stringtranslate.com

Genocidio de Ruanda

El genocidio de Ruanda , también conocido como genocidio contra los tutsis , ocurrió entre el 7 de abril y el 19 de julio de 1994 durante la guerra civil de Ruanda . [4] Durante este período de alrededor de 100 días, miembros de la minoría étnica tutsi , así como algunos hutus y twa moderados , fueron asesinados por milicias armadas hutus. Aunque la Constitución de Ruanda establece que más de un millón de personas perecieron en el genocidio, la evidencia demográfica sugiere que el número real de muertos probablemente fue menor. [5] Las estimaciones académicas más aceptadas son de alrededor de 500.000 a 662.000 muertes tutsis. [6]

En 1990, el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo rebelde compuesto principalmente por refugiados tutsis, invadió el norte de Ruanda desde su base en Uganda , iniciando la Guerra Civil Ruandesa. En el transcurso de los siguientes tres años, ninguno de los dos bandos fue capaz de obtener una ventaja decisiva. En un esfuerzo por poner fin a la guerra de manera pacífica, el gobierno ruandés encabezado por el presidente hutu, Juvénal Habyarimana [7] firmó los Acuerdos de Arusha con el FPR el 4 de agosto de 1993. El catalizador fue el asesinato de Habyarimana el 6 de abril de 1994, lo que creó un vacío de poder y puso fin a los acuerdos de paz. Los asesinatos genocidas comenzaron al día siguiente, cuando soldados, policías y milicianos de mayoría hutu asesinaron a líderes militares y políticos tutsis y hutus moderados clave.

La escala y brutalidad del genocidio causó conmoción en todo el mundo, pero ningún país intervino para detener por la fuerza las matanzas. [8] La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en sus propios pueblos o ciudades, muchas de ellas por sus vecinos y compañeros de aldea. Las bandas hutus buscaron a las víctimas escondidas en iglesias y edificios escolares. La milicia asesinó a las víctimas con machetes y rifles . [9] La violencia sexual fue generalizada, con un estimado de 250.000 a 500.000 mujeres violadas durante el genocidio. [3] El FPR reanudó rápidamente la guerra civil una vez que comenzó el genocidio y capturó todo el territorio gubernamental, poniendo fin al genocidio y obligando al gobierno y a los genocidas a entrar en Zaire (ahora la República Democrática del Congo ).

El genocidio tuvo efectos duraderos y profundos. En 1996, el gobierno ruandés encabezado por el FPR lanzó una ofensiva en Zaire, donde se encontraban exiliados los dirigentes del anterior gobierno ruandés y muchos refugiados hutus, lo que dio inicio a la Primera Guerra del Congo y provocó la muerte de unas 200.000 personas . En la actualidad, Ruanda tiene dos días festivos para lamentar el genocidio, y la " ideología genocida " y el "divisionismo" son delitos penales . [10] [11]

Fondo

Ruanda antes de la independencia y los orígenes de los grupos hutu, tutsi y twa

Monumento conmemorativo del genocidio de Ruanda en Ginebra (Suiza)

Los primeros habitantes de lo que hoy es Ruanda fueron los twa , un grupo de cazadores-recolectores pigmeos aborígenes que se establecieron en la zona entre el 8000 a. C. y el 3000 a. C. y permanecen en Ruanda en la actualidad. [12] [13] Entre el 700 a. C. y el 1500 d. C., varios grupos bantúes migraron a Ruanda y comenzaron a talar tierras forestales para la agricultura. [13] [14] Los historiadores tienen varias teorías sobre la naturaleza de las migraciones bantúes : una teoría es que los primeros colonos fueron hutus , mientras que los tutsis migraron más tarde y formaron un grupo racial distinto, posiblemente de origen cusita . [15] Una teoría alternativa es que la migración fue lenta y constante desde las regiones vecinas, con grupos entrantes que tenían una gran similitud genética con los establecidos, [16] y se integraron en la sociedad existente en lugar de conquistarla. [13] [17] Según esta teoría, la distinción entre hutus y tutsis surgió más tarde y no era racial, sino principalmente una distinción de clase o casta en la que los tutsis pastoreaban el ganado mientras que los hutus cultivaban la tierra. [18] [19] Los hutus, tutsis y twa de Ruanda comparten un idioma común y se les conoce colectivamente como banyarwanda . [20]

La población se dividió, primero en clanes ( ubwoko ), [21] y luego, hacia 1700, en alrededor de ocho reinos. [22] El Reino de Ruanda , gobernado por el clan tutsi Nyiginya, se convirtió en el reino dominante desde mediados del siglo XVIII, [23] expandiéndose a través de un proceso de conquista y asimilación, [24] y alcanzando su mayor extensión bajo el reinado del rey Kigeli Rwabugiri en 1853-1895. Rwabugiri expandió el reino al oeste y al norte, [25] [23] e inició reformas administrativas que causaron que creciera una grieta entre las poblaciones hutu y tutsi. [25] Estas incluían uburetwa , un sistema de trabajo forzado que los hutus tenían que realizar para recuperar el acceso a la tierra que les habían quitado, [26] y ubuhake , bajo el cual los patrones tutsis cedían ganado a clientes hutus o tutsis a cambio de servicio económico y personal. [27] Aunque los hutus y los tutsis a menudo recibían un trato diferente, compartían el mismo idioma y cultura, los mismos nombres de clan y las mismas costumbres; los símbolos de parentesco servían como un vínculo unificador entre ellos. [28] : 421 

Ruanda y el vecino Burundi fueron asignados a Alemania por la Conferencia de Berlín de 1884 , [29] y Alemania estableció una presencia en el país en 1897 con la formación de una alianza con el rey. [30] La política alemana era gobernar el país a través de la monarquía ruandesa; este sistema tenía el beneficio adicional de permitir la colonización con pequeños números de tropas europeas. [31] Los colonos favorecieron a los tutsis sobre los hutus al asignar roles administrativos, creyendo que eran inmigrantes de Etiopía y racialmente superiores. [32] El rey ruandés dio la bienvenida a los alemanes, utilizando su fuerza militar para ampliar su gobierno. [33] Las fuerzas belgas tomaron el control de Ruanda y Burundi en 1917 durante la Primera Guerra Mundial , [34] y desde 1926 comenzaron una política de gobierno colonial más directo. [35] [36] Los belgas modernizaron la economía ruandesa, pero la supremacía tutsi se mantuvo, dejando a los hutus privados de sus derechos. [37]

A principios de los años 1930, Bélgica introdujo una división permanente de la población al clasificar a los ruandeses en tres grupos étnicos (etnoraciales): los hutus representaban aproximadamente el 84% de la población, los tutsis el 15% y los twa el 1%. Se emitieron tarjetas de identidad obligatorias que etiquetaban (bajo el título de "etnia y raza") a cada individuo como tutsi, hutu, twa o naturalizado. Si bien antes había sido posible que los hutus particularmente ricos se convirtieran en tutsis honorarios, las tarjetas de identidad impidieron cualquier movimiento posterior entre los grupos [38] y convirtieron a los grupos socioeconómicos en grupos étnicos rígidos. [39]

Las identidades étnicas de los hutus y los tutsis fueron reconfiguradas y mitificadas por los colonizadores. [28] Los misioneros cristianos en Ruanda promovieron la teoría sobre los orígenes " camíticos " del reino, y se refirieron a las características distintivamente etíopes y, por lo tanto, a los orígenes extranjeros, de la "casta" tutsi. [28] [40] Estas mitologías proporcionan la base para la propaganda antitutsi en 1994. [28] : 421  En marcado contraste, el mito del origen tutsi sostiene que Kanyarwanda tuvo varios hijos, incluidos Gatutsi y Gahutu, antepasados ​​de los tutsis y los hutus que, por lo tanto, son hermanos. El mito del origen hutu sostiene que Kigwa (antepasado patrilineal de Ruhanga y el primer tutsi) cayó del cielo en una tierra habitada por hutus. [41] : 65 

La revolución y las relaciones entre hutus y tutsis después de la independencia

Después de la Segunda Guerra Mundial , un movimiento de emancipación hutu comenzó a crecer en Ruanda, [42] alimentado por el creciente resentimiento por las reformas sociales de entreguerras, y también por una creciente simpatía por los hutus dentro de la Iglesia Católica . [43] Los misioneros católicos se vieron cada vez más a sí mismos como responsables de empoderar a los hutus desfavorecidos en lugar de a la élite tutsi, lo que llevó rápidamente a la formación de un clero hutu considerable y una élite educada que proporcionó un nuevo contrapeso al orden político establecido. [43] La monarquía y los tutsis prominentes sintieron la creciente influencia de los hutus y comenzaron a agitarse por la independencia inmediata en sus propios términos. [42] En 1957, un grupo de eruditos hutus escribió el " Manifiesto Bahutu ". Este fue el primer documento que etiquetó a los tutsis y los hutus como razas separadas, y pidió la transferencia de poder de los tutsis a los hutus basándose en lo que denominó "ley estadística". [44]

Tutsis asesinados por milicias hutus en enero de 1964

El 1 de noviembre de 1959, Dominique Mbonyumutwa , un subjefe hutu, fue atacado cerca de su casa en Byimana, prefectura de Gitarama , [45] por partidarios del partido pro-tutsi. Mbonyumutwa sobrevivió, pero comenzaron a extenderse rumores de que había sido asesinado. [46] Los activistas hutus respondieron matando a tutsis, tanto a la élite como a civiles comunes, lo que marcó el comienzo de la Revolución ruandesa . [47] Los tutsis respondieron con sus propios ataques, pero en esta etapa los hutus tenían el respaldo total de la administración belga que quería derrocar la dominación tutsi. [48] [49] A principios de 1960, los belgas reemplazaron a la mayoría de los jefes tutsis por hutus y organizaron elecciones comunales a mitad de año que dieron como resultado una abrumadora mayoría hutu. [48] ​​El rey fue depuesto, se creó una república dominada por los hutus y el país se independizó en 1962. [50] A medida que avanzaba la revolución, los tutsis comenzaron a abandonar el país para escapar de las purgas hutus y se establecieron en los cuatro países vecinos: Burundi, Uganda , Tanzania y Zaire . [51] Estos exiliados, a diferencia de los banyarwanda que emigraron durante la era precolonial y colonial, fueron considerados refugiados en sus países de acogida, [52] y comenzaron casi de inmediato a agitar por el regreso a Ruanda. [53] Formaron grupos armados que lanzaron ataques en Ruanda; estos fueron en gran medida infructuosos y llevaron a más asesinatos en represalia de 10.000 tutsis y más exiliados tutsis. [53] Para 1964, más de 300.000 tutsis habían huido y se vieron obligados a permanecer en el exilio durante las siguientes tres décadas. [54]

Grégoire Kayibanda presidió una república hutu durante la década siguiente, imponiendo un régimen autocrático similar a la monarquía feudal anterior a la revolución. [55] Fue derrocado tras un golpe de Estado en 1973 , que llevó al poder al presidente Juvénal Habyarimana . La discriminación pro-hutu y anti-tutsi continuó en la propia Ruanda, aunque la violencia indiscriminada contra los tutsis disminuyó un poco. [56] Habyarimana fundó el partido Movimiento Republicano Nacional para la Democracia y el Desarrollo (MRND) en 1975, [57] y promulgó una nueva constitución tras un referéndum en 1978 , convirtiendo al país en un estado de partido único en el que todos los ciudadanos tenían que pertenecer al MRND. [58]

La densidad de población de Ruanda, con 408 habitantes por kilómetro cuadrado (1.060 por milla cuadrada), es una de las más altas de África. La población de Ruanda había aumentado de 1,6 millones de personas en 1934 a 7,1 millones en 1989, lo que dio lugar a una competencia por la tierra. Historiadores como Gérard Prunier creen que el genocidio de 1994 puede atribuirse en parte a la densidad de población. [59]

Guerra civil de Ruanda

Fotografía de perfil de Paul Kagame en primer plano, tomada en 2014
Paul Kagame , comandante del Frente Patriótico Ruandés durante la mayor parte de la Guerra Civil

En la década de 1980, un grupo de 500 refugiados ruandeses en Uganda, liderados por Fred Rwigyema , lucharon con el rebelde Ejército de Resistencia Nacional (NRA) en la Guerra de Bush de Uganda , que vio a Yoweri Museveni derrocar a Milton Obote . [60] Estos soldados permanecieron en el ejército ugandés después de la toma de posesión de Museveni como presidente ugandés , pero simultáneamente comenzaron a planificar una invasión de Ruanda a través de una red encubierta dentro de las filas del ejército. [61] En octubre de 1990, Rwigyema lideró una fuerza de más de 4.000 [62] rebeldes de Uganda, avanzando 60 km (37 millas) hacia Ruanda bajo la bandera del Frente Patriótico Ruandés (RPF). [63] Rwigyema murió al tercer día del ataque, [64] y Francia y Zaire desplegaron fuerzas en apoyo del ejército ruandés, lo que les permitió repeler la invasión. [65] El adjunto de Rwigyema, Paul Kagame , tomó el mando de las fuerzas del FPR, [66] organizando una retirada táctica a través de Uganda hasta las montañas de Virunga , una zona accidentada del norte de Ruanda. [67] Desde allí, rearmó y reorganizó el ejército, y llevó a cabo la recaudación de fondos y el reclutamiento de la diáspora tutsi. [68]

Kagame reinició la guerra en enero de 1991, con un ataque sorpresa en la ciudad norteña de Ruhengeri . El FPR capturó la ciudad, beneficiándose del elemento sorpresa, y la mantuvo durante un día antes de retirarse a los bosques. [69] Durante el año siguiente, el FPR libró una guerra de guerrillas de estilo relámpago , capturando algunas áreas fronterizas pero sin lograr avances significativos contra el ejército ruandés. [70] En junio de 1992, tras la formación de un gobierno de coalición multipartidista en Kigali , el FPR anunció un alto el fuego y comenzó las negociaciones con el gobierno ruandés en Arusha , Tanzania. [71] A principios de 1993, se formaron varios grupos extremistas hutus y comenzaron campañas de violencia a gran escala contra los tutsis. [72] El FPR respondió suspendiendo las conversaciones de paz y lanzando un ataque importante, ganando una gran franja de tierra en el norte del país. [73] Las negociaciones de paz finalmente se reanudaron en Arusha; El conjunto de acuerdos resultantes, conocidos como los Acuerdos de Arusha , se firmaron en agosto de 1993 y dieron al FPR posiciones en un Gobierno de Transición de Base Amplia (BBTG) y en el ejército nacional. [74] [75] La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR), una fuerza de mantenimiento de la paz, llegó al país y al FPR se le dio una base en el edificio del parlamento nacional en Kigali, para usarla durante el establecimiento del BBTG. [76]

Movimiento de Poder Hutu

En los primeros años del régimen de Habyarimana, hubo una mayor prosperidad económica y una reducción de la violencia contra los tutsis. [56] Muchas figuras antitutsis de línea dura permanecieron, incluida la familia de la primera dama Agathe Habyarimana , que eran conocidas como los akazu o clan de Madame , [77] y el presidente dependía de ellos para mantener su régimen. [78] Cuando el FPR invadió en octubre de 1990, Habyarimana y los de línea dura explotaron el miedo de la población para promover una agenda antitutsi [79] que se conoció como Poder Hutu . [80] Los tutsis eran vistos cada vez más con sospecha. Se organizó un pogromo el 11 de octubre de 1990 en una comuna de la provincia de Gisenyi , matando a 383 tutsis. [81] Un grupo de oficiales militares y miembros del gobierno fundó una revista llamada Kangura , que se hizo popular en todo el país. [82] Publicó propaganda antitutsi, incluidos los Diez Mandamientos hutus , un conjunto explícito de directrices racistas, que incluían etiquetar de "traidores" a los hutus que se casaban con tutsis. [83] En 1992, los partidarios de la línea dura crearon el partido Coalición para la Defensa de la República (CDR), vinculado al partido gobernante pero más derechista , y promovió una agenda crítica de la supuesta "suavidad" del presidente con el FPR. [84]

Para que el conflicto económico, social y político pareciera más un conflicto étnico, el entorno del Presidente, incluido el ejército, lanzó campañas de propaganda para inventar hechos de crisis étnica provocados por los tutsis y el FPR. El proceso se describió como "política del espejo", también conocida como " acusación en el espejo " [85], mediante la cual una persona acusa a otros de lo que ella misma quiere hacer en realidad. [86]

Tras el acuerdo de alto el fuego de 1992, varios extremistas del gobierno y del ejército de Ruanda comenzaron a conspirar activamente contra el presidente, preocupados por la posibilidad de que los tutsis fueran incluidos en el gobierno. [87] Habyarimana intentó eliminar a los de línea dura de los altos cargos del ejército, pero sólo tuvo un éxito parcial; los afiliados de akazu Augustin Ndindiliyimana y Théoneste Bagosora permanecieron en puestos poderosos, proporcionando a la familia de línea dura un vínculo con el poder. [88] A lo largo de 1992, los de línea dura llevaron a cabo campañas de asesinatos localizados de tutsis, que culminaron en enero de 1993, en el que los extremistas y los hutus locales asesinaron a unas 300 personas. [72] Cuando el FPR reanudó las hostilidades en febrero de 1993, citó estos asesinatos como el motivo principal, [89] pero su efecto fue aumentar el apoyo a los extremistas entre la población hutu. [90]

Desde mediados de 1993, el movimiento Hutu del Poder representó una tercera fuerza importante en la política ruandesa, además del gobierno de Habyarimana y la oposición moderada tradicional. [80] Aparte del CDR, no había ningún partido que fuera exclusivamente parte del movimiento del Poder. [91] En cambio, casi todos los partidos estaban divididos en alas "moderadas" y "del Poder", con miembros de ambos bandos que afirmaban representar a la dirección legítima de ese partido. [91] Incluso el partido gobernante contenía un ala del Poder, formada por aquellos que se oponían a la intención de Habyarimana de firmar un acuerdo de paz. [92] Surgieron varios grupos de milicias juveniles radicales, vinculados a las alas del Poder de los partidos; estos incluían a Interahamwe ("los que se mantienen unidos"), que estaba vinculado al partido gobernante, [93] y el Impuzamugambi del CDR ("los que tienen el mismo objetivo"). [94] La milicia juvenil comenzó a llevar a cabo activamente masacres en todo el país. [95] El ejército entrenaba a las milicias, a veces en colaboración con los franceses, que desconocían su verdadero propósito. [94]

Preludio

Los historiadores siguen debatiendo hasta qué punto el genocidio de Ruanda fue planeado antes del asesinato de Habyarimana. [96] Los fiscales del TPIR argumentaron, pero no pudieron probar, que los acusados ​​planearon el genocidio antes del asesinato de Habyarimana. [97]

Cronología

En 1990, el ejército comenzó a armar a los civiles con armas como machetes, y comenzó a entrenar a la juventud hutu en combate, oficialmente como un programa de "defensa civil" contra la amenaza del FPR, [98] pero estas armas se utilizaron más tarde para llevar a cabo el genocidio. [99] En particular, los líderes del Poder Hutu organizaron una fuerza paramilitar o milicia conocida como Interahamwe e Impuzamugambi . [100] Estos grupos sirvieron para proporcionar apoyo auxiliar de matadero a la policía, la gendarmería y el ejército regular. [101] Estas milicias fueron reclutadas principalmente de la vasta reserva de desplazados internos hutus expulsados ​​de sus hogares en el norte, y afirmaron tener un total de 50.000 miembros en vísperas del genocidio. [101] Ruanda también compró grandes cantidades de granadas y municiones a finales de 1990; En un acuerdo, el futuro Secretario General de la ONU, Boutros Boutros-Ghali , en su papel de ministro de Asuntos Exteriores egipcio , facilitó una gran venta de armas desde Egipto. [102] Las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR) se expandieron rápidamente en este momento, creciendo de menos de 10.000 tropas a casi 30.000 en un año. [98] Los nuevos reclutas a menudo eran poco disciplinados; [98] creció una división entre las unidades de élite de la Guardia Presidencial y la Gendarmería , que estaban bien entrenadas y listas para la batalla, y la tropa ordinaria, respectivamente. [103]

En marzo de 1993, el Poder Hutu comenzó a compilar listas de "traidores" a quienes planeaba matar, y es posible que el nombre de Habyarimana estuviera en esas listas; [92] el CDR estaba acusando públicamente al presidente de traición. [92]

Durante 1993, los partidarios de la línea dura importaron machetes en una escala mucho mayor de lo que se necesitaba para la agricultura, así como otras herramientas que podían usarse como armas, como hojas de afeitar, sierras y tijeras. [104] Estas herramientas se distribuyeron por todo el país, aparentemente como parte de la red de defensa civil. [104]

En octubre de 1993, el presidente de Burundi, Melchior Ndadaye , que había sido elegido en junio como el primer presidente hutu del país, fue asesinado por oficiales del ejército tutsi extremistas. El asesinato desencadenó la guerra civil de Burundi entre hutus y tutsis y el genocidio de Burundi , con entre 50.000 y 100.000 personas asesinadas en el primer año de guerra. [105] [106] El asesinato causó una gran conmoción, reforzando la noción entre los hutus de que los tutsis eran sus enemigos y no se podía confiar en ellos. [107] El CDR y las facciones de poder de los otros partidos se dieron cuenta de que podían utilizar esta situación en su beneficio. [107] La ​​idea de un genocidio deliberado y sistemático, que se había sugerido por primera vez en 1992 pero que había permanecido como un punto de vista marginal, ahora estaba en lo más alto de su agenda, y comenzaron a planificarlo activamente. [107] Confiaban en persuadir a la población hutu para que llevara a cabo asesinatos, dada la ira pública por el asesinato de Ndadaye, así como la propaganda de la RTLM y la obediencia tradicional de los ruandeses a la autoridad. [107] Los líderes del Poder comenzaron a armar a los interahamwe y otros grupos de milicianos con AK-47 y otras armas; anteriormente, sólo poseían machetes y armas de mano tradicionales. [108]

El 11 de enero de 1994, el general Roméo Dallaire , comandante de la UNAMIR , envió su "fax sobre el genocidio" a la sede de la ONU. [109] El fax afirmaba que Dallaire estaba en contacto con "un entrenador de alto nivel en el cuadro de la milicia armada por Interhamwe [ sic ] del MRND ". El informante, ahora conocido como el chofer de Mathieu Ngirumpatse , Kassim Turatsinze, [110] alias "Jean-Pierre", afirmó que se le había ordenado registrar a todos los tutsis en Kigali. Según el memorándum, Turatsinze sospechaba que se estaba planeando un genocidio contra los tutsis, y dijo que "en 20 minutos su personal podría matar hasta 1000 tutsis". [111] La solicitud de Dallaire de proteger al informante y a su familia y de allanar los escondites de armas que reveló fue denegada. [111]

La Fiscalía del TPIR no pudo demostrar que existiera una conspiración para cometer genocidio antes del 7 de abril de 1994. [112] El supuesto autor intelectual, Théoneste Bagosora , fue absuelto de ese cargo en 2008, aunque fue condenado por genocidio. [113] [114] André Guichaoua, un testigo experto de la Fiscalía del TPIR, señaló en 2010:

Lo que la Fiscalía ha omitido sistemáticamente demostrar es la presunta existencia de una "conspiración" entre los acusados, presumiendo una asociación o un plan preexistente para cometer genocidio. Este es el argumento central de su estrategia de procesamiento, que toma prestado de las afirmaciones planteadas inicialmente por académicos y defensores de los derechos humanos. Con la excepción de dos sentencias, confirmadas en apelación, las Salas de Primera Instancia han considerado uniformemente insuficientes las pruebas de la Fiscalía sobre la existencia de una conspiración, independientemente del caso. [115]

Estación de radio RTLM

Los grupos de poder creían que la estación de radio nacional, Radio Ruanda , se había vuelto demasiado liberal y partidaria de la oposición; fundaron una nueva estación de radio, Radio Télévision Libre des Mille Collines (RTLM). La RTLM fue diseñada para atraer a los adultos jóvenes de Ruanda y tenía un alcance extenso. A diferencia de los periódicos que solo se podían encontrar en las ciudades, las transmisiones de radio eran accesibles a la población mayoritariamente rural de agricultores de Ruanda. El formato de las transmisiones reflejaba los programas de entrevistas de radio de estilo occidental que reproducían música popular, presentaban entrevistas y alentaban la participación de la audiencia. Los locutores contaban chistes crudos y usaban un lenguaje ofensivo que contrastaba fuertemente con los informes de noticias más formales de Radio Ruanda. [116] Solo el 1,52% del tiempo de emisión de RTLM se dedicaba a las noticias, mientras que el 66,29% del tiempo de emisión presentaba a los periodistas discutiendo sus pensamientos sobre diferentes temas. [117] A medida que se acercaba el inicio del genocidio, las transmisiones de RTLM se centraron en la propaganda antitutsi. Los tutsis fueron caracterizados como un enemigo peligroso que quería apoderarse del poder político a expensas de los hutus. Al vincular al Ejército Patriótico Ruandés con el partido político tutsi y los ciudadanos tutsis comunes, clasificaron a todo el grupo étnico como una amenaza homogénea para los ruandeses. La RTLM fue más allá de amplificar la división étnica y política; también etiquetó a los tutsis como inyenzi , es decir, plagas no humanas o cucarachas, que deben ser exterminadas. [118] Antes del genocidio, hubo 294 casos en los que la RTLM acusó al Ejército Patriótico Ruandés de atrocidades contra los hutus, junto con 252 transmisiones que llamaban a los hutus a matar a los tutsis. [117] Una de esas transmisiones decía: "Alguien debe  ... hacerlos desaparecer para siempre  ... para borrarlos de la memoria humana  ... para exterminar a los tutsis de la superficie de la tierra". [119] Cuando comenzó la violencia, la joven población hutu había absorbido meses de propaganda racista que caracterizaba a todos los tutsis como enemigos peligrosos que debían ser asesinados antes de que tomaran el control del país. El papel de la RTLM en el genocidio le valió el apodo de "Radio Machete", en relación con su incitación al genocidio. [120] Un estudio de 2014 realizado por el investigador de la Escuela Kennedy de Harvard David Yanagizawa-Drott concluyó que aproximadamente el 10% de la violencia general durante el genocidio de Ruanda se puede atribuir a esta nueva estación de radio. [121] Gordon Danning, un investigador del grupo de defensa de la libertad de expresión Foundation for Individual Rights in Education, cuestionó la suposición de ese documento de que la disponibilidad de los medios de comunicación se correlacionaba con el consumo de los mismos. [122]

Asesinato de Habyarimana

Juvénal Habyarimana en 1980

El 6 de abril de 1994, el avión que transportaba al presidente ruandés Juvénal Habyarimana y a Cyprien Ntaryamira , presidente hutu de Burundi , fue derribado cuando se preparaba para aterrizar en Kigali , matando a todos los que iban a bordo. La responsabilidad del ataque fue discutida, y se culpó tanto al FPR como a los extremistas hutus. En 2006, una investigación de ocho años del juez francés Jean-Louis Bruguière concluyó que Paul Kagame había ordenado el asesinato. [123] Una investigación del gobierno ruandés hecha pública en 2010 culpó a los extremistas hutus del ejército ruandés. [124] En enero de 2012, una investigación francesa [125] fue ampliamente publicada como exonerando al FPR, [126] [127] pero según Filip Reyntjens , el informe no exoneró al FPR. [128] En noviembre de 2014, Emmanuel Mughisa (también conocido como Emile Gafarita), un ex soldado ruandés que dijo tener pruebas de que Kagame había ordenado que se derribara el avión de Habyarimana, fue secuestrado en Nairobi horas después de que lo llamaran a declarar en la investigación francesa. Según se informa, "se estaba uniendo a una larga lista de opositores de Kagame que han desaparecido o han muerto". [129] A pesar de los desacuerdos sobre los autores, muchos observadores creen que el ataque y las muertes de los dos presidentes hutus sirvieron como catalizador del genocidio.

Tras la muerte de Habyarimana, en la tarde del 6 de abril, se formó un comité de crisis; estaba formado por el mayor general Augustin Ndindiliyimana , el coronel Théoneste Bagosora y varios otros oficiales superiores del Estado Mayor del ejército. [130] El comité estaba encabezado por Bagosora, a pesar de la presencia del más veterano Ndindiliyimana. [131] La primera ministra Agathe Uwilingiyimana era legalmente la siguiente en la línea de sucesión política, [132] pero el comité se negó a reconocer su autoridad. [132] Roméo Dallaire se reunió con el comité esa noche e insistió en que se pusiera a Uwilingiyimana a cargo, pero Bagosora se negó, diciendo que Uwilingiyimana no "gozaba de la confianza del pueblo ruandés" y era "incapaz de gobernar la nación". [132] El comité también justificó su existencia como esencial para evitar la incertidumbre tras la muerte del presidente. [132] Bagosora intentó convencer a la UNAMIR y al FPR [133] de que el comité estaba actuando para contener a la Guardia Presidencial, a la que describió como "fuera de control", [134] y que respetaría el acuerdo de Arusha. [132]

Asesinato de dirigentes moderados

La UNAMIR envió una escolta de diez soldados belgas a la Primera Ministra Uwilingiyimana, con la intención de transportarla a las oficinas de Radio Ruanda para dirigirse a la nación. [135] Este plan fue cancelado porque la Guardia Presidencial tomó el control de la estación de radio poco después y no permitió que Uwilingiyimana hablara al aire. [135] Más tarde en la mañana, varios soldados y una multitud de civiles abrumaron a los belgas que custodiaban a Uwilingiyimana, obligándolos a entregar sus armas. [136] Uwilingiyimana y su esposo fueron asesinados, aunque sus hijos sobrevivieron escondiéndose detrás de los muebles y fueron rescatados por el oficial senegalés de la UNAMIR Mbaye Diagne . [137] Los diez belgas fueron llevados a la base militar de Camp Kigali , donde fueron torturados y asesinados. [138] El mayor Bernard Ntuyahaga , comandante de la unidad de la Guardia Presidencial que llevó a cabo los asesinatos, fue condenado a 20 años de prisión por un tribunal de Bélgica en 2007. [139]

Además de asesinar a Uwilingiyimana, los extremistas pasaron la noche del 6 al 7 de abril recorriendo las casas de Kigali con listas de destacados políticos moderados y periodistas, con la misión de matarlos. [140] [136] Entre las víctimas mortales de esa noche se encontraban el presidente del Tribunal Constitucional, Joseph Kavaruganda , el ministro de Agricultura, Frederic Nzamurambaho, el líder del Partido Liberal, Landwald Ndasingwa , y su esposa canadiense, y el negociador jefe de Arusha, Boniface Ngulinzira. [135] Unos pocos moderados sobrevivieron, incluido el primer ministro designado, Faustin Twagiramungu , [141] pero el complot tuvo un gran éxito. Según Dallaire, "al mediodía del 7 de abril, el liderazgo político moderado de Ruanda estaba muerto o escondido, y el potencial de un futuro gobierno moderado se había perdido por completo". [142] Una excepción a esto fue el nuevo jefe del Estado Mayor del ejército, Marcel Gatsinzi ; El candidato preferido de Bagosora, Augustin Bizimungu , fue rechazado por el comité de crisis, lo que obligó a Bagosora a aceptar el nombramiento de Gatsinzi. [143] Gatsinzi intentó mantener al ejército fuera del genocidio, [144] y negociar un alto el fuego con el FPR, [145] pero solo tenía un control limitado sobre sus tropas y fue reemplazado por el líder de línea dura Bizimungu después de solo diez días. [144]

Genocidio

Al día siguiente comenzaron los asesinatos genocidas. Soldados, policías y milicianos ejecutaron rápidamente a los principales dirigentes militares y políticos tutsis y hutus moderados que podrían haber asumido el control en el vacío de poder que se produjo . Se levantaron puestos de control y barricadas para controlar a todos los titulares del documento nacional de identidad de Ruanda , que contenía clasificaciones étnicas. Esto permitió a las fuerzas gubernamentales identificar y matar sistemáticamente a los tutsis.

También reclutaron y presionaron a civiles hutus para que se armaran con machetes, palos, objetos contundentes y otras armas y los alentaron a violar, mutilar y matar a sus vecinos tutsis y a destruir o robar sus propiedades. El FPR reinició su ofensiva poco después del asesinato de Habyarimana. Rápidamente tomó el control de la parte norte del país y capturó Kigali unos 100 días después, a mediados de julio, poniendo fin al genocidio. Durante estos eventos y después, las Naciones Unidas (ONU) y países como Estados Unidos , el Reino Unido y Bélgica fueron criticados por su inacción y su fracaso en fortalecer la fuerza y ​​el mandato de las fuerzas de paz de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR). En diciembre de 2017, los medios informaron sobre revelaciones de que el gobierno de Francia supuestamente había apoyado al gobierno hutu después de que comenzara el genocidio. [146] [147] [148] [149]

Planificación y organización

Más de 5.000 personas que buscaban refugio en la iglesia de Ntarama fueron asesinadas con granadas, machete, rifle o quemadas vivas
En 1994, Ruanda se dividió en 11 prefecturas y 145 comunas [150]

La matanza a gran escala de tutsis por motivos étnicos [151] comenzó pocas horas después de la muerte de Habyarimana. [152] El comité de crisis, encabezado por Théoneste Bagosora , tomó el poder en el país tras la muerte de Habyarimana, [153] y fue la principal autoridad que coordinó el genocidio. [154] Tras el asesinato de Habyarimana, Bagosora inmediatamente comenzó a dar órdenes de matar tutsis, dirigiéndose personalmente a grupos de interahamwe en Kigali, [155] y haciendo llamadas telefónicas a los dirigentes de las prefecturas. [156] Otros organizadores importantes a nivel nacional fueron el ministro de defensa , Augustin Bizimana ; el comandante de los paracaidistas, Aloys Ntabakuze; y el jefe de la Guardia Presidencial, Protais Mpiranya . [154] El empresario Félicien Kabuga financió el RTLM y el Interahamwe, mientras que Pascal Musabe y Joseph Nzirorera fueron responsables de coordinar las actividades de las milicias Interahamwe e Impuzamugambi a nivel nacional. [154]

Los líderes militares de la prefectura de Gisenyi , el corazón de los akazu , fueron inicialmente los más organizados, convocando una reunión de los Interahamwe y los civiles hutus; los comandantes anunciaron la muerte del presidente, culpando al FPR, y luego ordenaron a la multitud que "comenzara su trabajo" y que "no perdonara a nadie", incluidos los bebés. [157] La ​​matanza se extendió a las prefecturas de Ruhengeri , Kibuye , Kigali , Kibungo , Gikongoro y Cyangugu el 7 de abril; [158] en cada caso, los funcionarios locales, respondiendo a las órdenes de Kigali, difundieron rumores de que el FPR había asesinado al presidente, seguido de una orden de matar a los tutsis. [159] La población hutu, que había sido preparada y armada durante los meses anteriores, y mantenía la tradición ruandesa de obediencia a la autoridad, llevó a cabo las órdenes sin cuestionarlas. [160] Por otra parte, hay quienes sostienen que el genocidio no fue repentino, irresistible ni uniformemente orquestado, sino "una cascada de puntos de inflexión, y cada punto de inflexión fue el resultado de luchas locales intraétnicas por el dominio (entre los hutus)". [161] [162] Las prolongadas luchas por la supremacía en las comunas locales significaron que una postura más decidida de la comunidad internacional probablemente habría evitado que ocurriera lo peor. [163] [164]

En Kigali, el genocidio fue dirigido por la Guardia Presidencial, la unidad de élite del ejército. [165] Fueron asistidos por los Interahamwe y los Impuzamugambi, [99] que establecieron controles de carretera en toda la capital; cada persona que pasaba por el control debía mostrar su documento de identidad nacional, que incluía la etnia, y cualquiera que tuviera tarjetas tutsi era asesinado inmediatamente. [166] Las milicias también iniciaron registros de casas en la ciudad, matando a tutsis y saqueando sus propiedades. [99] Tharcisse Renzaho , el prefecto de Kigali-ville, jugó un papel principal, recorriendo los controles de carretera para asegurar su eficacia y utilizando su posición en la cima del gobierno provincial de Kigali para difundir órdenes y despedir a los funcionarios que no fueron lo suficientemente activos en los asesinatos. [167]

En las zonas rurales, la jerarquía del gobierno local también fue en la mayoría de los casos la cadena de mando para la ejecución del genocidio. [168] El prefecto de cada prefectura, actuando bajo órdenes de Kigali, difundió instrucciones a los líderes de la comuna ( bourgmestres ), quienes a su vez emitieron instrucciones a los líderes de los sectores, células y aldeas dentro de sus comunas. [168] La mayoría de los asesinatos reales en el campo fueron llevados a cabo por civiles comunes, bajo órdenes de los líderes. [169] Los tutsis y los hutus vivían uno al lado del otro en sus aldeas, y todas las familias se conocían, lo que hacía fácil para los hutus identificar y atacar a sus vecinos tutsis. [166] Gerard Prunier atribuye esta complicidad masiva de la población a una combinación de la ideología de la "mayoría democrática", [169] en la que se había enseñado a los hutus a considerar a los tutsis como enemigos peligrosos, [169] la cultura de la obediencia inquebrantable a la autoridad, [170] y el factor de la coacción: los aldeanos que se negaban a cumplir las órdenes de matar eran a menudo tildados de simpatizantes de los tutsis y ellos mismos eran asesinados. [169]

En las prefecturas de Gitarama y Butare hubo pocos asesinatos durante la fase inicial, ya que los prefectos de esas áreas eran moderados opuestos a la violencia. [159] El genocidio comenzó en Gitarama después de que el gobierno interino se trasladara a la prefectura el 12 de abril. [171] Butare estaba gobernado por el único prefecto tutsi del país, Jean-Baptiste Habyalimana . [172] Habyalimana se negó a autorizar ningún asesinato en su territorio, y durante un tiempo Butare se convirtió en un santuario para los refugiados tutsi de otras partes del país. [173] Esto duró hasta el 18 de abril, cuando el gobierno interino lo destituyó de su cargo y lo reemplazó por el leal al gobierno Sylvain Nsabimana. [166]

El comité de crisis designó un gobierno interino el 8 de abril; utilizando los términos de la constitución de 1991 en lugar de los Acuerdos de Arusha, el comité designó a Théodore Sindikubwabo como presidente interino de Ruanda, mientras que Jean Kambanda fue el nuevo primer ministro. [174] Todos los partidos políticos estaban representados en el gobierno, pero la mayoría de los miembros eran de las facciones del "poder hutu" de sus respectivos partidos. [175] El gobierno interino juró el 9 de abril, pero se trasladó de Kigali a Gitarama el 12 de abril, aparentemente huyendo del avance del FPR sobre la capital. [176] [177] El comité de crisis se disolvió oficialmente, pero Bagosora y los oficiales superiores siguieron siendo los gobernantes de facto del país. [178] El gobierno desempeñó su papel en la movilización de la población, dando al régimen un aire de legitimidad, pero en realidad era un régimen títere sin capacidad para detener al ejército o las actividades de los Interahamwe . [178] [179] Cuando Roméo Dallaire visitó la sede del gobierno una semana después de su formación, encontró a la mayoría de los funcionarios en su tiempo libre, describiendo sus actividades como "arreglar el plano de asientos para una reunión que no estaba a punto de celebrarse en un futuro próximo". [180]

Número de muertos y cronología

Durante el resto de abril y principios de mayo, la Guardia Presidencial, la gendarmería y la milicia juvenil, con la ayuda de las poblaciones locales, siguieron matando a un ritmo muy elevado. [166] El objetivo era matar a todos los tutsis que vivían en Ruanda [181] y, con la excepción del ejército rebelde del FPR que avanzaba, no había ninguna fuerza de oposición que impidiera o frenara las matanzas. [166] La oposición interna ya había sido eliminada, y a la UNAMIR se le prohibió expresamente utilizar la fuerza excepto en defensa propia. [182] En las zonas rurales, donde los tutsis y los hutus vivían uno al lado del otro y las familias se conocían, era fácil para los hutus identificar y atacar a sus vecinos tutsis. [166] En las zonas urbanas, donde los residentes eran más anónimos, la identificación se facilitó mediante controles de carretera atendidos por militares e interahamwe; cada persona que pasaba por el control debía mostrar su documento nacional de identidad, que incluía la etnia, y cualquiera que tuviera tarjetas tutsis era asesinado inmediatamente. [166] Muchos hutus también fueron asesinados por diversas razones, entre ellas su supuesta simpatía por los partidos moderados de la oposición, ser periodistas o simplemente tener una "apariencia tutsi". [166] Miles de cadáveres fueron arrojados al río Kagera , que recorre la frontera norte entre Ruanda y Uganda y desemboca en el lago Victoria . Esta eliminación de cadáveres causó daños importantes a la industria pesquera ugandesa, ya que los consumidores se negaron a comprar pescado capturado en el lago Victoria por temor a que estuviera contaminado por cadáveres en descomposición. El gobierno ugandés respondió enviando equipos para recuperar los cadáveres del río Kagera antes de que entraran en el lago. [183]

El FPR estaba logrando avances lentos pero constantes en el norte y el este del país, poniendo fin a las matanzas en cada área ocupada. [166] El genocidio terminó efectivamente durante abril en áreas de las prefecturas de Ruhengeri, Byumba, Kibungo y Kigali. [166] Las matanzas cesaron durante abril en las zonas centrales de akazu del oeste de Ruhengeri y Gisenyi, ya que casi todos los tutsis habían sido eliminados. [166] Un gran número de hutus en las áreas conquistadas por el FPR huyeron, temiendo represalias por el genocidio; [184] 500.000 residentes de Kibungo cruzaron el puente de las cataratas de Rusumo hacia Tanzania en unos pocos días a fines de abril, [185] y fueron alojados en campamentos de las Naciones Unidas controlados efectivamente por líderes derrocados del régimen hutu, [186] con el ex prefecto de la prefectura de Kibungo en control general. [187]

En las prefecturas restantes, los asesinatos continuaron durante mayo y junio, aunque se volvieron cada vez más discretos y esporádicos; [166] la mayoría de los tutsis ya estaban muertos, y el gobierno interino deseaba frenar la creciente anarquía e involucrar a la población en la lucha contra el FPR. [188] El 23 de junio, alrededor de 2.500 soldados entraron en el suroeste de Ruanda como parte de la Operación Turquesa de las Naciones Unidas dirigida por Francia . [189] Esta fue concebida como una misión humanitaria, pero los soldados no pudieron salvar un número significativo de vidas. [190] Las autoridades genocidas dieron una bienvenida abierta a los franceses, exhibiendo la bandera francesa en sus propios vehículos, pero matando a los tutsis que salieron de su escondite en busca de protección. [190] En julio, el FPR completó su conquista del país, con la excepción de la zona ocupada por la Operación Turquesa. El FPR tomó Kigali el 4 de julio, [191] y Gisenyi y el resto del noroeste el 18 de julio. [192] El genocidio había terminado, pero como había ocurrido en Kibungo, la población hutu huyó en masa a través de la frontera, esta vez hacia Zaire, con Bagosora y los otros líderes acompañándolos. [193]

El impacto del genocidio en la esperanza de vida media

El gobierno sucesor del FPR afirma que 1.074.017 personas murieron en el genocidio, el 94% de las cuales eran tutsis. [194] En cambio, Human Rights Watch , tras una investigación sobre el terreno, estimó las víctimas en 507.000 personas. Según un simposio de 2020 del Journal of Genocide Research , la cifra oficial no es creíble, ya que sobreestima el número de tutsis en Ruanda antes del genocidio. Utilizando diferentes metodologías, los académicos del simposio estimaron entre 500.000 y 600.000 muertes en el genocidio, alrededor de dos tercios de los tutsis en Ruanda en ese momento. [195] [196] Miles de viudas, muchas de las cuales fueron sometidas a violaciones, se volvieron seropositivas. Hubo alrededor de 400.000 huérfanos y casi 85.000 de ellos se vieron obligados a convertirse en cabezas de familia. [197] Se estima que 2.000.000 de ruandeses, en su mayoría hutus, fueron desplazados y se convirtieron en refugiados. [198] Además, el 30% de los pigmeos batwa fueron asesinados. [2] [199]

Medios de matar

Cráneos y otros huesos conservados en la Escuela Técnica de Murambi

El 9 de abril, los observadores de la ONU presenciaron la masacre de niños en una iglesia polaca en Gikondo . Ese mismo día, 1.000 tropas europeas fuertemente armadas y bien entrenadas llegaron para escoltar al personal civil europeo fuera del país. Las tropas no se quedaron para ayudar a la UNAMIR. [200] [201] La cobertura mediática se reanudó el día 9, cuando The Washington Post informó sobre la ejecución de empleados ruandeses de agencias de ayuda frente a sus colegas expatriados.

La prefectura de Butare fue una excepción a la violencia local. Jean-Baptiste Habyalimana era el único prefecto tutsi, y la prefectura era la única dominada por un partido de oposición. [202] Al oponerse al genocidio, Habyalimana pudo mantener una relativa calma en la prefectura, hasta que fue depuesto por el extremista Sylvain Nsabimana. Al ver que la población de Butare se resistía a asesinar a sus ciudadanos, el gobierno envió milicianos en helicóptero desde Kigali, que mataron sin problemas a los tutsis. [202]

La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en sus propios pueblos o ciudades, a menudo por sus vecinos y compañeros de aldea. La milicia solía asesinar a las víctimas con machetes , aunque algunas unidades del ejército utilizaban rifles. Las bandas hutus buscaban a las víctimas escondidas en iglesias y edificios escolares y las masacraban . Los funcionarios locales y la radio patrocinada por el gobierno incitaban a los ciudadanos comunes a matar a sus vecinos, y aquellos que se negaban a matar a menudo eran asesinados en el lugar: "O participabas en las masacres o te masacraban a ti mismo". [9]

Una de esas masacres ocurrió en Nyarubuye . El 12 de abril, más de 1.500 tutsis buscaron refugio en una iglesia católica en Nyange, entonces en la comuna de Kivumu. La Interahamwe local, actuando de acuerdo con las autoridades, utilizó excavadoras para derribar el edificio de la iglesia. [203] La milicia utilizó machetes y rifles para matar a todas las personas que intentaron escapar. El sacerdote local Athanase Seromba fue declarado culpable más tarde y condenado a cadena perpetua por el TPIR por su papel en la demolición de su iglesia; fue declarado culpable del crimen de genocidio y crímenes contra la humanidad . [203] [204] [205] En otro caso, miles buscaron refugio en la Escuela Técnica Oficial ( École technique officielle ) en Kigali donde estaban estacionados soldados belgas de la UNAMIR. El 11 de abril, los soldados belgas se retiraron y las fuerzas armadas y la milicia de Ruanda mataron a todos los tutsis. [206]

Violencia sexual

Fotografías de víctimas del genocidio expuestas en el Centro Memorial del Genocidio en Kigali

La violación fue utilizada como herramienta por los Interahamwe , los principales perpetradores, para separar a la población conscientemente heterogénea y agotar drásticamente al grupo opositor. [207] El uso de la propaganda jugó un papel importante tanto en el genocidio como en la violencia específica de género. La propaganda hutu describió a las mujeres tutsis como "una quinta columna sexualmente seductora en connivencia con los enemigos de los hutus". La brutalidad excepcional de la violencia sexual, así como la complicidad de las mujeres hutus en los ataques, sugiere que el uso de la propaganda había sido eficaz en la explotación de las necesidades de género que habían movilizado tanto a mujeres como a hombres para participar. [208] Los soldados del Ejército para la Liberación de Ruanda y las Fuerzas de Defensa de Ruanda , incluida la Guardia Presidencial, y los civiles también cometieron violaciones contra mujeres en su mayoría tutsis. [209] Aunque las mujeres tutsis fueron los principales objetivos, las mujeres hutus moderadas también fueron violadas. [209]

Junto con los hutus moderados, también fueron objeto de persecución las mujeres hutus casadas con tutsis o que los escondían. [3] En su informe de 1996 sobre Ruanda, el Relator Especial de las Naciones Unidas René Degni-Segui afirmó que "la violación era la regla y su ausencia era la excepción". [210] También señaló que "la violación era sistemática y se utilizaba como arma". Con esta idea y utilizando métodos de fuerza y ​​amenazas, los genocidas obligaban a otros a permanecer al margen durante las violaciones. Una mujer llamada Marie Louise Niyobuhungiro contó que había visto a gente local, otros generales y hombres hutus observando cómo la violaban unas cinco veces al día. Incluso cuando estaba bajo la vigilancia de una mujer, esta no mostraba compasión ni ayuda y, además, la obligaba a cultivar la tierra entre las violaciones. [210]

Muchos de los supervivientes se infectaron con el VIH a través de los hombres infectados por el VIH reclutados por los genocidas. [211] Durante el conflicto, los extremistas hutus liberaron de los hospitales a cientos de pacientes que sufrían de SIDA y los formaron en "escuadrones de violación". La intención era infectar y causar una "muerte lenta e inexorable" a sus futuras víctimas de violación tutsi. [212] Las mujeres tutsis también fueron atacadas con la intención de destruir sus capacidades reproductivas. La mutilación sexual a veces se producía después de la violación e incluía la mutilación de la vagina con machetes, cuchillos, palos afilados, agua hirviendo y ácido. [3] Los hombres también fueron víctimas de violación sexual, [209] incluida la mutilación pública de los genitales. [209]

Algunos expertos han estimado que entre 250.000 y 500.000 mujeres fueron violadas durante el genocidio. [3]

Matanza de los Twa

Los batwa (o "twa"), un pueblo pigmeo , constituían aproximadamente el 1% de la población de Ruanda. Un informe muestra que el grupo ha sido descrito como gente que vivía en los bosques y fuera de las tierras, pero actualmente los twa están dispersos en el país en grupos más pequeños mientras se integran en la sociedad. [213] Aunque los twa no fueron el objetivo directo de los genocidas, [214] se estima que 10.000 de una población de 30.000 fueron asesinados. A veces se los llama las "víctimas olvidadas" del genocidio ruandés. [2] En los meses previos al genocidio, las estaciones de radio hutu acusaron a los batwa de ayudar al FPR y los supervivientes twa describen a los combatientes hutu como amenazando con matarlos a todos. [215]

Campaña militar y victoria del Frente Patriótico Ruandés

Mapa que muestra el avance del FPR durante el genocidio de Ruanda de 1994

El 7 de abril, cuando comenzó el genocidio, el comandante del FPR Paul Kagame advirtió al comité de crisis y a la UNAMIR que reanudaría la guerra civil si no cesaban los asesinatos. [216] Al día siguiente, las fuerzas del gobierno ruandés atacaron el edificio del parlamento nacional desde varias direcciones, pero las tropas del FPR estacionadas allí contraatacaron con éxito. [217] El FPR comenzó entonces un ataque desde el norte en tres frentes, buscando conectarse rápidamente con las tropas aisladas en Kigali. [218] Kagame se negó a hablar con el gobierno interino, creyendo que era solo una tapadera para el gobierno de Bagosora y no estaba comprometido a poner fin al genocidio. [219] Durante los siguientes días, el FPR avanzó de manera constante hacia el sur, capturando Gabiro y grandes áreas del campo al norte y al este de Kigali. [220] Evitaron atacar la capital Kigali o Byumba , pero llevaron a cabo maniobras diseñadas para rodear las ciudades y cortar las rutas de suministro. [221] El FPR también permitió que refugiados tutsis de Uganda se establecieran detrás de la línea del frente en las zonas controladas por el FPR. [221]

A lo largo de abril, la UNAMIR intentó en numerosas ocasiones establecer un alto el fuego, pero Kagame insistió en cada ocasión en que el FPR no dejaría de luchar a menos que cesaran los asesinatos. [222] A finales de abril, el FPR aseguró toda la zona fronteriza con Tanzania y comenzó a avanzar hacia el oeste desde Kibungo, al sur de Kigali. [223] Encontraron poca resistencia, excepto alrededor de Kigali y Ruhengeri. [219] Para el 16 de mayo, habían cortado la carretera entre Kigali y Gitarama , la sede temporal del gobierno interino, y para el 13 de junio, habían tomado Gitarama, tras un intento fallido de las fuerzas del gobierno ruandés de reabrir la carretera; el gobierno interino se vio obligado a trasladarse a Gisenyi, en el extremo noroeste. [224] Además de luchar en la guerra, Kagame estaba reclutando en gran medida para ampliar el ejército. Los nuevos reclutas incluían sobrevivientes tutsis del genocidio y refugiados de Burundi , pero estaban menos entrenados y disciplinados que los reclutas anteriores. [225]

Tras completar el cerco de Kigali, el FPR pasó la segunda mitad de junio luchando por la ciudad. [226] Las fuerzas gubernamentales tenían superioridad en personal y armas, pero el FPR ganó territorio de forma constante y realizó incursiones para rescatar a civiles de detrás de las líneas enemigas. [226] Según Dallaire, este éxito se debió a que Kagame era un "maestro de la guerra psicológica"; [226] explotó el hecho de que las fuerzas gubernamentales se concentraban en el genocidio en lugar de en la lucha por Kigali, y capitalizó la pérdida de moral del gobierno a medida que perdía territorio. [226] El FPR finalmente derrotó a las fuerzas gubernamentales ruandesas en Kigali el 4 de julio, [191] y el 18 de julio tomó Gisenyi y el resto del noroeste, obligando al gobierno interino a huir a Zaire y poniendo fin finalmente al genocidio. [192] A finales de julio de 1994, las fuerzas de Kagame controlaban toda Ruanda, excepto la zona sudoeste que había sido ocupada por una fuerza de las Naciones Unidas dirigida por Francia como parte de la Operación Turquesa . [227]

El Día de la Liberación de Ruanda pasó a ser el 4 de julio y se conmemora como día festivo . [228]

Asesinatos cometidos por el Frente Patriótico Ruandés

Durante el genocidio y en los meses posteriores a la victoria del FPR, los soldados del FPR mataron a muchas personas, aunque el número de víctimas es discutido. Alison Des Forges fue una de las primeras investigadoras en concluir que el FPR cometió atrocidades de manera sistemática y dirigidas por oficiales con un alto nivel de autoridad. Estimó que el FPR mató a unas 30.000 personas consideradas enemigas de los tutsis. [196] [229] Algunos testigos culparon al propio Kagame de ordenar los asesinatos. [230] Después de que los investigadores del TPIR supuestamente descubrieron dos capas de cuerpos en una fosa común en Kibuye a principios de 1996 (una de víctimas tutsis del genocidio y otra dejada por los asesinatos de civiles hutus por parte del FPR), el gobierno de Ruanda prohibió más investigaciones forenses. [231] El académico francés André Guichaoua acusó al gobierno posterior al genocidio de destrucción deliberada de pruebas sobre asesinatos de hutus para evitar el procesamiento por parte del TPIR. [232] Algunos críticos han sugerido que estos crímenes deberían haber sido procesados ​​por el TPIR, [233] o incluso haber equivalido a genocidio según el derecho internacional . [234] [235] [236] En contraste, el régimen posterior al genocidio sostiene que los asesinatos cometidos por soldados del FPR fueron perpetrados por reclutas indisciplinados que buscaban venganza y que todas esas transgresiones fueron castigadas con prontitud. [237]

Los primeros rumores de matanzas por parte del FPR surgieron después de que 250.000 refugiados, en su mayoría hutus, llegaran a Tanzania por el paso fronterizo de Rusumo el 28 de abril de 1994. [238] Los refugiados habían huido antes de que llegaran los rebeldes tutsis porque creían que el FPR estaba cometiendo atrocidades. Un portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) observó que "hay mucha propaganda en la radio del Gobierno dirigida a los hutus", lo que "hace que se sientan muy antitutsis". [239] Después de que el FPR tomara el control del paso fronterizo de Rusumo el 30 de abril, [240] los refugiados siguieron cruzando el río Kagera y acabaron en zonas remotas de Tanzania. [241] A principios de mayo, el ACNUR empezó a recibir relatos concretos de atrocidades e hizo pública esta información el 17 de mayo. [242] [243] [244]

Después de que el FPR tomó el poder en Ruanda, el ACNUR envió un equipo dirigido por Robert Gersony para investigar las perspectivas de un retorno rápido de los casi dos millones de refugiados que habían huido de Ruanda desde abril. Después de entrevistar a 300 personas, Gersony llegó a la conclusión de que se habían producido "asesinatos y persecuciones claramente sistemáticos de la población hutu en ciertas partes del país". Las conclusiones de Gersony fueron suprimidas por las Naciones Unidas. [245] El Informe Gersony técnicamente no existía porque Gersony no lo completó, [246] pero un resumen de una presentación oral de sus conclusiones se filtró en 2010. [247] [248] La conclusión personal de Gersony fue que entre abril y agosto de 1994, el FPR había asesinado "entre 25.000 y 45.000 personas, entre 5.000 y 10.000 personas cada mes desde abril hasta julio y 5.000 durante el mes de agosto". [85] Las nuevas autoridades negaron categóricamente las acusaciones de Gersony, [249] cuyos detalles se filtraron a la prensa. [250] Según un oficial del EPR, "No hubo tiempo para hacer una investigación adecuada... Necesitábamos una fuerza, y algunos de los reclutados eran ladrones y criminales. Esas personas han sido responsables de gran parte de nuestros problemas actuales". [237] En una entrevista con el periodista Stephen Kinzer , Kagame reconoció que se habían producido asesinatos, pero afirmó que habían sido llevados a cabo por soldados rebeldes y que había sido imposible controlarlos. [251]

Las matanzas del FPR ganaron atención internacional con la masacre de Kibeho en 1995 , en la que los soldados abrieron fuego contra un campamento para desplazados internos en la prefectura de Butare . [252] Los soldados australianos que servían como parte de la UNAMIR estimaron que al menos 4.000 personas fueron asesinadas, [253] mientras que el gobierno de Ruanda afirmó que el número de muertos fue de 338. [254]

Participación internacional

Naciones Unidas

El edificio en el que fueron masacrados y mutilados diez soldados belgas de la UNAMIR. Hoy en día, el lugar se conserva como monumento en memoria de los soldados.

La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda ( UNAMIR ) había estado en Ruanda desde octubre de 1993, [255] con el mandato de supervisar la implementación de los Acuerdos de Arusha. [256] El comandante de la UNAMIR, Roméo Dallaire, se enteró del movimiento Hutu Power durante el despliegue de la misión, [257] así como de los planes para el exterminio masivo de los tutsis. [258] También se enteró de los escondites secretos de armas a través de un informante, pero su solicitud de allanarlos fue rechazada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU (DPKO), [257] que consideró que Dallaire estaba excediendo su mandato y tenía que ser mantenido "atado". [111] [259] Se argumentó que la confiscación de las armas estaba directamente dentro del mandato de la UNAMIR; ambas partes habían solicitado la UNAMIR y había sido autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU en la Resolución 872. [ 259]

La eficacia de la UNAMIR en el mantenimiento de la paz también se vio obstaculizada por el Presidente Habyarimana y los hutus de línea dura, [260] y en abril de 1994, el Consejo de Seguridad amenazó con poner fin al mandato de la UNAMIR si no hacía progresos. [261] Tras la muerte de Habyarimana y el comienzo del genocidio, Dallaire se puso en contacto repetidamente con el Comité de Crisis y el FPR, intentando restablecer la paz y evitar la reanudación de la guerra civil. [262] Ninguna de las partes estaba interesada en un alto el fuego, el gobierno porque estaba controlado por los genocidas y el FPR porque consideraba necesario luchar para detener las matanzas. [216] El mandato del Capítulo VI de la UNAMIR la dejó sin poder intervenir militarmente, [166] y la mayoría de su personal ruandés murió en los primeros días del genocidio, lo que limitó gravemente su capacidad para operar. [216]

Por lo tanto, la UNAMIR quedó en gran medida reducida a un papel de espectador, y Dallaire más tarde la calificó de "fracaso". [263] Su contribución más significativa fue proporcionar refugio a miles de tutsis y hutus moderados en su sede del Estadio Amahoro , así como otros sitios seguros de la ONU, [264] y ayudar con la evacuación de ciudadanos extranjeros. El 12 de abril, el gobierno belga, que era uno de los mayores contribuyentes de tropas a la UNAMIR, [265] y había perdido diez soldados protegiendo al Primer Ministro Uwilingiliyimana, anunció que se retiraba, reduciendo aún más la eficacia de la fuerza. [266] El 17 de mayo de 1994, la ONU aprobó la Resolución 918 , que impuso un embargo de armas y reforzó la UNAMIR, que se conocería como UNAMIR II. [267] Los nuevos soldados no empezaron a llegar hasta junio, [268] y tras el fin del genocidio en julio, el papel de la UNAMIR II se limitó en gran medida a mantener la seguridad y la estabilidad, hasta su terminación en 1996. [269]

Francia y la Operación Turquesa

Paracaidistas marinos franceses hacen guardia en el aeropuerto, agosto de 1994

Durante los años del presidente Habyarimana en el poder, Francia mantuvo estrechas relaciones con él, como parte de su política Françafrique , [270] y ayudó a Ruanda militarmente contra el FPR durante la Guerra Civil; [271] Francia consideró al FPR, junto con Uganda, como parte de un "complot" para aumentar la influencia anglófona a expensas de la influencia francesa. [272] Durante los primeros días del genocidio, Francia lanzó Amaryllis , una operación militar asistida por el ejército belga y la UNAMIR, para evacuar a los expatriados de Ruanda. [273] Los franceses y los belgas se negaron a permitir que ningún tutsi los acompañara, y los que abordaron los camiones de evacuación fueron obligados a bajarse en los puestos de control del gobierno ruandés, donde fueron asesinados. [274] Los franceses también separaron a varios expatriados y niños de sus cónyuges tutsis, rescatando a los extranjeros pero dejando a los ruandeses a una probable muerte. [274] Rescataron a varios miembros de alto perfil del gobierno de Habyarimana, así como a su esposa, Agathe. [274]

A finales de junio de 1994, Francia lanzó la Operación Turquesa , una misión con mandato de la ONU para crear zonas humanitarias seguras para personas desplazadas , refugiados y civiles en peligro; desde bases en las ciudades zairenses de Goma y Bukavu , los franceses entraron en el suroeste de Ruanda y establecieron la zona Turquesa , dentro del triángulo Cyangugu - Kibuye - Gikongoro , un área que ocupa aproximadamente una quinta parte de Ruanda. [269] Radio France International estima que Turquesa salvó alrededor de 15.000 vidas, [275] pero con el genocidio llegando a su fin y el ascenso del FPR, muchos ruandeses interpretaron Turquesa como una misión para proteger a los hutus del FPR, incluidos algunos que habían participado en el genocidio. [276] Los franceses siguieron siendo hostiles al FPR, y su presencia detuvo temporalmente el avance del FPR. [277]

Se han llevado a cabo varias investigaciones sobre la participación francesa en Ruanda, incluida la Comisión Parlamentaria Francesa sobre Ruanda de 1998 , [278] que acusó a Francia de errores de juicio, incluida "cooperación militar en un contexto de tensiones étnicas, masacres y violencia", [279] pero no acusó a Francia de responsabilidad directa por el genocidio en sí. [279] Un informe de 2008 de la Comisión Mucyo patrocinada por el gobierno de Ruanda acusó al gobierno francés de conocer los preparativos para el genocidio y ayudar a entrenar a los miembros de la milicia hutu. [280] [281] En 2019, el presidente Macron decidió reabrir la cuestión de la participación francesa en el genocidio encargando a un nuevo equipo que revisara los archivos estatales. [282]

En abril de 2021, el gobierno de Ruanda anunció que el estudio que había encargado afirmaba que Francia "no hizo nada" para evitar lo que consideraban las masacres "previsibles" de abril y mayo de 1994 en el genocidio. [283]

Estados Unidos

Un convoy de vehículos militares estadounidenses transporta agua potable desde Goma a los refugiados ruandeses que se encuentran en el campamento de Kimbumba, Zaire, en agosto de 1994

Los informes de inteligencia indican que el presidente estadounidense Bill Clinton y su gabinete sabían, antes del momento álgido de la masacre, que se estaba planeando un genocidio deliberado y sistemático para eliminar a todos los tutsis. [284] El miedo a que se repitieran los acontecimientos de Somalia moldeó la política estadounidense de la época, y muchos comentaristas identificaron las consecuencias gráficas de la batalla de Mogadiscio como la razón clave del fracaso de Estados Unidos en intervenir en conflictos posteriores, como el genocidio de Ruanda. Después de la batalla, los cuerpos de varias víctimas estadounidenses del conflicto fueron arrastrados por las calles de Mogadiscio por multitudes de civiles locales y miembros de la Alianza Nacional Somalí de Aidid . Según el ex enviado especial adjunto de Estados Unidos a Somalia, Walter Clarke: "Los fantasmas de Somalia siguen rondando la política estadounidense. Nuestra falta de respuesta en Ruanda fue el miedo a volver a involucrarnos en algo parecido a una Somalia como la de antes". [285] El presidente Clinton se ha referido al fracaso del gobierno de Estados Unidos a la hora de intervenir en el genocidio como uno de sus principales fallos en política exterior, diciendo: "No creo que pudiéramos haber acabado con la violencia, pero creo que podríamos haberla reducido. Y lo lamento". [286] El ochenta por ciento de la discusión en Washington se centró en la evacuación de ciudadanos estadounidenses. [287]

Venta de armas a Ruanda

En su libro de 2004, Linda Melvern documentó que "en los tres años a partir de octubre de 1990, Ruanda, uno de los países más pobres del mundo, se convirtió en el tercer mayor importador de armas en África, gastando un estimado de 112 millones de dólares estadounidenses". Citó un contrato significativo con Egipto en 1992, y con Francia y Sudáfrica , el año siguiente. [288] [289]

Antes del embargo internacional impuesto a Rwanda el 17 de mayo de 1994, Sudáfrica y Francia eran dos de los principales proveedores de armas a Rwanda. Según Human Rights Watch , después del embargo, desviaron su comercio de armas a través del aeropuerto de Goma , en el Zaire . El Zaire desempeñó un papel clave en el suministro de armas y en la facilitación de los flujos de armas al ejército de Rwanda. Algunos funcionarios también alentaron el tráfico de armas por parte de comerciantes privados. [290]

En 2017, según Haaretz , Israel o traficantes de armas privados israelíes habían vendido armas al gobierno de Ruanda. [291] Los funcionarios israelíes negaron repetidamente esta acusación. [292] En 2016, se presentó una petición a la Corte Suprema de Israel , que dictaminó que los registros que documentan las ventas de armas de Israel, en particular a Ruanda, permanecerán sellados, citando la sección nueve de la Ley de Libertad de Información de Israel que permite la no divulgación si al divulgar "la información existe una preocupación por dañar la seguridad nacional, sus relaciones exteriores, la seguridad de su público o la seguridad o el bienestar de un individuo". [293]

Iglesia católica

Un monumento en una iglesia católica

El Papa Juan Pablo II expresó su profunda preocupación por lo que estaba sucediendo en abril de 1994. El 9 de abril, en un mensaje a los católicos ruandeses, los exhortó a «no dejarse llevar por sentimientos de odio y de venganza, sino a practicar con valentía el diálogo y el perdón». [294]

La Iglesia Católica afirma que se produjo un genocidio, pero afirma que quienes participaron en él lo hicieron sin el permiso de la Iglesia. [295] Aunque los factores religiosos no fueron prominentes, en su informe de 1999 Human Rights Watch criticó a varias autoridades religiosas en Ruanda, incluidos católicos , anglicanos y otras denominaciones protestantes , por no condenar el genocidio, aunque esa acusación fue desmentida con el tiempo. [296] Muchos otros clérigos dieron su vida para evitar que se matara a los tutsis. [296]

Algunos clérigos participaron en las masacres. Las monjas católicas Maria Kisito y Gertrude Mukangango fueron condenadas en 2001 por participar en los asesinatos de entre 500 y 700 tutsis que habían buscado refugio en su convento de Sovu . Los testigos declararon que habían dirigido un escuadrón de la muerte al escondite de las víctimas y les habían dado gasolina para que quemar el edificio. [297] En 2006, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda condenó al padre Athanase Seromba a 15 años de prisión (que en apelación se incrementó a cadena perpetua) por su papel en la masacre de 2.000 tutsis. El tribunal escuchó que Seromba atrajo a los tutsis a la iglesia, donde creían que encontrarían refugio. Cuando llegaron, ordenó que se utilizaran excavadoras para aplastar a los refugiados que se escondían dentro de la iglesia y que, si alguno de ellos seguía vivo, las milicias hutus debían matarlos a todos. [298] [299] Algunos miembros de la jerarquía religiosa de la Iglesia Católica fueron posteriormente juzgados y condenados por su participación en el genocidio por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. [295] El obispo Misago fue acusado de corrupción y complicidad en el genocidio, pero fue absuelto de todos los cargos en 2000. [300]

El 20 de marzo de 2017, el Papa Francisco reconoció que, si bien algunas monjas y sacerdotes católicos del país fueron asesinados durante el genocidio, otros fueron cómplices y participaron en su preparación y ejecución. [301]

Secuelas

Campo de refugiados de Kitali , Zaire (1994)

Los refugiados hutus ingresaron en particular a la parte oriental de Zaire (hoy República Democrática del Congo o RDC). Los genocidas hutus comenzaron a reagruparse en campos de refugiados a lo largo de la frontera con Ruanda. Declarando la necesidad de evitar más genocidios, el gobierno dirigido por el FPR realizó incursiones militares en Zaire, lo que resultó en la Primera (1996-97) y la Segunda (1998-2003) Guerras del Congo. Las luchas armadas entre el gobierno ruandés y sus oponentes en la RDC han continuado a través de batallas de milicias subsidiarias en la región de Goma , incluida la rebelión del M23 (2012-2013). Grandes poblaciones hutus y tutsis ruandesas continúan viviendo como refugiados en toda la región.

Crisis de refugiados, insurgencia y dos guerras en el Congo

Vista del campo de refugiados en un día de niebla, mostrando tiendas de campaña de varios colores y a los refugiados.
Campamento de refugiados de Kimbumba en Goma , Zaire (1994)

Tras la victoria del FPR, aproximadamente dos millones de hutus huyeron a campos de refugiados en países vecinos, en particular Zaire , [302] por temor a represalias del FPR por el genocidio ruandés. [184] Los campos estaban abarrotados y eran miserables, y miles de refugiados murieron en epidemias de enfermedades, incluidas el cólera y la disentería . [303] Los campos fueron establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), pero estaban controlados efectivamente por el ejército y el gobierno del antiguo régimen hutu, incluidos muchos líderes del genocidio, [186] que comenzaron a rearmarse en un intento de regresar al poder en Ruanda. [304] [305]

A finales de 1996, los militantes hutus de los campamentos lanzaban incursiones transfronterizas regulares, y el gobierno ruandés dirigido por el FPR lanzó una contraofensiva. [306] Ruanda proporcionó tropas y entrenamiento militar a los banyamulenge , [305] un grupo tutsi en la provincia zairense de Kivu del Sur , [307] ayudándolos a derrotar a las fuerzas de seguridad zairenses. Las fuerzas ruandesas, los banyamulenge y otros tutsis zairenses, atacaron entonces los campamentos de refugiados, teniendo como objetivo a la milicia hutu. [305] [307] Estos ataques provocaron la huida de cientos de miles de refugiados; [308] muchos regresaron a Ruanda a pesar de la presencia del FPR, mientras que otros se aventuraron más al oeste, hacia Zaire. [309] Los refugiados que huyeron más hacia Zaire fueron perseguidos implacablemente por el EPR al amparo de la rebelión de la AFDL [310] y 232.000 refugiados hutus fueron asesinados, según una estimación. [311] Las fuerzas derrotadas del antiguo régimen continuaron una campaña de insurgencia transfronteriza, [312] apoyada inicialmente por la población predominantemente hutu de las prefecturas del noroeste de Ruanda. [313] En 1999, [314] un programa de propaganda e integración de los hutus en el ejército nacional logró llevar a los hutus al lado del gobierno y la insurgencia fue derrotada. [315]

Además de desmantelar los campos de refugiados, Kagame comenzó a planificar una guerra para sacar del poder al dictador Mobutu Sese Seko . [305] Mobutu había apoyado a los genocidas basados ​​en los campos, y también fue acusado de permitir ataques contra el pueblo tutsi dentro de Zaire. [316] Junto con Uganda, el gobierno de Ruanda apoyó una alianza de cuatro grupos rebeldes encabezados por Laurent-Désiré Kabila , que comenzó a librar la Primera Guerra del Congo en 1996. [317] Los rebeldes rápidamente tomaron el control de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur y luego avanzaron hacia el oeste, ganando territorio del mal organizado y desmotivado ejército zairense con pocos combates, [318] y controlando todo el país en 1997. [319] Mobutu huyó al exilio, y Zaire pasó a llamarse República Democrática del Congo (RDC). [320] Ruanda se peleó con el nuevo gobierno congoleño en 1998, y Kagame apoyó una nueva rebelión, lo que llevó a la Segunda Guerra del Congo , que duraría hasta 2003 y causó millones de muertes y daños masivos. [320] [321] En 2010, un informe de las Naciones Unidas (ONU) acusó al ejército ruandés de cometer violaciones de los derechos humanos a gran escala y crímenes contra la humanidad en el Congo durante esas guerras, acusaciones negadas por el gobierno ruandés. [322]

Situación doméstica

Gráfico que muestra la población de Ruanda desde 1961 hasta 2003 [323]

La infraestructura y la economía del país sufrieron mucho durante el genocidio. Muchos edificios quedaron inhabitables y el régimen anterior se llevó consigo todo el dinero y los bienes muebles cuando huyó del país. [324] Los recursos humanos también se vieron gravemente mermados, ya que más del 40% de la población fue asesinada o huyó. [324] Muchos de los restantes quedaron traumatizados: [325] la mayoría había perdido a familiares, había presenciado asesinatos o había participado en el genocidio. [326] Los efectos a largo plazo de las violaciones de guerra en Ruanda para las víctimas incluyen aislamiento social, enfermedades de transmisión sexual , embarazos y bebés no deseados, y algunas mujeres recurrieron a abortos autoinducidos. [327] El ejército, dirigido por Paul Kagame, mantuvo la ley y el orden mientras el gobierno comenzaba el trabajo de reconstrucción de las estructuras del país. [250] [328]

Las organizaciones no gubernamentales comenzaron a regresar al país, pero la comunidad internacional no brindó una ayuda significativa al nuevo gobierno, y la mayor parte de la ayuda internacional se destinó a los campos de refugiados que se habían formado en Zaire tras el éxodo de los hutus de Ruanda. [329] Kagame se esforzó por presentar al nuevo gobierno como inclusivo y no dominado por los tutsis. Ordenó la eliminación de la etnia de los documentos nacionales de identidad de los ciudadanos ruandeses, y el gobierno comenzó una política de restar importancia a las distinciones entre hutus, tutsis y twa. [250]

El sistema de justicia después del genocidio

La destrucción sistemática del sistema judicial durante el genocidio y la guerra civil fue un problema importante. Después del genocidio, más de un millón de personas (casi una quinta parte de la población que quedaba después del verano de 1994) eran potencialmente culpables de un papel en el genocidio. El FPR siguió una política de arrestos masivos de los responsables y de las personas que participaron en el genocidio, encarcelando a más de 100.000 personas en los dos años posteriores al genocidio. El ritmo de los arrestos superó la capacidad física del sistema penitenciario de Ruanda, lo que dio lugar a lo que Amnistía Internacional calificó de " trato cruel, inhumano o degradante ". [330] Las 19 cárceles del país fueron diseñadas para albergar a unos 18.000 reclusos en total, pero en su punto álgido en 1998 había más de 100.000 personas en centros de detención abarrotados en todo el país. [330]

Las instituciones gubernamentales, incluidos los tribunales judiciales, fueron destruidas y muchos jueces, fiscales y empleados fueron asesinados durante el genocidio. De los 750 jueces de Ruanda, 506 no permanecieron en el país después del genocidio; muchos fueron asesinados y la mayoría de los sobrevivientes huyeron del país. En 1997, Ruanda sólo contaba con 50 abogados en su sistema judicial. [331] Estas barreras hicieron que los juicios avanzaran muy lentamente: con 130.000 sospechosos recluidos en las cárceles ruandesas después del genocidio, [331] se tramitaron 3.343 casos entre 1996 y finales de 2000. [332] De esos acusados, el 20% recibió sentencias de muerte, el 32% recibió cadena perpetua y el 20% fue absuelto. [332] Se calculó que se necesitarían más de 200 años para llevar a cabo los juicios de los sospechosos en prisión, sin incluir a los que seguían en libertad. [333]

El gobierno del FPR inició los tan esperados juicios por genocidio, que tuvieron un inicio incierto a fines de 1996 y avanzaron lentamente en 1997. No fue hasta 1996 que los tribunales finalmente comenzaron los juicios por casos de genocidio con la promulgación de la Ley Orgánica No. 08/96 de 30 el 30 de agosto de 1996. [334] Esta ley inició el procesamiento de los crímenes de genocidio cometidos durante el genocidio y de los crímenes contra la humanidad a partir de octubre de 1990. [334] Esta ley estableció los tribunales nacionales ordinarios como el mecanismo central para responder al genocidio hasta que fue enmendada en 2001 para incluir los tribunales Gacaca. La Ley Orgánica estableció cuatro categorías para aquellos que estuvieron involucrados en el genocidio, especificando los límites del castigo para los miembros de cada categoría. La primera categoría estaba reservada a quienes eran "planificadores, organizadores, instigadores, supervisores y líderes" del genocidio y a todos aquellos que utilizaban posiciones de autoridad estatal para promover el genocidio. Esta categoría también se aplicaba a los asesinos que se distinguían por su celo o crueldad, o que practicaban torturas sexuales. Los miembros de esta primera categoría podían ser condenados a muerte. [335]

Aunque Ruanda tenía la pena de muerte antes de la Ley Orgánica de 1996, en la práctica no se habían llevado a cabo ejecuciones desde 1982. Veintidós personas, entre ellas Froduald Karamira , fueron ejecutadas por un pelotón de fusilamiento en ejecuciones públicas en abril de 1998. Después de esto, Ruanda no llevó a cabo más ejecuciones, aunque continuó emitiendo sentencias de muerte hasta 2003. El 25 de julio de 2007 entró en vigor la Ley Orgánica relativa a la abolición de la pena de muerte, que abolió la pena capital y convirtió todas las sentencias de muerte existentes en cadena perpetua en régimen de aislamiento. [336] [337] Paralelamente, se presentó la resolución de la ONU de 2007 y continuaron las campañas para una moratoria mundial sobre la pena capital. [338]

Tribunales gacaca

Gacaca

En respuesta a la abrumadora cantidad de individuos potencialmente culpables y al lento ritmo del sistema judicial tradicional, el gobierno de Ruanda aprobó la Ley Orgánica No. 40/2000 en 2001. [339] Esta ley estableció Tribunales Gacaca en todos los niveles administrativos de Ruanda y en Kigali. [334] Fue creada principalmente para aliviar la carga de los tribunales normales y proporcionar asistencia en el sistema de justicia para llevar a cabo los juicios de aquellos que ya estaban en prisión. [332] Los casos menos graves, según los términos de la Ley Orgánica No. 08/96 de 30, serían manejados por estos Tribunales Gacaca. [334] Con esta ley, el gobierno comenzó a implementar un sistema de justicia participativa, conocido como Gacaca , para abordar la enorme acumulación de casos. [340] El sistema de tribunales Gacaca tradicionalmente se ocupaba de los conflictos dentro de las comunidades, pero fue adaptado para tratar los crímenes de genocidio. Entre los principales objetivos de los tribunales estaban la identificación de la verdad sobre lo que ocurrió durante el genocidio, la aceleración del proceso de enjuiciamiento de los sospechosos de genocidio, la unidad nacional y la reconciliación, y la demostración de la capacidad del pueblo ruandés para resolver sus propios problemas. [334]

El sistema judicial Gacaca enfrentó muchas controversias y desafíos; fueron acusados ​​de ser marionetas del gobierno dominado por el FPR. [341] Los jueces (conocidos como Inyangamugayo, que significa "aquellos que detestan la deshonestidad" en kinyarwanda ) que presiden los juicios por genocidio fueron elegidos por el público. [341] Después de la elección, los jueces recibieron capacitación, pero existía la preocupación de que la capacitación no fuera adecuada para cuestiones legales serias o procedimientos complejos. [341] Además, muchos jueces renunciaron después de enfrentar acusaciones de participar en el genocidio; [341] el 27% de ellos fueron acusados ​​​​de esa manera. [334] También hubo una falta de abogados defensores y protecciones para los acusados, [341] a quienes se les negó el derecho a apelar ante tribunales ordinarios. [341] La mayoría de los juicios fueron abiertos al público, pero hubo problemas con la intimidación de testigos. [341] Los tribunales Gacaca no juzgaron a los responsables de masacres de civiles hutus cometidas por miembros del FPR, que controlaba el sistema de tribunales Gacaca. [341]

El 18 de junio de 2012, el sistema judicial Gacaca fue clausurado oficialmente tras recibir críticas. [342] Se estima que durante su existencia el sistema judicial Gacaca juzgó 1.958.634 casos y que 1.003.227 personas fueron juzgadas. [343]

Tribunal Penal Internacional para Ruanda

Meanwhile, the UN established the International Criminal Tribunal for Rwanda (ICTR), based in Arusha, Tanzania. The UN Tribunal tried high-level members of the government and armed forces, while Rwanda prosecuted lower-level leaders and local people.[344]

Since the ICTR was established as an ad hoc international jurisdiction,[345] the ICTR was scheduled to close by the end of 2014,[346] after it would complete trials by 2009 and appeals by 2010 or 2011. Initially, the U.N. Security Council established the ICTR in 1994 with an original mandate of four years without a fixed deadline and set on addressing the crimes committed during the Rwandan genocide.[347] As the years passed, it became apparent that the ICTR would exist long past its original mandate. With the announcement of its closing, there was a concern over how residual issues would be handled, because "The nature of criminal judicial work ... is such that it never really ends."[347] The ICTR officially closed on 31 December 2015,[348] and its remaining functions were handed over to the Mechanism for International Criminal Tribunals.

Censorship

Article 38 of the Constitution of Rwanda 2003 guarantees "the freedom of expression and freedom of access to information where it does not prejudice public order, good morals, the protection of the youth and children, the right of every citizen to honour and dignity and protection of personal and family privacy".[349] This has not guaranteed freedom of speech or expression given that the government has declared many forms of speech fall into the exceptions. Under these exceptions, longtime Rwandan president, Paul Kagame, asserted that any acknowledgment of the separate people was detrimental to the unification of post-Genocide Rwanda and has created numerous laws to prevent Rwandans from promoting a "genocide ideology" and "divisionism".[350] The law does not explicitly define such terms, nor does it state that one's beliefs must be spoken.[351] For example, the law defines divisionism as "the use of any speech, written statement, or action that divides people, that is likely to spark conflicts among people, or that causes an uprising which might degenerate into strife among people based on discrimination".[352] Fear of the possible ramifications from breaking these laws have caused a culture of self-censorship within the population. Both civilians and the press typically avoid anything that could be construed as critical of the government/military or promoting "divisionism".[353]

Under the Rwandan constitution, "revisionism, negationism and trivialisation of genocide" are criminal offences.[354] Hundreds of people have been tried and convicted for "genocide ideology", "revisionism", and other laws ostensibly related to the genocide. According to Amnesty International, of the 489 individuals convicted of "genocide revisionism and other related crimes" in 2009, five were sentenced to life imprisonment, five were sentenced to more than 20 years in jail, 99 were sentenced to 10–20 years in jail, 211 received a custodial sentence of 5–10 years, and the remaining 169 received jail terms of less than five years.[355] Amnesty International has criticized the Rwandan government for using these laws to "criminalize legitimate dissent and criticism of the government".[356] In 2010, Peter Erlinder, an American law professor and attorney, was arrested in Kigali and charged with genocide denial while serving as defense counsel for presidential candidate Victoire Ingabire.[357]

Survivors

The number of Tutsi survivors of the genocide has been debated. Different figures between 150,000 and 309,368 have been offered.[196] There are a number of organizations representing and supporting these survivors of the genocide. These include the Survivors Fund, IBUKA and AVEGA.[358] The 2007 report on the living conditions of survivors conducted by the Ministry in charge of Social Affairs in Rwanda reported the following situation of survivors in the country:[359]

Media and popular culture

At the Earth Made of Glass premiere, Rwandan President Paul Kagame stands with, from left, Jenna Dewan, director Deborah Scranton, documentary subject Jean Pierre Sagahutu, producer Reid Carolin and executive producer Channing Tatum.

Canadian Lieutenant-General Roméo Dallaire became the best-known eyewitness to the genocide after co-writing the book Shake Hands with the Devil: The Failure of Humanity in Rwanda (2003) describing his experiences with depression and post-traumatic stress disorder.[360] Dallaire's book was made into the movie Shake Hands with the Devil (2007).[361] Former journalist and United States Ambassador to the United Nations Samantha Power is interviewed about the Rwandan genocide in Watchers of the Sky (2014), a documentary by Edet Belzberg about genocide throughout history and its eventual inclusion in international law.[362][363][364]

The critically acclaimed and multiple Academy Award-nominated film Hotel Rwanda (2004) is based on the experiences of Paul Rusesabagina, a Kigali hotelier at the Hôtel des Mille Collines who sheltered over a thousand refugees during the genocide.[365] The independent documentary film Earth Made of Glass (2010), which addresses the personal and political costs of the genocide, focusing on Rwandan President Paul Kagame and genocide survivor Jean-Pierre Sagahutu, premiered at the 2010 Tribeca Film Festival.[366]

HBO Films released the made-for-television historical drama film titled Sometimes in April in 2005.[citation needed]

In 2005, Alison Des Forges wrote that eleven years after the genocide, films for popular audiences on the subject greatly increased the "widespread realization of the horror that had taken the lives of more than half a million Tutsi".[367] In 2007, Charlie Beckett, Director of POLIS, said: "How many people saw the movie Hotel Rwanda? [It is] ironically the way that most people now relate to Rwanda."[368]

Pierre Rutare, the Tutsi father of Belgian-Rwandan singer Stromae, was killed in the 1994 Rwandan Genocide.[citation needed]

Commemoration

In March 2019, President Félix Tshisekedi of the Democratic Republic of the Congo visited Rwanda to sign the Kigali Genocide Memorial Book, saying, "The collateral effects of these horrors have not spared my country, which has also lost millions of lives."[369] On 7 April the Rwandan Government initiated 100 days of mourning in observation of the 25th anniversary of the genocide by lighting a flame at the Kigali Genocide Memorial. Dignitaries from Chad, the Republic of the Congo, Djibouti, Niger, Belgium, Canada, Ethiopia, the African Union and the European Union attended.[370] At the national level, the annual commemoration programs are known as Kwibuka and commence with an official week of mourning observed from 7 to 13 April, known as Icyunamo. During this period, work is suspended, and various events take place locally, nationally, and among the Rwandan diaspora across the globe. These events provide opportunities for survivors to share their testimonies, fostering remembrance and reflection on the tragic events that occurred.[371]

Maps of Rwanda

See also

References

  1. ^ Meierhenrich, Jens (2020). "How Many Victims Were There in the Rwandan Genocide? A Statistical Debate". Journal of Genocide Research. 22 (1): 72–82. doi:10.1080/14623528.2019.1709611. ISSN 1462-3528. S2CID 213046710. The lower bound for Tutsi deaths is 491,000 (McDoom), see page 75 mention
  2. ^ a b c Sheshadri, Raja. "Pygmies in the Congo Basin and Conflict". American University. Archived from the original on 4 March 2016. Retrieved 22 March 2017.
  3. ^ a b c d e Nowrojee 1996.
  4. ^ Barnett, Michael (2015). Eyewitness to a Genocide: The United Nations and Rwanda (Afterword ed.). Cornell University Press. pp. 1, 15, 131–132. ISBN 978-0-8014-3883-7.
  5. ^ Reydams, Luc (2020). "'More than a million': the politics of accounting for the dead of the Rwandan genocide". Review of African Political Economy. 48 (168): 235–256. doi:10.1080/03056244.2020.1796320. S2CID 225356374. The government eventually settled on 'more than a million', a claim which few outside Rwanda have taken seriously.
  6. ^ Guichaoua, André (2 January 2020). "Counting the Rwandan Victims of War and Genocide: Concluding Reflections". Journal of Genocide Research. 22 (1): 125–141. doi:10.1080/14623528.2019.1703329. ISSN 1462-3528. S2CID 213471539. Archived from the original on 17 February 2022. Retrieved 27 May 2021.
  7. ^ Sullivan, Ronald (7 April 1994). "Juvenal Habyarimana, 57, Ruled Rwanda for 21 Years". The New York Times. ISSN 0362-4331. Archived from the original on 13 June 2023. Retrieved 19 February 2020.
  8. ^ "Ignoring Genocide (HRW Report – Leave None to Tell the Story: Genocide in Rwanda, March 1999)". www.hrw.org. Archived from the original on 28 October 2023. Retrieved 16 June 2019.
  9. ^ a b Prunier 1995, p. 247.
  10. ^ Sullo, Pietro (2018). "Writing History Through Criminal Law: State-Sponsored Memory in Rwanda". The Palgrave Handbook of State-Sponsored History After 1945. Palgrave Macmillan UK. pp. 69–85. ISBN 978-1-349-95306-6.
  11. ^ Yakaré-Oulé, Jansen (11 April 2014). "Denying Genocide or Denying Free Speech? A Case Study of the Application of Rwanda's Genocide Denial Laws". Northwestern Journal of Human Rights. 12 (2): 192. Archived from the original on 16 June 2019. Retrieved 16 June 2019.
  12. ^ Chrétien 2003, p. 44.
  13. ^ a b c Mamdani 2002, p. 61.
  14. ^ Chrétien 2003, p. 58.
  15. ^ Prunier 1999, p. 16.
  16. ^ Luis 2004.
  17. ^ Mamdani 2002, p. 58.
  18. ^ Chrétien 2003, p. 69.
  19. ^ Shyaka, pp. 10–11.
  20. ^ Mamdani 2002, p. 52.
  21. ^ Chrétien 2003, pp. 88–89.
  22. ^ Chrétien 2003, p. 482.
  23. ^ a b Chrétien 2003, p. 160.
  24. ^ Dorsey 1994, p. 38.
  25. ^ a b Mamdani 2002, p. 69.
  26. ^ Pottier 2002, p. 13.
  27. ^ Prunier 1999, pp. 13–14.
  28. ^ a b c d Samuel Totten; William S. Parsons (2009). Century of Genocide, Critical Essays and Eyewitness Accounts. New York: RoutledgeFalmer. p. 421. ISBN 978-0-415-99085-1.
  29. ^ Appiah & Gates 2010, p. 218.
  30. ^ Carney 2013, p. 24.
  31. ^ Prunier 1999, p. 25.
  32. ^ Bruce D. Jones, Peacemaking, S. 17 f; Carsten Heeger, Die Erfindung, S. 23–25.
  33. ^ Chrétien 2003, pp. 217–18.
  34. ^ Prunier 1999, pp. 25–26.
  35. ^ Prunier 1999, p. 26.
  36. ^ Chrétien 2003, p. 260.
  37. ^ Prunier 1999, p. 35.
  38. ^ Gourevitch 2000, pp. 56–57.
  39. ^ Kamusella, Tomasz (19 July 2022). "Ethnicity and Estate: The Galician Jacquerie and the Rwandan Genocide Compared". Nationalities Papers. 50 (4): 684–703. doi:10.1017/nps.2021.12. hdl:10023/23154. S2CID 235573417. Archived from the original on 6 June 2021. Retrieved 6 June 2021 – via Cambridge University Press.
  40. ^ Linden, Ian (1977). Church and Revolution in Rwanda. Manchester: Manchester University Press.
  41. ^ Vansina, Jan (1985). Oral tradition as history. Internet Archive. Madison, Wis. : University of Wisconsin Press. ISBN 978-0-299-10213-5.
  42. ^ a b Prunier 1999, p. 43.
  43. ^ a b Prunier 1999, pp. 43–44.
  44. ^ Prunier 1999, pp. 45–46.
  45. ^ Carney 2013, p. 124.
  46. ^ Gourevitch 2000, pp. 58–59.
  47. ^ Prunier 1999, pp. 48–49.
  48. ^ a b Prunier 1999, p. 51.
  49. ^ Gourevitch 2000, p. 60.
  50. ^ Prunier 1999, p. 53.
  51. ^ Mamdani 2002, pp. 160–61.
  52. ^ Prunier 1999, pp. 63–64.
  53. ^ a b Prunier 1999, pp. 55–56.
  54. ^ Prunier 1999, p. 62.
  55. ^ Prunier 1999, p. 57.
  56. ^ a b Prunier 1999, pp. 74–76.
  57. ^ Twagilimana 2007, p. 117.
  58. ^ Twagilimana 2007, p. 116.
  59. ^ Prunier 1999, p. 4.
  60. ^ Kinzer 2008, p. 47.
  61. ^ Kinzer 2008, pp. 51–52.
  62. ^ Melvern 2004, p. 14.
  63. ^ Prunier 1999, pp. 94–95.
  64. ^ Prunier 1999, pp. 95–96.
  65. ^ Prunier 1999, p. 96.
  66. ^ Melvern 2000, pp. 27–30.
  67. ^ Prunier 1999, pp. 114–15.
  68. ^ Prunier 1999, pp. 117–18.
  69. ^ Prunier 1999, p. 120.
  70. ^ Prunier 1999, p. 135.
  71. ^ Prunier 1999, p. 150.
  72. ^ a b Prunier 1999, pp. 173–74.
  73. ^ Prunier 1999, pp. 174–77.
  74. ^ Prunier 1999, pp. 190–91.
  75. ^ Prunier 1999, p. 187.
  76. ^ Dallaire 2005, pp. 126–31.
  77. ^ Prunier 1999, p. 85.
  78. ^ Melvern 2004, p. 12.
  79. ^ Prunier 1999, p. 108.
  80. ^ a b Prunier 1999, p. 188.
  81. ^ Guichaoua 2015, pp. 34–36.
  82. ^ Melvern 2004, p. 49.
  83. ^ Melvern 2004, p. 50.
  84. ^ Prunier 1999, p. 128.
  85. ^ a b Des Forges 1999.
  86. ^ THE PROSECUTOR VERSUS JEAN-PAUL AKAYESU Case No. ICTR-96-4-T at paras. 99–100
  87. ^ Prunier 1999, p. 166.
  88. ^ Prunier 1999, p. 167.
  89. ^ Prunier 1999, p. 174.
  90. ^ Prunier 1999, p. 180.
  91. ^ a b Prunier 1999, pp. 181–82.
  92. ^ a b c Prunier 1999, p. 182.
  93. ^ Dallaire 2005, p. 129.
  94. ^ a b Prunier 1999, p. 165.
  95. ^ Melvern 2004, p. 25.
  96. ^ "Rwanda: the state of Research | Sciences Po Mass Violence and Resistance - Research Network". www.sciencespo.fr. 26 January 2016. Archived from the original on 19 November 2018. Retrieved 30 August 2022.
  97. ^ Sander, Barrie (2021). Doing Justice to History: Confronting the Past in International Criminal Courts. Oxford University Press. p. 281. ISBN 978-0-19-884687-1.
  98. ^ a b c Melvern 2004, p. 20.
  99. ^ a b c Prunier 1999, p. 243.
  100. ^ Powell 2011, p. 286.
  101. ^ a b Totten & Parsons 2009, p. 408.
  102. ^ Melvern 2000, pp. 31, 32.
  103. ^ Dallaire 2005, p. 69.
  104. ^ a b Melvern 2004, p. 56.
  105. ^ "Part V: Recommendations – II. Genocide" (PDF). International Commission of Inquiry for Burundi. Archived from the original (PDF) on 16 July 2009. Retrieved 29 June 2009.
  106. ^ Prunier 1999, p. 199.
  107. ^ a b c d Prunier 1999, p. 200.
  108. ^ Dallaire 2005, p. 143.
  109. ^ Adams, Smin (21 January 2014). "The UN, Rwanda and the "Genocide Fax" – 20 Years Later". Huffington Post. Archived from the original on 25 September 2015. Retrieved 14 April 2015.
  110. ^ Guichaoua 2015, pp. 141, 127.
  111. ^ a b c "The Rwanda "Genocide Fax": What We Know Now". National Security Archive. 9 January 2014. Archived from the original on 19 December 2018. Retrieved 18 December 2018.
  112. ^ Reydams, Luc (2016). "NGO Justice: African Rights as Pseudo-Prosecutor of the Rwandan Genocide" (PDF). Human Rights Quarterly. 38 (3): 582. doi:10.1353/hrq.2016.0041. S2CID 151351680. Archived (PDF) from the original on 18 February 2019. Retrieved 16 November 2018.
  113. ^ Polgreen, Lydia (18 December 2008). "Rwandan Officer Found Guilty of 1994 Genocide". The New York Times. Archived from the original on 30 January 2019. Retrieved 16 November 2018.
  114. ^ "Rwandan genocide sentence reduced". BBC News. 14 December 2011. Archived from the original on 14 August 2018. Retrieved 16 November 2018.
  115. ^ Guichaoua 2015, p. 303: "The two judgments are the convictions of Jean Kambanda, ex-prime minister, and Eliezer Niyitegeka, ex-minister of information of the Interim Government."
  116. ^ Kirschke, Linda (1996). Broadcasting Genocide: Censorship, Propaganda & State-sponsored Violence in Rwanda 1990–1994. Article 19. pp. 71, 84–85. doi:10.1163/2210-7975_HRD-2210-0154. ISBN 978-1-870798-33-4.
  117. ^ a b Kimani, Mary (2007). "RTLM: the Medium That Became a Tool for Mass Murder". In Thompson, Allan (ed.). The Media and the Rwanda Genocide. Pluto Press. pp. 110–124. doi:10.2307/j.ctt18fs550.14. ISBN 978-0-7453-2625-2. JSTOR j.ctt18fs550.14.
  118. ^ Fujii, Lee Ann (April 2007). "Jean Hatzfeld. Machete Season: The Killers in Rwanda Speak. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2005/Picador, 2006. Translated by Linda Coverdale. Preface by Susan Sontag. xiv + 253 pp. Maps. Chronology of Events. Photograph. Index. $24.00. Cloth. $14.00. Paper". African Studies Review. 50 (1): 155–156. doi:10.1353/arw.2005.0101. S2CID 142781769.
  119. ^ Bibliography on ICTR, ICTY and IRMCT 2018. International Criminal Tribunal for Rwanda (ICTR) Special Bibliography. 2018. doi:10.18356/59527281-en-fr. ISBN 978-92-1-047319-4. S2CID 239791188.[page needed]
  120. ^ Straus, Scott (December 2007). "What Is the Relationship between Hate Radio and Violence? Rethinking Rwanda's "Radio Machete"". Politics & Society. 35 (4): 609–637. doi:10.1177/0032329207308181. S2CID 154402375.
  121. ^ Yanagizawa-Drott, David (1 November 2014). "Propaganda and Conflict: Evidence from the Rwandan Genocide *". The Quarterly Journal of Economics. 129 (4): 1947–1994. doi:10.1093/qje/qju020.
  122. ^ Danning, Gordon (2 October 2018). "Did Radio RTLM Really Contribute Meaningfully to the Rwandan Genocide?: Using Qualitative Information to Improve Causal Inference from Measures of Media Availability". Civil Wars. 20 (4): 529–554. doi:10.1080/13698249.2018.1525677. S2CID 150075267.
  123. ^ McGreal, Chris (22 November 2006). "French judge accuses Rwandan president of assassination". The Guardian. Archived from the original on 22 December 2018. Retrieved 22 December 2018.
  124. ^ "The Mutsinzi Report". mutsinzireport.com. Archived from the original on 18 February 2019. Retrieved 22 December 2018.
  125. ^ Tribunal de Grande Instance de Paris (5 January 2012). "Rapport d'expertise. Destruction en vol du Falcon 50 Kigali" (PDF) (in French). Archived (PDF) from the original on 10 November 2018. Retrieved 3 December 2018.
  126. ^ Reuters: French probe exonerates Rwanda leader in genocide Archived 1 April 2023 at the Wayback Machine, 10 January 2012
  127. ^ Melvern, Linda (10 January 2012). "Rwanda: at last we know the truth". The Guardian. Archived from the original on 30 December 2017. Retrieved 13 February 2018.
  128. ^ Reyntjens, Filip (21 October 2014). "Rwanda's Untold Story. A reply to '38 scholars, scientists, researchers, journalists and historians'". African Arguments. Archived from the original on 25 July 2018. Retrieved 13 February 2018.
  129. ^ Starkey, Jerome (25 November 2014). "Soldier who accused Kagame of triggering genocide is abducted". thetimes.co.uk. The Times (UK). Archived from the original on 25 November 2014. Retrieved 26 November 2014.
  130. ^ Dallaire 2005, pp. 222–23.
  131. ^ Melvern 2004, p. 137.
  132. ^ a b c d e Dallaire 2005, p. 224.
  133. ^ Dallaire 2005, p. 225.
  134. ^ Dallaire 2005, p. 223.
  135. ^ a b c Dallaire 2005, p. 230.
  136. ^ a b Prunier 1999, p. 230.
  137. ^ Dallaire 2005, p. 245.
  138. ^ Gourevitch 2000, p. 114.
  139. ^ "Rwandan convicted of killing Belgian peacekeepers". Reuters. 4 July 2007. Archived from the original on 5 November 2013. Retrieved 30 September 2012.
  140. ^ Dallaire 2005, p. 231.
  141. ^ Prunier 1999, p. 231.
  142. ^ Dallaire 2005, p. 232.
  143. ^ Melvern 2004, p. 139.
  144. ^ a b Prunier 1999, p. 229.
  145. ^ Dallaire 2005, p. 292.
  146. ^ [1] Archived 10 December 2018 at the Wayback Machine, New York Times, 13 December 2017
  147. ^ "French Officials Aided Rwanda Genocide" Archived 14 September 2018 at the Wayback Machine, CNN, 13 December 2017
  148. ^ "Rwanda Genocide: French Connection" Archived 29 January 2019 at the Wayback Machine, Newsweek,
  149. ^ "Genocide au Rwanda: des revelations sur le rôle de la France" Archived 19 January 2019 at the Wayback Machine, Le Monde, 27 June 2017 (in French)
  150. ^ Guichaoua, André (August 1998). Local government in Rwanda: Expert report prepared at the request of the International Criminal Tribunal for Rwanda (Report). Arusha: ICTR. p. 14. Record Number: 13685, Exhibit Number: P31B in ICTR-01-74.
  151. ^ James, Paul (2015). "Despite the Terrors of Typologies: The Importance of Understanding Categories of Difference and Identity". Interventions: International Journal of Postcolonial Studies. 17 (2): 174–95. doi:10.1080/1369801x.2014.993332. S2CID 142378403. Archived from the original on 17 October 2015. Retrieved 2 April 2015.
  152. ^ Melvern 2004, p. 165.
  153. ^ Melvern 2004, p. 172.
  154. ^ a b c Prunier 1999, p. 240.
  155. ^ Melvern 2004, pp. 146–47.
  156. ^ Melvern 2004, p. 163.
  157. ^ Melvern 2004, p. 164.
  158. ^ Prunier 1999, p. 236.
  159. ^ a b Melvern 2004, p. 169.
  160. ^ Prunier 1999, pp. 244–45.
  161. ^ Straus 2013, p. 93
  162. ^ Totten & Parsons 2009, p. 411.
  163. ^ Straus 2013
  164. ^ Totten & Parsons 2009, p. 427.
  165. ^ Prunier 1999, p. 242–43.
  166. ^ a b c d e f g h i j k l m Prunier 1999, p. 261.
  167. ^ Melvern 2004, p. 204.
  168. ^ a b Prunier 1999, p. 244.
  169. ^ a b c d Prunier 1999, p. 247.
  170. ^ Prunier 1999, p. 245.
  171. ^ Melvern 2004, p. 195.
  172. ^ Melvern 2004, pp. 209–10.
  173. ^ Melvern 2004, pp. 209–210.
  174. ^ Melvern 2004, p. 171.
  175. ^ Prunier 1999, p. 233.
  176. ^ Guichaoua 2015, p. 212.
  177. ^ Melvern 2004, p. 193.
  178. ^ a b Melvern 2004, pp. 213–14.
  179. ^ Dallaire 2005, p. 278.
  180. ^ Dallaire 2005, p. 329.
  181. ^ Prunier 1999, p. 248.
  182. ^ Dallaire 2005, p. 233.
  183. ^ Pauw, Jacques (reporter) (1994). 1994 special report on the Rwandan genocide (Television production). South African Broadcasting Corporation. Archived from the original on 1 October 2020. Retrieved 4 September 2020.
  184. ^ a b Prunier 1999, p. 312.
  185. ^ Dallaire 2005, p. 336.
  186. ^ a b Prunier 1999, pp. 313–14.
  187. ^ Dallaire 2005, p. 337.
  188. ^ Melvern 2004, p. 236.
  189. ^ Prunier 1999, p. 291.
  190. ^ a b Prunier 1999, p. 292.
  191. ^ a b Dallaire 2005, p. 459.
  192. ^ a b Prunier 1999, pp. 298–99.
  193. ^ Prunier 1999, p. 316.
  194. ^ Lemarchand, René (25 June 2018). "Rwanda: the state of Research | Sciences Po Violence de masse et Résistance – Réseau de recherche". www.sciencespo.fr. ISSN 1961-9898. Archived from the original on 19 November 2018. Retrieved 13 December 2018.
  195. ^ McDoom, Omar Shahabudin (2020). "Contested Counting: Toward a Rigorous Estimate of the Death Toll in the Rwandan Genocide" (PDF). Journal of Genocide Research. 22 (1): 83–93. doi:10.1080/14623528.2019.1703252. S2CID 214032255. Archived (PDF) from the original on 31 July 2021. Retrieved 6 July 2021. If one examines the claims for the overall number killed, at the higher end lies the figure of 1,074,017 Rwandan dead. This number originates with the Rwandan government which conducted a nationwide census in July 2000, six years after the genocide. Toward the lower end lies an estimate from Human Rights Watch, one of the first organizations on the ground to investigate the genocide, of 507,000 Tutsi killed... I have estimated between 491,000 and 522,000 Tutsi, nearly two thirds of Rwanda's pre-genocide Tutsi population, were killed between 6 April and 19 July 1994. I calculated this death toll by subtracting my estimate of between 278,000 and 309,000 Tutsi survivors from my estimate of a baseline Tutsi population of almost exactly 800,000, or 10.8% of the overall population, on the eve of the genocide... In comparison with estimates at the higher and lower ends, my estimate is significantly lower than the Government of Rwanda's genocide census figure of 1,006,031 Tutsi killed. I believe this number is not credible.
  196. ^ a b c Meierhenrich, Jens (2020). "How Many Victims Were There in the Rwandan Genocide? A Statistical Debate". Journal of Genocide Research. 22 (1): 72–82. doi:10.1080/14623528.2019.1709611. S2CID 213046710. Despite the various methodological disagreements among them, none of the scholars who participated in this forum gives credence to the official figure of 1,074,107 victims... Given the rigour of the various quantitative methodologies involved, this forum's overarching finding that the death toll of 1994 is nowhere near the one-million-mark is – scientifically speaking – incontrovertible.
  197. ^ Maximo, Dady De (2012). "A Genocide that could have been avoided". New Times.
  198. ^ Rwandan Genocide Archived 25 March 2016 at the Wayback Machine, History.com
  199. ^ "The 'Pygmies'". Survival International. Archived from the original on 31 March 2017. Retrieved 22 March 2017.
  200. ^ "IGNORING GENOCIDE". Human Rights Watch. 17 May 2023. Retrieved 27 September 2024.
  201. ^ Emmanuel, Viret (10 March 2010). "RWANDA - A CHRONOLOGY (1867-1994)". Sciences Po University. Retrieved 27 September 2024.
  202. ^ a b Prunier 1998, p. 244.
  203. ^ a b "Appeals Chamber Decisions". International Criminal Tribunal for Rwanda. Archived from the original on 14 August 2014. Retrieved 13 August 2014.
  204. ^ "Catholic Priest Athanase Seromba Sentenced to Fifteen Years" (Press release). International Criminal Tribunal for Rwanda. 13 December 2006. Archived from the original on 1 October 2014. Retrieved 13 August 2014.
  205. ^ "Prosecutor to Appeal Against Seromba's Sentence" (Press release). International Criminal Tribunal for Rwanda. 22 December 2006. Archived from the original on 5 May 2007. Retrieved 7 January 2007.
  206. ^ ICTR Yearbook 1994–1996 (PDF). International Criminal Tribunal for Rwanda. pp. 77–78. Archived from the original (PDF) on 27 June 2003. Retrieved 7 January 2007.
  207. ^ Hayden 2000.
  208. ^ Jones 2010, pp. 138–41.
  209. ^ a b c d de Brouwer 2005, p. 13
  210. ^ a b Chu, S. Ka Hon; de Brouwer, A.M. (Spring 2009). "Rwanda's Rape Victims Speak Out". Herizons. 22 (4): 16. Archived from the original on 11 February 2021. Retrieved 20 March 2021.
  211. ^ Elbe 2002.
  212. ^ Drumbl 2012.
  213. ^ "TWA". Minority Rights Group International. 19 June 2015. Archived from the original on 16 November 2022. Retrieved 25 November 2022.
  214. ^ Unrepresented Nations and Peoples Organization (UNPO) (25 March 2008). "Batwa". Archived from the original on 2 April 2014. Retrieved 19 November 2015.
  215. ^ "Rwanda's forgotten tribe which was nearly wiped off by genocide". News Africa. Archived from the original on 23 March 2017. Retrieved 22 March 2017.
  216. ^ a b c Dallaire 2005, p. 247.
  217. ^ Dallaire 2005, pp. 264–65.
  218. ^ Dallaire 2005, p. 269.
  219. ^ a b Prunier 1999, p. 268.
  220. ^ Dallaire 2005, p. 288.
  221. ^ a b Dallaire 2005, p. 299.
  222. ^ Dallaire 2005, p. 300.
  223. ^ Dallaire 2005, pp. 326–27.
  224. ^ Dallaire 2005, p. 410.
  225. ^ Prunier 1999, p. 270.
  226. ^ a b c d Dallaire 2005, p. 421.
  227. ^ Dallaire 2005, pp. 474–75.
  228. ^ "Official holidays". gov.rw. Archived from the original on 11 September 2013. Retrieved 12 November 2013.
  229. ^ Des Forges 1999, "The Rwandan Patriotic Front": "certain kinds of RPF abuses occurred so often and in such similar ways that they must have been directed by officers at a high level of responsibility."
  230. ^ Reyntjens 2013, pp. 98–101: "In a number of cases, witnesses from within the RPA interviewed by the Office of the Prosecutor (OTP) of the ICTR declared that Kagame himself ordered some of the killings."
  231. ^ Reydams 2020. In March 1996, the ICTR chief prosecutor requested funding to hire forensic investigators and a statistical/demographic advisor. 'Forensic analysis is critical to the investigation of the Tribunal. It is proposed to establish a Forensic Unit to undertake scientific analysis relating to the mass murders' (United Nations 1996, para. 40, emphasis added). A month later, the Tribunal's registrar announced: "Acting on the advice of the Government of Rwanda and with due respect to the wishes of the families of the deceased, no further mass graves will be exhumed by the Office of the Prosecutor" (Adede 1996, emphasis added).
    What happened? An ICTR excavation in January–February 1996 of a mass grave in Kibuye, the first of its kind, had met with a street protest in the capital and disapproval from the government. According to a former tribunal official, excavations were "not something that the Rwandan government was happy with" (quoted in O'Brien 2011, 168; see also Korman 2015, 203–220). Investigators reportedly had discovered "two layers" of bodies, one of Tutsi genocide victims and one of Hutu civilians killed by the RPF (Guichaoua 2020, 132).
  232. ^ Guichaoua 2020. Hutu victims: deliberate destruction of evidence
    Concerning this second aspect of the remembrance policy, the political barriers to counting victims have been ongoing and systematic since the war had begun in 1990 RPF offensive. Each major period and event mentioned above corresponds to significant numbers of Hutu, military and civilian victims, none of whom were ever counted. The only obstacle weighing on RPF leaders were, if necessary, eliminating or fighting off the threat of an ICTR prosecution. While only theoretical, the threat could have become real at any time.
  233. ^ Waldorf, Lars (2011). ""A Mere Pretense of Justice": Complementarity, Sham Trials, and Victor's Justice at the Rwanda Tribunal". Fordham International Law Journal. 33 (4): 1221. Archived from the original on 19 January 2019. Retrieved 18 January 2019.
  234. ^ Rever 2018, p. 228: "The legal definition of genocide has nothing to do with numbers killed. It defines genocide as the 'intent to destroy, in whole or in part, a national, ethnical, racial or religious group, as such.'"
  235. ^ Lemarchand, René (25 June 2018). "Rwanda: the state of Research | Sciences Po Violence de masse et Résistance – Réseau de recherche". www.sciencespo.fr. ISSN 1961-9898. Archived from the original on 19 November 2018. Retrieved 13 December 2018. The double genocide thesis cannot be dismissed out of hand. After the publication of Judi Rever's expose of the crimes of the RPF, there appears to be considerable evidence to justify the use of the g-word to describe such atrocities.
  236. ^ Reyntjens, Filip (26 May 2018). "Kagame should be in court". La Tribune Franco-Rwandaise. Archived from the original on 19 January 2019. Retrieved 17 January 2019.
  237. ^ a b Kinzer 2008, p. 189.
  238. ^ Lamair, Philippe (1 September 1994). "Refugees Magazine Issue 97 (NGOs and UNHCR) – Cooperation crucial in Rwanda crisis". United Nations High Commissioner for Refugees. Archived from the original on 6 January 2019. Retrieved 5 January 2019.
  239. ^ Lorch, Donatella (8 May 1994). "Out of Rwanda's Horrors into a Sickening Squalor". The New York Times. Archived from the original on 6 January 2019. Retrieved 5 January 2019.
  240. ^ Guichaoua 2015, p. xlvi.
  241. ^ Lorch, Donatella (19 May 1994). "Thousands of Fleeing Rwandans Huddle at Remote Tanzania Site". The New York Times. Archived from the original on 6 January 2019. Retrieved 5 January 2019.
  242. ^ Des Forges 1999, "The Rwandan Patriotic Front": "[The UNHCR] began hearing accounts of RPF killings from refugees in early May and became sufficiently concerned to make public the allegations on May 17."
  243. ^ Prutsalis, Mark (17 May 1994). "Rwandan Refugees in Tanzania, New Arrivals Report" (PDF). Refugees International. Sitrep #10. Archived (PDF) from the original on 30 September 2017. Retrieved 5 January 2019.
  244. ^ Reyntjens 2013, p. 100.
  245. ^ Des Forges 1999, "The Rwandan Patriotic Front.
  246. ^ Prunier 2009, p. 466n111: "[That the Gersony Report did not exist] was technically true because there were only field notes. Robert Gersony later told me that knowing full well that it would never be published, he had never done the work of writing out a fully developed version, keeping it only in synthetic documentary form."
  247. ^ Gersony, Robert (10 October 1994). "Summary of UNHCR presentation before commission of experts, 10 October 1994 – Prospects for early repatriation of Rwandan refugees currently in Burundi, Tanzania and Zaïre" (PDF). Archived (PDF) from the original on 19 January 2019. Retrieved 17 January 2019.
  248. ^ Rever, Judi (9 April 2018). "Why we must listen to those who have fled Kagame's Rwanda". OpenCanada. Archived from the original on 22 March 2019. Retrieved 17 January 2019.
  249. ^ Bakuramutsa, Manzi (29 September 1994). "Letter Dated 28 September 1994 From the Permanent Representative of Rwanda to the United Nations Addressed to the President of the Security Council". United Nations. S/1994/1115. Archived from the original on 17 January 2019. Retrieved 18 January 2019. We categorically deny the following unfounded allegations made by the officials of the Office of the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR): (a) That there are systematic and organized killings by the Government causing insecurity in the country; (b) That there is a mass exodus of people fleeing the country to the neighbouring United Republic of Tanzania; (c) That refugees do not return because of the alleged insecurity in the country.
  250. ^ a b c Bonner, Raymond (28 September 1994). "U.N. Stops Returning Rwandan Refugees". The New York Times. Archived from the original on 19 January 2019. Retrieved 17 January 2019.
  251. ^ Kinzer 2008, p. 191.
  252. ^ Lorch, Donatella (25 April 1995). "Mood Grim at Camp in Rwanda". The New York Times. New York. Archived from the original on 10 August 2012. Retrieved 16 November 2012.
  253. ^ Australian War Memorial. "Rwanda (UNAMIR), 1993 – 1996". War history. Archived from the original on 29 June 2020. Retrieved 28 April 2020.
  254. ^ Prunier 2009, p. 42.
  255. ^ Dallaire 2005, p. 98.
  256. ^ Prunier 1999, p. 194.
  257. ^ a b Dallaire 2005, p. 146.
  258. ^ Dallaire 2005, p. 150.
  259. ^ a b Pogge, Thomas (2010). Politics as Usual. Polity. pp. 168–70. ISBN 978-0-7456-3892-8.
  260. ^ Prunier 1999, p. 205.
  261. ^ Dallaire 2005, pp. 219–20.
  262. ^ Prunier 1999, pp. 236–37.
  263. ^ Dallaire 2005, p. 6.
  264. ^ Dallaire 2005, p. 270.
  265. ^ Prunier 1999, p. 204.
  266. ^ Melvern 2004, p. 197.
  267. ^ Melvern 2004, p. 229.
  268. ^ Melvern 2004, p. 411.
  269. ^ a b United Nations.
  270. ^ Prunier 1999, p. 89.
  271. ^ Prunier 1999, pp. 100–01.
  272. ^ Melvern 2008.
  273. ^ Prunier 1999, p. 234.
  274. ^ a b c Prunier 1999, p. 235.
  275. ^ RFI 2014.
  276. ^ Fassbender 2011, p. 27.
  277. ^ McGreal 2007.
  278. ^ BBC News (I) 1998.
  279. ^ a b Whitney 1998.
  280. ^ BBC News (III) 2008.
  281. ^ Asiimwe 2008.
  282. ^ Genin, Aaron (30 April 2019). "France Resets African Relations: a Potential Lesson for President Trump". The California Review. Archived from the original on 1 May 2019. Retrieved 1 May 2019.
  283. ^ "France "enabled" 1994 Rwanda genocide, report says". Al Jazeera. 19 April 2021. Archived from the original on 3 May 2021. Retrieved 3 May 2021.
  284. ^ Carrol, Rory (1 April 2004). "US chose to ignore Rwandan genocide". London: theguardian. Archived from the original on 28 December 2017. Retrieved 13 February 2018.
  285. ^ "Ambush in Mogadishu: Transcript". PBS. Archived from the original on 6 May 2009. Retrieved 27 October 2009.
  286. ^ Chozick, Amy (4 September 2012). "In Africa, Bill Clinton Toils for a Charitable Legacy". The New York Times. Archived from the original on 22 October 2012. Retrieved 18 October 2012.
  287. ^ Lynch, Colum (5 April 2015). "Exclusive: Rwanda Revisited". foreignpolicy.com. Archived from the original on 8 April 2015. Retrieved 8 April 2015.
  288. ^ Gallimore, Tim (11 April 2014). "A Closer Look at Where Rwanda's Lethal Weapons Came From". Huffington Post. Archived from the original on 16 January 2024. Retrieved 15 July 2021.
  289. ^ "Arming Rwanda - the Arms Trade and Human Rights Abuses in the Rwandan War". Human Rights Watch. 1 January 1994. Archived from the original on 14 August 2021. Retrieved 15 July 2021 – via refworld.org.
  290. ^ "RWANDA/ZAIRE Rearming with Impunity International Support for the Perpetrators of the Rwandan Genocide". Human Rights Watch. May 1995. Archived from the original on 26 April 2021. Retrieved 15 July 2021.
  291. ^ Misgav, Uri (3 January 2015). "The Israeli Guns That Took Part in the Rwanda Genocide". Haaretz. Archived from the original on 2 October 2017.
  292. ^ "Israel was aware of violence against Hutus before Rwandan genocide, new documents show". i24news.tv. 2 May 2019. Archived from the original on 23 May 2021. Retrieved 15 July 2021.
  293. ^ Gross, Judah Ari (12 April 2016). "Records of Israeli arms sales during Rwandan genocide to remain sealed". The Times of Israel. Archived from the original on 12 January 2018.
  294. ^ "VATICAN - The Pope's anguished and repeated calls during the genocide in Rwanda: "Do not give in to the temptation of hatred and revenge. At this tragic stage of the life of your country, be builders of peace and love"". agenzia fides. Information service of the Pontifical Mission Societies. 6 April 2004. Archived from the original on 3 June 2022. Retrieved 3 June 2022.
  295. ^ a b Totten, Bartrop & Jacobs 2008, p. 380.
  296. ^ a b Des Forges 1999, "The Organization » The Clergy"
  297. ^ "Nuns jailed for genocide role". 8 June 2001. Archived from the original on 10 November 2022. Retrieved 10 November 2022.
  298. ^ "Ex-priest jailed for Rwanda genocide". NBC News. 13 December 2006. Archived from the original on 19 October 2013. Retrieved 30 September 2012.
  299. ^ Kimani, Martin (29 March 2010). "For Rwandans, the pope's apology must be unbearable". The Guardian. London. Archived from the original on 9 September 2013. Retrieved 30 September 2012.
  300. ^ "Rwandan bishop cleared of genocide". BBC News. 15 June 2000. Archived from the original on 22 December 2005. Retrieved 23 May 2010.
  301. ^ Amatulli, Jenna (20 March 2017). "Pope Francis Asks For Catholic Church To Be Forgiven For Role in Rwandan Genocide". Huffington Post. Archived from the original on 10 October 2017. Retrieved 13 February 2018.
  302. ^ "The long wait: The Rwandan refugees in Zaire". 13 November 1995. Archived from the original on 26 July 2021. Retrieved 2 September 2021.
  303. ^ "Ch. 10: "The Rwandan genocide and its aftermath"" (PDF). Archived (PDF) from the original on 25 September 2007. Retrieved 13 August 2007. in State of the World's Refugees 2000, United Nations High Commissioner for Refugees
  304. ^ Prunier 1999, pp. 381–382.
  305. ^ a b c d Pomfret, John (9 July 1997). "Rwandans Led Revolt in Congo". The Washington Post. Archived from the original on 30 October 2015. Retrieved 16 October 2012.
  306. ^ Prunier 1999, p. 382.
  307. ^ a b Prunier 1999, pp. 384–85.
  308. ^ Prunier 2009, p. 118.
  309. ^ Prunier 2009, pp. 122–23.
  310. ^ Reyntjens 2013, pp. 110–15.
  311. ^ Emizet, Kisangani N. F. (July 2000). "The Massacre of Refugees in Congo: A Case of UN Peacekeeping Failure and International Law". Journal of Modern African Studies. 38 (2): 163–202. doi:10.1017/S0022278X0000330X. JSTOR 161648. S2CID 154818651.
  312. ^ Kinzer 2008, p. 209.
  313. ^ Kinzer 2008, p. 216.
  314. ^ Brittain 1999.
  315. ^ Kinzer 2008, pp. 215–18.
  316. ^ Byman, Daniel; Chalk, Peter; Hoffman, Bruce; Rosenau, William; Brannan, David (2001). Trends in Outside Support for Insurgent Movements. Rand Corporation. p. 18. ISBN 978-0-8330-3232-4. Archived from the original on 16 January 2024. Retrieved 22 August 2020.
  317. ^ Prunier 2009, pp. 113–16.
  318. ^ Prunier 2009, pp. 128–33.
  319. ^ Prunier 2009, p. 136.
  320. ^ a b BBC News (II) 2006.
  321. ^ Prunier 2009, pp. 182–83.
  322. ^ McGreal, Chris (1 October 2010). "Delayed UN report links Rwanda to Congo genocide". The Guardian. London. Archived from the original on 21 August 2016. Retrieved 1 February 2017.
  323. ^ UN Food and Agriculture Organization
  324. ^ a b Kinzer 2008, p. 181.
  325. ^ "Burying the machete in Rwanda". 1 March 1995. Archived from the original on 23 July 2021. Retrieved 2 September 2021.
  326. ^ United States Holocaust Memorial Museum. "Rwanda". Holocaust Encyclopedia. Archived from the original on 2 December 2012. Retrieved 16 November 2012.
  327. ^ de Brouwer 2005, p. 14
  328. ^ Kinzer 2008, p. 187.
  329. ^ Prunier 1999, pp. 327–28.
  330. ^ a b "The Abolition of the Death Penalty in Rwanda". Human Rights Review. 10 (99).
  331. ^ a b Tiemessen 2004.
  332. ^ a b c Sarkin 2001.
  333. ^ Powers 2011.
  334. ^ a b c d e f "Summary of the Report Presented at the Closing of Gacaca Courts Activities". Republic of Rwanda: National Service of Gacaca Courts. Kigali, 2012
  335. ^ "Organic Law No. 08/96 of 303 August on the Organization of Prosecutions for Offences Constituting the Crimes of Genocide or Crimes against Humanity Committed since 1 October 1990".
  336. ^ Organic Law N° 31/2007 of 25 July 2007 Relating to the Abolition of the Death Penalty
  337. ^ "Rwanda: Abolition of the death penalty" (PDF). Amnesty International. 27 July 2007. Archived (PDF) from the original on 29 September 2022. Retrieved 3 August 2022.
  338. ^ "Resolution adopted by the General Assembly on 16 December 2020". United Nations. 28 December 2020. Archived from the original on 28 July 2022. Retrieved 4 August 2022.
  339. ^ Tully 2003.
  340. ^ Walker, Robert (30 March 2004). "Rwanda still searching for justice". BBC News. Archived from the original on 26 August 2007. Retrieved 1 June 2015.
  341. ^ a b c d e f g h Rettig 2008.
  342. ^ "Rwanda "gacaca" genocide courts finish work". BBC News. 18 June 2012. Archived from the original on 8 March 2015. Retrieved 1 June 2015.
  343. ^ Ingelaere, B. 2016. Inside Rwanda's Gacaca Courts: Searching Justice after Genocide. Archived 16 January 2024 at the Wayback Machine Madison: University of Wisconsin Press (ISBN 978-0-299-30970-1), pp. 28
  344. ^ Des Forges 1999, "Justice and Responsibility » The International Criminal Tribunal for Rwanda".
  345. ^ Akhavan 1996.
  346. ^ "UN genocide tribunal in Rwanda swears-in judges selected to finish its work". UN News Centre. 7 May 2012. Archived from the original on 7 January 2016. Retrieved 1 June 2015.
  347. ^ a b Aptel 2008.
  348. ^ "Rwanda: International Tribunal Closing Its Doors". Human Rights Watch. 23 December 2015. Archived from the original on 28 April 2017. Retrieved 13 February 2018.
  349. ^ "Rwanda - Constitution & Politics". doi:10.1163/2213-2996_flg_COM_161034.
  350. ^ "Human Rights Watch". Human Rights Watch. Archived from the original on 18 February 2019. Retrieved 1 December 2018.
  351. ^ Refugees, United Nations High Commissioner for. "Refworld | Rwanda: Law No. 18/2008 of 2008 Relating to the Punishment of the Crime of Genocide Ideology". Refworld. Archived from the original on 10 December 2018. Retrieved 1 December 2018.
  352. ^ The media and the Rwanda genocide. Thompson, Allan ([IDRC ed.] ed.). London: Pluto. 2007. ISBN 978-1552503386. OCLC 93789421.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  353. ^ "Legacy of Rwanda genocide includes media restrictions, self-censorship". cpj.org. Archived from the original on 10 December 2018. Retrieved 2 November 2018.
  354. ^ Aprille Muscara (31 August 2010). "RWANDA: Genocide Ideology and Sectarianism Laws Silencing Critics?". Inter Press Service. Archived from the original on 12 November 2013. Retrieved 9 August 2013.
  355. ^ Amnesty International (2010). "Safer to Stay Silent: The chilling effect of Rwanda's laws on "genocide ideology" and "sectarianism"". p. 19. Archived from the original on 12 March 2015. Retrieved 18 August 2013.
  356. ^ Amnesty International (2013). "Annual Report 2013: Rwanda". Archived from the original on 30 December 2013. Retrieved 14 August 2013.
  357. ^ Gibson, Kate (2010). "The Arrest of ICTR Defense Counsel Peter Erlinder in Rwanda" (PDF). ASIL Insight. 14 (25). Archived (PDF) from the original on 12 November 2013. Retrieved 12 November 2013.
  358. ^ Sam Munderere (10 February 2014). "Come Together". Survivors Fund. Archived from the original on 13 July 2020. Retrieved 5 April 2019.
  359. ^ "Jacqueline's Human Rights Corner". Jacqueline's Human Rights Corner. 2007. Archived from the original on 1 May 2009.
  360. ^ "Camouflage and exposure" Archived 14 August 2007 at the Wayback Machine, Canadian Medical Association Journal, 29 April 2003; 168 (9)
  361. ^ Jenkins, Mark (28 October 2010). "'Shake Hands,' Struggle On: A Genocide Revisited". National Public Radio. Archived from the original on 15 April 2022. Retrieved 6 November 2020.
  362. ^ ""Watchers of the Sky" and the Full Cruelty of Consciousness". PopMatters. Archived from the original on 12 October 2015. Retrieved 22 November 2015.
  363. ^ "Watchers of the Sky | Film Review | Slant Magazine". Slant Magazine. 13 October 2014. Archived from the original on 1 January 2015. Retrieved 22 November 2015.
  364. ^ "Watchers of the Sky | Human Rights Watch Film Festival". ff.hrw.org. Archived from the original on 22 November 2015. Retrieved 22 November 2015.
  365. ^ "MGM Studios". MGM Studios. Archived from the original on 19 December 2008.
  366. ^ Earth Made of Glass Archived 3 September 2010 at the Wayback Machine Tribeca Film Festival guide. Retrieved 30 November 2010.
  367. ^ "Part 1: Hate media in Rwanda• Call to genocide: radio in Rwanda, 1994: International Development Research Centre". Idrc.ca. Archived from the original on 10 February 2010. Retrieved 30 August 2010.
  368. ^ "The Media and the Rwanda Genocide". POLISMedia. Archived from the original on 23 September 2009. Retrieved 30 August 2010.
  369. ^ "Génocide rwandais : vingt-cinq ans de chaos collatéral en République démocratique du Congo". Digital Congo (in French). 8 April 2019. Archived from the original on 8 April 2019. Retrieved 8 April 2019.
  370. ^ Paris, Francesca (7 April 2019). "Rwanda's Genocide Victims Remembered 25 Years Later". National Public Radio. Archived from the original on 8 April 2019. Retrieved 8 April 2019.
  371. ^ Grayson, Hannah; Hitchcott, Nicki (2019). Rwanda since 1994: stories of change. Francophone postcolonial studies. Liverpool: Liverpool University Press. p. 6. ISBN 978-1-78694-344-6.

Bibliography

Further reading

External links