stringtranslate.com

orden iónico

Primera mirada real de los arquitectos al orden jónico griego: Julien David LeRoy, Les ruines plus beaux des monuments de la Grèce Paris, 1758 (Lámina XX)

El orden jónico es uno de los tres órdenes canónicos de la arquitectura clásica , siendo los otros dos el dórico y el corintio . Hay dos órdenes menores: el toscano (un dórico más sencillo) y la rica variante del corintio llamada orden compuesto . De los tres órdenes canónicos clásicos, el orden corintio tiene las columnas más estrechas, seguido del orden jónico y el orden dórico tiene las columnas más anchas.

El capitel jónico se caracteriza por el uso de volutas . Las columnas jónicas normalmente se apoyan en una base que separa el fuste de la columna del estilobato o plataforma, mientras que la tapa suele estar enriquecida con huevo y dardo .

El antiguo arquitecto e historiador de la arquitectura Vitruvio asocia el jónico con proporciones femeninas (el dórico representa lo masculino). [1]

Descripción

Orden jónico: 1 – entablamento, 2 – columna, 3 – frontón, 4 – friso, 5 – arquitrabe o epistilo, 6 – capitel (compuesto por ábaco y volutas), 7 – fuste, 8 – base, 9 – estilobato, 10 – krepis

Capital

Capitel jónico en el Erecteión ( Atenas ), siglo V a.C.

Las características principales del orden jónico son las volutas de su capitel , que han sido objeto de mucho discurso teórico y práctico, basado en un breve y oscuro pasaje de Vitruvio . [2] Las únicas herramientas necesarias para diseñar estas características fueron una regla, un ángulo recto, una cuerda (para establecer medias longitudes) y un compás. Debajo de las volutas, la columna jónica puede tener un collar ancho o una banda que separa el capitel del eje estriado (como en, por ejemplo, la mansión neoclásica Castle Coole ), o un botín de frutas y flores puede balancearse desde las hendiduras o "cuello". "Formado por las volutas.

Originalmente, las volutas se encontraban en un solo plano ( ilustración a la derecha ); luego se vio que se podían inclinar en las esquinas. Esta característica del orden jónico lo hizo más flexible y satisfactorio que el dórico para los ojos críticos en el siglo IV a. C.: inclinar las volutas de las columnas de las esquinas aseguraba que "leieran" igualmente cuando se las veía desde la fachada frontal o lateral. Sin embargo, algunos artistas clásicos vieron esto como insatisfactorio, sintiendo que la colocación de columnas jónicas en las esquinas de los edificios requería una distorsión a expensas de la lógica estructural de la capital; el orden corintio resolvería esto leyendo igualmente bien desde todos los ángulos. [3] El arquitecto y teórico renacentista del siglo XVI Vincenzo Scamozzi diseñó una versión de un capitel jónico de cuatro lados tan perfecto que se convirtió en estándar; cuando finalmente se reintrodujo un orden jónico griego a finales del Renacimiento griego del siglo XVIII , transmitía un aire de frescura arcaica y vitalidad primitiva, tal vez incluso republicana. [4]

Columnas y entablamento

La columna jónica es siempre más esbelta que la dórica; por lo tanto, siempre tiene una base: [5] Las columnas jónicas tienen ocho y nueve diámetros de altura, y aún más en las columnatas anteriores a la guerra de las casas de plantaciones del Renacimiento griego americano tardío. [ cita necesaria ]

Las columnas iónicas suelen ser estriadas . Después de un poco de experimentación inicial, el número de canales huecos en el fuste se estableció en 24. Esta estandarización mantuvo los canales en una proporción familiar con el diámetro de la columna en cualquier escala, incluso cuando la altura de la columna era exagerada. Las estrías romanas dejan un poco de la superficie de la columna entre cada hueco; La flauta griega llega hasta el filo de un cuchillo que quedó fácilmente marcado.

En algunos casos, se han omitido las estrías. El arquitecto inglés Inigo Jones introdujo una nota de sobriedad con simples columnas jónicas en su Banqueting House, Whitehall , Londres, y cuando el arquitecto de Bellas Artes John Russell Pope quiso transmitir la resistencia varonil combinada con el intelecto de Theodore Roosevelt , dejó colosales columnas jónicas sin estrías. en el monumento a Roosevelt en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, para dar una impresión inusual de fuerza y ​​​​estatura. El arquitecto de Wabash Railroad, RE Mohr, incluyó ocho columnas frontales jónicas no estriadas en su diseño de 1928 para la estación Delmar Boulevard del ferrocarril en St. Louis.

Imagen izquierda : Diseño característico del capitel anta jónico (diseño esencialmente plano con molduras horizontales rectas ).
Imagen de la derecha : Un capitel anta jónico , con extensas bandas de motivos florales en prolongación de frisos contiguos en el Erecteion (alrededor de 410 a. C.).

El entablamento que descansa sobre las columnas tiene tres partes: un arquitrabe liso dividido en dos, o más generalmente tres, bandas, con un friso apoyado sobre él que puede ser ricamente escultórico, y una cornisa construida con dentiles (como los extremos estrechamente espaciados de vigas), con una moldura de corona ("corona") y cyma ("ogee") para soportar el techo saliente. La talla del friso pictórico, a menudo narrativo , en bajorrelieve proporciona un rasgo característico del orden jónico, en la zona donde el orden dórico se articula con los triglifos . La práctica romana y renacentista condensaba la altura del entablamento reduciendo las proporciones del arquitrabe, lo que hacía que el friso fuera más prominente.

anta capital

El capitel jónico anta es la versión jónica del capitel anta , la parte de coronación de un anta , que es el borde frontal de un muro de soporte en la arquitectura del templo griego . La anta generalmente está coronada por un bloque de piedra diseñado para distribuir la carga de la superestructura ( entablamento ) que soporta, llamado "capitel de anta" cuando es estructural o, a veces, " capitel de pilastra " si solo es decorativo, como solía ocurrir durante el período romano. .

Para no sobresalir demasiado de la pared, estos capiteles anta suelen presentar una superficie bastante plana, de modo que el capitel tiene en su conjunto una estructura más o menos rectangular. El capitel jónico de anta, a diferencia de los capiteles de columna regulares, está muy decorado y generalmente incluye bandas de lotos y palmetas de llamas alternas , y bandas de huevos, dardos , cuentas y carretes , para mantener la continuidad con el friso decorativo que recubre el encima de las paredes. Esta diferencia con los capiteles de columna desapareció con la época romana cuando los capiteles de anta o pilastra tienen diseños muy similares a los de los capiteles de columna. [6] [7] Los capiteles anta jónicos, como se pueden ver en el templo de orden jónico del Erecteion (alrededor del 410 a. C.), son capiteles anta jónicos característicamente rectangulares, con extensas bandas de motivos florales en prolongación de los frisos contiguos .

Historia de uso

Policromía original en templos jónicos

El orden jónico se originó a mediados del siglo VI a. C. en Jonia (en términos generales, equivalente a la actual provincia de Esmirna ), así como en la costa suroeste y las islas de Asia Menor colonizadas por jonios , donde se hablaba griego jónico . La columna de orden jónico se practicaba en la Grecia continental en el siglo V a.C. Fue más popular en el Período Arcaico (750-480 a. C.) en Jonia. El primero de los grandes templos jónicos fue el templo de Hera en Samos , construido alrededor del 570-560 a. C. por el arquitecto Rhoikos . Estuvo en pie sólo una década antes de que un terremoto lo arrasara. Un templo jónico del siglo VI que duró más tiempo fue el Templo de Artemisa en Éfeso , una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo . El Partenón , aunque se ajusta principalmente al orden dórico, también tiene algunos elementos jónicos. Un modo más puramente jónico que se puede ver en la Acrópolis de Atenas se ejemplifica en el Erecteion .

Tras las conquistas de Alejandro Magno en el este, se pueden encontrar algunos ejemplos del orden jónico hasta Pakistán , con el templo Jandial cerca de Taxila . Se pueden ver varios ejemplos de capiteles que muestran influencias jónicas en lugares tan lejanos como Patna , India , especialmente con el capitel de Pataliputra , que data del siglo III a. C., y aparentemente derivado del diseño del capitel jónico anta, [8] [9] o la capital de Sarnath , que ha sido descrita como "perso-jónica", [10] o "cuasi-jónica". [11] [12] [13]

Vitruvio , arquitecto en ejercicio que trabajó en tiempos de Augusto , relata que la columna dórica tuvo su base inicial en las proporciones del cuerpo masculino, mientras que las columnas jónicas adquirieron una "esbeltez" inspirada en el cuerpo femenino. [14] Aunque no menciona la fuente de un enfoque tan consciente y "literario", debe estar en las tradiciones heredadas de arquitectos helenísticos , como Hermógenes de Priene , el arquitecto de un famoso templo de Artemisa en Magnesia el el Meandro en Lydia (ahora Turquía).

Los teóricos de la arquitectura del Renacimiento tomaron sus sugerencias para interpretar el orden jónico como matronal en comparación con el orden dórico, aunque no tan completamente femenino como el orden corintio. El jónico es un orden natural para las bibliotecas y los tribunales de justicia posrenacentistas, eruditos y civilizados. Debido a que no sobrevive ningún tratado sobre arquitectura clásica anterior al de Vitruvio, la identificación de ese "significado" en los elementos arquitectónicos tal como se entendía en los siglos V y IV a. C. sigue siendo tenue, aunque durante el Renacimiento se convirtió en parte del "discurso" convencional de clasicismo. [15]

A partir del siglo XVII, una versión del jónico muy admirada y copiada fue la que se podía ver en el Templo de Fortuna Virilis en Roma, presentada claramente por primera vez en un grabado detallado en Antoine Desgodetz , Les edifices antiguedades de Roma (París 1682).

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Vitruvio. De arquitectura. pag. 4.1. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 . Consultado el 25 de abril de 2020 .
  2. ^ "Métodos geométricos del siglo XVI para diseñar la voluta iónica" Archivado el 28 de diciembre de 2005 en Wayback Machine Denise Andrey y Mirko Galli, Nexus Network Journal , vol. 6 núm. 2 (otoño de 2004), págs. 31–48. DOI 10.1007/s00004-004-0017-4.
  3. ^ De la Croix, Horst; Tansey, Richard G.; Kirkpatrick, Diane (1991). El arte de Gardner a través de los tiempos (9ª ed.). Thomson/Wadsworth. pag. 170.ISBN _ 0-15-503769-2.
  4. ^ Un breve y accesible esbozo de este aspecto familiar de la "idea de primitivismo, de búsqueda de las fuentes verdaderas e inmaculadas de la belleza arquitectónica" del Renacimiento griego (p. 38) y de los aspectos utópicos de Ledoux se trata enérgicamente en Sir John. Summerson , El lenguaje clásico de la arquitectura (MIT Press) 1963; En las discusiones sobre el Renacimiento griego estadounidense, las connotaciones republicanas de las órdenes griegas presentan un lugar común ineludible: "El estilo del Renacimiento griego surgió del deseo de una nación joven de identificarse con los ideales de la antigua República griega". ((Sociedad Histórica del Condado de Rensselaer) "Estilos arquitectónicos en el condado de Rensselaer" (Nueva York Archivado el 23 de septiembre de 2007 en Wayback Machine ); "Grecia, la primera democracia del mundo, parecía un punto de referencia filosófico apropiado para una nueva república segura de sí misma. ." ((Old-House Journal), James C. Massey y Shirley Maxwell, "Greek Revival in America: From Tara to farmhouse temples". Archivado el 14 de diciembre de 2007 en Wayback Machine ) son declaraciones típicas, seleccionadas casi al azar. a partir de textos accesibles en línea.
  5. ^ Johann Georg Heck (1856). El arte de construir en la antigüedad y la modernidad, o arquitectura ilustrada. D.Appleton. pag. 25.
  6. ^ Meyer, FS Un manual de ornamentación. pag. 214.ISBN _ 9781171715481. Consultado el 16 de noviembre de 2016 .
  7. ^ El lenguaje clásico de la arquitectura por John Summerson, p.47 Entrada "Anta" [1]
  8. ^ "Estos miembros planos y extendidos con lados cavetto tienen una larga historia en la arquitectura griega como capiteles anta, y también se ven los rollos en los lados superior e inferior" John Boardman, "The Origins of Indian Stone Architecture", p.19: "Un interesante capitel plano que, aunque difiere de las formas clásicas, tiene un claro parecido con los capiteles de las pilastras del Templo de Apolo Didymaeos en Mileto" [2]
  9. ^ Un compañero del arte y la arquitectura asiáticos por Deborah S. Hutton, John Wiley & Sons, 2015, p.438 [3]
  10. ^ Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda de 1907. 1907. p. 997.
  11. ^ Banerjee, Gauranga Nath (1920). Helenismo en la antigua India. Calcuta. pag. 46.
  12. ^ Allchin, FR; Erdosy, George (1995). La arqueología del sur de Asia histórico temprano: el surgimiento de ciudades y estados. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 258 (f). ISBN 9780521376952.
  13. ^ Allchin, FR; Erdosy, George (1995). La arqueología del sur de Asia histórico temprano: el surgimiento de ciudades y estados. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. xi, etiqueta 11.30. ISBN 9780521376952.
  14. ^ Vitruvio (1914) [ca. 30-15 a. C.]. Los diez libros de arquitectura . Traducido por Morgan, Morris H. Cambridge: Harvard University Press. pag. 104. Así, en la invención de las dos clases diferentes de columnas, tomaron prestada la belleza varonil, desnuda y sin adornos, para una, y para la otra la delicadeza, adorno y proporciones propias de las mujeres.
  15. ^ Veranoson 1963.
  16. ^ Watkin, David (2022). Una historia de la arquitectura occidental . Lorenzo Rey. pag. 40.ISBN _ 978-1-52942-030-2.
  17. ^ Watkin, David (2022). Una historia de la arquitectura occidental . Lorenzo Rey. pag. 38.ISBN _ 978-1-52942-030-2.
  18. ^ Hopkins 2014, pag. 14.
  19. ^ Hodge 2019, pag. 62.
  20. ^ Watkin, David (2022). Una historia de la arquitectura occidental . Lorenzo Rey. pag. 292.ISBN _ 978-1-52942-030-2.
  21. ^ Giorgi, Rosa (2010). Secolul al XVII-lea - Secole de Artâ (en rumano). rao. pag. 223.ISBN _ 978-606-8251-30-1.
  22. ^ Martín, Henry (1927). Le Style Louis XIV (en francés). Flammarion. pag. 21.
  23. ^ Jones 2014, pag. 230.
  24. ^ Hodge 2019, pag. 95.
  25. ^ "Iglesia de Saint-Jacques". pop.culture.gouv.fr . Consultado el 13 de septiembre de 2023 .
  26. ^ Watkin, David (2022). Una historia de la arquitectura occidental . Lorenzo Rey. pag. 384.ISBN _ 978-1-52942-030-2.
  27. ^ "Serre-bijoux de María Antonieta" . Consultado el 21 de septiembre de 2023 .
  28. ^ Watkin, David (2022). Una historia de la arquitectura occidental . Lorenzo Rey. pag. 444.ISBN _ 978-1-52942-030-2.
  29. ^ "Liceo Chaptal". pop.culture.gouv.fr . Consultado el 19 de enero de 2023 .
  30. ^ Jones 2014, pag. 294.
  31. ^ Mariana Celac, Octavian Carabela y Marius Marcu-Lapadat (2017). Arquitectura de Bucarest: una guía comentada . Ordinul Arhitecților din România. pag. 181.ISBN _ 978-973-0-23884-6.
  32. ^ Gura, Judith (2017). Diseño posmoderno completo . Támesis y Hudson. pag. 466.ISBN _ 978-0-500-51914-1.
  33. ^ Gura, Judith (2017). Diseño posmoderno completo . Támesis y Hudson. pag. 335.ISBN _ 978-0-500-51914-1.
  34. ^ Gura, Judith (2017). Diseño posmoderno completo . Támesis y Hudson. pag. 65.ISBN _ 978-0-500-51914-1.

Referencias

enlaces externos