [100]

Referencias

Citas

  1. ^ abc Merriam-Webster's Encyclopedia of Literature (edición de 1995), artículo sobre Puranas, ISBN  0-877790426 , página 915
  2. ^ abcde Bailey 2001, págs. 437–439.
  3. ^ Verma, Rajeev (2009). Fe y filosofía del hinduismo. Editorial Gyan. ISBN 978-81-7835-718-8Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de octubre de 2022 .
  4. ^ abcde Bailey 2003, pág. 139.
  5. ^ abcdefg John Cort (1993), Purana Perennis: Reciprocidad y transformación en textos hindúes y jainistas (Editor: Wendy Doniger), State University of New York Press, ISBN 978-0791413821 , páginas 185-204 
  6. ^ abcd Rocher 1986, págs. 16, 12-21.
  7. ^ Nair, Shantha N. (2008). Ecos de la antigua sabiduría india: la visión hindú universal y su construcción. Libros de hindología. pág. 266. ISBN 978-81-223-1020-7Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016 . Consultado el 13 de febrero de 2016 .
  8. ^ abc Dimmitt y van Buitenen 2012, págs.xii, 4.
  9. ^ ab Collins, Charles Dillard (1988). La iconografía y el ritual de Śiva en Elefanta. SUNY Press. pág. 36. ISBN 978-0-88706-773-0Archivado desde el original el 27 de mayo de 2016 . Consultado el 13 de febrero de 2016 .
  10. ^ Bailey 2001, pág. 503.
  11. ^ desde Bailey 2003, págs. 162–167.
  12. ^ abc Rocher 1986, págs. 21–24, 104–113, 115–126.
  13. ^ Dominic Goodall (1996), Escrituras hindúes, University of California Press, ISBN 978-0520207783 , página xxxix 
  14. ^ BN Krishnamurti Sharma (2008), Una historia de la escuela Dvaita de Vedānta y su literatura, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120815759 , páginas 128-131 
  15. ^ Douglas Harper (2015), Purana Archivado el 29 de septiembre de 2015 en Wayback Machine , Diccionario de etimología
  16. ^ desde Rocher 1986, págs. 45–.
  17. ^ abc Thomas B. Coburn (1988). Devī-Māhātmya: La cristalización de la tradición de la diosa. Motilal Banarsidass. págs. 23-27. ISBN 978-81-208-0557-6Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 28 de julio de 2018 .
  18. ^ Kane 1962, págs. 816–821.
  19. ^ Kane 1962, pág. 816.
  20. ^ abcd Kane 1962, págs. 816–817.
  21. ^ Patrick Olivelle (1998). Los primeros Upanishads: texto anotado y traducción. Oxford University Press. pág. 259. ISBN 978-0-19-535242-9Archivado desde el original el 17 de agosto de 2022 . Consultado el 27 de julio de 2018 .
  22. ^ Thomas Colburn (2002), Devī-māhātmya: La cristalización de la tradición de la diosa, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120805576 , página 24-25 
  23. ^ Sutta Nipata 3.7 Archivado el 27 de julio de 2018 en Wayback Machine , A Sela y su alabanza al Buda, Laurence Mills y Bhikkhu Sujato
  24. ^ Brhadaranyaka Upanisad 2.4.10, 4.1.2, 4.5.11. Satapatha Brahmana (SBE, vol. 44, págs. 98, 369).
  25. ^ Moghe 1997, págs. 160, 249.
  26. ^ Dimmitt y van Buitenen 2012, pág. 7.
  27. ^ ab Dimmitt y van Buitenen 2012, págs. 7–8, contexto: 4-13.
  28. ^ Klostermaier 2007, págs.59–.
  29. ^Ab Johnson 2009, pág. 247.
  30. ^ Pargiter 1962, págs. 30–54.
  31. ^ Wilson, Horace Hayman (1840). El Vishnu Purana. págs. 283-284.
  32. ^ El Bhagavata Purana. Motilal Banarsidass . 1950. pág. 2206.
  33. ^ desde Rocher 1986, págs. 154-156.
  34. ^ desde Rocher 1986, págs. 209–215.
  35. ^ abcdef Rocher 1986, págs. 59–61.
  36. ^ Klostermaier 2007, pp. 281-283 con notas al pie en la página 553.
  37. ^ abcdefgh Rocher 1986, págs. 115-121 con notas al pie.
  38. ^ Lochtefeld, James G. (2002), La enciclopedia ilustrada del hinduismo: Nueva Zelanda, The Rosen Publishing Group, pág. 760, ISBN 978-0-8239-3180-4, archivado desde el original el 15 de junio de 2016 , consultado el 13 de febrero de 2016
  39. ^ Thompson, Richard L. (2007). La cosmología del Bhagavata Purana: Misterios del universo sagrado. Motilal Banarsidass Publishers. pág. 10. ISBN 978-81-208-1919-1Archivado desde el original el 30 de mayo de 2016 . Consultado el 13 de febrero de 2016 .
  40. ^ Monier-Williams 1899, pág. 752, columna 3, bajo la entrada Bhagavata.
  41. ^ Rocher 1986, págs. 139-149.
  42. ^ Hardy 2001.
  43. ^ Rocher 1986, págs. 202-203.
  44. ^ Rocher 1986, págs. 70–71.
  45. ^ Hazra 1987, págs. 8-11.
  46. ^ Rocher 1986, págs. 134-137.
  47. ^ John Dowson (2000). Diccionario clásico de mitología y religión hindú, geografía, historia y literatura. Psychology Press. pp. 62–. ISBN 978-0-415-24521-0Archivado desde el original el 15 de junio de 2022 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  48. ^ Rocher 1986, p.  [ página necesaria ] .
  49. ^ abc Hazra 1987, págs. 96–97.
  50. ^ Wilson, Horace H. (1864), The Vishṅu Purāṅa: a system of Hindu mythology and traditional Volume 1 of 4, Trübner, p. LXXI, archivado desde el original el 16 de junio de 2016 , consultado el 13 de febrero de 2016
  51. ^ Doniger 1993, págs. 59–83.
  52. ^ abcd Rocher 1986, págs. 78–79.
  53. ^ Catherine Ludvik (2007), Sarasvatī, diosa fluvial del conocimiento, BRILL, ISBN 978-9004158146 , páginas 139-141 
  54. ^ abc MN Dutt, El Garuda Purana de Calcuta (1908)
  55. ^ H Hinzler (1993), Manuscritos balineses en hojas de palma Archivado el 1 de octubre de 2015 en Wayback Machine , en: Bijdragen tot de Taal-, Landen Volkenkunde, Manuscripts of Indonesia 149 (1993), No 3, Leiden: BRILL, página 442
  56. ^ Inundación 1996, págs. 109-110.
  57. ^ Rocher 1986, págs. 20–22, 134–137.
  58. ^ Rocher 1986, págs. 161-164.
  59. ^ Rocher 1986, págs. 35, 185, 199, 239–242.
  60. ^ Rocher 1986, págs. 191-192.
  61. ^ Srivastava, Vishnulok Bihari (2009). Diccionario de Indología. Nueva Delhi: Libros de hindología. pag. 55.ISBN 9788122310849.
  62. ^ Farquhar, JN (1920). Un resumen de la literatura religiosa de la India. Humphrey Milford, Oxford University Press , pág. 269.
  63. ^ Winternitz, Moriz (1927). Una historia de la literatura india. Vol. 1. Universidad de Calcuta . pág. 555.
  64. ^ Hazra, RC (1963). Estudios sobre los Upapuranas. Vol. 2. Calcuta: Sanskrit College. págs. 337–341.
  65. ^ Lalye, PG (1973). Estudios en Devi Bhagavata. Bombay: Prakashan popular . págs. 25–34. ISBN 9788171540693.
  66. ^ desde Rocher 1986, pág. 63.
  67. ^ Rocher 1986, pág. 68.
  68. ^ RC Hazra, Estudios en los Upapuranas, vol. I , Calcuta, Sanskrit College, 1958. Estudios en los Upapuranas, vol. II , Calcuta, Sanskrit College, 1979. Estudios sobre registros puránicos sobre ritos y costumbres hindúes , Delhi, Banarsidass, 1975. Ludo Rocher, Los Puranas – Una historia de la literatura india, vol. II , fac. 3, Wiesbaden: Otto Harrassowitz, 1986.
  69. ^ Sankaranarayana, TN "Narrativas verbales: interpretación y género del Padma Purana". En Kaushal (2001), págs. 225-234.
  70. ^ Thapan 1997, pág. 304.
  71. ^ "Purana en Gurjari". Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009. Consultado el 30 de octubre de 2008 .
  72. ^ de Stephen Knapp (2005), El corazón del hinduismo, ISBN 978-0595350759 , páginas 44-45 
  73. ^ Bonnefoy y Doniger 1993, págs. 92–95.
  74. ^ Gregor Maehle (2009), Ashtanga Yoga, Nuevo Mundo, ISBN 978-1577316695 , página 17 
  75. ^ Skanda Purana Shankara Samhita Parte 1, Versos 1.8.20-21 (sánscrito)
  76. ^ ab R Andriaensen et al. (1994), Hacia una edición crítica del Skandapurana, Indo-Iranian Journal, vol. 37, páginas 325-331
  77. ^ Matsya Purana 53.65
  78. ^ Bailey 2001, pág. 438.
  79. ^ Rao 1993, págs. 85-100.
  80. ^ Johnson 2009, pág. 248.
  81. ^ Edelmann, Jonathan. "Diálogos sobre teología natural: la cosmología del Bhāgavata Purāṇa como práctica religiosa". En Gupta & Valpey (2013), págs. 48-62.
  82. ^ Vayu Purana 1. 31-2.
  83. ^ Hazra 1987, pág. 4.
  84. ^ abc Bailey 2001, págs. 440–443.
  85. ^ Gupta, Gopal. ""Muchas calamidades nos acontecen a cada paso": la respuesta del Bhāgavata al problema del mal". En Gupta y Valpey (2013), págs. 63-75.
  86. ^ Schweig, Graham. "El Rāsa-Līlā de Krishna y las Gopīs: sobre la visión del Bhāgavata del amor ilimitado". En Gupta & Valpey (2013), pp. 117-132.
  87. ^ Inundación 1996, págs. 104-110.
  88. ^ Inundación 1996, págs. 109-112.
  89. ^ ab Bonnefoy y Doniger 1993, págs.
  90. ^ Schweig, Graham. "El Rāsa-Līlā de Krishna y las Gopīs: sobre la visión del Bhāgavata del amor ilimitado". En Gupta & Valpey (2013), pp. 130-132.
  91. ^ Vishnu Purana Archivado el 15 de noviembre de 2017 en Wayback Machine Capítulo 7
  92. ^ Sara Schastok (1997), Las esculturas Śāmalājī y el arte del siglo VI en la India occidental, BRILL, ISBN 978-9004069411 , páginas 77-79, 88 
  93. ^ Edwin Bryant (2007), Krishna: un libro de consulta: un libro de consulta, Oxford University Press, ISBN 978-0195148923 , páginas 111-119 
  94. ^ Patton, Laurie L. (1994), Autoridad, ansiedad y canon: ensayos sobre interpretación védica, serie SUNY sobre estudios hindúes, State University of New York Press, ISBN 978-0585044675 , pág. 98 
  95. ^ desde Rocher 1986, págs. 13-16.
  96. ^ abcd Rocher 1986, págs. 14-15 con notas al pie.
  97. ^ Barbara Holdrege (1995). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras . SUNY Press. págs. 95-97. ISBN 978-0791416402.
  98. ^ Rocher 1986, págs. 15 con notas al pie.
  99. ^ Barbara Holdrege (2012). Hananya Goodman (ed.). Entre Jerusalén y Benarés: estudios comparativos sobre el judaísmo y el hinduismo. SUNY Press. pág. 110. ISBN 978-1-4384-0437-0Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  100. ^ D. Lawrence Kincaid (2013). Teoría de la comunicación: perspectivas orientales y occidentales. Elsevier. pág. 165. ISBN 978-1-4832-8875-8Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  101. ^ Bolle, Kee (invierno de 1963). "Reflexiones sobre un pasaje puránico". Historia de las religiones . 2 (2): 286–291. doi :10.1086/462465. JSTOR  1062068. S2CID  162364709.
  102. ^ ab Glucklich 2008, p. 146, Cita: Las primeras obras de promoción dirigidas a los turistas de esa época se llamaban mahatmyas .
  103. ^ Rocher 1986, pp. 1–5, 12–21, 79–80, 96–98; Cita: Éstos son los Puranas verdaderamente enciclopédicos, en los que capítulos o secciones independientes, que tratan cualquier tema imaginable, se suceden uno tras otro, sin conexión ni transición. Tres Puranas pertenecen especialmente a esta categoría: Matsya, Garuda y, sobre todo, Agni.
  104. ^ Inden 2000, págs. 94-95.
  105. ^ ab Rocher 1986, pp. 104-106 con notas al pie.
  106. ^ ab Urs App (2010), El nacimiento del orientalismo, University of Pennsylvania Press, ISBN 978-0812242614 , páginas 331, 323-334 
  107. ^ Jan Gonda (1975), Estudios selectos: lingüística indoeuropea, BRILL, ISBN 978-9004042285 , páginas 51-86 
  108. ^ Inden 2000, págs. 87–98.
  109. ^ Rocher 1986, págs. 19-20.
  110. ^ Inden 2000, págs. 95-96.
  111. ^ abcd Edwin Bryant (2003), Krishna: La hermosa leyenda de Dios: Srimad Bhagavata Purana, Penguin, ISBN 978-0141913377 , páginas 10-12 
  112. ^ EO James (1997), El árbol de la vida, BRILL Academic, ISBN 978-9004016125 , páginas 150-153 
  113. ^ Barbara Holdrege (2015). Bhakti y encarnación . Routledge. Págs. 113-114. ISBN. 978-0415670708.
  114. ^ Rocher 1986, pág. 23 con nota al pie 35.
  115. ^ Rocher 1986, págs. 121-127 con notas al pie.
  116. ^ L Srinivasan (2000), Historicidad de la mitología india: algunas observaciones Archivado el 1 de octubre de 2015 en Wayback Machine , Man in India, vol. 80, núm. 1-2, páginas 89-106
  117. ^ abcd Rocher 1986, págs. 59–67.
  118. ^ Bailey 2003, págs. 141-142.
  119. ^ Rajendra Hazra (1956), Descubrimiento del Agneya-purana genuino, Journal of the Oriental Institute Baroda, vol. 4-5, páginas 411-416
  120. ^ ab Dominic Goodall (2009), Parākhyatantram, Vol 98, Publicaciones del Institut Français d'Indologie, ISBN 978-2855396422 , páginas xvi-xvii 
  121. ^ ab Kengo Harimoto (2004), en Origen y crecimiento del corpus de textos Purāṇic (Editor: Hans Bakker), Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120820494 , páginas 41-64 
  122. ^ Rocher 1986, pág. 249.
  123. ^ Bailey 2003, págs. 139–141, 154–156.
  124. ^ ab Dimmitt y van Buitenen 2012, pág. 5.
  125. ^ desde Rocher 1986, págs. 49–53.
  126. ^ de Avril Ann Powell (2010). Orientalistas escoceses e India: los hermanos Muir, religión, educación e imperio. Boydell & Brewer. págs. 130, 128-134, 87-90. ISBN 978-1-84383-579-0Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017 . Consultado el 23 de octubre de 2016 .
  127. ^ HH Wilson (1840), Vishnu Purana Trubner and Co., reimpreso en 1864
  128. ^ MN Dutt (1896), Vishnupurana Elysium Press, Calcuta
  129. ^ Mittal 2004, pág. 657.
  130. ^ Jean Filliozat (1968), Estudios tamiles en la indología francesa, en Estudios tamiles en el extranjero, Xavier S Thani Nayagam, páginas 1-14
  131. ^ ab Zubko, Katherine. "Krishna viene pronto: Bharata Natyam y el Bhāgavata Purāṇa en el escenario". En Gupta y Valpey (2013), págs. 162-180.
  132. ^ desde Bailey 2001, págs. 442–443.
  133. ^ ab R Champakalakshmi (2012), Historia cultural de la India medieval (Editor: M Khanna), Berghahn, ISBN 978-8187358305 , páginas 48-50 
  134. ^ abc Om Prakash (2004), Historia cultural de la India, Nueva Era, ISBN 978-8122415872 , páginas 33-34 
  135. ^ Beck, Guy. "Dos versiones braj-bhāṣā del Rāsa-Līlā pañcādhyāyī y su interpretación musical en el culto vaiṣṇava". En Gupta & Valpey (2013), págs. 181-201.
  136. ^ Wilczewska, Ilona. ""Vivir con el texto y escuchar sus palabras": la recitación del Bhāgavata en tiempos de cambio". En Gupta y Valpey (2013), pp. 202-220.
  137. ^ A Whitney Sanford (2006), Krishnas alternativos: variaciones regionales y vernáculas sobre una deidad hindú (Editor: Guy Beck), State University of New York Press, ISBN 978-0791464168 , páginas 91-94 
  138. ^ Tracy Pintchman (2005), Invitados a la boda de Dios: Celebrando a Kartik entre las mujeres de Benarés, State University of New York Press, ISBN 978-0791465950 , páginas 60-63, con notas sobre 210-211 

Fuentes citadas

Lectura adicional

Enlaces externos

Traducciones