En total constituyen aproximadamente 3,8 % del peso de la corteza terrestre, encontrándose, fundamentalmente en rocas intrusivas ácidas y esquistos micáceos cristalinos.Se encuentra en la naturaleza junto con otros minerales (cuarzo, feldespato) formando vetas dentro de rocas generalmente duras.Es necesario realizar voladuras de las rocas para después eliminar los minerales extraños y obtener así la llamada mica en bruto.El mineral se utiliza en cosmética y alimentación[4] para añadir "brillo" o "escarcha".Todos cristalizan en el sistema monoclínico, con tendencia a cristales pseudohexagonales, y son similares en estructura pero varían en composición química.Las micas son de translúcidas a opacas, con un brillo vítreo o nacarado, y los distintos minerales de mica presentan colores que van del blanco al verde o del rojo al negro.[5] La estructura cristalina de la mica se describe como TOT-c, lo que significa que se compone de capas paralelas TOT débilmente unidas entre sí por catións (c).El enlace iónico relativamente débil entre las capas TOT es lo que confiere a la mica su perfecto clivaje basal.[8] Las láminas tetraédricas tienen una fuerte carga negativa, ya que su composición mayoritaria es AlSi3O105-.Debido a que los hexágonos de las láminas T y O son ligeramente diferentes en tamaño, las láminas se distorsionan ligeramente cuando se unen en una capa TOT.[12] Debido a que la mica mantiene sus propiedades eléctricas cuando se calienta hasta varios centenares de grados, se le considera un material de la clase térmica alta (clase C según las normas).El valor de la mica se basa en sus propiedades físicas únicas: la estructura cristalina de la mica forma capas que pueden dividirse o delaminarse en finas láminas que suelen causar foliación en las rocas.Estas láminas son químicamente inertes, dieléctricas, elásticas, flexibles, hidrófilas, aislantes, ligeras, platinosas, reflectantes, refractivas, elásticas, y varían en opacidad de transparente a opaco.La mica es estable frente a la electricidad, la luz, la humedad y las temperaturas extremas.Tiene propiedades eléctricas superiores como aislante y como dieléctrico, y puede soportar un campo electrostático mientras disipa un mínimo de energía en forma de calor; se puede dividir muy delgada (0,025 a 0,125 mm o más delgada), manteniendo sus propiedades eléctricas, tiene una ruptura dieléctrica alta, es térmicamente estable a 500 °C (932 °F), y es resistente a descarga corona.La moscovita, la principal mica utilizada por la industria eléctrica, se emplea en condensadores ideales para alta frecuencia y radiofrecuencia.La mica flogopita permanece estable a temperaturas más elevadas (hasta 900 °C (1652,0 °F)) y se utiliza en aplicaciones en las que se requiere una combinación de estabilidad a altas temperaturas y propiedades eléctricas.En 2008, el compuesto para juntas representó el 54 % del consumo de mica molida seca.La mica también favorece la adherencia de la pintura en formulaciones acuosas y oleorresinosas.En 2008, el consumo de mica molida en seco en aplicaciones plásticas representó el 2 % del mercado.Como aditivo del caucho, la mica reduce la permeación de gas y mejora la elasticidad.La mica se utiliza en revestimientos decorativos sobre papel pintado, hormigón, estuco y superficies de baldosas.La mica se añade a los globos de látex para proporcionar una superficie brillante coloreada.Aunque la muscovita tiene una mayor resistencia al desgaste, provoca crestas irregulares que pueden interferir en el funcionamiento de un motor o generador.Los productos de mica incorporada también pueden estar ondulados o reforzados por capas múltiples.Por ello, se utiliza como ventana en detectores de radiación como los tubos Geiger-Müllers.La mica en láminas se utiliza principalmente en las industrias electrónica y eléctrica.Muchos materiales pueden sustituir a la mica en numerosos usos eléctricos, electrónicos y de aislamiento.