stringtranslate.com

Fe

Fe (Armani) , de Mino da Fiesole

La fe es seguridad o confianza en una persona , cosa o concepto. [1] En el contexto de la religión , fe es " la creencia en Dios o en las doctrinas o enseñanzas de la religión". [2] Según el Diccionario Merriam-Webster , fe tiene múltiples definiciones, incluyendo "algo que se cree especialmente con fuerte convicción", "confianza completa", "creencia, confianza y lealtad a Dios", así como "una creencia firme". en algo de lo que no hay pruebas". [3]

Las personas religiosas a menudo piensan en la fe como confianza basada en un grado percibido de garantía o evidencia , [4] [5] mientras que otros que son más escépticos con respecto a la religión tienden a pensar en la fe como simplemente una creencia sin evidencia . [6] [7]

En el mundo romano, la "fe" (latín: fides ) se entendía sin una asociación particular con dioses o creencias. Más bien, se entendió como un conjunto paradójico de ideas recíprocas: voluntad voluntaria y restricción voluntaria en el sentido de padre sobre familia o anfitrión sobre invitado, por el cual una parte se entrega voluntariamente a otra parte que podría hacer daño pero decide no hacerlo, confiando o confiando así. en ellos. [8]

Según Tomás de Aquino , la fe es "un acto del intelecto que asiente a la verdad por mandato de la voluntad". [9]

La religión tiene una larga tradición, desde el mundo antiguo, de analizar cuestiones divinas utilizando experiencias humanas comunes como la sensación, la razón, la ciencia y la historia que no dependen de la revelación, lo que se denomina teología natural . [10]

Etimología

La palabra inglesa fe tiene sus raíces en la raíz protoindoeuropea (PIE) * bheidh- , que significa conceptos de confianza y persuasión . Esta raíz ha dado lugar a varios términos en diferentes idiomas, como el griego πίστις ( pístis ), que significa "fe", y el latín fidēs , que significa "confianza", "fe", "confianza". [11]

Además, la raíz protoindoeuropea * eran-o- agrega otra capa a la etimología de la palabra, enfatizando las nociones de verdad y confiabilidad. Esta raíz es evidente en palabras inglesas como veracity , verity y verificar , así como en latín con verus , que significa "verdadero". [11]

El término fe en inglés surgió a mediados del siglo XIII, evolucionando a partir de formas anglo-francesas y francesas antiguas como feid y feit , y en última instancia se remonta al latín fidēs . Este término latino, arraigado en la raíz PIE * bheidh- , abarcaba significados como confianza , confianza y creencia . [11]

Etapas del desarrollo de la fe

James W. Fowler (1940-2015) propone una serie de etapas de desarrollo de la fe (o desarrollo espiritual ) a lo largo de la vida humana. Sus etapas se relacionan estrechamente con los trabajos de Piaget , Erikson y Kohlberg sobre aspectos del desarrollo psicológico en niños y adultos. Fowler define la fe como una actividad de confiar, comprometerse y relacionarse con el mundo basándose en un conjunto de suposiciones sobre cómo uno se relaciona con los demás y con el mundo. [12]

Etapas de la fe
  1. Intuitivo-Proyectivo: confusión y de alta impresionabilidad a través de cuentos y rituales (período preescolar).
  2. Mítico-Literal: la información proporcionada se acepta conforme a las normas sociales (período escolar).
  3. Sintético-Convencional: la fe adquirida se concreta en el sistema de creencias con la renuncia a la personificación y la sustitución por la autoridad en personas o grupos que representan las propias creencias (adolescencia temprana y tardía).
  4. Individual-Reflexivo: la persona analiza críticamente la fe adoptada y aceptada con los sistemas de fe existentes. En esta etapa ocurre la desilusión o el fortalecimiento de la fe. Basado en necesidades, experiencias y paradojas (edad adulta temprana).
  5. Fe conjuntiva: las personas se dan cuenta de los límites de la lógica y, frente a las paradojas o la trascendencia de la vida , aceptan el "misterio de la vida" y muchas veces regresan a las historias y símbolos sagrados del sistema de fe pre-adquirido o readoptado. Esta etapa se llama asentamiento negociado en la vida (mediana vida).
  6. Fe universalizante: esta es la etapa de "iluminación" donde la persona sale de todos los sistemas de fe existentes y vive la vida con principios universales de compasión y amor y en servicio a los demás para elevación, sin preocupaciones ni dudas (edad adulta media-tardía, 45 a 65 años y más). [13] [ se necesita cita completa ]

Ninguna regla estricta exige que las personas busquen la fe pasando por las seis etapas. Existe una alta probabilidad de que las personas estén contentas y fijadas en una etapa particular durante toda su vida; las etapas 2 a 5 son esas etapas. La etapa 6 es la cumbre del desarrollo de la fe. Este estado a menudo se considera [ cuantificar ] como "no totalmente" alcanzable. [14]

Fe religiosa

Alcance de la fe religiosa

Refiriéndose a las "religiones" (plural), el Papa Francisco afirma que "la mayoría de las personas que viven en nuestro planeta profesan ser creyentes". [15]

cristiandad

Triunfo de la fe sobre la idolatría por Jean-Baptiste Théodon (1646-1713)

La palabra traducida como "fe" en las ediciones en inglés del Nuevo Testamento, la palabra griega πίστις ( pístis ), también puede traducirse como "creencia", "fidelidad" o "confianza". [16] Fe también puede traducirse del verbo griego πιστεύω ( pisteuo ), que significa "confiar, tener seguridad, fidelidad, ser confiable, asegurar". [17] El cristianismo abarca varios puntos de vista sobre la naturaleza de la fe. Algunos ven la fe como persuadir o convencer de que algo es verdad. [18] Desde este punto de vista, una persona cree en algo cuando se le presenta evidencia adecuada de que es cierto. El teólogo del siglo XIII, Santo Tomás de Aquino, no sostuvo que la fe sea una mera opinión: por el contrario, sostuvo que representa un punto medio (entendido en el sentido aristotélico ) entre la excesiva dependencia de la ciencia (es decir, la demostración) y la excesiva dependencia de la opinión. [19]

Según Teresa Morgan , la fe era entendida por los primeros cristianos dentro del medio cultural de la época como una relación que creaba una comunidad basada en la confianza, en lugar de un conjunto de creencias mentales o sentimientos del corazón. [20]

Numerosos comentaristas discuten los resultados de la fe. Algunos creen que la verdadera fe resulta en buenas obras, mientras que otros creen que si bien la fe en Jesús trae vida eterna, no necesariamente resulta en buenas obras. [21]

Independientemente del enfoque que se adopte ante la fe, todos los cristianos coinciden en que la fe cristiana (en el sentido de práctica cristiana) está alineada con los ideales y el ejemplo de la vida de Jesús . El cristiano contempla el misterio de Dios y su gracia y busca conocer y hacerse obediente a Dios. Para un cristiano, la fe no es estática, sino que hace que uno aprenda más de Dios y crezca en la fe; La fe cristiana tiene su origen en Dios. [22]

En el cristianismo, la fe provoca cambios ya que busca una mayor comprensión de Dios. La fe no es fideísmo o simple obediencia a un conjunto de reglas o declaraciones. [23] Antes de que los cristianos tengan fe, pero también deben comprender en quién y en qué tienen fe. Sin comprensión, no puede haber fe verdadera, y esa comprensión se construye sobre los cimientos de la comunidad de creyentes, las Escrituras y las tradiciones, y sobre las experiencias personales del creyente . [24]

Fuerza de fe

Los cristianos pueden reconocer diferentes grados de fe cuando se animan unos a otros y se esfuerzan por desarrollar, hacer crecer y/o profundizar su fe. [25] Esto puede implicar que se puede medir la fe. La voluntad de sufrir el martirio indica una medida aproximada de la profundidad de la fe, pero no proporciona una medida cotidiana para el cristiano contemporáneo promedio. Dentro de la tradición calvinista , el grado de prosperidad [26] puede servir como análogo del nivel de fe. [27] Otras corrientes cristianas pueden depender de la autoevaluación personal para medir la intensidad de la fe de un individuo, con dificultades asociadas para calibrar a cualquier escala. Las afirmaciones solemnes de un credo (una declaración de fe) proporcionan medidas amplias de detalles. [ se necesita aclaración ] Varios tribunales de la Inquisición , sin embargo, se preocuparon por evaluar con precisión la ortodoxia de la fe de aquellos a quienes examinaban: absolver o castigar en diversos grados. [28]

La clasificación de diferentes grados de fe permite que la fe y su expresión puedan aumentar y disminuir en fervor, durante la vida de un individuo fiel y/o a lo largo de los diversos siglos históricos de una sociedad con un sistema religioso arraigado. Así, se puede hablar de una "Era de la fe" [29] o de la "decadencia" de la religiosidad de una sociedad hacia la corrupción, [30] el secularismo, [31] o el ateísmo , [32] —interpretable como la pérdida definitiva de la fe . [33]

Puntos de vista apologéticos cristianos

En contraste con la visión de Richard Dawkins de la fe como "confianza ciega, en ausencia de evidencia, incluso a pesar de la evidencia", [34] Alister McGrath cita al teólogo anglicano de Oxford WH Griffith Thomas (1861-1924), quien afirma que la fe "no es ciega, sino inteligente" y que "comienza con la convicción de la mente basada en evidencia adecuada...", lo que McGrath ve como "una definición buena y confiable, que sintetiza los elementos centrales de la comprensión cristiana característica de la fe". fe". [35]

El erudito bíblico estadounidense Archibald Thomas Robertson (1863-1934) afirmó que la palabra griega pistis utilizada para "fe" en el Nuevo Testamento (más de doscientas cuarenta veces) y traducida como "seguridad" en Hechos 17:31, es "un verbo antiguo". que significa "proporcionar", utilizado regularmente por Demóstenes para presentar pruebas." [36] Tom Price (Centro de Oxford para la Apologética Cristiana) afirma que cuando el Nuevo Testamento habla positivamente de la fe sólo utiliza palabras derivadas de la raíz griega [ pistis ] que significa "ser persuadido". [37]

El apologista cristiano británico John Lennox sostiene que "la fe concebida como una creencia que carece de garantía es muy diferente de la fe concebida como una creencia que tiene garantía". Afirma que "el uso del adjetivo 'ciego' para describir la 'fe' indica que la fe no es necesariamente, ni siempre, ni normalmente, ciega". "La validez o garantía de la fe o la creencia depende de la solidez de la evidencia en la que se basa la creencia". "Todos sabemos distinguir entre fe ciega y fe basada en evidencia. Somos muy conscientes de que la fe sólo se justifica si hay evidencia que la respalde". "La fe basada en evidencia es el concepto normal en el que basamos nuestra vida cotidiana". [38]

Peter S. Williams sostiene que "la tradición cristiana clásica siempre ha valorado la racionalidad y no sostiene que la fe implique el abandono total de la razón mientras se cree en la evidencia". [39] Citando a Moreland , la fe se define como "una confianza y un compromiso con lo que tenemos razones para creer que es verdad".

Con respecto a dudar de Tomás en Juan 20:24-31, Williams señala que "a Tomás no se le pidió que creyera sin evidencia". Se le pidió que creyera basándose en el testimonio de los otros discípulos. Inicialmente, Tomás carecía de la experiencia de primera mano de la evidencia que los había convencido... Además, la razón que da Juan para relatar estos eventos es que lo que vio es evidencia... Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos. ... Pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre. Juan 20:30–31." [40]

Respecto a dudar de Tomás, Michael R. Allen escribió: "La definición de fe de Tomás implica la adhesión a proposiciones conceptuales en aras del conocimiento personal, el conocimiento de y sobre una persona en cuanto persona". [41]

Kenneth Boa y Robert M. Bowman Jr. describen una comprensión clásica de la fe a la que se hace referencia como evidencialismo , y que es parte de una tradición epistemológica más amplia llamada fundacionalismo clásico , que va acompañada del deontologismo , que sostiene que los humanos deben regular sus creencias siguiendo estructuras evidencialistas. Muestran cómo esto puede llegar demasiado lejos [ ¿cómo? ] [42] y Alvin Plantinga se ocupa de ello. [ se necesita aclaración ] Si bien Plantinga sostiene que la fe puede ser el resultado de evidencia que atestigua la confiabilidad de la fuente (de las afirmaciones de verdad), considera que tener fe es el resultado de escuchar la verdad del evangelio con la persuasión interna de el Espíritu Santo moviéndolo y permitiéndole creer. "La fe cristiana se produce en el creyente por la instigación interna del Espíritu Santo, avalando las enseñanzas de las Escrituras, que a su vez son divinamente inspiradas por el Espíritu Santo. El resultado de la obra del Espíritu Santo es la fe". [43]

catolicismo

El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) , que consta de cuatro partes, da la primera parte a "La profesión de fe". Esta sección describe el contenido de la fe. Desarrolla y amplía, particularmente, el Credo de los Apóstoles . CIC 144 inicia una sección sobre la "Obediencia a la fe". [ cita necesaria ]

En la teología del Papa Juan Pablo II , la fe se entiende en términos personales como un compromiso confiado de persona a persona y, por tanto, implica un compromiso cristiano con la persona divina de Jesucristo . [44]

metodismo

En el Metodismo , la fe juega un papel importante en la justificación , que ocurre durante el Nuevo Nacimiento . [45] La Asociación Emmanuel , una denominación metodista en el movimiento conservador de santidad , enseña: [46]

La fe viva es el don de Dios (Efesios 2:8; Romanos 4:16) impartido al corazón obediente a través de la Palabra de Dios (Romanos 10:17) y el ministerio del Espíritu Santo (Efesios 2:18). Esta fe se vuelve efectiva cuando es ejercida por el hombre con la ayuda del Espíritu, ayuda que siempre está asegurada cuando el corazón ha cumplido la condición divina (Hebreos 5:9). La fe viva debe distinguirse de la confianza intelectual que puede estar en posesión de cualquier alma no despierta (Romanos 10:1-4).

—  Principios de Fe, Asociación de Iglesias Emmanuel [46]

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Los Artículos de Fe de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días establecen que "la fe en el Señor Jesucristo" es el primer principio del evangelio.

Algunas ideas alternativas, aunque impactantes, sobre la naturaleza de la fe fueron presentadas por el fundador de la iglesia, José Smith [47], en una colección de sermones, que ahora se publican como Conferencias sobre la fe . [48]

Budismo

La fe en el budismo ( saddhā , śraddhā ) se refiere a un compromiso sereno con la práctica de las enseñanzas de Buda y la confianza en seres iluminados o altamente desarrollados, como los budas o los bodhisattvas (aquellos que aspiran a convertirse en un buda). [50] [51] : 388–89  Los budistas suelen reconocer múltiples objetos de fe, pero muchos están especialmente devotos de un objeto de fe en particular, como un Buda en particular. [50] [52] [51] : 386, 396–7 

En el budismo temprano , la fe se centraba en las Tres Joyas o Refugios, es decir, Gautama Buda , su enseñanza (el Dhamma ) y la comunidad de seguidores espiritualmente desarrollados, o la comunidad monástica que buscaba la iluminación (la Sangha ). Aunque las ofrendas a la comunidad monástica eran las más valoradas, el budismo primitivo no condenaba moralmente las ofrendas pacíficas a las deidades . [53] : 74–5, 81  Un devoto fiel era llamado upāsaka o upāsika , para lo cual no se requería declaración formal. [54] En el budismo temprano, la verificación personal se valoraba más para alcanzar la verdad, y las escrituras sagradas, la razón o la fe en un maestro se consideraban fuentes de autoridad menos valiosas. [55] Por muy importante que fuera la fe, era un mero paso inicial en el camino hacia la sabiduría y la iluminación , y quedó obsoleta o redefinida en la etapa final de ese camino. [53] : 49–50  [51] : 384, 396–7 

Si bien la fe en el budismo no implica "fe ciega", la práctica budista requiere un grado de confianza, principalmente en el logro espiritual de Gautama Buda . La fe en el budismo todavía puede describirse como fe en las Tres Joyas (el Buda, el Dharma y la Sangha). Su objetivo es conducir a la meta de la iluminación, o bodhi , y al Nirvana . Volitivamente, la fe implica un acto de voluntad decidido y valiente. Combina la firme resolución de que uno hará algo con la confianza en uno mismo de que puede hacerlo. [56]

En el estrato posterior de la historia budista, especialmente en el budismo Mahāyāna , a la fe se le dio un papel mucho más importante. [57] : 172  [58] El concepto de la Naturaleza Búdica se desarrolló a medida que la devoción a los Budas y bodhisattvas que residían en las Tierras Puras se volvió algo común. [59] Con el surgimiento del culto al Lotus Sūtra , la fe ganó un papel central en la práctica budista, [60] que se amplificó aún más con el desarrollo de la devoción al Buda Amitabha en el budismo de la Tierra Pura . [61] [62] : 123  En la forma japonesa del budismo de la tierra pura, bajo los maestros Hōnen y Shinran , se creía que confiar únicamente la fe al Buda Amitabha era una forma fructífera de práctica, como la práctica del celibato, la moralidad y la otras disciplinas budistas fueron descartadas por no ser efectivas en la actualidad o por contradecir la virtud de la fe. [62] : 122–3  {{ Harvey2013 }} [63] La fe se definió como un estado similar a la iluminación, con un sentido de autonegación y humildad. [64]

Así, el papel de la fe aumentó a lo largo de la historia budista. Sin embargo, a partir del siglo XIX, el modernismo budista en países como Sri Lanka y Japón, y también en Occidente, ha minimizado y criticado el papel de la fe en el budismo. La fe en el budismo todavía tiene un papel en Asia y Occidente modernos, pero se entiende y define de manera diferente que en las interpretaciones tradicionales. [57] : 378, 429, 444  [65] Dentro de las comunidades del Movimiento Budista Dalit , tomar refugio se define no sólo como una opción religiosa, sino también política. [66]

hinduismo

Bhakti ( sánscrito : भक्ति ) significa literalmente "apego, participación, cariño, homenaje, fe, amor, devoción, adoración, pureza". [67] Se usó originalmente en el hinduismo , refiriéndose a la devoción y el amor por un dios personal o un dios representativo por parte de un devoto. [68] En textos antiguos como el Shvetashvatara Upanishad , el término simplemente significa participación, devoción y amor por cualquier esfuerzo, mientras que en el Bhagavad Gita , connota uno de los caminos posibles de la espiritualidad y hacia moksha , como en bhakti marga . [69]

Ahimsa , también conocida como no violencia , es un principio fundamental del hinduismo que aboga por la coexistencia armoniosa y pacífica y el crecimiento evolutivo en gracia y sabiduría para toda la humanidad incondicionalmente. [ ¿importante? ]

En el hinduismo, la mayoría de las oraciones védicas comienzan con los cantos de Om. Om es el símbolo sánscrito que resuena sorprendentemente con la paz que se encuentra dentro del ser superior. Se considera que Om tiene un efecto profundo en el cuerpo y la mente de quien canta y también crea calma, serenidad, curación y fuerza propia para prevalecer dentro y también en el entorno circundante. [ ¿importante? ]

islam

En el Islam, la fe de un creyente en los aspectos metafísicos del Islam se llama Iman ( árabe : الإيمان ), que es la sumisión completa a la voluntad de Dios, no una creencia ciega o incondicional. [70] Un hombre debe construir su fe sobre convicciones bien fundadas más allá de cualquier duda razonable y por encima de la incertidumbre. [71] Según el Corán, el Iman debe ir acompañado de obras de justicia y las dos juntas son necesarias para entrar al Paraíso . [72] En el Hadiz de Gabriel, Iman , además del Islam y el Ihsan, forman las tres dimensiones de la religión islámica.

Mahoma se refirió a los seis axiomas de la fe en el Hadiz de Gabriel : " Iman es que crees en Dios y Sus Ángeles y Sus Libros y Sus Mensajeros y el Más Allá y el bien y el mal destino [ordenado por tu Dios]". [73] Los primeros cinco se mencionan juntos en el Corán. [74] El Corán afirma que la fe puede crecer con el recuerdo de Dios. [75] El Corán también afirma que nada en este mundo debería ser más querido para un verdadero creyente que la fe. [76]

judaísmo

El judaísmo reconoce el valor positivo de la Emunah [77] (generalmente traducida como "fe" o "confianza en Dios") y el estatus negativo del Apikorus (hereje), pero la fe no es tan enfatizada ni tan central como lo es en algunos otras religiones, especialmente el cristianismo o el islam . [78] La fe podría ser un medio necesario para ser un judío religioso practicante, pero el énfasis se pone en el conocimiento verdadero, la profecía verdadera y la práctica más que en la fe misma. Muy rara vez se relaciona con alguna enseñanza en la que se deba creer. [79] El judaísmo no requiere que uno identifique explícitamente a Dios (un principio clave de la fe cristiana , que en el judaísmo se llama Avodah Zarah (culto extranjero), una forma menor de adoración de ídolos , un gran pecado y estrictamente prohibido para los judíos). Más bien, en el judaísmo se debe honrar una idea (personal) de Dios, respaldada por los muchos principios citados en el Talmud para definir el judaísmo, principalmente por lo que no es. Por lo tanto, no existe una formulación establecida de principios de fe judíos que sean obligatorios para todos los judíos (observantes) .

En las escrituras judías, la confianza en Dios –emuná– se refiere a cómo actúa Dios hacia su pueblo y cómo éste debe responderle; tiene sus raíces en el pacto eterno establecido en la Torá , en particular [79] Deuteronomio 7:9:

Conoce, pues, que Jehová tu Dios, él es Dios; el Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia con los que le aman y guardan sus mandamientos hasta mil generaciones; [80]

—  Tanaj , Deuteronomio 7:9

Los principios específicos que componen la creencia requerida y su aplicación a los tiempos han sido objeto de controversia a lo largo de la historia judía. Hoy en día muchos judíos ortodoxos , pero no todos, han aceptado los Trece Principios de Creencia de Maimónides . [81]

Un ejemplo tradicional de Emuná como se ve en los anales judíos se encuentra en la persona de Abraham . En varias ocasiones, Abraham acepta declaraciones de Dios que parecen imposibles y ofrece acciones obedientes en respuesta a la dirección de Dios de hacer cosas que parecen inverosímiles. [82]

El Talmud describe cómo un ladrón también cree en Di-s: al borde de su entrada forzada, cuando está a punto de arriesgar su vida (y la vida de su víctima), grita con toda sinceridad: "Di-s ayúdame". !" El ladrón tiene fe en que hay un Di-s que escucha sus gritos, pero se le escapa que este Di-s puede proveerle sin necesidad de abrogar la voluntad de Di-s robando a otros. Para que la emuná le afecte de esta manera necesita estudio y contemplación. [77]

sijismo

La fe no es un concepto religioso en el sijismo. Sin embargo, los cinco símbolos sij, conocidos como Kakaars o Cinco K (en punjabi conocidos como pañj kakkē o pañj kakār ), a veces se denominan los Cinco artículos de fe . Los artículos incluyen kēs (cabello sin cortar), kaṅghā (pequeño peine de madera), kaṛā (brazalete circular de acero o hierro), kirpān (espada/daga) y kacchera (prenda interior especial). Los sikhs bautizados están obligados a usar esos cinco artículos de fe en todo momento, para salvarlos de malas compañías y mantenerlos cerca de Dios. [83]

Fe bahá'í

En la Fe baháʼí , la fe se entiende, primero, como conocimiento consciente, segundo, como la práctica de buenas obras, [84] y, en última instancia, como la aceptación de la autoridad divina de las Manifestaciones de Dios . [85] Desde el punto de vista de la religión, tanto la fe como el conocimiento son necesarios para el crecimiento espiritual. [85] La fe implica más que la obediencia exterior a esta autoridad, sino que también debe basarse en una profunda comprensión personal de las enseñanzas religiosas. [85]

Fe secular

La fe secular se refiere a una creencia o convicción que no se basa en doctrinas religiosas o sobrenaturales. [86] La fe secular puede surgir de una amplia gama de fuentes y puede tomar muchas formas, dependiendo de las creencias y experiencias del individuo, incluyendo:

Filosofía
Muchas creencias seculares tienen sus raíces en ideas filosóficas, como el humanismo o el racionalismo. Estos sistemas de creencias a menudo enfatizan la importancia de la razón, la ética y la agencia humana, en lugar de depender de explicaciones sobrenaturales o religiosas.
Ciencia
Los descubrimientos y avances científicos también pueden inspirar la fe secular. Por ejemplo, la teoría de la evolución ha llevado a muchas personas a tener fe en el poder de la selección natural y el proceso de evolución, en lugar de en un creador divino (cita requerida).
Valores y principios personales
Las personas pueden desarrollar una fe secular basada en sus propios valores y principios, como la creencia en la justicia social o el ambientalismo.
Comunidad y cultura
La fe secular también puede verse influenciada por los valores y creencias de una comunidad o cultura en particular. Por ejemplo, algunas personas pueden tener fe en los principios de la democracia, los derechos humanos o la libertad de expresión.

Análisis epistemológico

El estudio epistemológico se centra en la justificación epistémica, la racionalidad de las creencias y diversas cuestiones relacionadas. Una creencia justificada es una creencia que está bien respaldada por evidencia y razones, y a la que se llega a través de un proceso de investigación confiable y digno de confianza.

La fe a menudo se considera una forma de creencia que no necesariamente puede basarse en evidencia empírica. Sin embargo, cuando la fe religiosa hace afirmaciones empíricas, estas afirmaciones deben someterse a pruebas científicas para determinar su validez. Por otro lado, es posible que algunas creencias no hagan afirmaciones empíricas y, en cambio, se centren en cuestiones no empíricas como la ética, la moral y las prácticas espirituales. En estos casos, puede ser necesario evaluar la validez de estas creencias basándose en su coherencia interna y consistencia lógica, en lugar de pruebas empíricas.

Existe un amplio espectro de opiniones sobre la validez epistemológica de la fe [87] , es decir, si es una forma confiable de adquirir creencias verdaderas.

fideísmo

El fideísmo se considera una posición filosófica más que una teoría epistemológica integral . Sostiene que la fe es independiente de la razón , o que la razón y la fe son hostiles entre sí y la fe es superior para llegar a verdades particulares (ver teología natural ). El fideísmo no es sinónimo de creencia religiosa, sino que describe una proposición filosófica particular relativa a la relación entre la jurisdicción apropiada de la fe para llegar a verdades, en contraste con la razón. Afirma que la fe es necesaria para determinar algunas verdades filosóficas y religiosas y cuestiona la capacidad de la razón para llegar a toda la verdad. La palabra y concepto tuvo su origen a mediados y finales del siglo XIX a través del pensamiento católico , en un movimiento llamado Tradicionalismo . Sin embargo, el Magisterio católico romano ha condenado repetidamente el fideísmo . [88]

Los críticos del fideísmo sugieren que no es una posición justificada o racional desde un punto de vista epistemológico. El fideísmo sostiene que las creencias religiosas no pueden justificarse ni evaluarse basándose en evidencia o razón y que la fe por sí sola es una base suficiente para creer. Esta posición ha sido criticada porque conduce al dogmatismo, la irracionalidad y el rechazo de la importancia de la razón y la evidencia para comprender el mundo. [89]

William Alston sostiene que si bien la fe es un aspecto importante de las creencias religiosas, debe basarse en la razón y la evidencia para estar justificada. [90]

Epistemología religiosa

Los epistemólogos religiosos formularon y defendieron razones para la racionalidad de aceptar la creencia en Dios sin el apoyo de un argumento. [91] Algunos epistemólogos religiosos sostienen que creer en Dios es más análogo a creer en una persona que creer en una hipótesis científica. Las relaciones humanas exigen confianza y compromiso. Si creer en Dios se parece más a creer en otras personas, entonces la confianza que es apropiada para las personas será apropiada para Dios. El psicólogo y filósofo estadounidense William James ofrece un argumento similar en su conferencia La voluntad de creer . [91] [92]

El fundacionalismo es una visión sobre la estructura de la justificación o el conocimiento . [93] El fundacionalismo sostiene que todo conocimiento y creencia justificada se basan en última instancia en lo que se denominan creencias propiamente básicas . Esta posición pretende resolver el problema de la regresión infinita en epistemología . Según el fundacionalismo, una creencia está epistémicamente justificada sólo si está justificada por creencias propiamente básicas. Uno de los avances significativos del fundacionalismo es el surgimiento de la epistemología reformada . [93]

La epistemología reformada es una visión sobre la epistemología de las creencias religiosas, que sostiene que la creencia en Dios puede ser propiamente básica. Los filósofos analíticos Alvin Plantinga y Nicholas Wolterstorff desarrollan esta visión. [94] Plantinga sostiene que una persona puede creer racionalmente en Dios incluso aunque no posea pruebas suficientes para convencer a un agnóstico. Una diferencia entre la epistemología reformada y el fideísmo es que la primera requiere defensa contra objeciones conocidas, mientras que la segunda podría descartar tales objeciones como irrelevantes. [95] Plantinga desarrolló una epistemología reformada en Warranted Christian Belief como una forma de externalismo que sostiene que los factores que confieren justificación a una creencia pueden incluir factores externos. [96]

Algunos filósofos teístas han defendido el teísmo concediendo el evidencialismo pero apoyando el teísmo mediante argumentos deductivos cuyas premisas se consideran justificables. Algunos de estos argumentos son probabilísticos, ya sea en el sentido de que tienen peso pero no son concluyentes o en el sentido de que se les asigna una probabilidad matemática . [91] Son notables a este respecto los argumentos acumulativos presentados por el filósofo británico Basil Mitchell y el filósofo analítico Richard Swinburne , cuyos argumentos se basan en la probabilidad bayesiana . [97] En una notable exposición de sus argumentos, Swinburne apela a una inferencia para obtener la mejor explicación. [98]

El profesor de Matemáticas y filósofo de la ciencia de la Universidad de Oxford, John Lennox, justifica su creencia religiosa en la resurrección y los milagros de Jesús creyendo en la capacidad de Dios de violar la ley de la naturaleza comúnmente reconocida. [99] John Lennox ha declarado: "La fe no es un salto en la oscuridad; es exactamente lo contrario. Es un compromiso basado en la evidencia ... Es irracional reducir toda la fe a una fe ciega y luego someterla al ridículo. Eso proporciona una forma muy antiintelectual y conveniente de evitar la discusión inteligente." Critica a Richard Dawkins como un famoso defensor de afirmar que la fe equivale a mantener una creencia sin evidencia, por lo que es posible sostener una creencia sin evidencia, por no proporcionar evidencia para esta afirmación. [100] [ se necesita aclaración ]

Los críticos de la epistemología reformada argumentan que no proporciona una justificación convincente para la creencia en Dios y que no puede explicar la diversidad de creencias y experiencias religiosas. También sostienen que puede conducir a una especie de relativismo epistémico, en el que todas las creencias religiosas se consideran igualmente válidas y justificadas, independientemente de su contenido o coherencia. A pesar de estas críticas, la epistemología reformada ha influido en la filosofía de la religión contemporánea y sigue siendo un área activa de debate y discusión. [101]

Afirmaciones empíricas

Muchas creencias religiosas pretenden ser metafóricas o simbólicas, pero también hay creencias religiosas que los creyentes toman de forma bastante literal. Por ejemplo, algunos cristianos creen que la Tierra fue creada en seis días literales, y algunos musulmanes creen que el Corán contiene hechos científicos que los humanos no conocían en el momento de su revelación. Además, incluso si una creencia religiosa pretende ser metafórica o simbólica, aún puede estar sujeta a pruebas empíricas si hace afirmaciones sobre el mundo. Por ejemplo, la afirmación de que la Tierra es el centro del universo puede interpretarse como una representación metafórica del lugar especial de la humanidad en el cosmos, pero también constituye una afirmación empírica que puede comprobarse mediante la observación científica. [102]

Moralidad y fe

Desde una perspectiva científica, la moralidad no depende de la fe. [ cita necesaria ] Si bien algunas personas pueden afirmar que su moralidad tiene sus raíces en su fe o creencias religiosas, hay evidencia que sugiere que la moralidad también está influenciada por otros factores, como las normas sociales y culturales, la empatía y la razón. Los estudios han demostrado que las personas de diversos orígenes culturales y religiosos tienden a compartir muchos valores morales, lo que sugiere que la moralidad no depende únicamente de la fe. Además, la investigación en los campos de la psicología, la neurociencia y la biología evolutiva ha arrojado luz sobre los mecanismos biológicos y cognitivos que subyacen a la toma de decisiones morales, proporcionando más pruebas de que la moralidad no depende exclusivamente de la fe. [103]

Crítica

Bertrand Russell escribió: [6]

Los cristianos sostienen que su fe hace bien, pero otras religiones hacen daño. En cualquier caso, esto es lo que sostienen sobre la fe comunista. Lo que deseo mantener es que todas las religiones hacen daño. Podemos definir "fe" como una creencia firme en algo de lo que no hay evidencia. Donde hay evidencia nadie habla de "fe". No hablamos de fe en que dos y dos son cuatro o que la tierra es redonda. Sólo hablamos de fe cuando queremos sustituir la emoción por la evidencia. La sustitución de evidencia por emoción puede conducir a conflictos, ya que diferentes grupos sustituyen emociones diferentes. Los cristianos tienen fe en la Resurrección; Los comunistas tienen fe en la Teoría del Valor de Marx . Ninguna fe puede defenderse racionalmente y, por tanto, ambas se defienden mediante la propaganda y, si es necesario, mediante la guerra.

—  ¿La fe religiosa curará nuestros problemas?

El biólogo evolucionista Richard Dawkins critica toda fe al generalizar a partir de una fe específica en proposiciones que entran en conflicto directamente con la evidencia científica. [104] Describe la fe como creencia sin evidencia; un proceso de no pensar activo. Afirma que es una práctica que sólo degrada nuestra comprensión del mundo natural al permitir que cualquiera haga afirmaciones sobre la naturaleza que se basen únicamente en sus pensamientos personales y percepciones posiblemente distorsionadas, que no requieran pruebas contra la naturaleza, que no puedan ser confiables. y predicciones consistentes, y no está sujeto a revisión por pares. [105]

El profesor de filosofía Peter Boghossian sostiene que la razón y la evidencia son la única forma de determinar qué "afirmaciones sobre el mundo son probablemente ciertas". Diferentes tradiciones religiosas hacen diferentes afirmaciones religiosas, y Boghossian afirma que la fe por sí sola no puede resolver los conflictos entre ellas sin evidencia. Da un ejemplo de la creencia de los musulmanes de que Mahoma (que murió en el año 632) fue el último profeta, y la creencia contradictoria de los mormones de que José Smith (nacido en 1805) era un profeta. Boghossian afirma que la fe no tiene un "mecanismo correctivo incorporado". Para afirmaciones objetivas, da el ejemplo de la creencia de que la Tierra tiene 4.000 años. Con sólo fe y sin razón o evidencia, argumenta, no hay manera de corregir esta afirmación si es inexacta. Los defensores boghossianos piensan en la fe como "creencia sin evidencia" o como "pretender saber cosas que no sabes". [106]

Friedrich Nietzsche expresó su crítica a la idea cristiana de fe en el pasaje 51 de El Anticristo : [107]

El hecho de que la fe, en determinadas circunstancias, pueda obrar por la bienaventuranza, pero que esta bienaventuranza producida por una idea fija no hace que la idea misma sea verdadera, y el hecho de que la fe en realidad no mueve montañas, sino que las eleva donde antes había ninguno antes: todo esto queda suficientemente claro con un paseo por un manicomio. A un sacerdote, por supuesto, no: porque su instinto le lleva a mentir: la enfermedad no es enfermedad y los manicomios no son manicomios. El cristianismo considera necesaria la enfermedad, así como el espíritu griego necesitaba una sobreabundancia de salud; el verdadero propósito ulterior de todo el sistema de salvación de la iglesia es enfermar a la gente. Y la Iglesia misma... ¿no establece un manicomio católico como ideal último?... ¿La Tierra entera como un manicomio?... El tipo de hombre religioso que la Iglesia quiere es un típico decadente; el momento en que una crisis religiosa domina a un pueblo está siempre marcado por epidemias de trastornos nerviosos; el "mundo interior" del hombre religioso se parece tanto al "mundo interior" de los agobiados y exhaustos que resulta difícil distinguirlos; los estados mentales "más elevados", presentados ante la humanidad por el cristianismo como de valor supremo, tienen en realidad una forma epileptoide: la Iglesia ha concedido el nombre de santos sólo a lunáticos o a fraudes gigantescos in majorem dei honorem...

Gustave Le Bon enfatiza la naturaleza irracional de la fe y sugiere que a menudo se basa en emociones más que en la razón. Sostiene que la fe puede usarse para manipular y controlar a las personas, particularmente en el contexto de movimientos religiosos o políticos. En este sentido, Le Bon ve la fe como una herramienta que pueden utilizar quienes están en el poder para moldear las creencias y comportamientos de las masas. [108]

Ver también

fe sintoísta

Referencias

  1. ^ "Significado de la fe en inglés". Diccionario de Cambridge . Prensa de la Universidad de Cambridge . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2019 . Consultado el 1 de marzo de 2019 .
  2. ^ "Definición de fe". Diccionario.com . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  3. ^ "fe". Diccionario Webster . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  4. ^ Plantinga, Alvin (27 de enero de 2000). Creencia cristiana garantizada. Estados Unidos: Oxford University Press. págs. 169-199. ISBN 978-0-19-513192-5. Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
  5. ^ Boa, Kenneth D.; Bowman, Robert M. Jr. (1 de marzo de 2006). "Creencia cristiana garantizada". La fe tiene sus razones: enfoques integradores para defender la fe cristiana. Estados Unidos: Libros IVP. págs. 251-255. ISBN 978-0-8308-5648-0.
  6. ^ ab Russell, Bertrand. "¿La fe religiosa curará nuestros problemas?". La sociedad humana en la ética y la política . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 16 de agosto de 2009 .
  7. ^ Kaufmann, Walter Arnold (1961). La fe de un hereje . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-16548-6. Fe significa una creencia intensa, generalmente confiada, que no se basa en evidencia suficiente para exigir el consentimiento de toda persona razonable.
  8. ^ Barton, Carlín; Boyarín, Daniel (2016). Imagine No Religion: Cómo las abstracciones modernas ocultan realidades antiguas . Prensa de la Universidad de Fordham. págs.115, 242. ISBN 978-0-8232-7120-7.
  9. ^ "Fe y Razón". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 7 de mayo de 2023 . Consultado el 7 de mayo de 2023 . Como creencia no forzada, la fe es "un acto del intelecto que asiente a la verdad por mandato de la voluntad" (Summa theologiae, II/II, Q. 4, art. 5); y es porque se trata de un acto libre y responsable que la fe es una de las virtudes... Tomás de Aquino apoyó así la visión cristiana general (aunque no universal) de que la revelación complementa, en lugar de cancelar o reemplazar, los hallazgos de la sólida filosofía.
  10. ^ "Teología natural". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Universidad de Tennessee. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2021 . Consultado el 7 de mayo de 2023 . A los efectos de estudiar teología natural, los judíos, cristianos, musulmanes y otros pondrán entre paréntesis y dejarán de lado por el momento su compromiso con los escritos sagrados o las tradiciones que creen que son la palabra de Dios. Hacerlo les permite proceder juntos para abordar las eternas preguntas sobre Dios utilizando las fuentes de evidencia que comparten en virtud de su humanidad común, por ejemplo, la sensación, la razón, la ciencia y la historia. Los agnósticos y los ateos también pueden dedicarse a la teología natural. Para ellos, es simplemente que no tienen puntos de vista basados ​​en revelaciones que puedan poner entre paréntesis y dejar de lado en primer lugar.
  11. ^ abc "Fe - Diccionario de etimología en línea". Etimología en línea . Consultado el 25 de febrero de 2024 .
  12. ^ Evans, Nancy; Forney, Deanna; Guido, Florencia; Patton, Lori; Renn, Kristen (2010). Desarrollo estudiantil en la universidad: teoría, investigación y práctica (Segunda ed.). Jossey-Bass. ISBN 978-0-7879-7809-9.
  13. ^ Obras de Daniel J. Levinson
  14. ^ Fowler, JW, Etapas de la fe: la psicología del desarrollo humano y la búsqueda de significado[ se necesita cita completa ]
  15. ^ Papa Francisco, Laudato si', párrafo 201, publicado el 24 de mayo de 2015, consultado el 11 de mayo de 2024
  16. ^ "Griego de Strong: 4102. πίστις (pistis) - fe, fidelidad". biblehub.com . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2015 . Consultado el 14 de octubre de 2015 .
  17. ^ Thomas, Robert L., ed. (1981). Nueva concordancia exhaustiva estándar americana de la Biblia . Nashville, Tennessee: AJ Holman. págs. 1674–75. ISBN 0-87981-197-8.
  18. ^ Wilkin, Robert N. (2012). Las diez palabras más incomprendidas de la Biblia . Corinto, Texas: GES. pag. 221.
  19. ^
    • Tomás de Aquino, Tomás. "Fe". Suma Teológica . Secunda Secundae Partis, Q. 1. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2018 . Consultado el 26 de mayo de 2018 .
    • Kraut, Richard (2018). "La Ética de Aristóteles: 5. La Doctrina del Medio". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2022 . Consultado el 6 de mayo de 2022 .
  20. ^ Morgan, Teresa Jean (2015). Fe romana y fe cristiana: Pistis y Fides en el Imperio Romano temprano y las primeras iglesias. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-872414-8. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2023 . Consultado el 1 de marzo de 2023 .
  21. ^ Myers, Jeremy D. "El evangelio bajo asedio" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 11 de septiembre de 2015 .
  22. ^ Wuerl, Donald W. (2004). La enseñanza de Cristo: un catecismo católico para adultos, edición: 5, revisada. Huntingdon, Indiana: Nuestro pub dominical para visitantes. División. pag. 238.ISBN 1-59276-094-5. Consultado el 21 de abril de 2009 . [ enlace muerto ]
  23. ^ Migliore, Daniel L. (2004). Fe que busca comprensión: una introducción a la teología cristiana . Grand Rapids, Michigan: WB Eerdmans. págs. 3–8.
  24. ^ En el cuerpo, Tyron (2005). La fe de la iglesia cristiana: una introducción a la teología . Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans. págs. 1–10.
  25. ^ Por ejemplo , acérquese a Dios: 100 versículos de la Biblia para profundizar su fe. Zondervan. 2019.ISBN 978-0-310-45388-8. Consultado el 25 de septiembre de 2019 .[ página necesaria ]
  26. ^ Compare la teología de la prosperidad .
  27. ^ Comparar: Weber, Max (1905). La ética protestante y el 'espíritu' del capitalismo: y otros escritos. Clásicos pingüinos del siglo XX. Traducido por Baehr, Peter; Wells, Gordon C. Nueva York: Penguin (publicado en 2002). ISBN 978-1-101-09847-9. Archivado desde el original el 13 de enero de 2023 . Consultado el 25 de septiembre de 2019 . En el curso de su desarrollo, el calvinismo añadió algo positivo: la idea de la necesidad de poner a prueba la propia fe [ Bewährung des Glaubens ] en la vida laboral secular. [...] Proporcionó así la motivación positiva [ Antrieb ] para el ascetismo, y con el firme establecimiento de su ética en la doctrina de la predestinación, la aristocracia espiritual de los monjes, que estaban fuera y por encima del mundo, fue reemplazada por la aristocracia espiritual de los santos del mundo, predestinados por Dios desde la eternidad [...].
  28. ^ Peters, Eduardo (1988). "La Inquisición en la Literatura y el Arte". Inquisición (reimpresión ed.). Berkeley: University of California Press (publicado en 1989). pag. 225.ISBN 978-0-520-06630-4. Consultado el 25 de septiembre de 2019 . La vestimenta de los condenados [...] fue el resultado de una planificación cuidadosa e indicó gradaciones específicas de culpa. Nunca hubo un solo sambenito simple , por ejemplo, sino un tipo diferente de sambenito para diferentes delitos y grados de herejía, con su correspondiente tocado [...]. La vestimenta de los penitentes, la procesión con estandartes y cruces inquisitoriales, el cuidadoso diseño de los asientos y la secuencia de la ceremonia hicieron del auto de fe en sí mismo 'una obra de arte [...]' [...]. [...] El objetivo del auto de fe , como su nombre indica, es el ' acto de fe', es decir, la demostración litúrgica de la verdad de la fe y del error y maldad de sus enemigos.
  29. ^
    • Tanner, normando (2009). Las edades de la fe: religión popular en la Inglaterra medieval tardía y Europa occidental. Volumen 56 de la Biblioteca Internacional de Estudios Históricos. Académico de Bloomsbury. pag. 161.ISBN​ 978-1-84511-760-3. Consultado el 28 de octubre de 2021 . Después de todo, ¿no fue la Edad Media la "época de la fe" por excelencia , la época en la que toda Europa estaba unida no sólo en sus creencias sino también en una visión común de la sociedad?
    • Durant, Will (7 de junio de 2011) [1950]. La era de la fe. Volumen 4 de La Historia de la Civilización . Simon y Schuster (publicado en 2011). ISBN 978-1-4516-4761-7. Consultado el 28 de octubre de 2021 .
  30. ^ La historia Norton de la Europa moderna. 1971. pág. 129 . Consultado el 28 de octubre de 2021 . Lutero no atacó la corrupción de las instituciones sino lo que él creía que era la corrupción de la fe misma.
  31. ^ Haught, James A. (2010). Fe que se desvanece: el surgimiento de la era secular. Prensa Gustav Broukal. ISBN 978-1-57884-009-0. Consultado el 28 de octubre de 2021 .
  32. ^ Brown, Callum G (12 de enero de 2017). Convertirse en ateo: el humanismo y el Occidente secular. Londres: Bloomsbury Publishing (publicado en 2017). pag. 2.ISBN 978-1-4742-2455-0. Consultado el 28 de octubre de 2021 . En la década de 1990, la liberalización de la cultura occidental permitió en la mayoría de los países que el individuo estuviera cómodamente alienado de la iglesia y la fe sin temor a la censura o al estigma social [...].
  33. ^ Kalla, Krishen Lal (1989). La literatura de mediados de la época victoriana y la pérdida de la fe (1 ed.). Nueva Delhi: Publicaciones Mittal. pag. 205.ISBN 978-81-7099-155-7. Consultado el 28 de octubre de 2021 . A mediados de la era victoriana [...] estallaron nuevos descubrimientos científicos que dieron lugar al agnosticismo, el escepticismo y el ateísmo. Todos los escritores importantes de esta época cayeron bajo la influencia del racionalismo y sus escritos son un registro de la lucha en sus mentes entre la fe y la pérdida de la fe. Algunos, como Swinburne y J. Thomson (BV) se volvieron ateos [...].
  34. ^ Dawkins, Richard (1989). El gen egoísta (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 198.
  35. ^ McGrath, Alister E. (2008). El orden de las cosas: exploraciones en teología científica. John Wiley e hijos. pag. 33.ISBN 978-1-4051-2556-7.
  36. ^ Robertson, Archibald Thomas. Imágenes de palabras en el Nuevo Testamento. Capítulo 17. Archivado desde el original el 8 de enero de 2015 . Consultado el 26 de enero de 2014 .
  37. ^ Precio, Thomas (9 de noviembre de 2007). "La fe se trata de 'simplemente confiar' en Dios, ¿no es así?". Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014 . Consultado el 23 de enero de 2014 .
  38. ^ Lennox, Juan (2011). Apuntando a Dios: por qué los nuevos ateos no están dando en el blanco. Reino Unido: León. pag. 55.ISBN 978-0-7459-5322-9.
  39. ^ Williams, Peter S. (2013). "§1.4". Una guía fiel de la filosofía: una introducción cristiana al amor a la sabiduría. ISBN de Authentic Media Inc. 978-1-78078-310-9. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023 . Consultado el 29 de mayo de 2023 .
  40. ^ Williams, Peter S. (2013). Una guía fiel de la filosofía: una introducción cristiana al amor a la sabiduría. Medios auténticos. págs. Capítulo 1.4. ISBN 978-1-84227-811-6.
  41. ^ Allen, Michael (2009). La fe de Cristo: un relato dogmático . Londres: Estudios T&T Clark en Teología Sistemática. pag. 80.ISBN 978-0-567-03399-4.
  42. ^ Boa, Kenneth; Bowman, Robert M. (1 de marzo de 2006). La fe tiene sus razones: enfoques integradores para defender la fe cristiana . Estados Unidos: Libros IVP. pag. 253.ISBN 978-0-8308-5648-0.
  43. ^ Plantinga, Alvin (2000). Creencia cristiana garantizada . Estados Unidos: Oxford University Press. págs.250, 291. ISBN 0-19-513192-4.
  44. ^ Dulles, Avery (2003). El esplendor de la fe: la visión teológica del Papa Juan Pablo II . Nueva York: Crossroad Publishing Company. págs. vii-viii. ISBN 0-8245-2121-8.
  45. ^ Elwell, Walter A. (1 de mayo de 2001). Diccionario Evangélico de Teología (Biblioteca de referencia Baker) . Grupo editorial Baker. pag. 1268.ISBN 978-1-4412-0030-3. Este equilibrio es más evidente en la comprensión de Wesley de la fe y las obras, la justificación y la santificación... Wesley, en un sermón titulado 'Justificación por la fe', intenta definir el término con precisión. Primero, afirma lo que no es la justificación. No se está haciendo realmente justo y recto (eso es santificación). No está siendo limpiado de las acusaciones de Satanás, ni de la ley, ni siquiera de Dios. Hemos pecado, por eso la acusación permanece. La justificación implica perdón, el perdón de los pecados... En última instancia, para la verdadera salvación wesleyana se completa con nuestro regreso a la justicia original. Esto se hace por obra del Espíritu Santo... La tradición wesleyana insiste en que la gracia no se contrasta con la ley sino con las obras de la ley. Los wesleyanos nos recuerdan que Jesús vino a cumplir, no a destruir la ley. Dios nos hizo a su imagen perfecta y quiere que esa imagen sea restaurada. Él quiere devolvernos a una obediencia plena y perfecta a través del proceso de santificación... Las buenas obras siguen a la justificación como su fruto inevitable. Wesley insistió en que los metodistas que no cumplieron toda justicia merecían el lugar más caliente en el lago de fuego.
  46. ^ ab Guía de la Asociación de Iglesias Emmanuel . Logansport : Asociación Emmanuel . 2002. pág. 7.
  47. ^ Smith no fue el único autor: "Autoría e historia de las conferencias sobre la fe". Centro de Estudios Religiosos . Archivado desde el original el 25 de junio de 2020 . Consultado el 6 de marzo de 2020 .
  48. ^ Conferencias sobre la fe. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2018 . Consultado el 8 de octubre de 2018 .
  49. ^ Dahl, Larry E. "Autoría e historia de las conferencias sobre la fe". Las conferencias sobre la fe en perspectiva histórica . Provo, Utah: Universidad Brigham Young, Centro de Estudios Religiosos. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2018 . Consultado el 8 de octubre de 2018 .[ falta fecha ]
  50. ^ ab Gómez, Luis O. (2004). "Fe" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference EE.UU., Thomson Gale . págs. 277–9. ISBN 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  51. ^ abc Jayatilleke, KN (1963), Teoría del conocimiento budista temprano (PDF) , George Allen & Unwin , ISBN 1-134-54287-9, archivado desde el original (PDF) el 11 de septiembre de 2015
  52. ^ Kinnard, Jacob N. (2004). "Adoración" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference EE.UU., Thomson Gale . pag. 907.ISBN 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  53. ^ ab Lamotte, Etienne (1988), Histoire du Bouddhisme Indien, des origines à l'ère Śaka [ Historia del budismo indio: desde los orígenes hasta la era Saka ] (PDF) (en francés), traducido por Webb-Boin, Sara , Lovaina-la-Neuve: Université catholique de Louvain , Institut orientaliste, ISBN 90-6831-100-X, archivado desde el original (PDF) el 2015-02-15
  54. ^ Tremblay, Xavier (2007). "La difusión del budismo en Serindia". En Heirman, Ann; Bumbacher, Stephan Peter (eds.). La difusión del budismo (ed. en línea). Leiden: Editores brillantes . pag. 87.ISBN 978-90-04-15830-6.
  55. ^ Más completo, Paul (2004). La noción de diṭṭhi en el budismo Theravāda: el punto de vista . Londres: RoutledgeCurzon . pag. 36.ISBN 0-203-01043-4.[ enlace muerto ]
  56. ^ Conze, Edward (1993). El Camino de la Sabiduría: Las Cinco Facultades Espirituales. Sociedad de Publicaciones Budistas . ISBN 978-955-24-0110-7. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008 . Consultado el 19 de enero de 2009 .
  57. ^ ab Harvey, Peter (2013), Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas (PDF) (2ª ed.), Nueva York: Cambridge University Press , ISBN 978-0-521-85942-4, archivado (PDF) desde el original el 2017-02-20
  58. ^ Leaman, Oliver (2000). Filosofía oriental: lecturas clave (PDF) . Londres [ua]: Routledge . pag. 212.ISBN 0-415-17357-4. Archivado desde el original (PDF) el 15 de mayo de 2015.
  59. ^
    • Bielefeldt, Carl (2004). "Japón" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference EE.UU., Thomson Gale . págs. 389–90. ISBN 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
    • Reynolds, Frank E.; Hallisey, Charles (1987). "Buda" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 2 (2ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pag. 1068.ISBN​ 0-02-865997-X. Archivado desde el original el 2017-03-02.{{cite encyclopedia}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  60. ^ Escudos, James Mark (2013). "Interpretaciones políticas del Lotus Sūtra" (PDF) . En Emmanuel, Steven M. (ed.). Un compañero de la filosofía budista . Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell . págs.512, 514. ISBN 978-0-470-65877-2. Archivado desde el original (PDF) el 16 de marzo de 2015.
  61. ^ Hsieh, Ding-hwa (2009). "Budismo, tierra pura". En Cheng, Linsun; Marrón, Kerry (eds.). Enciclopedia de Berkshire de China . Great Barrington, MA: Grupo editorial Berkshire . págs. 236–7. ISBN 978-0-9770159-4-8.
  62. ^ ab Green, Ronald S. (2013), "Budismo de Asia oriental" (PDF) , en Emmanuel, Steven M. (ed.), Un compañero de la filosofía budista , Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell , ISBN 978-0-470-65877-2, archivado desde el original (PDF) el 16 de marzo de 2015
  63. ^ Hudson, Clarke (2005). "Meditación budista: meditación budista de Asia oriental" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 2 (2ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pag. 1294.ISBN 0-02-865997-X. Archivado desde el original el 2017-03-02.{{cite encyclopedia}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  64. ^
  65. ^
    • Gombrich, Richard F. (2006). Budismo Theravāda: una historia social desde el antiguo Benarés hasta el Colombo moderno (PDF) (2ª ed.). Londres [ua]: Routledge . págs. 196–7. ISBN 0-415-36508-2. Archivado desde el original (PDF) el 17 de noviembre de 2017 . Consultado el 20 de noviembre de 2017 .
    • Ahn, Juhn (2004). «Concepciones populares del Zen» (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference EE.UU., Thomson Gale . pag. 924.ISBN​ 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  66. ^ Dore, Bhavya (1 de octubre de 2016). "La creciente violencia relacionada con las castas empuja a muchos indios a una nueva fe". Crónica de Houston . Servicio de noticias religiosas . Periódicos Hearst . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2017 . Consultado el 23 de septiembre de 2017 .
  67. ^ Monier-Williams , Diccionario sánscrito , 1899. [ cita completa necesaria ]
  68. ^
    • "Bhakti". bhakti | Hinduismo, devoción y rituales | Británica . Enciclopedia Británica . 2009. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2020.
    • Pechelis, Karen (2011). "Tradiciones Bhakti". En Frazier, Jessica; Inundación, Gavin (eds.). El compañero continuo de los estudios hindúes . Bloomsbury. págs. 107-121. ISBN 978-0-8264-9966-0.
  69. ^ Lochtefeld, John (2014). La enciclopedia ilustrada del hinduismo . Nueva York: Rosen Publishing. págs. 98-100. ISBN 978-0-8239-2287-1.Véanse también artículos sobre bhaktimārga y jnanamārga .
  70. ^
    • al-Farāhī, Hamīd al-Dīn (1998). Majmū'ah Tafāsīr (2ª ed.). Fundación Farán. pag. 347.
    • Denny, Frederick M. Introducción al Islam (3ª ed.). pag. 405.
  71. ^ Swartley, Keith E. (2 de noviembre de 2005). Encuentro con el mundo del Islam. Prensa InterVarsity. ISBN 978-0-8308-5644-2.
  72. ^ Corán 95:6
  73. ^ Musulmán, Al-Jami' al-sahih, 22, (núm. 93).
  74. ^ Corán 2:285
  75. ^ Corán 8:2
  76. ^ Corán 9:24
  77. ^ ab "¿Qué es la emuná? Más allá de lo creíble: conceptos básicos". chabad.org . Archivado desde el original el 17 de abril de 2020 . Consultado el 14 de octubre de 2015 .
  78. ^ Segal, Alan (1990). Pablo el converso . Prensa de la Universidad de Yale. págs.128, 148, 175. ISBN 0-300-04527-1. Para un judío, la fe también precede fundamentalmente a cualquier cosa, pero no es necesario distinguir entre ella y la ley. Los judíos cumplen los mandamientos porque son ordenados por Dios, no porque garanticen la justificación. Este arreglo supone un compromiso de fe previo y un acto previo de parte de Dios al justificar algo que nunca necesita ser discutido"..."Para Pablo, renunciar a derechos especiales sobre la realización de la Torá ceremonial fue parte de su disonancia sobre abandonar el farisesismo y entrar en una comunidad apocalíptica basada en la fe".."El rabino..."sintió que los individuos mantienen la justicia mediante la observancia de los mandamientos de Dios"..."Pablo"..."a través de la fe",..."la justificación es algo que Dios concede en respuesta a la fe y pensaron que los rabinos no estarían en desacuerdo, no vieron la Torá y la fe en oposición
  79. ^ ab Brueggemann, Walter (2002). Reverberaciones de fe: un manual teológico de temas del Antiguo Testamento. Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press. págs. 76–78. ISBN 0-664-22231-5.
  80. ^ Plaut, WG (1981). La Torá : un comentario moderno . Nueva York: Unión de Congregaciones Hebreas Estadounidenses.
  81. ^
    • Rabino Shmuel Boteach. "Los 13 Principios y la Resurrección de los Muertos". El lobo yacerá con el cordero . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2006.
    • Para una historia de esta disputa ver: Shapiro, Marc. Los límites de la teología ortodoxa: reevaluación de los trece principios de Maimónides . Biblioteca Littman de la civilización judía.
  82. ^ Génesis 12-15
  83. ^ "Sijismo: cinco artículos de fe". realsikhism.com . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2015 . Consultado el 14 de octubre de 2015 .
  84. ^ "La Comunidad Bahá'í de Canadá". www.bahai.ca . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2022 . Consultado el 22 de febrero de 2022 .
  85. ^ abc Smith, P. (1999). Una enciclopedia concisa de la fe baháʼí. Oxford, Reino Unido: Publicaciones Oneworld. pag. 155.ISBN 1-85168-184-1.
  86. ^
    • Kurtz, Paul (25 de noviembre de 2008). Fruto prohibido: la ética del secularismo .
    • Zuckerman, Phil. Sociedad sin Dios: lo que las naciones menos religiosas pueden decirnos sobre el contentamiento .
  87. ^ Lewis, CS (2001). Mero cristianismo : una edición revisada y ampliada, con una nueva introducción, de los tres libros, Charlas transmitidas, Comportamiento cristiano y Más allá de la personalidad . San Francisco : HarperSanFrancisco. ISBN 0-06-065292-6.
  88. ^ Amesbury, Richard. "Fideísmo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 14 de octubre de 2015 .
  89. ^ Audi, R. (2005). "Fideísmo". El diccionario de filosofía de Cambridge . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  90. ^ Alston, WP (1986). Naturaleza divina y lenguaje humano: ensayos de teología filosófica . Prensa de la Universidad de Cornell.
  91. ^ abc Clark, Kelly James (2 de octubre de 2004). "Epistemología religiosa". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011 . Consultado el 23 de octubre de 2011 .
  92. ^ James, Guillermo. "1896". Nuevo mundo . 5 : 327–347. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2011 . Consultado el 23 de octubre de 2011 .
  93. ^ ab Poston, Ted (10 de junio de 2010). "Fundacionalismo". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011 . Consultado el 23 de octubre de 2011 .
  94. ^ Plantinga, Alvin ; Wolterstorff, Nicolás (1983). Fe y Racionalidad: Razón y Creencia en Dios . Notre Dame, IN: Prensa de la Universidad de Notre Dame. ISBN 0-268-00964-3.
  95. ^ Forrest, Peter (11 de marzo de 2009). "La epistemología de la religión". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 23 de octubre de 2011 .
  96. ^ Plantinga, Alvin (2000). Creencia cristiana garantizada . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-513192-4.
  97. ^
  98. ^
  99. ^ "Debate sobre el engaño de Dios (Dawkins - Lennox)". YouTube . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2023 . Consultado el 6 de marzo de 2023 . ...habiendo presentado algún tipo de argumento para una especie de Dios deísta, tal vez algún Dios: el gran físico que ajustó las leyes y constantes del universo. Todo eso es grandioso y maravilloso y de repente llegamos a la resurrección de Jesús. Es tan mezquino, es tan trivial...
  100. ^ Lennox, Juan (2009). El enterrador de Dios: ¿Ha enterrado la ciencia a Dios? . León Reino Unido.
  101. ^ Kim, Joseph (8 de junio de 2011). Epistemología reformada y el problema de la diversidad religiosa . Publicaciones Pickwick.
  102. ^
    • Plantinga, A. (2011). Dónde reside realmente el conflicto: ciencia, religión y naturalismo . Prensa de la Universidad de Oxford.
    • Yandell, Keith (enero de 1995). La epistemología de la experiencia religiosa . Series nuevas. vol. 104. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 219-222.
  103. ^
    • Harris, S. (2010). El panorama moral: cómo la ciencia puede determinar los valores humanos . Simón y Schuster.
    • Sinnott-Armstrong, W. (2004). ¿Moralidad sin Dios? . Prensa de la Universidad de Oxford.
    • Flanagan, Owen J. (1984). La ciencia de la mente . Prensa del MIT.
  104. ^ Dawkins, Richard (2008). La desilusión de Dios. Boston: Houghton Mifflin. ISBN 978-0-618-91824-9.
  105. ^ Dawkins, Richard (enero-febrero de 1997). "¿Es la ciencia una religión?". Asociación Humanista Estadounidense. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de marzo de 2008 .
  106. ^ Peter Boghossian (2013). Un manual para crear ateos . Publicación de Pitchstone. pag. 31.ISBN 978-1-939578-09-9.
  107. ^ Nietzsche, Friedrich (1999). El Anticristo . Traducido por Mencken, HL Chicago: Sharp Press. pag. 144.
  108. ^ Le Bon, Gustave (1896). La multitud: un estudio de la mente popular .

Otras lecturas

Reflexiones clásicas sobre la naturaleza de la fe

La visión de la fe de la Reforma

La visión católica de la fe

enlaces externos