Maya ( / ˈm ɑː j ə / ; Devanagari : माया , IAST : māyā ), literalmente "ilusión" o "magia", [1] [2] [3] tiene múltiples significados en las filosofías indias dependiendo del contexto. En textos védicos posteriores , māyā connota un "espectáculo mágico, una ilusión donde las cosas parecen estar presentes pero no son lo que parecen"; [2] [4] el principio que muestra que el "Absoluto sin atributos" tiene "atributos". [3] Māyā también connota aquello que "está cambiando constantemente y por lo tanto es espiritualmente irreal" (en oposición a un Absoluto inmutable , o Brahman ), y por lo tanto "oculta el verdadero carácter de la realidad espiritual". [5] [6]
En la escuela de filosofía hindú Advaita Vedanta , māyā , "apariencia", [7] es "la poderosa fuerza que crea la ilusión cósmica de que el mundo fenoménico es real". [8] En esta escuela no dualista , māyā a nivel individual aparece como la falta de conocimiento ( avidyā ) del Ser real, Atman-Brahman , identificándose erróneamente con el complejo cuerpo-mente y sus enredos. [8]
En la filosofía budista , māyā es uno de los veinte factores mentales secundarios nocivos , responsables del engaño o la ocultación de la naturaleza ilusoria de las cosas. [9] [10]
En el vaishnavismo , Māyā es un epíteto o una manifestación de la diosa hindú Lakshmi , [11] que, junto con Vishnu, es venerada como la personificación del Absoluto . Māyā también era el nombre de la madre de Gautama Buddha . [12]
Māyā (sánscrito: माया ), una palabra de etimología poco clara, probablemente proviene de la raíz mā [13] [14] [15] [16] que significa "medir". [17] [18]
Según Monier Williams , māyā significaba "sabiduría y poder extraordinario" en un idioma anterior, pero a partir del período védico, la palabra pasó a significar "ilusión, irrealidad, engaño, fraude, truco, brujería, brujería y magia". [4] [12] Sin embargo, PD Shastri afirma que la lista de Monier Williams es una "definición vaga, una generalización engañosa" y no es precisa para interpretar los antiguos textos sánscritos de la era védica y medieval; en cambio, sugiere que un significado más preciso de māyā es "apariencia, no mera ilusión". [7]
Según William Mahony, la raíz de la palabra puede ser man- o “pensar”, lo que implica el papel de la imaginación en la creación del mundo. En el uso védico temprano, el término implica, afirma Mahony, “el poder maravilloso y misterioso de convertir una idea en una realidad física”. [17] [19]
Franklin Southworth afirma que el origen de la palabra es incierto y otras posibles raíces de māyā incluyen may- que significa mistificar, confundir, intoxicar, engañar, así como māy- que significa "desaparecer, perderse". [20]
Jan Gonda considera que la palabra está relacionada con mā , que significa "madre", [13] al igual que Tracy Pintchman [21] y Adrian Snodgrass , [15] sirviendo como epíteto para diosas como Lakshmi o Durga . [13] [22]
Una palabra similar también se encuentra en el Avestan māyā con el significado de "poder mágico". [23]
Palabras relacionadas con Māyā y que contienen la palabra , como Mayava , aparecen muchas veces en los Vedas . Estas palabras tienen varios significados, con interpretaciones que son controvertidas, [24] y algunas son nombres de deidades que no aparecen en textos del primer milenio a. C. y posteriores. El uso de la palabra Māyā en el Rig Veda, en el contexto de la era posterior de "magia, ilusión, poder", aparece en muchos himnos. Uno titulado Māyā-bheda (मायाभेद:, Discerniendo la ilusión) incluye los himnos 10.177.1 a 10.177.3, a medida que se desarrolla la batalla entre el bien y el mal, de la siguiente manera: [25]
पतंगमक्तमसुरस्य माय या हृदा पश्यन्ति मनसा वि पश्चितः ।
समुद्रे अन्तः कवयो वि चक्षते मरीचीनां पदमिच् छन्ति वेधसः ॥१॥
पतंग् भे अन्तः ।
Más información नि पान्ति ॥२॥
अपश्यं गोपामनिपद्यमानमा च परा च पथिभिश्चरन्त म् ।
Más información वन्तः ॥३॥Los sabios contemplan con su mente en su corazón al Sol, manifestado por la ilusión del Asura ;
los sabios miran dentro del orbe solar, los ordenadores desean la región de sus rayos.
El Sol lleva la palabra en su mente; el Gandharva la ha pronunciado dentro de los úteros;
los sabios la aprecian en el lugar del sacrificio, brillante, celestial, gobernando la mente.
Contemplé al protector, que nunca desciende, yendo por sus senderos hacia el este y el oeste;
vistiendo los cuartos del cielo y los espacios intermedios. Él gira constantemente en medio de los mundos.— Rig Veda X.177.1-3, Traducido por Laurie Patton [25]
El himno Maya-bheda mencionado anteriormente discierne, utilizando un lenguaje simbólico, un contraste entre la mente influenciada por la luz (sol) y la magia (ilusión de Asura). El himno es un llamado a discernir a los enemigos, percibir el artificio y distinguir, utilizando la mente, entre lo que se percibe y lo que no se percibe. [26] El Rig Veda no connota la palabra Māyā como algo siempre bueno o siempre malo, es simplemente una forma de técnica, poder mental y medios. [27] El Rig Veda usa la palabra en dos contextos, lo que implica que hay dos tipos de Māyā: Māyā divina y Māyā no divina, siendo la primera el fundamento de la verdad, la segunda de la falsedad. [28]
En otras partes de la mitología védica, Indra usa a Maya para conquistar Vritra . [29] El poder sobrenatural de Varuna se llama Maya. [4] Māyā , en tales ejemplos, connota magia poderosa, que tanto los devas (dioses) como los asuras (demonios) usan unos contra otros. [4] En el Yajurveda , māyā es un plan insondable. [30] En el Aitareya Brahmana, Maya también se conoce como Dirghajihvi, hostil a los dioses y los sacrificios. [31] Los himnos del Libro 8, Capítulo 10 del Atharvaveda describen a la mujer primordial Virāj ( विराज् , reina principal) y cómo ella voluntariamente entregó el conocimiento de la comida, las plantas, la agricultura, la ganadería, el agua, la oración, el conocimiento, la fuerza, la inspiración, la ocultación, el encanto, la virtud y el vicio a los dioses, demonios, hombres y criaturas vivientes, a pesar de que todos ellos le hacían la vida miserable. En los himnos de 8.10.22, los Asuras (demonios) usan a Virāj y la llaman Māyā, de la siguiente manera:
Ella se levantó. Los Asuras la vieron. La llamaron. Su grito fue: "¡Ven, oh Māyā, ven aquí!".
Su vaca era Virochana Prahradi. Su recipiente para ordeñar era una cacerola de hierro.
Dvimurdha Artvya ordeñó a esta Māyā.
Los Asuras dependen de Māyā para su sustento.
Aquel que sabe esto se convierte en un digno partidario [de los dioses].— Atharva veda VIII.10.22 [32]
El significado contextual de Maya en el Atharva Veda es "poder de creación", no ilusión. [27] Gonda sugiere que el significado central de Maya en la literatura védica es "sabiduría y poder que permite a su poseedor, o ser capaz por sí mismo, de crear, idear, idear, efectuar o hacer algo". [33] [34] Maya representa todo lo que tiene forma material real, humana o no humana, pero que no revela los principios ocultos y el conocimiento implícito que lo crea. [33] Un ejemplo ilustrativo de esto en Rig Veda VII.104.24 y Atharva Veda VIII.4.24 donde se invoca a Indra contra Maya de los hechiceros que aparecen en la forma ilusoria -como una fata morgana- de animales para engañar a una persona. [35]
Los Upanishads describen el universo, y la experiencia humana, como una interacción de Purusha (los principios eternos e inmutables, la conciencia) y Prakṛti (el mundo material temporal y cambiante, la naturaleza). [37] El primero se manifiesta como Ātman (Alma, Ser), y el segundo como Māyā. Los Upanishads se refieren al conocimiento de Atman como "conocimiento verdadero" ( Vidya ), y al conocimiento de Maya como "conocimiento no verdadero" ( Avidya , Nesciencia, falta de conciencia, falta de conocimiento verdadero). [27] El Brihadaranyaka Upanishad , afirma Ben-Ami Scharfstein, describe a Maya como "la tendencia a imaginar algo donde no existe, por ejemplo, atman con el cuerpo". [27] Para los Upanishads, el conocimiento incluye el conocimiento empírico y el conocimiento espiritual, el conocimiento completo incluye necesariamente la comprensión de los principios ocultos que funcionan, la realización del alma de las cosas.
Hendrick Vroom explica: "El término maya ha sido traducido como 'ilusión', pero no se refiere a la ilusión normal. Aquí 'ilusión' no significa que el mundo no sea real y simplemente un producto de la imaginación humana. Maya significa que el mundo no es lo que parece; el mundo que uno experimenta es engañoso en lo que respecta a su verdadera naturaleza". [38] Lynn Foulston afirma: "El mundo es a la vez real e irreal porque existe pero 'no es lo que parece ser'". [6] Según Wendy Doniger, "decir que el universo es una ilusión (māyā) no es decir que sea irreal; es decir, en cambio, que no es lo que parece ser, que es algo que se está creando constantemente. Māyā no sólo engaña a las personas sobre las cosas que creen saber; más básicamente, limita su conocimiento". [39]
Māyā preexiste y coexiste con Brahman – el Principio Último, la Conciencia. [40] Maya es la realidad percibida, una que no revela los principios ocultos, la verdadera realidad. Maya es inconsciente, Atman es consciente. Maya es lo literal, Brahman es lo figurado Upādāna – el principio, la causa. [40] Maya nace, cambia, evoluciona, muere con el tiempo, por las circunstancias, debido a los principios invisibles de la naturaleza, afirman los Upanishads. Atman-Brahman es eterno, inmutable, principio invisible, conciencia absoluta inafectada y resplandeciente. El concepto de Maya en los Upanishads, afirma Archibald Gough, es “el agregado indiferente de todas las posibilidades de existencias emanatorias o derivadas, preexistentes a Brahman”, al igual que la posibilidad de un árbol futuro preexiste en la semilla del árbol. [40]
El concepto de Maya aparece en numerosos Upanishads. Los versos 4.9 a 4.10 del Svetasvatara Upanishad son la aparición explícita más antigua de la idea de que Brahman (Alma Suprema) es la realidad oculta, la naturaleza es magia, Brahman es el mago, los seres humanos están fascinados con la magia y por lo tanto crean esclavitud a las ilusiones y los engaños, y para la libertad y la liberación uno debe buscar verdaderas percepciones y conocimiento correcto de los principios detrás de la magia oculta. [41] Gaudapada en su Karika sobre Mandukya Upanishad explica la interacción de Atman y Maya de la siguiente manera: [42]
Primero se imagina el Alma, luego la particularidad de los objetos,
Externos e internos, tal como uno los conoce, así los recuerda.
Como una cuerda, no percibida claramente en la oscuridad, se imagina erróneamente,
Como una serpiente, como una mancha de agua, así se imagina erróneamente el Alma (Atman).
Como cuando se percibe claramente la cuerda, y se retira la imaginación errónea,
Sólo la cuerda permanece, sin un segundo, así también cuando se percibe claramente, el Atman.
Cuando él como Pranas (seres vivos), como todos los diversos objetos se nos aparecen,
Entonces todo es mera Maya, con la que el Brahman (Alma Suprema) se engaña a sí mismo.— Gaudapada , Māṇḍukya Kārikā 2.16-19 [42]
El Sarvasara Upanishad hace referencia a dos conceptos: Mithya y Maya . [43] Define a Mithya como una ilusión y la llama uno de los tres tipos de sustancias, junto con Sat (Seidad, Verdadero) y Asat (no-Seidad, Falso). Maya , el Sarvasara Upanishad define como todo lo que no es Atman. Maya no tiene principio, pero tiene un fin. Maya, declara el Sarvasara, es todo lo que puede ser estudiado y sometido a prueba y refutación, todo lo que tiene Guṇas . [43] En la búsqueda humana del autoconocimiento, Maya es aquello que oscurece, confunde y distrae a un individuo. [43]
En los Puranas y la teología vaishnava, māyā se describe como una de las nueve shaktis de Vishnu . [44] Māyā se asoció con el sueño; y la māyā de Vishnu es el sueño que envuelve al mundo cuando despierta para destruir el mal. Vishnu, como Indra, es el maestro de māyā ; y māyā envuelve el cuerpo de Vishnu. [44] El Bhagavata Purana narra que el sabio Markandeya le pide a Vishnu que experimente su māyā . Vishnu aparece como un bebé flotando en una hoja de higuera en un diluvio y luego se traga al sabio, el único sobreviviente del diluvio cósmico. El sabio ve varios mundos del universo, dioses, etc. y su propia ermita en el vientre del bebé. Entonces el infante exhala al sabio, quien intenta abrazar al infante, pero todo desaparece y el sabio se da cuenta de que estuvo en su ermita todo el tiempo y recibió una muestra de la māyā de Vishnu . [45] El poder creativo mágico, Māyā , siempre fue un monopolio del Dios Solar central; y también se asoció con el prototipo solar temprano de Vishnu en la fase temprana de Aditya. [44]
La gramática básica del tercer y último Sangam tamil es Tholkappiyam, compuesta por Tholkappiyar , a quien, según los críticos, se le conoce como el hermano de Rishi Jamadagni , Sthiranadumagni, y tío de Parshurama . Utiliza categóricamente un Prakrit (Tamil: Pagatham) Tadbhava Mayakkam , que es la raíz de la palabra Maya(m). Dice que toda la creación es un flujo borroso entre estados de materia o Pancha Bhutas . Este concepto de Maya es de la escuela de Agastya , quien fue el primer gramático tamil y el gurú de Tholkappiyar. [46]
En la literatura tamil del período Sangam, así como en los himnos posteriores de los Alvars tamiles, Krishna y Narayana se encuentran como Māyon ; [47] con otros nombres atribuidos como Mal, Tirumal, Perumal y Mayavan. [48] En los clásicos tamiles, se hace referencia a Durga por la forma femenina de la palabra, es decir, māyol ; [49] donde está dotada de energía creativa ilimitada y los grandes poderes de Vishnu, y por lo tanto es Vishnu-Maya . [49]
Maya, para la subescuela Shaiva Siddhanta del hinduismo, afirma Hilko Schomerus, es la realidad y existe verdaderamente, y existe para "proveer a las almas Bhuvana (un mundo), Bhoga (objetos de disfrute), Tanu (un cuerpo) y Karana (órganos)". [50]
Las diversas escuelas del hinduismo, particularmente las basadas en el naturalismo ( Vaiśeṣika ), el racionalismo ( Samkhya ) o el ritualismo ( Mimamsa ), cuestionaron y debatieron qué es Maya y la necesidad de comprenderla. [51] Las escuelas Vedanta y Yoga explicaron que la realización completa del conocimiento requiere tanto la comprensión de la ignorancia, las dudas y los errores, como la comprensión de los principios invisibles, incorpóreos y las verdades eternas. En materia de autoconocimiento, afirmó Shankara en su comentario sobre Taittiriya Upanishad , [52] uno se enfrenta a la pregunta: "¿Quién es el que está tratando de conocer y cómo alcanza Brahman?" Es absurdo, afirma Shankara, hablar de que uno se convierte en sí mismo; porque "Tú Eres Eso" ya. Comprender y eliminar la ignorancia es un paso necesario, y esto solo puede venir de comprender Maya y luego mirar más allá de ella. [52]
La necesidad de comprender a Maya es como la necesidad metafórica de un camino. Sólo cuando el país al que se llega está lejos, afirma Shankara, se debe señalar un camino. Es una contradicción sin sentido afirmar: "Ahora mismo estoy en mi aldea, pero necesito un camino para llegar a ella". [52] Es la confusión, la ignorancia y las ilusiones las que deben ser eliminadas. Sólo cuando el conocedor no ve nada más que su Ser puede ser intrépido y permanente. [51] [52] Vivekananda explica la necesidad de comprender a Maya de la siguiente manera (abreviada): [53]
Los Vedas no pueden mostrarte a Brahman, tú ya eres Eso. Sólo pueden ayudarte a quitar el velo que oculta la verdad a nuestros ojos. La cesación de la ignorancia sólo puede llegar cuando sé que Dios y yo somos uno; en otras palabras, identifícate con el Atman, no con las limitaciones humanas. La idea de que estamos atados es sólo una ilusión [Maya]. La libertad es inseparable de la naturaleza del Atman. Éste es siempre puro, siempre perfecto, siempre inmutable.
— Comentario de Adi Shankara sobre el Cuarto Vyasa Sutra, Swami Vivekananda [53]
El texto Yoga Vasistha explica la necesidad de comprender Maya de la siguiente manera: [54]
Así como cuando se elimina la suciedad, la sustancia real se hace manifiesta; así como cuando se disipa la oscuridad de la noche, los objetos que estaban envueltos por la oscuridad se ven claramente, cuando se disipa la ignorancia [Maya], se realiza la verdad.
— Vashistha , Yoga Vasiṣṭha [54]
Las primeras obras del Samkhya, la escuela racionalista del hinduismo, no identifican ni mencionan directamente la doctrina maya. [55] La discusión de la teoría maya, poniéndola en tela de juicio, aparece después de que la teoría gana terreno en la escuela Vedanta del hinduismo. El comentario de Vācaspati Miśra sobre el Samkhyakarika , por ejemplo, cuestiona la doctrina maya diciendo que "no es posible decir que la noción de que el mundo fenoménico es real sea falsa, porque no hay evidencia que la contradiga". [55] La escuela Samkhya mantuvo firmemente su concepto de dualidad de Prakrti y Purusha, ambos reales y distintos, con algunos textos que equiparan a Prakrti con Maya que "no es ilusión, sino real", con tres Guṇas en diferentes proporciones cuyo estado cambiante de equilibrio define la realidad percibida. [56]
En 1885, James Ballantyne comentó el aforismo Sánkhya 5.72 de Kapila [nota 1], que tradujo como "todo excepto la naturaleza y el alma es eterno". Según Ballantyne, este aforismo afirma que la mente, el éter, etc. en un estado de causa (no desarrollado en un producto) se llaman Naturaleza y no Intelecto. Agrega que textos de las escrituras como Shvetashvatara Upanishad afirman "Él debe saber que la Ilusión es Naturaleza y que aquel en quien está la Ilusión es el gran Señor y que el mundo debe estar impregnado por porciones de él"; ya que el Alma y la Naturaleza también están formadas por partes, deben ser eternas". [57] Sin embargo, reconoce Ballantyne, [57] Edward Gough traduce el mismo verso en Shvetashvatara Upanishad de manera diferente: “Que el sabio sepa que Prakriti es Maya y que Mahesvara es Mayin, o el archi-ilusionista. Todo este mundo cambiante está lleno de porciones de él”. [58] En continuación de la visión Samkhya y Upanishad, en la filosofía Bhagavata, Maya ha sido descrita como “aquello que aparece incluso cuando no hay ningún objeto como plata en una concha y que no aparece en el atman”; con maya descrita como el poder que crea, mantiene y destruye el universo. [59]
La escuela Nyaya del hinduismo, impulsada por el realismo, negó que el mundo (Prakrti) o el alma (Purusa) fueran una ilusión. Los Naiyayikas desarrollaron teorías de la ilusión, típicamente usando el término Mithya , y afirmaron que la ilusión es simplemente una cognición defectuosa, una cognición incompleta o la ausencia de cognición. [60] No hay engaño en la realidad de Prakrti o Pradhana (principio creativo de la materia/naturaleza) o Purusa, solo confusión o falta de comprensión o falta de esfuerzo cognitivo, según los eruditos Nyaya. Para ellos, la ilusión tiene una causa, que las reglas de la razón y los Pramanas (epistemología) adecuados pueden descubrir. [60]
La ilusión, afirman los Naiyayikas, implica la proyección en la cognición actual de un contenido predicado de la memoria (una forma de apresurarse a interpretar, juzgar, concluir). Esta "ilusión de proyección" es errónea y estereotipa algo para que sea lo que no es. [60] Las ideas sobre la teoría de la ilusión de los eruditos Nyaya fueron adoptadas y aplicadas posteriormente por los eruditos Vedanta Advaita. [61]
Maya en la escuela de Yoga es el mundo manifestado e implica fuerza divina. [62] Yoga y Maya son dos caras de la misma moneda, afirma Zimmer, porque lo que los seres vivos llaman Maya porque están envueltos por ella es Yoga para Brahman (Principio Universal, Alma Suprema) cuya perfección yóguica crea a Maya. [63] Maya no es ni ilusión ni negación de la realidad percibida para los estudiosos del Yoga, sino que el Yoga es un medio para perfeccionar la "disciplina creativa de la mente" y la "fuerza cuerpo-mente" para transformar a Maya. [64]
El concepto de yoga como poder para crear maya ha sido adoptado como una palabra compuesta Yogamaya (योगमाया) por las subescuelas teístas del hinduismo. Aparece en varias mitologías de los Puranas; por ejemplo, Shiva usa su yogamāyā para transformar el corazón de Markendeya en el capítulo 12.10 del Bhagavata Purana , mientras que Krishna aconseja a Arjuna sobre yogamāyā en el himno 7.25 del Bhagavad Gita . [62] [65]
Maya es un concepto destacado y comúnmente mencionado en las filosofías Vedanta. [66] [67] Es un concepto complejo en la filosofía Vedanta, y su interpretación varía entre las diferentes escuelas Vedanta.
El Vishishtadvaita Vedanta tiene un concepto que se asemeja a Maya, conocido como Prakriti , y su naturaleza y función dentro de la filosofía difieren significativamente del concepto de Maya. Prakriti se considera real y es parte integral del proceso creativo del universo dentro del marco del Vishishtadvaita.
En el Dvaita Vedanta, se considera a Maya como el poder o la energía de Dios. Mientras que el Advaita considera que el mundo es una manifestación de Maya y, por lo tanto, ilusorio, el Dvaita ve el mundo como algo real y una creación de Dios ( Vishnu ). La perspectiva de cada escuela sobre Maya influye en su comprensión de la naturaleza de la realidad y el camino hacia la liberación. [68] A diferencia de las escuelas Vishishtadvaita y Advaita, la escuela Dvaita no atribuye la diferencia entre Dios, las almas y el universo a Maya. [69]
En la filosofía Vedanta Advaita , hay dos realidades: Vyavaharika (realidad empírica) y Paramarthika (realidad espiritual absoluta). [70] Māyā es la realidad empírica que enreda la conciencia. Māyā tiene el poder de crear una esclavitud al mundo empírico, impidiendo la revelación del Ser verdadero y unitario: el Espíritu Cósmico también conocido como Brahman . La teoría de māyā fue desarrollada por el filósofo hindú Advaita del siglo IX Adi Shankara . Sin embargo, los eruditos teístas Dvaita que compiten contra la teoría de Shankara, [71] y afirmaron que Shankara no ofreció una teoría de la relación entre Brahman y Māyā. [72] Prakasatman, un erudito advaita posterior, abordó este tema explicando: “Maya y Brahman juntos constituyen el universo entero, tal como dos tipos de hilos entrelazados crean una tela. Maya es la manifestación del mundo, mientras que Brahman, que sostiene a Maya, es la causa del mundo”. [73]
Māyā es un hecho en cuanto que es la apariencia de los fenómenos. Puesto que Brahman es la única verdad metafísica, Māyā es verdadera en sentido epistemológico y empírico; sin embargo, Māyā no es la verdad metafísica y espiritual. La verdad espiritual es la verdad para siempre, mientras que lo que es verdad empírica sólo es verdad por ahora. Puesto que Māyā es el mundo material percibido, es verdadera en el contexto de la percepción, pero es "falsa" en el contexto espiritual de Brahman. Māyā no es falsa, sólo nubla el Ser interior y los principios que son reales. La Verdadera Realidad incluye tanto Vyavaharika (empírica) como Paramarthika (espiritual), Māyā y Brahman. La meta de la iluminación espiritual, afirman los Advaitins, es realizar a Brahman, realizar la Unidad resplandeciente y sin miedo. [70] [74]
Vivekananda dijo: “Cuando el hindú dice que el mundo es maya, la gente inmediatamente llega a la idea de que el mundo es una ilusión. Esta interpretación tiene cierta base, pues proviene de los filósofos budistas, porque había un sector de filósofos que no creían en absoluto en el mundo externo. Pero la maya del Vedanta, en su última forma desarrollada, no es ni idealismo ni realismo, ni es una teoría. Es una simple declaración de hechos: lo que somos y lo que vemos a nuestro alrededor”. [75]
Māyā (sánscrito; tibetano: sgyu ) es un término budista que se traduce como «simulación» o «engaño» y que se identifica como uno de los veinte factores mentales secundarios nocivos dentro de las enseñanzas del Abhidharma Mahayana . En este contexto, se define como pretender exhibir o afirmar tener una buena cualidad de la que uno carece. [9] [10]
El Abhidharma-samuccaya afirma:
¿Qué es el engaño? Es una manifestación de lo que no es una cualidad real y se asocia tanto con la pasión-lujuria ( raga ) como con el desconcierto-errático ( moha ) por estar excesivamente apegado a la riqueza y al honor. Su función es proporcionar una base para un estilo de vida perverso. [9]
Alexander Berzin explica:
La pretensión (sgyu) pertenece a las categorías del deseo anhelante ( raga ) y la ingenuidad (que es en esencia falta de experiencia) ( moha ). Debido al apego excesivo a nuestras ganancias materiales y al respeto que recibimos, y activado por el deseo de engañar a los demás, la pretensión es pretender exhibir o afirmar tener una buena cualidad de la que carecemos. [76]
Los primeros textos budistas contienen algunas referencias a la ilusión, la más conocida de las cuales es el Pheṇapiṇḍūpama Sutta en Pali (y con un paralelo Agama chino en SĀ 265) que afirma:
Supongamos, monjes, que un mago (māyākāro) o un aprendiz de mago (māyākārantevāsī) exhibiera una ilusión mágica (māyaṃ) en una encrucijada. Un hombre con buena vista la inspeccionaría, reflexionaría sobre ella y la investigaría cuidadosamente, y le parecería vacía (rittaka), hueca (tucchaka), sin núcleo (asāraka). Pues, ¿qué núcleo (sāro) podría haber en una ilusión mágica (māyāya)? Así también, monjes, cualquier tipo de conocimiento que haya, ya sea pasado, futuro o presente, interno o externo, burdo o sutil, inferior o superior, lejano o cercano: un monje lo inspecciona, reflexiona sobre él y lo investiga cuidadosamente, y le parecería vacío (rittaka), hueco (tucchaka), sin núcleo (asāraka). Pues, ¿qué núcleo (sāro) podría haber en el conocimiento? [77]
Un sutra de la colección Āgama conocido como "Mahāsūtras" de la tradición (Mūla)Sarvāstivādin, titulado Māyājāla ( Red de la Ilusión), trata especialmente el tema de Maya. Este sutra sólo sobrevive en traducción tibetana y compara los cinco agregados con otras metáforas de la ilusión, entre ellas: un eco, un reflejo en un espejo, un espejismo, los placeres sensoriales en un sueño y un loco que deambula desnudo. [77]
Estos textos dan la impresión de que māyā se refiere a la naturaleza insustancial y sin esencia de las cosas, así como a su carácter engañoso, falso y vano. [77]
Textos posteriores, como el Lalitavistara, también contienen referencias a la ilusión:
Los complejos no tienen fuerza interior, son vacíos en sí mismos; Más bien como el tallo del árbol de plátano, cuando uno reflexiona sobre ellos, Como una ilusión (māyopama) que engaña a la mente (citta), Como un puño vacío con el que se burla a un niño. [77]
El Sutra Salistamba también pone mucho énfasis en la ilusión, describiendo todos los fenómenos como “caracterizados como ilusorios” y “vanos, huecos, sin núcleo”. Asimismo, el Mahāvastu, un texto Mahāsāṃghikan muy influyente sobre la vida del Buda, afirma que el Buda “ha demostrado que los agregados son como un relámpago, como una burbuja o como la espuma blanca sobre una ola”. [77]
"No creemos en aquello que no podemos ver, sentir, oler, tocar o entender. Por eso somos simplemente tontos que caminamos sobre terrenos de gran potencial sin comprender lo que es". Cita de un monje
budista [78]
En el budismo Theravada, 'Māyā' es el nombre de la madre del Buda, así como una metáfora del agregado de la conciencia ( viññana ). El monje Theravada Bhikkhu Bodhi considera el Pheṇapiṇḍūpama Sutta pali “uno de los discursos más radicales sobre la naturaleza vacía de los fenómenos condicionados”. [77] Bodhi también cita el comentario pali sobre este sutra, el Sāratthappakāsinī (Spk), que afirma:
La cognición es como una ilusión mágica (māyā) en el sentido de que es insustancial y no puede ser captada. La cognición es aún más transitoria y fugaz que una ilusión mágica, pues da la impresión de que una persona va y viene, está de pie y se sienta, con la misma mente, pero la mente es diferente en cada una de estas actividades. La cognición engaña a la multitud como una ilusión mágica (māyā). [79]
Del mismo modo, Bhikkhu Katukurunde Nyanananda Thera ha escrito una exposición del Kàlakàràma Sutta que presenta la imagen de una ilusión mágica como su metáfora central. [80]
El Nyānānusāra Śāstra , una respuesta de Vaibhāṣika al Abhidharmakosha de Vasubandhu , cita el sutra Māyājāla y explica:
“Ver un objeto ilusorio (māyā)”: Aunque lo que uno percibe es irreal, nada más que un signo ilusorio. Si uno no admite esto, entonces un signo ilusorio debería ser inexistente. ¿Qué es un signo ilusorio? Es el resultado de la magia ilusoria. Así como alguien con una gnosis superior puede crear formas mágicamente, de la misma manera este signo ilusorio realmente tiene manifestación y forma. Al ser producido por la magia ilusoria, actúa como el objeto de la visión. Ese objeto que se toma como realmente existente es de hecho, en última instancia, inexistente. Por lo tanto, este [Māyājāla] Sūtra afirma que es inexistente, debido a que el objeto ilusorio es un signo pero no sustancialidad. Al ser capaz de seducir y engañar a uno, se lo conoce como un “engañador del ojo”. [77]
En los sutras Mahayana , la ilusión es un tema importante de los sutras Prajñāpāramitā . Aquí, la ilusión del mago ejemplifica cómo las personas malinterpretan y perciben erróneamente la realidad, que de hecho está vacía de toda esencia y no puede ser captada. El Mahayana utiliza metáforas similares para la ilusión: magia, un sueño, una burbuja, un arco iris, un relámpago, la luna reflejada en el agua, un espejismo y una ciudad de músicos celestiales". [81] Entender que lo que experimentamos es menos sustancial de lo que creemos tiene como objetivo servir al propósito de la liberación de la ignorancia, el miedo y el apego. Facilitar el logro de la iluminación como un Buda completamente dedicado al bienestar de todos los seres. Los textos de Prajñaparamita también afirman que todos los dharmas (fenómenos) son como una ilusión, no solo los cinco agregados , sino todos los seres, incluidos los Bodhisattvas e incluso el Nirvana . [77] El Prajñaparamita-ratnaguna-samcayagatha (Rgs) afirma:
Esta gnosis le muestra a todos los seres como una ilusión, semejantes a una gran multitud de personas, conjuradas en una encrucijada, por un mago, quien luego corta muchos miles de cabezas; él sabe que todo este mundo viviente es una creación mágica, y sin embargo permanece sin miedo. Rgs 1:19
Y además:
El Tathagata ha declarado que quienes enseñan el Dharma y quienes escuchan cuando se enseña; quienes han alcanzado el fruto de un Ser Digno, un Buda Solitario o un Salvador del Mundo; y el nirvana obtenido por los sabios y eruditos, todo nace de la ilusión. - Rgs 2:5 [77]
Según el Venerable Dr. Huifeng, esto significa que los Bodhisattvas ven a través de todas las conceptualizaciones y concepciones, porque son engañosas e ilusorias, y cortan o eliminan todas estas creaciones cognitivas. [77]
Según la etapa en la que se encuentre el practicante, la ilusión mágica se experimenta de forma diferente. En el estado ordinario, nos apegamos a nuestros propios fenómenos mentales, creyendo que son reales, como el público de un espectáculo de magia se apega a la ilusión de una bella dama. En el siguiente nivel, llamado verdad relativa actual, la bella dama aparece, pero el mago no se apega a ella. Por último, en el nivel supremo, el Buda no se ve afectado de una forma u otra por la ilusión. Más allá de la conceptualización, el Buda no está ni apegado ni desapegado. [82] Este es el camino medio del budismo, que refuta explícitamente los extremos tanto del eternalismo como del nihilismo .
La filosofía Madhyamaka de Nāgārjuna analiza la nirmita , o ilusión estrechamente relacionada con māyā. En este ejemplo, la ilusión es una autoconciencia que, al igual que la ilusión mágica, es errónea. Para Nagarjuna, el yo no es el centro de mando organizador de la experiencia, como podríamos pensar. En realidad, es sólo un elemento combinado con otros factores y encadenado en una secuencia de momentos causalmente conectados en el tiempo. Como tal, el yo no es sustancialmente real, pero tampoco se puede demostrar que sea irreal. El continuo de momentos, que erróneamente entendemos como un yo sólido e inmutable, aún realiza acciones y sufre sus resultados. "Así como un mago crea una ilusión mágica por la fuerza de la magia, y la ilusión produce otra ilusión, de la misma manera el agente es una ilusión mágica y la acción realizada es la ilusión creada por otra ilusión". [83] Lo que experimentamos puede ser una ilusión, pero estamos viviendo dentro de la ilusión y producimos los frutos de nuestras acciones allí. Experimentamos las experiencias de la ilusión. Lo que hacemos afecta lo que experimentamos, por lo que es importante. [84] En este ejemplo, Nagarjuna utiliza la ilusión del mago para mostrar que el yo no es tan real como cree, pero que, en la medida en que está dentro de la ilusión, es lo suficientemente real como para justificar el respeto por las formas del mundo.
Para el budista Mahayana, el yo es māyā como un espectáculo de magia, y también lo son los objetos del mundo. El Trisvabhavanirdesa de Vasubandhu , un texto de la Yogacara Mahayana sobre “Solo la mente”, analiza el ejemplo del mago que hace que un trozo de madera parezca un elefante. [85] El público está mirando un trozo de madera pero, bajo el hechizo de la magia, percibe un elefante en su lugar. En lugar de creer en la realidad del elefante ilusorio, se nos invita a reconocer que hay múltiples factores involucrados en la creación de esa percepción, incluida nuestra participación en la subjetividad dualista, las causas y condiciones, y lo último más allá de la dualidad. Al reconocer cómo se combinan estos factores para crear lo que percibimos ordinariamente, aparece la realidad última. Percibir que el elefante es ilusorio es similar a ver a través de la ilusión mágica, que revela el dharmadhatu , o la base del ser. [85]
El tantra budista , un desarrollo posterior del mahayana, también hace uso del ejemplo de la ilusión del mago de otra manera. En la etapa de consumación del tantra budista, el practicante toma la forma de una deidad en un cuerpo ilusorio (māyādeha), que es como la ilusión del mago. Está hecho de viento, o prana , y se llama ilusorio porque solo aparece a otros yoguis que también han alcanzado el cuerpo ilusorio. El cuerpo ilusorio tiene las marcas y signos de un buda. Hay un cuerpo ilusorio impuro y uno puro, dependiendo de la etapa de la práctica del yogui. [86]
En la tradición Dzogchen , la realidad percibida se considera literalmente irreal, en el sentido de que los objetos que conforman la realidad percibida se conocen como objetos dentro de la mente y que, tal como los concebimos , no existe ningún objeto predeterminado ni conjunto de objetos aislados de la experiencia que pueda considerarse el objeto u objetos "verdaderos". Como dice un destacado maestro contemporáneo: "En un sentido real, todas las visiones que vemos en nuestra vida son como un gran sueño [...]". [87] En este contexto, el término visiones denota no solo percepciones visuales, sino también apariencias percibidas a través de todos los sentidos, incluidos sonidos, olores, sabores y sensaciones táctiles.
Distintas escuelas y tradiciones del budismo tibetano ofrecen distintas explicaciones del mecanismo que produce la ilusión habitualmente llamada "realidad". [88]
El verdadero cielo es (saber) que el samsara y el nirvana son meramente una manifestación ilusoria. [89]
— Mipham Rinpoche , Las instrucciones esenciales de la mente , pág. 117
Incluso la naturaleza ilusoria de los fenómenos aparentes es en sí misma una ilusión. En última instancia, el yogui va más allá de la concepción de las cosas existentes o no existentes, y más allá de la concepción del samsara o del nirvana. Sólo entonces el yogui mora en la realidad última. [90]
Maya , en el jainismo, significa apariencias o engaño que impiden alcanzar la Samyaktva (creencia correcta). Maya es una de las tres causas de no alcanzar la creencia correcta. Las otras dos son Mithyatva (creencia falsa) [91] y Nidana (anhelo de fama y placeres mundanos). [92]
Maya es un concepto estrechamente relacionado con Mithyatva , siendo Maya una fuente de información errónea mientras que Mithyatva es la actitud del individuo hacia el conocimiento, con superposición relacional.
Los jainistas svetambara clasifican las categorías de falsa creencia bajo Mithyatva en cinco: Abhigrahika (creencia falsa que se limita a las propias escrituras que uno puede defender, pero se niega a estudiar y analizar otras escrituras); Anabhigrahika (creencia falsa de que se debe mostrar el mismo respeto a todos los dioses, maestros y escrituras); Abhiniviseka (creencia falsa que resulta de preconcepciones con una falta de discernimiento y negativa a hacerlo); Samsayika (estado de vacilación o incertidumbre entre varias creencias conflictivas e inconsistentes); y Anabhogika (creencias falsas innatas y predeterminadas que una persona no ha pensado por sí misma). [93]
Los jainistas Digambara clasifican las categorías de falsa creencia bajo Mithyatva en siete: Ekantika (creencia falsa absoluta y unilateral), Samsayika (incertidumbre, duda sobre si un curso es correcto o incorrecto, creencia inestable, escepticismo), Vainayika (creencia falsa de que todos los dioses, gurús y escrituras son iguales, sin examen crítico), Grhita (creencia falsa derivada puramente de hábitos o defectos, sin autoanálisis), Viparita (creencia falsa de que lo verdadero es falso, lo falso es verdadero, todo es relativo o aceptable), Naisargika (creencia falsa de que todos los seres vivos carecen de conciencia y no pueden discernir el bien del mal), Mudha-drsti (creencia falsa de que la violencia y la ira pueden empañar o dañar los pensamientos, lo divino, el gurú o el dharma ). [93]
Māyā (el engaño) también se considera una de las cuatro Kaṣaya (pasiones defectuosas, un detonante de las acciones) en la filosofía jainista. Las otras tres son Krodha (la ira), Māna (el orgullo) y Lobha (la codicia). [94] Los antiguos textos jainistas recomiendan que uno debe dominar estas cuatro faltas, ya que son fuente de esclavitud, apego y pasiones no espirituales. [95]
Cuando desee lo que es bueno para él, debe librarse de las cuatro faltas: Krodha, Māna, Māyā y Lobha, que aumentan el mal. La ira y el orgullo cuando no se reprimen, y el engaño y la codicia cuando surgen: todas estas cuatro pasiones negras riegan las raíces del renacimiento.
— Ārya Sayyambhava, Daśavaikālika sūtra, 8:36–39 [96]
En el sijismo , el mundo se considera transitorio y relativamente real . [97] Dios es visto como la única realidad, pero dentro de Dios existen almas conscientes y objetos no conscientes ; estos objetos creados también son reales. [97] Los fenómenos naturales son reales, pero los efectos que generan son irreales. māyā es como los eventos son reales, pero māyā ( Gurmukhi : ਮਾਇਆ) no es como los efectos son irreales. El sijismo cree que las personas están atrapadas en el mundo debido a cinco vicios: lujuria , ira , codicia , apego y ego . Maya permite estos cinco vicios y hace que una persona piense que el mundo físico es "real", mientras que el objetivo del sijismo es librarse de ellos. Considere el siguiente ejemplo: En la noche sin luna, una cuerda tirada en el suelo puede confundirse con una serpiente . Sabemos que solo la cuerda es real, no la serpiente. Sin embargo, la falta de percepción de la cuerda da lugar a la falsa percepción de la serpiente. Una vez que desaparece la oscuridad, sólo queda la cuerda y la serpiente desaparece.
En algunas mitologías el símbolo de la serpiente se asociaba con el dinero , y māyā en el punjabi moderno se refiere al dinero. Sin embargo, en el Guru Granth Sahib māyā se refiere a la "gran ilusión" del materialismo . De esta māyā nacen todos los demás males , pero al comprender la naturaleza de māyā una persona comienza a acercarse a la espiritualidad .
Las enseñanzas de los gurús sikhs promueven la idea del seva (servicio desinteresado) y el simran ( oración , meditación o recuerdo de la propia muerte verdadera). La profundidad de estos dos conceptos y el núcleo del sijismo provienen del sangat (congregación): al unirse a la congregación de verdaderos santos uno se salva . Por el contrario, se cree que la mayoría de las personas sufren de la falsa conciencia del materialismo, como se describe en los siguientes extractos del Guru Granth Sahib:
La palabra māyā proviene de la misma raíz mā , "medir", que mātra , "medida", que a su vez está vinculada etimológicamente al latín materia , de donde deriva nuestra palabra "materia". Materia no sólo se relaciona con mater , "madre" y con matrix , sino también con metiri , "medir, disponer (un lugar)", (...)
{{cite web}}
: CS1 maint: archived copy as title (link): La doctrina del Buda y el vehículo supremo del budismo tibetano. Parte 1 - Budismo: una perspectiva Dzogchen . Publicado en la Web.