stringtranslate.com

Hereón de Samos

Plano de situación del santuario. Los números coinciden con los números en negrita del texto del artículo.

El Heraion de Samos era un gran santuario dedicado a la diosa Hera , en la isla de Samos , Grecia , a 6 km al suroeste de la antigua ciudad de Samos (moderna Pythagoreion ). Estaba situado en la cuenca baja y pantanosa del río Imbrasos , cerca de su desembocadura en el mar. El templo arcaico tardío en el santuario fue el primero de los gigantescos templos jónicos independientes , pero sus predecesores en este sitio se remontan al Período Geométrico del siglo VIII a.C. [1] o antes. [2] Las ruinas del templo, junto con el cercano sitio arqueológico de Pythagoreion , fueron designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992, como testimonio de su arquitectura excepcional y del poder mercantil y naval de Samos durante el Período Arcaico. [3]

Historia

El mito central en el corazón del culto a Hera en Samos es el de su nacimiento. Según la tradición local, la diosa nació bajo un árbol lygos ( Vitex agnus-castus , el "árbol casto"). En el festival anual de Samia llamado Toneia , la "vinculación", la imagen de culto de Hera era atada ceremonialmente con ramas de lygos , antes de ser llevada al mar para ser lavada. El árbol todavía aparecía en las monedas de Samos en la época romana y Pausanias menciona que el árbol todavía estaba en el santuario. [4]

En las fuentes literarias se conserva poca información sobre el templo. La fuente más importante es Heródoto , quien se refiere repetidamente al templo del santuario, llamándolo "el más grande de todos los templos que conocemos". Lo incluye entre las tres grandes hazañas de ingeniería de Samos, junto con el Túnel de Eupalinos y el muelle del puerto de Pythagoreio . [5] Por lo demás, la mayoría de las fuentes son referencias dispersas en obras escritas mucho después del apogeo del santuario. Pausanias, cuya Periégesis de Grecia es nuestra fuente clave para la mayoría de los sitios más importantes de la Grecia continental, no visitó Samos. [6]

La evidencia arqueológica muestra que el área fue el sitio de un asentamiento en la Edad del Bronce Temprano y la actividad de culto en el sitio del altar puede haber comenzado a finales del período micénico . El primer templo de Hera se construyó en el siglo VIII a.C. El período máximo de prosperidad en el santuario comenzó a finales del siglo VII con la primera fase de construcción monumental, que vio la construcción del templo de Hekatompedos II, la estoa sur, dos kouroi colosales y el Camino Sagrado, que unía el santuario con la ciudad de Samos por tierra.

En el segundo cuarto del siglo VI a.C. hubo una segunda fase aún mayor de monumentalización, con la construcción del altar monumental, los edificios norte y sur y el templo de Rhoikos. A esto le siguió rápidamente una tercera fase de monumentalización en la que se amplió el Edificio Norte y se iniciaron las obras de un tercer templo, aún más grande, para reemplazar el Templo de Rhoikos. Este período pico coincide con el período en el que Samos era una potencia importante en el Egeo, culminando con el reinado del tirano Polícrates . En el período clásico , Samos quedó bajo el dominio ateniense y la actividad en el santuario cesa casi por completo. En el período helenístico se produjo un resurgimiento de la actividad , que continuó bajo el Imperio Romano . [7] [8] El culto a Hera cesó en el año 391 d. C., cuando los edictos teodosianos prohibieron la observancia pagana. En el lugar se construyó una iglesia cristiana en el siglo V d.C. y el sitio se utilizó como cantera durante todo el período bizantino . [9]

Descripción

A lo largo de los mil años de historia del santuario, su centro fue el altar de Hera (7) y los sucesivos templos frente a él, pero también contenía varios otros templos, numerosos tesoros , estoas , un camino sagrado e innumerables estatuas honoríficas y otras ofrendas votivas. .

Camino Sagrado

El Camino Sagrado

El Camino Sagrado era un camino que iba desde la ciudad de Samos hasta el santuario, que se trazó por primera vez alrededor del año 600 a.C. Donde el Camino Sagrado cruzaba el río Imbrasos, se construyó una gran presa de tierra para sostener el camino y desviar el río. Anteriormente al santuario se llegaba por mar y la entrada principal estaba en el lado sureste, cerca de la costa, pero la construcción del Camino Sagrado supuso una reorientación del santuario, estando ahora la entrada principal en el lado norte de la costa. témenos. [10] [11]

El Camino Sagrado jugó un papel central en las procesiones religiosas y su protagonismo se demuestra por los numerosos exvotos que bordeaban su recorrido y el hecho de que muchas de las estructuras del santuario comparten su trazado. Fue repavimentado en el siglo III dC con las costosas losas de piedra que son visibles hoy. [10]

Templo de Hera

Hubo una sucesión de templos monumentales construidos aproximadamente en el mismo sitio al oeste del altar. De las excavaciones arqueológicas se conocen muchas fases constructivas, identificadas en parte a través de fragmentos de tejas . [12]

Primer templo (Hekatompedos)

Una reconstrucción del Hekatompedos (II) (vista isométrica)

El primer templo, el Hekatompedos (I) (4) o templo de treinta metros de altura, marca la primera construcción monumental en el lugar, en el siglo VIII a.C. Se trataba de un edificio largo y estrecho hecho de adobe , con una línea de columnas que recorría el centro para sostener la estructura del techo. Fue reconstruido a finales del siglo VII, al mismo tiempo que se construía el Camino Sagrado y la Estoa Sur. Esta segunda forma se conoce como Hekatompedos (II) y medía aproximadamente 33 metros (108 pies) de largo. Los muros estaban construidos con piedra caliza en lugar de adobe; el extremo este quedó abierto. Había dos filas de columnas interiores a lo largo de las paredes laterales, lo que significaba que había una vista clara a lo largo del eje central desde la entrada hasta la estatua de culto. Es posible que haya habido un porche con columnas en el extremo este para marcar la entrada y una columnata períptera que recorre el exterior, pero esto no es seguro. [13]

Segundo templo (templo de Rhoikos)

Los arquitectos Rhoikos y Theodoros construyeron un templo mucho más grande y se conoce como templo de Rhoikos (2) . Tenía unos 100 metros (330 pies) de largo y 50 metros (160 pies) de ancho. Al frente había un pronaos techado profundo y de planta cuadrada, frente a una cella cerrada . Cella y pronaos estaban divididos en tres pasillos iguales por dos filas de columnas que marchaban por el pronaos y atravesaban el templo. Una columnata períptera rodeaba el templo, que tenía dos filas de profundidad (díptera). Había veintiuna columnas en cada lado largo, diez columnas en la parte trasera y ocho en la parte delantera. Las columnas se apoyaban sobre inusuales bases toroidales estriadas horizontalmente. El templo formaba una unidad con el altar monumental de Hera al este, que compartía alineación y eje. [14] Muchas columnas no estaban estriadas ; tal vez esto se dejó para una fecha posterior, como se hacía normalmente después de su construcción. No sobrevive ningún capitel de este templo, pero sí algunas características del orden jónico temprano. [15]

Durante mucho tiempo, se discutió la fecha de este templo, pero las excavaciones realizadas en 1989 revelaron que las obras comenzaron en algún momento entre el 600 y el 570 a.C., y se completaron alrededor del 560 a.C. Estuvo en pie sólo durante aproximadamente una década antes de ser destruido alrededor del año 550 a. C., cuando pudo haber sido derribado por un terremoto o desmantelado porque el terreno pantanoso y los pobres cimientos lo hacían peligrosamente inestable. Gran parte de su piedra fue reutilizada en la construcción de su sucesor, el Gran Templo. [14]

El templo de Rhoikos fue el primero de los enormes templos jónicos, como el templo de Artemisa en Éfeso , que se construiría en Asia Menor occidental y el Egeo durante los períodos Arcaico y Clásico. Por este motivo, Helmut Kyrieleis observa que "debió tener una importancia central para el desarrollo de la arquitectura jónica monumental". [14]

Tercer templo (templo de Polícrates)

Una reconstrucción del Gran Templo (vista frontal)

Después de la destrucción del templo de Rhoikos, se construyó uno aún más grande aproximadamente a 40 metros (130 pies) al oeste, que se conoce como el "Gran Templo" o el "Templo de Polícrates" (3) , en honor al famoso tirano de Samos. quien gobernó en la época de su construcción. Este templo tenía 55,2 metros (181 pies) de ancho y 108,6 metros (356 pies), uno de los planos de planta más grandes de cualquier templo griego.

Los primeros cimientos de la cella se colocaron en la segunda mitad del siglo VI y suelen asociarse con el reinado de Polícrates. Los cimientos de la columnata períptera y del pronaos no se colocaron hasta alrededor del año 500 a.C. La construcción continuó hasta la época romana, pero este templo nunca estuvo completamente terminado. La estatua de culto finalmente fue trasladada al templo romano, aunque en él se continuaron almacenando otras estatuas y exvotos. [dieciséis]

El geógrafo Estrabón , que escribió a principios del siglo I d.C., describe el templo:

Mientras uno navega hacia la ciudad [de Samos en la isla del mismo nombre]... a la izquierda está el suburbio [de la ciudad de Samos] cerca del Heraion (Templo de Hera), y también el río Imbrasos, y el Heraion, que consta de un templo antiguo y un gran santuario, que ahora es un depósito de tablillas. Además de las numerosas lápidas allí colocadas, existen otros depósitos de lápidas votivas y algunas pequeñas capillas repletas de obras de arte antiguas. Y el templo, que está abierto al cielo, está igualmente lleno de estatuas excelentísimas. De ellos, tres de tamaño colosal, obra de Mirón , se alzaban sobre una base; Antonio se llevó estas estatuas, pero César Augusto restauró dos de ellas, las de Atenea y Heracles, en la misma base, aunque trasladó a Zeus al Capitolio [en Roma], habiendo erigido allí una pequeña capilla para esa estatua.

—  Estrabón, Geografía 14. 1. 14

En la época bizantina , el templo sirvió como cantera, por lo que finalmente fue desmantelado hasta los cimientos, quedando sólo los cimientos y un único fuste de columna, que parece haber sido conservado como punto de navegación para los barcos. [17]

templo romano

En algún momento del período romano, se construyó un Templo Romano más pequeño (5) para albergar la imagen de culto al este del Gran Templo, que permaneció en construcción. En el siglo V d.C., este templo fue demolido y la piedra se utilizó para construir una iglesia en el lugar. [18]

Altar

Spolia del Gran Altar

Hay evidencia arqueológica de actividad en el sitio del altar (7) del período micénico tardío, pero la primera estructura se construyó en el siglo IX a.C. Esta estructura de piedra tosca y sin decoración medía 2,5 metros (8,2 pies) x 1,25 metros (4,1 pies). [19]

Fue reconstruido siete veces, alcanzando su forma monumental final en el siglo VI, al mismo tiempo que se construyó el templo de Rhoikos, que se construyó sobre la misma alineación y eje. El altar rectangular tenía aproximadamente 35 metros (115 pies) de largo (de norte a sur), 16 metros (52 pies) de ancho (de este a oeste) y 20 metros (66 pies) de alto (de arriba a abajo). Todo el lado oeste constaba de una escalera que conducía a una plataforma plana donde se realizaban sacrificios, que estaba rodeada por un muro bajo en los lados norte, este y sur. Una serie de relieves florales y animales recorrían el muro del altar al nivel de la plataforma y en la parte superior del muro bajo. El altar continuó en uso después de la destrucción del templo de Rhoikos y finalmente recibió renovaciones en el período romano. [20]

Los huesos de animales encontrados en el sitio muestran que la mayoría de los sacrificios eran de vacas adultas. También había bastantes ovejas y cerdos, así como algunos ciervos. No se encontraron huesos del muslo en el sitio; Kyrieleis sugiere que esto puede deberse a que fueron quemados en el altar o posiblemente a que fueron entregados a los sacerdotes como parte especial. [21]

Había una arboleda sagrada al este del altar, que puede haber incluido el árbol sagrado lygos que fue identificado como el lugar de nacimiento de Hera. Anteriormente se creía que el tocón de este árbol había sido recuperado durante las excavaciones de 1963, pero pruebas posteriores demostraron que se trataba de un enebro no relacionado . [22]

Estoas

La estoa sur (11) fue construida a finales del siglo VII a. C., como parte de la misma ronda de monumentalización que supuso la construcción del templo de Hekatompedos y el Camino Sagrado. La estoa sur se construyó con adobe y madera y medía unos 60 metros (200 pies) de largo, y se extendía aproximadamente de noroeste a sureste. Dos filas de columnas sostenían el techo y las paredes interiores lo dividían en tres secciones iguales. La estoa Sur fue demolida a mediados del siglo VI a.C. para dar paso al Edificio Sur.

La estoa norte (9) fue construida en el siglo VI a. C., quizás para reemplazar la estoa sur, aproximadamente con el mismo modelo y escala que la estoa sur. Su muro posterior estaba formado por un tramo del muro del santuario. Ambas estoas sirvieron para marcar los límites del santuario y proporcionaron un espacio para que los visitantes se refugiaran del sol y durmieran por la noche. [23]

Edificio Norte

El Edificio Norte (8) está situado en la parte norte del santuario. Fue construido por primera vez a mediados del siglo VI a.C. En este punto era una cella de 13,75 metros (45,1 pies) de ancho y 29 metros (95 pies) de largo, a la que se ingresaba por un pórtico en el extremo sur. Una fila de columnas recorría el centro y el extremo norte estaba separado como un adyton . La estructura estaba rodeada por un muro temenos . Entre 530 y 500 a. C., se añadió una columnata períptera a la estructura, aumentando su ancho a 25,8 metros (85 pies) y su largo a 41,2 metros (135 pies). Una de las tejas de la estructura tenía la inscripción ΠΟ ( po ), que Aideen Carty interpreta como una indicación de que Polícrates fue personalmente responsable de la expansión de la estructura. [24]

La función de la estructura aún no está clara. Aunque la estructura tiene la forma de un templo, no parece haber habido un altar asociado a él. Kyrieleis sugiere que fue construido para servir como tesoro del estado de Samia. [25]

Edificio Sur

El Edificio Sur (10) fue construido a mediados del siglo VI al mismo tiempo que el Edificio Norte y con un diseño similar. La estoa del Sur fue demolida para darle paso. [26]

Escultura

Kouros de Samos (izquierda) y Hera de Samos (derecha)
El grupo Geneleos.

En el santuario se dedicaron un gran número de estatuas monumentales y grupos estatuarios, principalmente en el siglo VI a.C. La mayoría de ellos son kouroi , que son estatuas de tamaño superior al natural de hombres jóvenes desnudos, o korai , que son estatuas de mujeres jóvenes de una escala similar pero vestidas y veladas. Estas dedicatorias parecen ser obra de aristócratas samios individuales, quienes las erigieron para demostrar su riqueza y estatus, una de las formas en que utilizaron el santuario como lugar para la competencia por el estatus.

Un espectacular kouros de principios del siglo VI , conocido como el Kouros de Samos, se encontró bajo el pavimento del período romano del Camino Sagrado en el extremo norte del santuario, donde originalmente se encontraba cerca de la entrada al área del santuario. Con aproximadamente tres veces su tamaño natural, se encuentra entre los kouroi más grandes conocidos y habría dominado todo el santuario en el momento de su construcción, alrededor del 580 a.C. Una inscripción en el muslo afirma que fue dedicado por un Isches, hijo de Rhesus, presumiblemente un importante aristócrata. Es el ejemplo más antiguo conocido de escultura monumental del Jónico Oriental. Ahora se exhibe en el Museo Arqueológico de Samos. Este y otros hallazgos demuestran el importante papel que desempeñaron los talleres de Samos en el desarrollo de la escultura griega . Un kouros similar estaba ubicado junto al templo de Hekatompedos II; fue destruido a mediados del siglo VI y sólo sobrevive en fragmentos. [27]

Un aristócrata llamado Cheramyes dedicó un grupo formado por un kouros y tres korai alrededor del año 560 a.C. Uno de los korai se encuentra ahora en el Louvre , donde se le conoce como la Hera de Samos  [fr] . Ya no se cree que esta escultura represente a Hera, sino que puede ser más bien una representación de una sacerdotisa (quizás relacionada con el propio Cheramyes). Otro grupo estaba formado por seis figuras integradas en una sola base en el Camino Sagrado y se conoce como grupo Geneleos, en honor al escultor que lo talló. Las esculturas individuales representan a los miembros de la familia del dedicante. La figura sentada de la madre se encontraba en el extremo izquierdo de la base, con una inscripción que daba su nombre, Phileia, y el del escultor, Geneleos. Su cabeza está perdida. El padre estaba representado en el extremo derecho, reclinado como para asistir al simposio . Una inscripción en la escultura alguna vez lo identificó, pero la sección que le dio su nombre real se ha perdido, al igual que su cabeza y sus pies. Entre la madre y el padre estaban de pie las figuras de un hijo y tres hijas. Dos de las hijas sobreviven pero pierden la cabeza; las inscripciones los identifican como Philippe y Ornithe. [28]

Ofrendas votivas

Cerca del templo se ha encontrado una gran cantidad de granadas de terracota y marfil y vainas de amapola, representaciones de ofrendas votivas de productos perecederos en un soporte más permanente. El análisis arqueobotánico ha revelado grandes cantidades de semillas de granada y amapola en el sitio, lo que demuestra que las frutas reales fueron presentadas a la diosa como ofrendas. [29]

Alrededor del santuario se encontraron cantidades sustanciales de vajillas de cerámica y vasos para beber, donde se utilizaban en fiestas de sacrificio. Los más significativos son un tipo de principios del siglo VI. Algunas de ellas están pintadas con ΗΡΗ (Hera), lo que indica que pertenecían a la diosa. Otros tienen pintadas las letras ΔΗ ( DE ), lo que podría indicar que eran propiedad pública ( demosión ). Cualquiera de las dos interpretaciones sería importante para comprender la historia política de Samos a principios del siglo VI, que es muy oscura. Sin embargo, Kyrielis ha argumentado que en realidad leen (Η)ΡΗ (Hera). En el solar del santuario se han encontrado los talleres en los que se fabricaba esta cerámica. [30] [24]

El suelo anegado ha conservado un gran número de votivas de madera del período Arcaico. Esto es excepcional: casi no se han encontrado otros objetos de madera de este período en Grecia y, por lo tanto, proporciona una visión única de las actividades rituales de los visitantes menos ricos del santuario. Incluyen una amplia gama de piezas, desde obras maestras de escultura y muebles de madera hasta cucharas toscamente talladas. Una clase de objetos especialmente especial son los objetos curvos y toscamente tallados, de los que hasta la fecha se han encontrado unos 40 ejemplares. Suelen tener unos 40 centímetros (16 pulgadas) de largo y se han identificado como representaciones bastante abstractas de barcos. Pueden ser dedicatorias de armadores u objetos para algún ritual especial. También se encontró el casco de un barco de tamaño real de finales del siglo VII a. C., que medía unos 20 metros (66 pies). También hay varios taburetes en miniatura, intrincadamente tallados con imágenes de caballos. [31]

Varios de los votivos dedicados a finales del siglo VII y VI a. C. atestiguan los vínculos comerciales de gran alcance de la Samos arcaica y el prestigio otorgado a las dedicatorias votivas de objetos exóticos en esa época. [32] Estos objetos incluyen tesoros naturales, como fragmentos de cráneo de un cocodrilo y un hartebeest egipcios , así como una estalactita y trozos de cristal de roca . También incluyen artículos manufacturados exóticos, principalmente marfiles de Egipto y el Cercano Oriente. Dos estatuillas de bronce de la diosa Gula de Isin en Babilonia podrían ser ejemplos tempranos de interpretatio graeca . Una trampa de bronce para caballos procedente del norte de Siria lleva una inscripción aramea de finales del siglo IX a. C., el ejemplo más antiguo de escritura alfabética encontrado en Grecia. Otras votivas se originaron en Chipre , Fenicia e incluso Irán y Urartu . Algunos de estos artículos se adquirieron a través del comercio, especialmente la exportación de esclavos griegos , mientras que otros pueden haber sido producto del servicio mercenario . Aideen Carty interpreta estas votivas como evidencia del importante papel del santuario en la exhibición competitiva aristocrática en el período arcaico. [33] [24]

A menor escala, los objetos votivos indican que estos dos fenómenos (la interacción con el resto del mundo y el uso del santuario para exhibiciones competitivas) continuaron en períodos posteriores. El sitio está salpicado de restos de decretos honoríficos y estatuas del período helenístico-romano, del tipo que se encuentra en todo el Mediterráneo oriental en este período. Además, en el sitio se han encontrado de seis a trece estatuillas de Isis amamantando a Horus , lo que indica que la conexión o asociación entre Hera e Isis se desarrolló en el período helenístico-romano. [34]

Excavación

El primer occidental que visitó el lugar fue Joseph Pitton de Tournefort , encargado por Luis XIV de viajar a Oriente e informar de sus hallazgos. [35] Tournefort visitó Samos en 1704 y publicó sus dibujos de las ruinas como grabados. Los enormes depósitos de sedimentación oscurecieron el sitio, pero lo protegieron de los retoques de aficionados en los siglos XVIII y XIX. Los juncos y las cañas de mora proporcionaban una cubierta intimidante, y el nivel freático, que ha aumentado desde la Antigüedad, desalentaba la excavación de zanjas al mismo tiempo que preservaba los materiales de madera en estratos anóxicos .

Así, las primeras excavaciones arqueológicas preliminares no tuvieron lugar hasta 1890-1892, bajo la dirección de Panagiotis Kavvadias y Themistoklis Sofoulis , en nombre de la Sociedad Arqueológica Griega de Atenas. La extensión total de los cimientos del tercer templo no se reveló hasta la campaña de Theodor Wiegand de 1910-14 en nombre del Museo Real de Berlín . Los escombros demostraron que hubo un templo anterior.

En 1925, arqueólogos alemanes del Instituto Arqueológico Alemán de Atenas comenzaron una campaña sostenida de excavaciones en el sitio; Los trabajos, interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial, se reanudaron en 1951. Estas excavaciones fueron dirigidas por Ernst Buschor hasta 1961, cuando le sucedió Ernst Homann-Wedeking. Helmut Kyrieleis y Hermann J. Kienast se encargaron de las excavaciones en 1976. Los resultados de estas excavaciones se publicaron en una serie de volúmenes en alemán bajo el título general Samos , que fueron editados con gran calidad. Estas excavaciones establecieron una cronología con la que se puede comparar la amplia gama de objetos votivos depositados en Heraion desde el siglo VIII en adelante.

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Los objetos votivos de terracota chipriota datan de finales del siglo VIII (Gerhard Schmidt, Kyprische Bildwerke aus dem Heraion von Samos , (Samos, vol. VII) 1968).
  2. "Los discretos comienzos del altar tal vez se remonten a finales de la época micénica ", observa el excavador del Heraion, Helmut Kyrieleis, en Kyrielis (1993), p. 128.
  3. ^ "Pythagoreion y Heraion de Samos". Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Consultado el 25 de noviembre de 2022 .
  4. ^ Kyrieleis (1993) 135; Pedley (2005), 156-7; Pausanias 8.23.5
  5. ^ Historias de Heródoto 3.60
  6. ^ Helmut Kyrieleis 1993 señala la falta del tipo de recorrido descriptivo ordenado que habría proporcionado Pausanias (p. 125).
  7. ^ Kyrieleis (1993) 128-9
  8. ^ Carty (2005) 44
  9. ^ "La forma en que un culto cristiano comenzó inmediatamente en el lugar de un culto pagano es un fenómeno que puede observarse con frecuencia en los santuarios griegos" (Kyrieleis 1993, p. 127).
  10. ^ ab Kyrieleis (1993) 130.
  11. ^ Carty (2005) 38
  12. ^ Aenne Ohnesorg, "Tejas arcaicas del Heraion en Samos", Hesperia 59 .1 (enero - marzo de 1990: 181-192); Ohnesorg dividió los fragmentos de tejas arcaicas en cinco grupos de tipos "laconios" y cinco o seis "corintios" (ca. 570 a. C. en adelante), que representan diez u once techos; también hay antefijas fragmentarias .
  13. ^ Kyrieleis (1993) 126 y 130; Carty (2005) 44; Pedley (2005) 157-8.
  14. ^ abc Kyrieleis (1993) 133-4; Pedley (2005) 159-160.
  15. ^ Lawrence, AW , Arquitectura griega , p. 132-133, 1957, Pingüino, Pelícano historia del arte
  16. ^ Kyrieleis (1993) 134.
  17. ^ Kyrieleis (1993) 125-6
  18. ^ Kyrieleis (1993) 127.
  19. ^ Pedley (2005), 156-7
  20. ^ Kyrieleis (1993), p.128; Pedley (2005), 161-2
  21. ^ Kyrieleis 1993, p.137-8
  22. ^ Kyrieleis (1993) 135.
  23. ^ Kyrieleis (1993) 130; Pedley (2005) 158-9.
  24. ^ abc Carty (2005) 40
  25. ^ Kyrieleis (1993) 131-3.
  26. ^ Kyrieleis (1993) 130; Carty (2005) 44; Pedley (2005) 158.
  27. ^ Kyrieleis 1993, páginas 149-50; Carty (2005) 41
  28. ^ Pedley (2005) 162-4.
  29. ^ Kyrieleis 1993, p.138
  30. ^ Kyrieleis 1993, páginas 139-40
  31. ^ Kyrieleis 1993, páginas 138-143; Carty (2005) 38; Pedley (2005) 164-5.
  32. ^ Carty (2005) 39
  33. ^ Kyrieleis 1993, páginas 140 y 145-8
  34. ^ Láscaris, Julie (2008). "Madres lactantes en la medicina griega y romana". Revista Estadounidense de Arqueología . 112 (3): 459–464. doi :10.3764/aja.112.3.459. JSTOR  20627484. S2CID  192957913.
  35. ^ Este resumen de la historia de las primeras excavaciones está extraído de Kyrieleis 1993, p. 126 y siguientes.

Bibliografía