stringtranslate.com

lengua etrusca

El etrusco ( / ɪ ˈ t r ʌ s k ən / ih- TRUSK -ən ) [3] fue la lengua de la civilización etrusca en la antigua región de Etruria , [a] en Etruria Padana [b] y Etruria Campana [c] en lo que hoy es Italia . El etrusco influyó en el latín , pero finalmente fue completamente reemplazado por él. Los etruscos dejaron alrededor de 13.000 inscripciones que se han encontrado hasta ahora, de las cuales sólo una pequeña minoría son de longitud significativa; algunas inscripciones bilingües con textos también en latín, griego o fenicio ; y unas cuantas docenas de supuestos préstamos . Atestiguada desde el 700 a. C. hasta el 50 d. C., la relación del etrusco con otras lenguas ha sido una fuente de especulación y estudio de larga data, y se la conoce principalmente como una de las lenguas tirsenas , a veces como una lengua aislada y otras. teorías menos conocidas.

El consenso entre lingüistas y etruscólogos es que el etrusco era una lengua preindoeuropea [4] [5] [6] y paleoeuropea , [7] [8] estrechamente relacionada con la lengua raética que se hablaba en los Alpes . [9] [10] [11] [12] [13] y a la lengua lemniana , atestiguada en algunas inscripciones en Lemnos . [14] [15]

El alfabeto etrusco es similar al griego. Por lo tanto, los lingüistas han podido leer las inscripciones en el sentido de saber aproximadamente cómo se habrían pronunciado, pero aún no han comprendido su significado. [16] Una comparación entre los alfabetos etrusco y griego revela con qué precisión los etruscos conservaron el alfabeto griego. El alfabeto etrusco contiene letras que desde entonces se han eliminado del alfabeto griego, como digamma, sampi y qoppa. [17]

Gramaticalmente, el idioma es aglutinante , con sustantivos y verbos que muestran terminaciones flexivas con sufijos y cierta gradación de vocales . Los sustantivos muestran cinco casos , números singulares y plurales , con una distinción de género entre animados e inanimados en los pronombres .

El etrusco parece haber tenido un sistema fonológico común entre lenguas , con cuatro vocales fonémicas y un aparente contraste entre oclusivas aspiradas y no aspiradas . Los registros del idioma sugieren que el cambio fonético tuvo lugar con el tiempo, con la pérdida y luego el restablecimiento de las vocales internas de la palabra, posiblemente debido al efecto del acento inicial de la palabra en etrusco .

La religión etrusca fue influenciada por la de los griegos , y muchos de los pocos artefactos en lengua etrusca que se conservan tienen un significado votivo o religioso. [18] El etrusco se escribía en un alfabeto derivado del alfabeto griego ; este alfabeto fue la fuente del alfabeto latino , así como de otros alfabetos en Italia y probablemente más allá. También se cree que la lengua etrusca es la fuente de ciertas palabras culturales importantes de Europa occidental, como militar y persona , que no tienen raíces indoeuropeas obvias.

Historia de la alfabetización etrusca

Dibujo de las inscripciones sobre el Hígado de Piacenza ; ver arúspice

La alfabetización etrusca estaba muy extendida en las costas mediterráneas , como lo demuestran unas 13.000 inscripciones (dedicatorias, epitafios , etc.), la mayoría bastante breves, pero algunas de considerable extensión. [19] Datan aproximadamente del 700 a.C. [20] [1]

Los etruscos tenían una rica literatura, como señalan los autores latinos. Livio y Cicerón eran conscientes de que los ritos religiosos etruscos altamente especializados estaban codificados en varios conjuntos de libros escritos en etrusco bajo el título genérico en latín Etrusca Disciplina . Los Libri Haruspicini trataban de la adivinación leyendo las entrañas de un animal sacrificado, mientras que los Libri Fulgurales exponían el arte de la adivinación observando los rayos . Un tercer conjunto, los Libri Rituales , podrían haber proporcionado una clave para la civilización etrusca: su alcance más amplio abarcaba los estándares etruscos de vida social y política, así como las prácticas rituales. Según el escritor latino del siglo IV d. C. Maurus Servius Honoratus , existía un cuarto conjunto de libros etruscos que trataban sobre dioses animales, pero es poco probable que cualquier erudito que viviera en esa época hubiera podido leer etrusco. Sin embargo, sólo sobrevivió un libro (a diferencia de la inscripción), el Liber Linteus , y sólo porque el lino en el que estaba escrito se utilizó como envoltorio de momia . [21]

Hacia el año 30 a. C., Livio señaló que alguna vez se enseñó etrusco ampliamente a los niños romanos, pero que desde entonces había sido reemplazado por la enseñanza del griego, mientras que Varro señaló que alguna vez se habían compuesto obras teatrales en etrusco. [2]

Fallecimiento

Los estudiosos sostienen que la fecha de extinción de los etruscos fue a finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C. El análisis de Freeman de la evidencia de las inscripciones parecería implicar que el etrusco todavía florecía en el siglo II a. C., todavía estaba vivo en el siglo I a. C. y sobrevivía en al menos un lugar a principios del siglo I d. C.; [2] sin embargo, la sustitución del etrusco por el latín probablemente ocurrió antes en las regiones del sur más cercanas a Roma. [2]

En el sur de Etruria , el primer sitio etrusco en ser latinizado fue Veyes , cuando fue destruido y repoblado por los romanos en el 396 a.C. [2] Caere ( Cerveteri ), otra ciudad etrusca del sur en la costa a 45 kilómetros de Roma, parece haber pasado al latín a finales del siglo II a.C. [2] En Tarquinia y Vulci , las inscripciones latinas coexistieron con inscripciones etruscas en pinturas murales y lápidas durante siglos, desde el siglo III a. C. hasta principios del siglo I a. C., después de lo cual el etrusco es reemplazado por el uso exclusivo del latín. [2]

En el norte de Etruria, las inscripciones etruscas continúan después de que desaparecieron en el sur de Etruria. En Clusium ( Chiusi ), las marcas de las tumbas muestran una mezcla de latín y etrusco en la primera mitad del siglo I a. C., con casos en los que dos generaciones posteriores están inscritas en latín y luego la tercera generación, la más joven, sorprendentemente, se transcribe en etrusco. [2] En Perugia , todavía se ven inscripciones monumentales monolingües en etrusco en la primera mitad del siglo I a.C., mientras que el período de inscripciones bilingües parece haberse extendido desde el siglo III hasta finales del siglo I a.C. [2] Los últimos bilingües aislados se encuentran en tres sitios del norte. Las inscripciones en Arezzo incluyen una fechada en el 40 a. C. seguida de dos con fechas ligeramente posteriores, mientras que en Volterra hay una fechada poco después del 40 a. C. y una última fechada entre el 10 y el 20 d. C.; Las monedas con escritura etrusca cerca de Saena también datan del 15 a.C. [2] Freeman señala que en las zonas rurales el idioma puede haber sobrevivido un poco más, y que una supervivencia hasta finales del siglo I d. C. y más allá "no puede descartarse por completo", especialmente dada la revelación de la escritura osca en los muros de Pompeya . [22]

A pesar de la aparente extinción del etrusco, parece que los ritos religiosos etruscos continuaron mucho más tarde, continuando usando los nombres etruscos de las deidades y posiblemente con algún uso litúrgico del idioma. A finales de la época republicana y principios de Augusto , varias fuentes latinas, incluido Cicerón, señalaron la estimada reputación de los adivinos etruscos . [2] Se interpretó que un episodio en el que un rayo cayó sobre una inscripción con el nombre César, convirtiéndola en Aesar, fue una premonición de la deificación de César debido al parecido con el etrusco aisar , que significa 'dioses', aunque esto indica conocimiento de una sola palabra y no el idioma. Siglos más tarde y mucho después de que se cree que el etrusco se había extinguido, Amiano Marcelino informa que Juliano el Apóstata , el último emperador pagano, aparentemente hizo que adivinos etruscos lo acompañaran en sus campañas militares con libros sobre la guerra, los relámpagos y los acontecimientos celestiales, pero el lenguaje de Estos libros son desconocidos. Según Zósimo , cuando Roma se enfrentó a la destrucción a manos de Alarico en el año 408 d.C., la protección de las ciudades etruscas cercanas se atribuyó a sacerdotes paganos etruscos que afirmaban haber convocado una tormenta furiosa y ofrecieron sus servicios "a la manera ancestral" a Roma. también, pero los cristianos devotos de Roma rechazaron la oferta, prefiriendo la muerte a la ayuda de los paganos. Freeman señala que estos acontecimientos pueden indicar que un conocimiento teológico limitado del etrusco pudo haber sobrevivido entre la casta sacerdotal por mucho más tiempo. [2] Un escritor del siglo XIX argumentó en 1892 que las deidades etruscas conservaban una influencia en el folclore toscano moderno temprano. [23]

Alrededor del año 180 d. C., el autor latino Aulo Gelio menciona el etrusco junto con la lengua gala en una anécdota. [24] Freeman señala que aunque el galo claramente todavía estaba vivo durante la época de Gelio, su testimonio puede no indicar que el etrusco todavía estaba vivo porque la frase podría indicar un significado del tipo "todo es griego (incomprensible) para mí". [25]

En el momento de su extinción, sólo unos pocos romanos educados con intereses anticuarios, como Marco Terencio Varro , sabían leer etrusco. Se considera que el emperador romano Claudio (10 a. C. - 54 d. C.) posiblemente pudo leer etrusco y fue autor de la Tyrrhenika , un tratado (ahora perdido) sobre la historia etrusca ; una dedicatoria separada hecha por Claudio implica un conocimiento de "diversas fuentes etruscas", pero no está claro si alguno hablaba etrusco con fluidez. [2] Plautia Urgulanilla , la primera esposa del emperador, tenía raíces etruscas. [26]

El etrusco tuvo cierta influencia en el latín, ya que los romanos tomaron prestados unas pocas docenas de palabras y nombres etruscos, algunos de los cuales permanecen en los idiomas modernos, entre los que se encuentran posiblemente voltur 'buitre', tuba 'trompeta', vagina 'vaina', populus '. gente'. [27]

Extensión máxima de la civilización etrusca y las doce ciudades de la Liga Etrusca.

Distribución geográfica

Se han encontrado inscripciones en el noroeste y centro-oeste de Italia, en la región que aún hoy lleva el nombre de la civilización etrusca , Toscana (del latín tuscī 'etruscos'), así como en el moderno Lacio al norte de Roma, en la actual Umbría occidental. del Tíber , en el valle del Po al norte de Etruria, y en Campania . Este rango puede indicar una patria italiana máxima donde alguna vez se habló el idioma.

Fuera de Italia se han encontrado inscripciones en Córcega , Gallia Narbonensis , Grecia y los Balcanes . [28] Pero, con diferencia, la mayor concentración se encuentra en Italia.

Clasificación

Hipótesis de la familia tirsenia

Árbol genealógico de la lengua tirrena propuesto por de Simone y Marchesini (2013) [15]

En 1998, Helmut Rix propuso la opinión de que el etrusco está relacionado con otras lenguas extintas como el raético , hablado en la antigüedad en los Alpes orientales , y el lemniano , [29] [1] al que otros estudiosos añadieron el idioma camunico , hablado en el Alpes centrales . [30] [31] La familia de lenguas tirsenias de Rix ha ganado una amplia aceptación entre los estudiosos, [32] [33] [34] [35] siendo confirmada por Stefan Schumacher, [9] [10] [11] [12] Norbert Oettinger, [13] Carlo De Simone , [14] y Simona Marchesini. [15]

Se han encontrado características comunes entre el etrusco, el raético y el lemniano en morfología , fonología y sintaxis , pero sólo se documentan unas pocas correspondencias léxicas, al menos en parte debido al escaso número de textos raéticos y lemnianos. [36] [37] Por otro lado, la familia tirsenia, o tirreno común, a menudo se considera paleoeuropea y anterior a la llegada de las lenguas indoeuropeas al sur de Europa. [38] [7] Varios estudiosos creen que la lengua lemnia podría haber llegado al mar Egeo durante la Edad del Bronce Final , cuando los gobernantes micénicos reclutaron grupos de mercenarios de Sicilia , Cerdeña y varias partes de la península italiana. [39] Eruditos como Norbert Oettinger, Michel Gras y Carlo De Simone piensan que Lemnian es el testimonio de un asentamiento comercial etrusco en la isla que tuvo lugar antes del 700 a.C., no relacionado con los Pueblos del Mar. [35] [40] [41]

Estudios arqueogenéticos

Un análisis arqueogenético de 2021 de individuos etruscos, que vivieron entre 800 a. C. y 1 a. C., concluyó que los etruscos eran autóctonos y genéticamente similares a los latinos de la Edad del Hierro temprana , y que la lengua etrusca, y por lo tanto las otras lenguas de la familia tirrena, pueden ser una lengua sobreviviente de las que estaban muy extendidas en Europa desde al menos el período Neolítico antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas, [42] como ya argumentó el genetista alemán Johannes Krause, quien concluyó que es probable que la lengua etrusca ( así como vasco , paleo-sardino y minoico ) "desarrollados en el continente durante la Revolución Neolítica ". [43] La falta de una mezcla reciente relacionada con Anatolia y una ascendencia relacionada con Irán entre los etruscos, que genéticamente se unieron firmemente al grupo europeo, también podría sugerir que la presencia de un puñado de inscripciones encontradas en Lemnos, en un idioma relacionado con el etrusco y Raetic, "podrían representar movimientos de población con salida desde la península italiana". [42]

Teorías reemplazadas y erudición marginal

Durante muchos cientos de años, la clasificación del etrusco siguió siendo problemática para los lingüistas históricos, aunque casi universalmente se acordó que el etrusco era una lengua diferente a cualquier otra en Europa. Antes de ganar popularidad como una de las lenguas tirrenas, el etrusco se trataba comúnmente como una lengua aislada . A lo largo de los siglos se han desarrollado muchas hipótesis sobre la lengua etrusca, la mayoría de las cuales no han sido aceptadas o se han considerado altamente especulativas desde su publicación. El mayor consenso entre los estudiosos es que el etrusco, y por tanto todas las lenguas de la familia tirrena, no es ni indoeuropeo ni semítico, [44] y puede ser una lengua preindoeuropea y paleoeuropea. [7] [8] En la actualidad, el mayor consenso es que el único parentesco del etrusco es con las lenguas raética y lemnia. [44] [45]

Hipótesis del sustrato pregriego

La idea de una relación entre la lengua de las escrituras minoicas lineales A fue tomada en consideración como hipótesis principal por Michael Ventris antes de descubrir que, de hecho, la lengua detrás de la escritura lineal B posterior era el micénico , un dialecto griego . Se ha propuesto que posiblemente forme parte de una familia de lenguas paleoeuropeas "egeas" más amplias, que también incluiría al minoico , al eteocretense (posiblemente descendiente del minoico) y al eteocipriota . Esto ha sido propuesto por Giulio Mauro Facchetti, un investigador que se ha ocupado tanto del etrusco como del minoico, y apoyado por S. Yatsemirsky, refiriéndose a algunas similitudes entre el etrusco y el lemnio, por un lado, y el minoico y el eteocretense, por el otro. [46] [47] También se ha propuesto que esta familia de lenguas está relacionada con las lenguas preindoeuropeas de Anatolia, basándose en el análisis de nombres de lugares. [38] La relación entre el etrusco y el minoico, y las hipotéticas lenguas preindoeuropeas no comprobadas de Anatolia, se considera infundada. [44] [45]

Hipótesis de la familia indoeuropea de Anatolia

Algunos han sugerido que las lenguas tirsenias aún pueden estar lejanamente relacionadas con las primeras lenguas indoeuropeas , como las de la rama de Anatolia . [48] ​​Más recientemente, Robert SP Beekes argumentó en 2002 que el pueblo más tarde conocido como lidios y etruscos había vivido originalmente en el noroeste de Anatolia , con una costa hasta el mar de Mármara , de donde fueron expulsados ​​por los frigios alrededor del año 1200 a. un remanente conocido en la antigüedad como Tyrsenoi . Un segmento de este pueblo se trasladó al suroeste, a Lidia , siendo conocidos como lidios , mientras que otros navegaron para refugiarse en Italia, donde llegaron a ser conocidos como etruscos. [49] Este relato se basa en la conocida historia de Heródoto (I, 94) sobre el origen lidio de los etruscos o tirrenos, famosamente rechazada por Dionisio de Halicarnaso (libro I), en parte basándose en la autoridad de Xanto, un historiador lidio. , que no tenía conocimiento de la historia, y en parte de lo que juzgó que eran los diferentes idiomas, leyes y religiones de los dos pueblos. En 2006, Frederik Woudhuizen fue más allá de las huellas de Heródoto, sugiriendo que el etrusco pertenece a la rama anatolia de la familia indoeuropea, concretamente a la luvita . [50] Woudhuizen revivió una conjetura en el sentido de que los tirsenios procedían de Anatolia , incluida Lidia , de donde fueron expulsados ​​por los cimerios a principios de la Edad del Hierro, 750-675 a. C., dejando algunos colonos en Lemnos . Hace una serie de comparaciones del etrusco con el luvita y afirma que el etrusco es un luvita modificado. Explica las características no luvitas como una influencia misia : "las desviaciones del luvita [...] pueden atribuirse plausiblemente al dialecto de la población indígena de Misia". [51] Según Woudhuizen, los etruscos inicialmente colonizaron a los latinos, trayendo el alfabeto de Anatolia. Por razones históricas, arqueológicas, genéticas y lingüísticas, no se ha aceptado una relación entre los etruscos y las lenguas indoeuropeas de Anatolia (lidia o luvita) y la idea de que los etruscos colonizaron inicialmente a los latinos, trayendo el alfabeto de Anatolia, ya que el relato de Heródoto ya no se considera confiable. [35] [42] [52] [53] [54] [55]

Otras teorías

El interés por las antigüedades etruscas y la lengua etrusca encontró su origen moderno en un libro de un fraile dominico renacentista, Annio da Viterbo , un cabalista y orientalista ahora recordado principalmente por sus falsificaciones literarias. En 1498, Annio publicó su miscelánea de anticuario titulada Antiquitatum variarum (en 17 volúmenes) donde reunió una teoría en la que se decía que tanto el hebreo como el etrusco se originaban de una sola fuente, el "arameo" hablado por Noé y sus descendientes. fundadores de la ciudad etrusca de Viterbo .

El siglo XIX vio numerosos intentos de reclasificar el etrusco. Las ideas de origen semita encontraron partidarios hasta ese momento. En 1858, Johann Gustav Stickel , de la Universidad de Jena, hizo el último intento en su Das Etruskische durch Erklärung von Inschriften und Namen als semitische Sprache erwiesen . [56] Un crítico [57] concluyó que Stickel presentó todos los argumentos posibles que hablarían a favor de esa hipótesis, pero demostró lo contrario de lo que había intentado hacer. En 1861, Robert Ellis propuso que el etrusco estaba relacionado con el armenio . [58] Exactamente 100 años después, Zecharia Mayani propondría una relación con los albaneses , [59] una teoría que hoy se considera refutada y desacreditada. [60]

Varias teorías de finales del siglo XIX y principios del XX relacionaban el etrusco con las lenguas urálicas o incluso altaicas . En 1874, el estudioso británico Isaac Taylor planteó la idea de una relación genética entre etruscos y húngaros , que también aprobaría Jules Martha en su exhaustivo estudio La langue étrusque (1913). [61] En 1911, el orientalista francés barón Carra de Vaux sugirió una conexión entre las lenguas etrusca y altaica . [61] La conexión húngara fue revivida por Mario Alinei , profesor emérito de lengua italiana en la Universidad de Utrecht . [62] La propuesta de Alinei ha sido rechazada por expertos etruscos como Giulio M. Facchetti, [63] [64] expertos finougros como Angela Marcantonio, [65] y por lingüistas históricos húngaros como Bela Brogyanyi. [66] Otra propuesta, impulsada principalmente por unos pocos lingüistas de la antigua Unión Soviética, sugería una relación con las lenguas del noreste del Cáucaso (o naj-daguestán). [67] [68] Ninguna de estas teorías ha sido aceptada ni goza de consenso. [44] [45]

Sistema de escritura

Alfabeto

El Orador , ca. 100 a. C., una escultura de bronce etrusco - romana que representa a Aule Metele (latín: Aulus Metellus ), unhombre etrusco de rango senatorial romano, dedicado a la retórica . La estatua presenta una inscripción en alfabeto etrusco.

La escritura latina debe su existencia al alfabeto etrusco, que fue adaptado al latín en forma de escritura cursiva antigua . El alfabeto etrusco [69] emplea una variante eubea [70] del alfabeto griego que utiliza la letra digamma y con toda probabilidad se transmitió a través de Pitecusas y Cumas , dos asentamientos eubeos en el sur de Italia. Este sistema se deriva en última instancia de las escrituras semíticas occidentales .

Los etruscos reconocieron un alfabeto de 26 letras, que aparece tempranamente grabado para decoración en un pequeño jarrón con tapa de terracota bucchero en forma de gallo en el Museo Metropolitano de Arte, ca. 650-600 a. C. [71] El complemento completo de 26 se ha denominado alfabeto modelo. [72] Los etruscos no usaron cuatro letras, principalmente porque los etruscos no tenían las oclusivas sonoras b , d y g ; la o tampoco se usó. Innovaron una letra para f (𐌚). [70]

Texto

La escritura era de derecha a izquierda excepto en las inscripciones arcaicas, que ocasionalmente utilizaban boustrophedon . Un ejemplo encontrado en Cerveteri se usó de izquierda a derecha. En las primeras inscripciones, las palabras son continuas. Desde el siglo VI a. C., están separados por un punto o dos puntos, que también podrían usarse para separar sílabas. La escritura era fonética; las letras representaban los sonidos y no la ortografía convencional. Por otro lado, muchas inscripciones son muy abreviadas y a menudo están formadas de manera casual, por lo que a veces resulta difícil identificar las letras individuales. La ortografía puede variar de una ciudad a otra, probablemente reflejando diferencias de pronunciación. [73]

Grupos de consonantes complejos

El habla presentaba un fuerte acento en la primera sílaba de una palabra, provocando síncopa por debilitamiento de las vocales restantes, que luego no estaban representadas en la escritura: Alcsntre para Alexandros , Rasna para Rasena . [70] Este hábito del habla es una explicación de los grupos de consonantes "imposibles" etruscos. Sin embargo , algunas de las consonantes, especialmente las resonantes , pueden haber sido silábicas, lo que explica algunos de los grupos (ver más abajo en Consonantes). En otros casos, el escriba a veces insertaba una vocal: el griego Hēraklēs se convirtió en Hercle por síncopa y luego se amplió a Herecele . Pallottino consideró esta variación de las vocales como "inestabilidad en la calidad de las vocales" y explicó la segunda fase (por ejemplo, Herecele ) como " armonía vocal , es decir, de la asimilación de vocales en sílabas vecinas". [74]

Etapas

El sistema de escritura tuvo dos fases históricas: la arcaica de los siglos VII al V a.C., que utilizó el alfabeto griego primitivo, y la posterior, de los siglos IV al I a.C., que modificó algunas de las letras. En el período posterior, la síncopa aumentó.

El alfabeto continuó en forma modificada después de que desapareció el idioma. Además de ser la fuente de los alfabetos romano y de los primeros alfabetos osco y umbrio , se ha sugerido que pasó hacia el norte hasta el Véneto y desde allí a través de Raetia hasta las tierras germánicas , donde se convirtió en el alfabeto Elder Futhark , la forma más antigua de las runas. . [75]

Cuerpo

El corpus etrusco está editado en el Corpus Inscriptionum Etruscarum (CIE) y el Thesaurus Linguae Etruscae (TLE). [76]

Las Tablas de Pyrgi, láminas de oro laminadas con un tratado tanto en lengua etrusca como en lengua fenicia , en el Museo Etrusco de Roma

Texto bilingüe

Las Tablas de Pyrgi son un texto bilingüe en etrusco y fenicio grabado en tres hojas de oro, una para el fenicio y dos para el etrusco. La parte en lengua etrusca tiene 16 líneas y 37 palabras. La fecha es aproximadamente el año 500 a.C. [77]

Las tablillas fueron encontradas en 1964 por Massimo Pallottino durante una excavación en el antiguo puerto etrusco de Pyrgi , hoy Santa Severa . La única palabra etrusca nueva que pudo extraerse de un análisis detenido de las tablillas fue la palabra para "tres", ci . [78]

Textos más largos

Según Rix y sus colaboradores, sólo dos textos largos unificados (aunque fragmentarios) están disponibles en etrusco:

Algunos textos adicionales más largos son:

Inscripciones en monumentos

Túmulo en una calle de Banditaccia, la principal necrópolis de Caere

El principal depósito material de la civilización etrusca , desde la perspectiva moderna, son sus tumbas, habiendo sido desmantelados todos los demás edificios públicos y privados y reutilizada la piedra hace siglos. Las tumbas son la principal fuente de objetos portátiles etruscos, de procedencia desconocida, en colecciones de todo el mundo. Su incalculable valor ha creado un dinámico mercado negro de objetos de arte etruscos y un esfuerzo igualmente vigoroso para hacer cumplir la ley, ya que es ilegal retirar cualquier objeto de las tumbas etruscas sin la autorización del gobierno italiano.

La magnitud del trabajo que supone catalogarlas hace que se desconozca el número total de tumbas. Los hay de muchos tipos. Especialmente abundantes son las cámaras o sistema de cámaras hipogeas o "subterráneas" cortadas en toba y cubiertas por un túmulo . El interior de estas tumbas representa una habitación de los vivos provista de muebles y objetos favoritos. Las paredes podrán exhibir murales pintados , el antecesor del papel pintado. Las tumbas identificadas como etruscas datan del período Villanovan hasta aproximadamente el año 100 a. C., cuando presumiblemente los cementerios fueron abandonados en favor de los romanos. [92] Algunos de los cementerios más importantes son los siguientes:

Inscripciones en objetos portátiles.

votivas

Ver Donaciones votivas .

Un ejemplo de una inscripción votiva temprana (anterior al siglo V a. C.) se encuentra en un bucchero oinochoe (jarrón de vino): ṃiṇi mulvaṇịce venalia ṡlarinaṡ. en mipi kapi ṃi(r) ṇuṇai = “Venalia Ṡlarinaṡ me dio. No me toques (?), yo (soy) nunai (¿una ofrenda?)". Este parece ser un caso raro de este período temprano en el que una mujer (Venalia) dedica la votiva. [96]

Espéculos

Un espéculo es un espejo de mano circular u ovalado utilizado predominantemente por mujeres etruscas. El espéculo es latín; la palabra etrusca es malena o malstria . Los espéculos se fundían en bronce como una sola pieza o con una espiga en la que encajaba un mango de madera, hueso o marfil . La superficie reflectante se creó puliendo el lado plano. Un mayor porcentaje de estaño en el espejo mejoró su capacidad de reflejar. El otro lado era convexo y presentaba escenas calcográficas o cameos de la mitología. La pieza era en general ornamentada. [97]

Se conocen alrededor de 2.300 espéculos de colecciones de todo el mundo. Como se trataba de expolios populares, sólo se conoce la procedencia de una minoría. Una ventana de tiempo estimada es 530-100 a.C. [98] Lo más probable es que provinieran de tumbas.

Muchos llevan inscripciones que nombran a las personas representadas en las escenas, por lo que a menudo se les llama bilingües pictóricos. En 1979, Massimo Pallottino , entonces presidente del Istituto di Studi Etruschi ed Italici, inició el Comité del Corpus Speculorum Etruscanorum , que resolvió publicar todos los especulaciones y fijó normas editoriales para ello.

Desde entonces, el comité ha crecido y ha adquirido comités locales y representantes de la mayoría de las instituciones propietarias de colecciones de espejos etruscos. Cada colección es publicada en su propio fascículo por diversos eruditos etruscos. [99]

Cistas

Una cista es un recipiente de bronce de forma circular, ovoide o, más raramente, rectangular, utilizado por las mujeres para guardar artículos diversos. Están ornamentados, a menudo con pies y tapas a las que se les pueden colocar figuras. Las superficies internas y externas muestran escenas cuidadosamente elaboradas, generalmente de mitología, generalmente en huecograbado, o rara vez en parte en huecograbado o en parte cameo .

Las cistas datan de la República Romana de los siglos IV y III a.C. en contextos etruscos. Pueden llevar varias inscripciones breves sobre el fabricante, el propietario o el tema. La escritura puede ser latina, etrusca o ambas. Las excavaciones en Praeneste , una ciudad etrusca que se convirtió en romana, revelaron alrededor de 118 cistas, una de las cuales ha sido denominada "la cista Praeneste" o "la cista Ficoroni" por los analistas del arte, con especial referencia a la fabricada por Novios Plutius y dada por Dindia Macolnia a su hija, como dice la arcaica inscripción en latín. Todos ellos se denominan con mayor precisión "las cistas prenestinas". [100]

Anillos y piedras de timbre

Entre los objetos portátiles más saqueables de las tumbas etruscas de Etruria se encuentran las piedras preciosas finamente grabadas engastadas en oro estampado para formar piezas circulares u ovoides destinadas a ser colocadas en anillos. De aproximadamente un centímetro de tamaño, se fechan en el apogeo etrusco, entre la segunda mitad del siglo VI y el I a.C. Las dos teorías principales de la fabricación son las nativas etruscas [101] y griegas. [102] Los materiales son principalmente cornalina de color rojo oscuro , con ágata y sarda que se utilizaron desde el siglo III al I a. C., junto con anillos de dedo puramente de oro con un engaste de bisel hueco grabado . Los grabados, principalmente camafeos, pero a veces calcografía, representan escarabajos al principio y luego escenas de la mitología griega, a menudo con personajes heroicos llamados en etrusco. El engaste dorado del bisel lleva un diseño de borde, como un cableado.

monedas

Las monedas acuñadas por los etruscos pueden fecharse entre los siglos V y III a.C. El uso del estándar 'Calcidia', basado en la unidad de plata de 5,8 gramos, indica que esta costumbre, al igual que el alfabeto, provenía de Grecia. Posteriormente, la moneda romana sustituyó a la etrusca, pero se cree que la moneda romana básica, el sestercio , se basó en la moneda etrusca de 2,5 denominaciones. [103] Las monedas etruscas han aparecido en escondites o individualmente en tumbas y excavaciones aparentemente al azar, y concentradas, por supuesto, en Etruria .

Las monedas etruscas eran de oro, plata y bronce, y el oro y la plata normalmente estaban acuñados en una sola cara. Las monedas a menudo llevaban una denominación, a veces el nombre de la autoridad de acuñación y un motivo de camafeo. Las denominaciones del oro estaban en unidades de plata; plata, en unidades de bronce. Los nombres completos o abreviados son principalmente Pupluna ( Populonia ), Vatl o Veltuna ( Vetulonia ), Velathri ( Volaterrae ), Velzu o Velznani (Volsinii) y Cha de Chamars ( Camars ). Las insignias son principalmente cabezas de personajes mitológicos o representaciones de bestias mitológicas dispuestas en un motivo simbólico: Apolo , Zeus , Culsans , Atenea , Hermes , grifo , gorgona , esfinge masculina , hipocampo , toro, serpiente, águila u otras criaturas que tenían un significado simbólico. .

Categorías funcionales

Wallace y cols. incluyen las siguientes categorías, según los usos que se les dio, en su sitio: abecedaria (alfabetos), textos de artesanos, mojones, textos de construcción, dedicatorias, didaskalia (textos instructivos), textos funerarios, textos legales, otros/ textos poco claros, prohibiciones, textos propietarios (que indican propiedad), textos religiosos, teselas de hospitales (fichas que establecen "el derecho del portador a la hospitalidad cuando viaja" [104] ). [105]

Fonología

En las tablas siguientes, las letras convencionales utilizadas para la transliteración del etrusco van acompañadas de una probable pronunciación en símbolos IPA entre corchetes, seguidas de ejemplos del alfabeto etrusco temprano que habrían correspondido a estos sonidos. [106] [107]

vocales

El sistema vocal etrusco constaba de cuatro vocales distintas. Las vocales o y u parecen no haberse distinguido fonéticamente según la naturaleza del sistema de escritura, ya que sólo se utiliza un símbolo para cubrir ambas en préstamos del griego (por ejemplo, griego κώθων kōthōn > etrusco qutun 'lanzador').

Antes de las vocales anteriores se usa ⟨c⟩ , mientras que ⟨k⟩ y ⟨q⟩ se usan antes de las vocales posteriores redondeadas y no redondeadas, respectivamente .

Consonantes

tabla de consonantes

Los etruscos también podrían haber tenido consonantes ʧ y ʧʰ, ya que podrían representarse en la escritura usando dos letras, como en la palabra prumaθś ('sobrino bisnieto' o 'bisnieto'). Sin embargo, esta teoría no es ampliamente aceptada.

Ausencia de paradas sonoras.

El sistema de consonantes etrusco distinguía principalmente entre oclusivas aspiradas y no aspiradas. No hubo paradas sonoras. Cuando se tomaron prestadas palabras de idiomas extranjeros al etrusco, las oclusivas sonoras normalmente se convirtieron en oclusivas sordas; un ejemplo es el thriambos griego , que se convirtió en el triumpus etrusco y el triunfo latino . [109] Tal falta de paradas sonoras no es particularmente inusual; se encuentra, por ejemplo, en el islandés moderno , en el gaélico escocés y en la mayoría de los idiomas chinos . Incluso en inglés, la aspiración suele ser más importante que la voz en la distinción de pares fortis-lenis .

Teoría silábica

Con base en la ortografía estándar de los escribas etruscos de palabras sin vocales o con grupos de consonánticas poco probables (por ejemplo, cl 'de este (gen.)' y lautn 'hombre libre'), es probable que /m, n, l, r/ fueran a veces silábicas. sonorantes (cf. inglés litt le , botón ) . Así cl /kl̩/ y lautn /ˈlɑwtn̩/ .

Rix postula varias consonantes silábicas, a saber, /l, r, m, n/ y palatal /lʲ, rʲ, nʲ/, así como una fricativa labiovelar /xʷ/ , y algunos estudiosos como Mauro Cristofani también ven las aspiradas como palatales en lugar de palatales. aspirado, pero estos puntos de vista no son compartidos por la mayoría de los etruscólogos. Rix apoya sus teorías mediante variantes ortográficas como amφare / amφiare , larθal / larθial , aranθ / aranθiia .

Morfología

El etrusco era una lengua aglutinante , variando las terminaciones de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos con terminaciones discretas para cada función. También tenía adverbios y conjunciones, cuyas terminaciones no variaban. [110]

Sustantivos

Los sustantivos etruscos tenían cinco casos ( nominativo , acusativo , genitivo , dativo y locativo ) y dos números: singular y plural. No se atestiguan los cinco casos para cada palabra. Los sustantivos fusionan el nominativo y el acusativo; los pronombres generalmente no los fusionan. El género aparece en los nombres personales (masculinos y femeninos) y en los pronombres (animados e inanimados); de lo contrario, no está marcado. [111]

A diferencia de las lenguas indoeuropeas , las terminaciones de los sustantivos etruscos eran más aglutinantes , y algunos sustantivos llevaban dos o tres sufijos aglutinados. Por ejemplo, donde el latín tendría terminaciones nominativas plurales y dativas plurales distintas, el etrusco añadiría un sufijo a la terminación del caso con un marcador de plural: nominativo latino singular fili-us , 'hijo', plural fili-i , dativo plural fili-is , pero etrusco. clan , clen-ar y clen-ar-aśi . [112] Además, los sustantivos etruscos podían llevar múltiples sufijos solo del paradigma del caso: es decir, etrusco exhibió Suffixaufnahme . Pallottino llama a este fenómeno "redeterminación morfológica", que define como "la tendencia típica... a redeterminar la función sintáctica de la forma mediante la superposición de sufijos". [113] Su ejemplo es Uni-al-θi , 'en el santuario de Juno', donde -al es una terminación genitiva y -θi un locativo.

Steinbauer dice de Etruscan: "puede haber más de un marcador... para diseñar un caso, y... el mismo marcador puede aparecer para más de un caso". [114]

Caso nominativo / acusativo
No se hace distinción entre nominativo y acusativo de sustantivos. El nominativo/acusativo podía actuar como sujeto de los verbos transitivos e intransitivos, pero también como objeto de los verbos transitivos, y también se usaba para indicar la duración del tiempo (por ejemplo, ci avil 'durante tres años'). [110]
Los sustantivos comunes usan la raíz sin marcar. Los nombres de los varones pueden terminar en -e : Hercle (Hércules), Achle (Aquiles), Tite (Tito); de hembras, en -i , -a o -u : Uni (Juno), Menrva (Minerva) o Zipu . Los nombres de los dioses pueden terminar en -s : Fufluns , Tins ; o pueden ser la raíz sin marcar que termina en vocal o consonante: Aplu (Apolo), Paχa (Baco) o Turan .
caso genitivo
El caso genitivo tenía dos funciones principales en etrusco: el significado habitual de posesión (junto con otras formas de dependencia como las relaciones familiares), y también podía marcar al destinatario (objeto indirecto) en las inscripciones votivas. [110]
Pallottino define dos declinaciones en función de si el genitivo termina en -s/-ś o -l . [115] En el grupo -s se encuentran la mayoría de las raíces de los sustantivos que terminan en vocal o consonante: fler / fler-ś , ramtha / ramtha-ś . En el segundo aparecen nombres de hembras terminados en i y nombres de machos que terminan en s , th o n : ati / ati-al , Laris / Laris-al , Arnθ / Arnθ-al . Después de l o r aparece -us en lugar de -s : Vel / Vel-us . De lo contrario, se podría colocar una vocal antes de la terminación: Arnθ-al en lugar de Arnθ-l .
Según Rex Wallace, "Algunos sustantivos podrían flexionarse con ambos tipos de terminaciones sin ninguna diferencia de significado. Consideremos, por ejemplo, los genitivos cilθσ 'fortaleza (?)' y cilθl . No está claro por qué debería ser así. " [110]
Hay una terminación patronímica : -sa o -isa , 'hijo de', pero el genitivo ordinario podría servir para ese propósito. En el caso genitivo, la redeterminación morfológica se vuelve complicada. Con dos nombres masculinos, Vel y Avle , Vel Avleś significa "Vel hijo de Avle". Esta expresión en genitivo se convierte en Vel-uś Avles-la . El ejemplo de Pallottino de una forma de tres sufijos es Arnθ-al-iśa-la .
Sin traduccion, a usar o no pronombre según el caso
Además de la función habitual como objeto indirecto ('a/para'), este caso podría usarse como agente ('por') en cláusulas pasivas y, ocasionalmente, como locativo. [110] La terminación dativo es -si : Tita / Tita-si . [111] (Wallace utiliza el término "pertinente" para este caso). [110]
caso locativo
La terminación locativa es -θi: Tarχna / Tarχna-l-θi . [116]
número plural
Los sustantivos semánticamente [+humanos] tenían la marca plural -ar  : clan , 'hijo', como clenar , 'hijos'. Esto muestra tanto diéresis como una terminación -ar . Los plurales para casos distintos del nominativo se forman aglutinando el caso que termina en clenar . Los sustantivos semánticamente [-humanos] usaban el plural -chve o una de sus variantes: -cva o -va : avil 'año', avil-χva 'años'; zusle ' zusle (¿cerdo?)-ofrenda', zusle-va ' zusle- ofrendas'. [110]

Pronombres

Los pronombres personales se refieren a personas; Los pronombres demostrativos señalan en inglés esto , aquello , allí . [117]

Personal

El pronombre personal en primera persona tiene un nominativo mi ('yo') y un acusativo mini ('yo'). La tercera persona tiene una forma personal an ('él' o 'ella') y una inanimada en ('ello'). La segunda persona es incierta, pero algunos eruditos, como los Bonfantes, han reclamado un dativo singular une ('a ti') y un acusativo singular un ('a ti'). [118]

Demostrativo

Los demostrativos, ca y ta , se usan indistintamente para 'eso' o 'esto'. Las formas singulares nominativo-acusativo son: ica , eca , ca , ita , ta ; el plural: cei , tei . Hay un genitivo singular: cla , tla , cal y clal plural . El acusativo singular: can , cen , cn , ecn , etan , tn ; plural cnl 'estos/aquellos'. Locativo singular: calti, ceiθi, clθ(i), eclθi ; plural caiti, ceiθi .

Adjetivos

Aunque no tenían flexiones numéricas, los adjetivos sí tenían flexiones según el caso, de acuerdo con su sustantivo: mlaχ 'bueno' versus genitivo mlakas 'de (el) bien...' [110]

Los adjetivos se dividen en varios tipos formados a partir de sustantivos con un sufijo:

Adverbios

Los adverbios no están marcados: etnam , 'otra vez'; θui , 'ahora, aquí'; θuni , 'al principio' (compárese con θu 'uno'). La mayoría de los adverbios indoeuropeos se forman a partir de casos oblicuos, que se vuelven improductivos y descienden a formas fijas. Casos como el ablativo se denominan por tanto adverbiales. Si existe algún sistema tan extendido en etrusco, no resulta evidente a partir de los relativamente pocos adverbios que se conservan.

El adverbio negativo es ei (para ejemplos, ver más abajo en Modos imperativos).

Conjunciones

Las dos conjunciones coordinadas enclíticas ‐ka/‐ca/‐c 'y' y -um/‐m 'y, pero' coordinaban frases y cláusulas, pero las frases también podían coordinarse sin ninguna conjunción (asíndética). [110]

Verbos

Los verbos tenían modo indicativo , modo imperativo y otros. Los tiempos eran presente y pasado . El tiempo pasado tenía una voz activa y una voz pasiva .

Presente activo

El etrusco utilizaba una raíz verbal con sufijo cero o -a sin distinción de número o persona: ar , ar-a , 'él, ella, nosotros, tú, ellos hacen'.

Pasado o pretérito activo

Agregar el sufijo -(a)ce' a la raíz del verbo produce una tercera persona singular activa, que ha sido llamada de diversas formas "pasado", "pretérito" y "perfecto". A diferencia del indoeuropeo, esta forma no está marcada por persona . Ejemplos: tur 'da, dedica' versus tur-ce 'dio, dedicado'; sval 'vive' versus sval-ce 'vivió'.

Pasado pasivo

El pasado pasivo en tercera persona se forma con -che: mena/mena-ce/mena-che , 'ofrece/ofreció/fue ofrecido'.

Modo imperativo

El imperativo se formó con la raíz simple y sin flexiones del verbo: tur 'dedicar!', σ́uθ 'poner!', trin '¡hablar!' y nunθen '¡invocar!').

El imperativo capi 'tomar, robar' se encuentra en las llamadas inscripciones antirrobo:

mi χuliχna cupe.s. .alθ.r.nas .ei minipi c̣api ... (Cm 2,13; siglo V a.C.)
'Yo (soy) el cuenco de Cupe Althr̥na. ¡No me robes !' [110]

Otros modales

Los verbos con el sufijo ‐a indicaban el modo yusivo , con fuerza de mandar, o exhortar (dentro de un marco de subjuntivo).

ein θui ara enan
'Nadie debería poner/hacer (?) nada aquí ( θui ).'

Verbos terminados en ‐ri referidos a actividades obligatorias:

celi. huθiσ. zaθrumiσ. flerχva . neθunσl. σucri. θezeric
'El veintiséis de septiembre, se deben ofrecer víctimas (?) y sacrificar (?) a los Nethuns.' [110]

participios

Los verbos formaban participios de diversas formas, siendo la más frecuente -u en lup-u 'muerto' de lup- 'morir'.

También se podrían formar participios con ‐θ . Estos se referían a actividades que eran contemporáneas a la del verbo principal: trin-θ '(mientras) habla', nunθen-θ '(mientras) invoca', y heχσ-θ '(mientras) vierte (?)'. [110]

Postposiciones

Típico de las lenguas aglutinantes SOV , el etrusco tenía posposiciones en lugar de preposiciones, cada una de las cuales gobernaba un caso específico. [110]

Sintaxis

Se considera que el etrusco fue una lengua SOV con posposiciones, pero el orden de las palabras no era estricto y los órdenes OVS y OSV son, de hecho, más frecuentes en inscripciones conmemorativas del período arcaico, presumiblemente como una característica estilística del género. [119] Los adjetivos generalmente se colocaban después del sustantivo. [120]

Vocabulario

Préstamos desde y hacia los etruscos

Sólo unos pocos cientos de palabras del vocabulario etrusco se entienden con cierta certeza. El recuento exacto depende de si se incluyen las diferentes formas y expresiones. A continuación se muestra una tabla de algunas de las palabras agrupadas por tema. [121]

Algunas palabras con sus correspondientes formas latinas u otras formas indoeuropeas probablemente sean préstamos hacia o desde el etrusco. Por ejemplo, neftś 'sobrino', probablemente proviene del latín (latín nepōs , nepōtis ; este es un cognado del alemán Neffe , nórdico antiguo nefi ). Varias palabras y nombres para los que se ha propuesto un origen etrusco sobreviven en latín.

Al menos una palabra etrusca tiene un aparente origen semítico/arameo: talitha 'niña', que pudo haber sido transmitida por los fenicios o por los griegos (griego: ταλιθα ). La palabra pera 'casa' es un falso cognado del copto per 'casa'. [122]

Además de las palabras que se cree que fueron tomadas al etrusco del indoeuropeo o de otros lugares, hay un corpus de palabras como familia que parecen haber sido tomadas al latín de la civilización etrusca más antigua como una influencia superestrato . [123] Algunas de estas palabras todavía tienen una circulación generalizada en inglés y en idiomas de influencia latina . Otras palabras que se cree que tienen un posible origen etrusco incluyen:

arena
de arēna 'arena' < harēna , 'arena, arena' < arcaico hasēna < Sabine fasēna , palabra etrusca desconocida como base para fas- con terminación etrusca -ēna . [124]
cinturón
de balteus , 'cinturón de espada'; la única conexión entre esta palabra y etrusco es una declaración de Marcus Terentius Varro de que era de origen etrusco. Todo lo demás son especulaciones. [125]
mercado
del latín mercātus , de origen oscuro, quizás etrusco. [126]
militar
del latín mīles 'soldado'; ya sea del etrusco o relacionado con el griego homilos , 'multitud reunida' (compárese con homilía ). [127]
persona
Del inglés medio persone , del francés antiguo persone , del latín persōna , 'máscara', probablemente del etrusco phersu , 'máscara'. [128]
satélite
Del latín satelles , que significa "guardaespaldas, asistente", quizás del etrusco satnal . [129] Whatmough considera los satteles latinos "como uno de nuestros préstamos etruscos más seguros en latín". [130]

Vocabulario etrusco

Números

Se ha debatido mucho sobre un posible origen indoeuropeo de los cardenales etruscos. En palabras de Larissa Bonfante (1990), "Lo que estos números muestran, sin lugar a dudas, es la naturaleza no indoeuropea de la lengua etrusca". [131] Por el contrario, otros estudiosos, incluidos Francisco R. Adrados , Albert Carnoy, Marcello Durante, Vladimir Georgiev, Alessandro Morandi y Massimo Pittau, han propuesto una estrecha proximidad fonética de los primeros diez números etruscos a los números correspondientes en otros indoeuropeos. idiomas. [132] [133] [134]

Los números etruscos inferiores son: [135]

  1. θu
  2. zal
  3. ci
  4. huθ
  5. maχ
  6. sa
  7. semφ
  8. cézp
  9. nurφ
  10. sar

No está claro cuáles de semφ , cezp y nurφ son 7, 8 y 9. Śar también puede significar "doce", con halχ para "diez".

Para números más altos, se ha determinado que zaθrum es 20, cealχ/*cialχ 30, *huθalχ 40, muvalχ 50, šealχ 60 y semφalχ y cezpalχ dos cualesquiera en la serie 70–90. Śran es 100 (claramente < śar 10, así como el protoindoeuropeo * dḱm̥tom- 100 es de * deḱm- 10). Además, θun-z, e-sl-z, ci-z(i) significan 'una, dos y tres veces' respectivamente; θun[š]na y *kisna 'primero' y 'tercero'; θunur, zelur 'uno por uno', 'dos ​​por dos'; y zelarve- y śarve son 'dobles' y 'cuádruples'. [45]

Vocabulario básico

Textos de muestra

De Tabula Capuana : (/ indica salto de línea; texto de Alessandro Morandi Epigrafia Italica Roma, 1982, p.40 [155] )

Primera sección probablemente para marzo (líneas 1 a 7):

...vacil.../2ai savcnes satiriasa.../3...[nunθ?]eri θuθcu
vacil śipir śuri leθamsul ci tartiria /4 cim cleva acasri halχ tei
vacil iceu śuni savlasie...
m/5uluri zile picasri savlasieis
vacil lunaśie vaca iχnac fuli/6nuśnes
vacil savcnes itna
muluri zile picasri iane
vacil l/7eθamsul scuvune marzac saca⋮

Inicio del segundo tramo de abril ( apirase ) (a partir de la línea 8):

iśvei tule ilucve apirase leθamsul ilucu cuiesχu perpri
cipen apires /9 racvanies huθ zusle
rithnai tul tei
snuza in te hamaiθi civeis caθnis fan/10iri
marza in te hamaiθi ital sacri utus ecunza iti alχu scuvse
riθnai tu/11 l tei
ci zusle acun siricima nunθeri
eθ iśuma zuslevai apire nunθer/i...

Ver también

notas y referencias

Notas

  1. ↑ Etruria: Toscana moderna , Umbría occidental , Lacio septentrional .
  2. Etruria Padana: Véneto moderno , Lombardía , Emilia-Romaña .
  3. ^ Etruria Campana: algunas zonas de la costa de Campania

Referencias

  1. ^ abcd Rix, Helmut (2004). "Etrusco". En Woodard, Roger D. (ed.). La enciclopedia de Cambridge de las lenguas antiguas del mundo . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 943–966. ISBN 978-0-521-56256-0.
  2. ^ abcdefghijklm Freeman, Philip (1999). "La supervivencia de la lengua etrusca". Estudios etruscos . 6 (1): 75–84. doi :10.1515/etst.1999.6.1.75. S2CID  191436488.
  3. ^ Bauer, Laurie (2007). Manual del estudiante de lingüística . Edimburgo.
  4. Massimo Pallottino , La langue étrusque Problèmes et outlooks , 1978.
  5. Mauro Cristofani, Introducción al estudio de los etruscos , Leo S. Olschki, 1991.
  6. ^ Romolo A. Staccioli, El "misterio" de la lengua etrusca , editoriales Newton & Compton, Roma, 1977.
  7. ^ abc Haarmann, Harald (2014). "Etnia y lengua en el Mediterráneo antiguo". Un compañero de la etnicidad en el antiguo Mediterráneo . págs. 17–33. doi :10.1002/9781118834312.ch2. ISBN 978-1-4443-3734-1.
  8. ^ ab Harding, Anthony H. (2014). "La prehistoria tardía de Europa Central y del Norte". En Renfrew, Colin; Bahn, Paul (eds.). La prehistoria mundial de Cambridge . vol. 3. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 1912.ISBN 978-1-107-02379-6. Italia fue el hogar de varias lenguas en la Edad del Hierro, algunas de ellas claramente indoeuropeas (siendo el latín la más obvia, aunque ésta era simplemente la lengua hablada en el corazón romano, es decir, el Lacio, y otras lenguas como la cursiva). , venecianos o ligures), mientras que el centro-oeste y el noroeste estaban ocupados por los llamados etruscos, que hablaban una lengua no indoeuropea y que presumían de representar un estrato étnico y lingüístico que se remontaba a tiempos muy remotos. tiempo, tal vez incluso a los ocupantes de Italia antes de la expansión de la agricultura.
  9. ^ ab Schumacher, Stefan (1994) Studi Etruschi en Neufunde 'raetischer' Inschriften vol. 59 págs. 307–320 (alemán)
  10. ^ ab Schumacher, Stefan (1994) Neue 'raetische' Inschriften aus dem Vinschgau en Der Schlern vol. 68 págs. 295-298 (alemán)
  11. ^ ab Schumacher, Stefan (1999) Die Raetischen Inschriften: Gegenwärtiger Forschungsstand, spezifische Probleme und Zukunfstaussichten in I Reti / Die Räter, Atti del simposio 23-25 ​​de septiembre de 1993, Castello di Stenico, Trento, Archeologia delle Alpi, a cura di G. Ciurletti - F. Marzatico Archaoalp págs. 334–369 (alemán)
  12. ^ ab Schumacher, Stefan (2004) Die Raetischen Inschriften. Geschichte und heutiger Stand der Forschung Archaeolingua. Innsbrucker Beiträge zur Kulturwissenschaft. (Alemán)
  13. ^ ab Norbert Oettinger, Seevölker und Etrusker , 2010.
  14. ^ ab de Simone Carlo (2009) La nuova iscrizione tirsenica di Efestia in Aglaia Archontidou , Carlo de Simone, Albi Mersini (Eds.), Gli scavi di Efestia e la nuova iscrizione 'tirsenica', Tripodes 11, 2009, págs.3– 58. (Italiano)
  15. ^ abc Carlo de Simone, Simona Marchesini (Eds), La lamina di Demlfeld [= Mediterranea. Quaderni Annuali dell'Istituto di Studi sulle Civiltà italiche e del Mediterraneo antico del Consiglio Nazionale delle Ricerche. Suplemento 8], Pisa – Roma: 2013. (Italiano)
  16. ^ Rogers, Henry (2009). Sistemas de escritura: una aproximación lingüística . Libros de texto de Blackwell sobre lingüística (Nachdr. ed.). Oxford: Publicación de Blackwell. ISBN 978-0-631-23464-7.
  17. ^ Rogers, Henry (2009). Sistemas de escritura: una aproximación lingüística . Libros de texto de Blackwell sobre lingüística (Nachdr. ed.). Oxford: Publicación de Blackwell. ISBN 978-0-631-23464-7.
  18. ^ Cazador, Teresa. "Lengua etrusca e inscripciones | Ensayo | Museo Metropolitano de Arte | Cronología de la historia del arte de Heilbrunn". Cronología de la historia del arte de Heilbrunn del Met . Consultado el 11 de abril de 2024 .
  19. ^ Bonfante 1990, pag. 12.
  20. ^ Bonfante 1990, pag. 10.
  21. ^ Van der Meer, L. Bouke, ed. Liber Linteus Zagrabiensis (= Monografías sobre la antigüedad , vol. 4). Peeters, 2007, ISSN  1781-9458.
  22. ^ Hombre libre, Felipe. Supervivencia de los etruscos. pag. 82: "¿Cuánto tiempo más habrán sobrevivido los etruscos en zonas rurales aisladas? La respuesta es imposible de decir, dado que sólo podemos argumentar a partir de evidencia, no de conjeturas. Pero las lenguas son notoriamente tenaces, y la posibilidad de una supervivencia etrusca hasta finales de Los grafitis oscos en las paredes de Pompeya muestran que las lenguas no latinas se remontaban hasta bien entrado el siglo I d. C., lo que hace que la supervivencia rural de los etruscos sea más creíble.
  23. ^ Leland (1892). Restos romanos etruscos en la tradición popular .
  24. ^ Aulo Gelio, Noctes Atticae . Extracto: 'ueluti Romae nobis praesentibus uetus celebratusque homo in causis, sed repentina et quasi tumultuaria doctrina praeditus, cum apud praefectum urbi uerba faceret et dicere uellet inopi quendam miseroque uictu uiuere et furfureum panem esitare uinumque eructum et feditum potare. "hic", inquit, "eques Romanus apludam edit et flocces bibit". aspexerunt omnes qui aderant alius alium, primo tristiores turbato et requirente uoltu quidnam illud utriusque uerbi foret: post deinde, quasi nescio quid Tusce aut Gallice dixisset, uniuersi riserunt.' Traducción al inglés: "Por ejemplo, en Roma, en nuestra presencia, un hombre experimentado y celebrado como un abogado, pero dotado de una educación repentina y, por así decirlo, apresurada, estaba hablando con el prefecto de la ciudad y quería decirle que un Cierto hombre con una forma de vida pobre y miserable comía pan de salvado y bebía vino malo y estropeado. "Este caballero romano", dijo, "come apluda y bebe flocces". Todos los presentes se miraron unos a otros, primero seriamente y con expresión inquisitiva, preguntándose qué significaban aquellas dos palabras; Entonces, como si hubiera dicho algo en, no sé, galo o etrusco, todos se echaron a reír. (basado en Blom 2007: 183.)
  25. ^ Hombre libre. Supervivencia de los etruscos. pag. 78
  26. Para Urgulanilla, véase Suetonio , Vida de Claudio , sección 26.1; para los 20 libros, misma obra, apartado 42.2.
  27. ^ Ostler, Nicolás (2009). Ad Infinitum: una biografía del latín y el mundo que creó. Londres: HarperPress, 2009, págs. 323 y siguientes.
  28. ^ En su Guía se indica un resumen de las ubicaciones de las inscripciones publicadas en el proyecto EDP, que se proporciona a continuación en Enlaces externos .
  29. ^ Rix, Helmut (1998). Rätisch und Etruskisch . Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck: Innsbruck.
  30. ^ "Camunic: Enciclopedia de las lenguas de Europa: Blackwell Reference Online". Blackwellreference.com. Archivado desde el original el 23 de julio de 2018 . Consultado el 26 de mayo de 2018 .
  31. ^ MG Tibiletti Bruno. 1978. Camuno, retico e pararetico , en Lingue e dialetti dell'Italia antica ('Popoli e civiltà dell'Italia antica', 6), a cura di AL Prosdocimi, Roma, págs. (Italiano)
  32. ^ Baldi, Philip Baldi (2002). Los fundamentos del latín . Walter de Gruyter. págs. 111-112. ISBN 978-3-11-080711-0.
  33. ^ Comrie, Bernard (15 de abril de 2008). Mark Aronoff, Janie Rees-Miller (ed.). Lenguas del mundo, en "El manual de lingüística" . Oxford: Blackwell/Wiley. pag. 25.
  34. ^ Woodard, Roger D. (2008). Las lenguas antiguas de Europa . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 142.ISBN 978-1-139-46932-6.
  35. ^ abc Wallace, Rex E. (2010). "Italia, lenguas de". En Gagarin, Michael (ed.). La Enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. págs. 97-102. doi :10.1093/acref/9780195170726.001.0001. ISBN 978-0-19-517072-6. Los orígenes etruscos se remontan a un pasado lejano. A pesar de la afirmación de Heródoto, quien escribió que los etruscos emigraron a Italia desde Lidia en el Mediterráneo oriental, no hay evidencia material o lingüística que respalde esto. La cultura material etrusca se desarrolló en una cadena ininterrumpida a partir de antecedentes de la Edad del Bronce. En cuanto a las relaciones lingüísticas, el lidio es una lengua indoeuropea. El lemniano, como lo atestiguan algunas inscripciones descubiertas cerca de Kaminia en la isla de Lemnos, era un dialecto del etrusco introducido en la isla por aventureros comerciales. Las similitudes lingüísticas que conectan el etrusco con el raético, una lengua hablada en las regiones subalpinas del noreste de Italia, militan aún más en contra de la idea de orígenes orientales.
  36. ^ Simona Marchesini (traducción de Melanie Rockenhaus) (2013). "Raética (idiomas)". Mnamon – Sistemas de escritura antiguos en el Mediterráneo . Escuela Normal Superior . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  37. ^ Kluge Sindy; Salomón Corinna; Schumacher Stefan (2013-2018). "Raética". Tesauro Inscriptionum Raeticarum . Departamento de Lingüística, Universidad de Viena . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  38. ^ ab Mellaart, James (1975), "El Neolítico del Cercano Oriente" (Thames y Hudson)
  39. ^ de Ligt, Luuk (2008-2009). "Una inscripción 'eteocretense' de Prasos y la patria de los Pueblos del Mar" (PDF) . Talanta . XL–XLI: 151–172 . Consultado el 13 de junio de 2016 .
  40. ^ Carlo de Simone, La nuova Iscrizione 'Tirsenica' di Lemnos (Efestia, teatro): considerazioni generali, en Rasenna: Revista del Centro de Estudios Etruscos, págs.
  41. ^ Robert Drews , El fin de la Edad del Bronce: cambios en la guerra y la catástrofe de ca. 1200 aC , Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1995, pág. 59, ISBN 978-0-691-04811-6
  42. ^ abc Posth, Cosimo; Zaro, Valentina; Spyrou, Maria A. (24 de septiembre de 2021). "El origen y legado de los etruscos a través de un transecto temporal arqueogenómico de 2000 años". Avances científicos . 7 (39). Washington DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia: eabi7673. Código Bib : 2021SciA....7.7673P. doi : 10.1126/sciadv.abi7673. PMC 8462907 . PMID  34559560. 
  43. ^ Krause, Johannes ; Trappe, Thomas (2021) [2019]. Una breve historia de la humanidad: una nueva historia de la vieja Europa [ Die Reise unserer Gene: Eine Geschichte über uns und unsere Vorfahren ]. Traducido por Waight, Caroline (yo ed.). Nueva York: Casa aleatoria. pag. 217.ISBN 978-0-593-22942-2. Es probable que el vasco, el paleo-sardino, el minoico y el etrusco se desarrollaran en el continente durante la Revolución Neolítica. Lamentablemente, nunca se conocerá la verdadera diversidad de las lenguas que alguna vez existieron en Europa.
  44. ^ abcd Bellelli, Vincenzo; Benelli, Enrico (2018). "Aspetti generali. 1.2 Lingua e origini". Gli Etruschi - La scrittura, la lingua, la società (en italiano). Roma: Carocci editore. págs. 18-20. ISBN 978-88-430-9309-0.
  45. ^ abcdefghijklmnopq Belfiore, Valentina (mayo de 2020). "Etrusco". Paleohispánica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua (en italiano) (20): 199–262. doi : 10.36707/palaeohispanica.v0i20.382 . ISSN  1578-5386. S2CID  243365116.
  46. ^ Facchetti 2000.
  47. ^ Facchetti 2002, pag. 136.
  48. ^ Por ejemplo, Steinbauer (1999), Rodríguez Adrados (2005).
  49. Beekes, Robert SP "El origen de los etruscos" Archivado el 17 de enero de 2012 en Wayback Machine . En: Biblioteca Orientalis 59 (2002), 206–242.
  50. ^ Woudhuizen, Frederik Christiaan (2006). La etnia de los pueblos del mar (PDF) . Róterdam: Universidad Erasmus. pag. 139.
  51. ^ Woudhuizen 2006 p. 86
  52. ^ Ladrador, Graeme ; Rasmussen, Tom (2000). Los etruscos . Los pueblos de Europa. Oxford: Editorial Blackwell. pag. 44.ISBN 978-0-631-22038-1.
  53. ^ Turfa, Jean MacIntosh (2017). "Los etruscos". En Farney, Gary D.; Bradley, Gary (eds.). Los Pueblos de la Antigua Italia . Berlín: De Gruyter. págs. 637–672. doi :10.1515/9781614513001. ISBN 978-1-61451-520-3.
  54. ^ De Grummond, Nancy T. (2014). "La etnia y los etruscos". En McInerney, Jeremy (ed.). Un compañero de la etnicidad en el antiguo Mediterráneo . Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons, Inc. págs. 405–422. doi :10.1002/9781118834312. ISBN 978-1-4443-3734-1.
  55. ^ Shipley, Lucy (2017). "¿Donde esta el hogar?". Los etruscos: civilizaciones perdidas . Londres: Libros de reacción. págs. 28–46. ISBN 978-1-78023-862-3.
  56. ^ Stickel, Johann Gustav (1858). Das Etruskische durch Erklärung von Inschriften und Namen als semitische Sprache erwiesen . Leipzig: Wilhelm Engelmann.
  57. ^ Gildemeister, Johannes. En: ZDMG 13 (1859), págs. 289–304.
  58. ^ Ellis, Robert (1861). El origen armenio de los etruscos . Londres: Parker, Son y Bourn.
  59. ^ Mayani, Zacharie (1961). Los etruscos empiezan a hablar . Traducción de Patrick Evans. Londres: Souvenir Press.
  60. ^ Shipley, Lucy (2023). Los etruscos: civilizaciones perdidas. Libros de reacción. págs.183, 251. ISBN 978-1-78023-862-3. Incluso en la década de 1960, se propusieron y refutaron nuevos vínculos lingüísticos: el albanés como etrusco [...] Esta idea desacreditada fue presentada en Z. Mayani, The Etruscans Begin to Speak (Londres, 1962).
  61. ^ ab Tóth, Alfred. "Etruscos, hunos y húngaros". Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010 . Consultado el 17 de junio de 2010 .
  62. ^ Alinei, Mario (2003). Etrusco: una forma arcaica di ungherese. Il Mulino: Bolonia.
  63. «Giulio Mauro Facchetti» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011 . Consultado el 15 de octubre de 2010 .
  64. ^ Facchetti, Giulio M. "La interpretación de los textos etruscos y sus límites" (PDF) [ enlace muerto permanente ] . En: Revista de estudios indoeuropeos 33 , 3/4, 2005, 359–388. Cita de la pág. 371: '[...] basta decir que Alinei elimina todo el trabajo combinatorio realizado en etrusco (especialmente en gramática) para tratar de hacer que las inflexiones urálicas encajen sin romper las costuras. Ignora por completo los hallazgos recientes en fonología (y las relaciones fonema/grafema) mencionados anteriormente, volviendo a la teoría obsoleta pero conveniente de que la escritura cambió y la ortografía no se consolidó.
  65. ^ Marcantonio, Ángela (2004). "Un caso di 'fantalinguistica'. A propuesta de Mario Alinei: 'Etrusco: una forma arcaica di ungherese'". En: Studi e Saggi Linguistici XLII , 173-200, donde Marcantonio afirma que "La tesi dell'Alinei è da rigettare senza alcuna riserva" ("La tesis de Alinei debe ser rechazada sin ninguna reserva"), critica su metodología y el hecho de que Ignoró la comparación con palabras latinas y griegas en el vocabulario pnomástico e institucional. Se pueden leer citas extensas en Melinda Tamás-Tarr "Sulla scrittura degli Etruschi: «Ma è veramente una scrittura etrusca»? Cosa sappiamo degli Etruschi III". En: Osservatorio letterario. Ferrara e l'Altrove X/XI , núms. 53/54 (noviembre-diciembre/enero-febrero de 2006/2007), 67-73. Marcantonio es profesor asociado de Lingüística Histórica y Estudios Finno-Ugros en la Universidad de Roma "La Sapienza" (sitio web personal Archivado el 14 de febrero de 2015 en Wayback Machine ).
  66. ^ Brogyanyi, Bela. "Die ungarische Alternative Sprachforschung und ihr ideologischer Hintergrund - Versuch einer Diagnose". En: Sprache & Sprachen 38 (2008), 3-15, quien afirma que Alinei muestra una completa ignorancia sobre los etruscos y los húngaros ["glänzt er aber durch völlige Unkenntnis des Ungarischen und Etruskischen (vgl. Alinei 2003)"] y que la tesis de una relación entre las lenguas húngara y etrusca no merece atención.
  67. ^ Robertson, Ed (2006). "La relación lingüística genealógica de los etruscos con los nakh-daguestanos: una evaluación preliminar" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2011 . Consultado el 13 de julio de 2009 .
  68. ^ Starostin, Sergei ; Orel, Vladimir (1989). "Etruscos y del Cáucaso del Norte". En Shevoroshkin, Vitaliy (ed.). Exploraciones en macrofamilias lingüísticas . Publicaciones de Bochum sobre semiótica cultural evolutiva. Bochum.
  69. ^ El alfabeto también se puede encontrar con formas alternativas de las letras en Omniglot.
  70. ^ abc Bonfante 1990, capítulo 2.
  71. ^ "Bucchero". Academia Khan . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  72. ^ Bonfante y Bonfante 2002, pag. 55.
  73. ^ Bonfante y Bonfante 2002, pag. 56.
  74. ^ Pallottino 1955a, pag. 261.
  75. ^ Bonfante y Bonfante 2002, págs. 117 y siguientes.
  76. ^ Massimo Pallottino, Maristella Pandolfini Angeletti, Thesaurus linguae Etruscae , Volumen 1 (1978); revisión de AJ Pfiffig en Gnomon 52.6 (1980), 561–563. Suplementos de 1984, 1991 y 1998. En 2009 apareció una segunda edición revisada de Enrico Benelli; reseña de G. van Heems, Bryn Mawr Classical Review 2010.01.05 Archivado el 22 de octubre de 2013 en Wayback Machine .
  77. ^ ab Bonfante y Bonfante 2002, pág. 58.
  78. ^ Robinson, Andrés (2002). Lenguas perdidas: el enigma de las escrituras no descifradas del mundo . Nueva York: McGraw-Hill. pag. 170.ISBN 0-07-135743-2.
  79. ^ "Sarcófago de Laris Pulenas, conocido como" El Magistrado "; vista 3/4 de la derecha izquierda, Cabeza".
  80. ^ "Sarcófagos romanos antiguos".
  81. ^ Roncalli, F. (1996) "Laris Pulenas y Sísifo: mortales, héroes y demonios en el inframundo etrusco", Estudios etruscos vol. 3, artículo 3, págs. 45-64.
  82. ^ Cataldi, M. (1988) I sarcofagi etruschi delle famiglie Partunu, Camna e Pulena , Roma.
  83. Breve descripción e imagen en Los principales descubrimientos con inscripciones etruscas Archivado el 3 de julio de 2007 en Wayback Machine , artículo publicado por el municipio de Santa Marinella y el Departamento Arqueológico del Sur de Etruria del gobierno italiano.
  84. ^ Jean MacIntosh Turfa (13 de noviembre de 2014). El mundo etrusco. Rutledge. págs. 363–. ISBN 978-1-134-05523-4
  85. ^ Robinson, Andrés (2002). Lenguas perdidas: el enigma de las escrituras no descifradas del mundo . Nueva York: McGraw-Hill. pag. 181.ISBN 978-0-07-135743-2.
  86. ^ "Uno de los descubrimientos etruscos más importantes en décadas nombra a la diosa femenina Uni". Investigación SMU. blog.smu.edu . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  87. ^ Warden, P. Gregory (1 de enero de 2016). "La estela de Vicchio y su contexto". Estudios etruscos . 19 (2): 208–219. doi :10.1515/etst-2016-0017. S2CID  132587666.
  88. ^ Maggiani, Adriano (1 de enero de 2016). "La estela de Vicchio: la inscripción". Estudios etruscos . 19 (2): 220–224. doi :10.1515/etst-2016-0018. S2CID  191760189.
  89. ^ Maggiani, A. y Gregory, PG Autoridad y exhibición en Etruria del siglo VI: la estela de Vicchio Edimburgo 2020
  90. ^ Bonfante 1990, pag. 28.
  91. ^ van der Meer, B. "La placa principal de Magliano" en: Interpretando l'antico. Escritos de arqueología ofrecidos por Maria Bonghi Jovino . Milán 2013 (Quaderni di Acme 134) págs. 323-341
  92. ^ Algunos artículos de Internet sobre las tumbas en general son:
    Tumbas etruscas Archivado el 13 de mayo de 2007 en Wayback Machine en Mysteryetruscans.com.
    Scientific Tomb-Robbing , artículo en Time , lunes 25 de febrero de 1957, publicado en time.com.
    Hot from the Tomb: The Antiquities Racket , artículo en Time , lunes 26 de marzo de 1973, publicado en time.com.
  93. ^ ab Consulte la Necropoleis etrusca de Cerveteri y Tarquinia, un sitio del Patrimonio Mundial.
  94. ^ Algunos sitios de Internet populares que ofrecen fotografías y detalles de la necrópolis son: Cisra (Roman Caere / Modern Cerveteri) en Mysteryetruscans.com.
    Capítulo XXXIII CERVETRI.a - AGYLLA o CAERE., George Dennis en el sitio web de Bill Thayer.
    Foto aérea y mapa Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine en mapasack.com.
  95. ^ Una historia de las tumbas de Tarquinia y enlaces a descripciones de las más famosas se encuentran en [1] en Mysteryetruscans.com.
  96. ^ Amann, Petra (5 de noviembre de 2019). "Mujeres e inscripciones votivas en la epigrafía etrusca". Estudios etruscos . 22 (1–2): 39–64. doi :10.1515/etst-2019-0003. S2CID  208140836.
  97. ^ Para ver imágenes y una descripción, consulte el artículo Etruscan Mirrors en Mysteryetruscans.com.
  98. ^ Para conocer las fechas, más fotografías y descripciones, consulte el artículo Hand Mirror with the Judgment of Paris publicado en línea por el Allen Memorial Art Museum de Oberlin College .
  99. ^ Se pueden encontrar ejemplos representativos en el sitio del Proyecto de Epigrafía de EE. UU. de la Universidad de Brown : [2] Archivado el 12 de mayo de 2007 en Wayback Machine , [3] Archivado el 4 de septiembre de 2006 en Wayback Machine
  100. ^ Paggi, Magdalena. "The Praenestine Cistae" (octubre de 2004), Nueva York: The Metropolitan Museum of Art , en Timeline of Art History.
  101. ^ Murray, Alejandro Estuardo; Smith, Arthur Hamilton (1911). "Gema § Gemas etruscas"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 11 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 566.
  102. Archivo Beazley Archivado el 27 de mayo de 2011 en Wayback Machine .
  103. ^ Monedas antiguas de Etruria.
  104. ^ Mattingly, Harold; Rathbone, Dominic W. (2016). "Tesela". Enciclopedia de clásicos de investigación de Oxford . doi :10.1093/acrefore/9780199381135.013.6302. ISBN 978-0-19-938113-5.
  105. ^ Rex Wallace, Michael Shamgochian y James Patterson (eds.), Proyecto de textos etruscos, http://etp.classics.umass.edu https://web.archive.org/web/20060912073432/http://etp.classics .umass.edu/
  106. ^ "Alfabeto y lengua etruscos". Omniglota . Consultado el 6 de noviembre de 2023 .
  107. ^ Rogers, Adelle (2018). "Teorías sobre el origen de la lengua etrusca". Universidad de Purdue . Consultado el 6 de noviembre de 2023 .
  108. ^ Agostiniani (2013), pág. 470: "Creemos que para el período Arcaico, la /a/ era una vocal posterior (como en francés pâte )".
  109. ^ JH Adams págs. 163-164.
  110. ^ abcdefghijklm Wallace, Rex E. (2016). "Idioma, alfabeto y afiliación lingüística". Un compañero de los etruscos . págs. 203–223. doi :10.1002/9781118354933.ch14. ISBN 978-1-118-35274-8.
  111. ^ ab Bonfante 1990, pag. 20.
  112. ^ Bonfante 1990, pag. 19.
  113. ^ Palotino, Massimo (1955). Los etruscos . Harmondsworth, Middlesex: Libros de pingüinos. pag. 263. LCCN  56000053. OCLC  1034661909.
  114. ^ Gramática etrusca: resumen en el sitio web de Steinbauer.
  115. ^ Palotino, Massimo (1955). Los etruscos . Harmondsworth, Middlesex: Libros de pingüinos. pag. 264. LCCN  56000053. OCLC  1034661909.
  116. ^ Bonfante 1990, pag. 41.
  117. ^ El resumen de esta sección está tomado de las tablas de Bonfantes (2002), págs. 91-94, que entran en muchos más detalles y citan ejemplos.
  118. ^ Bonfante y Bonfante 2002, págs. 91–94.
  119. ^ Wallace, Rex. 2008. Zikh Rasna: manual de inscripciones y lengua etrusca. Ann Arbor, Nueva York: Beech Stave Press. P. 95. Citado en: Rogers, Adelle, "Teorías sobre el origen de la lengua etrusca" (2018). Tesis en Acceso Abierto. 27-28.
  120. ^ Wallace, Rex. 2008. Zikh Rasna: manual de inscripciones y lengua etrusca. Ann Arbor, Nueva York: Beech Stave Press. Pág.52-53. Citado en: Rogers, Adelle, "Teorías sobre el origen de la lengua etrusca" (2018). Tesis en Acceso Abierto. Pág. 27-28.
  121. ^ Las palabras de esta tabla provienen de los Glosarios de Bonfante (1990) y Pallottino. Este último también ofrece una agrupación por temas en las páginas 275 siguientes, el último capítulo del libro.
  122. ^ "La lengua etrusca: CSA". Archivado desde el original el 2 de junio de 2015 . Consultado el 26 de septiembre de 2014 .
  123. ^ Theo Vennemann, Germania Semitica , pag. 123, Walter de Gruyter, Berlín 2012.
  124. ^ Breyer (1993) pág. 259.
  125. ^ Donaldson, John William (1852). Varronianus: una introducción crítica e histórica a la etnografía de la antigua Italia y al estudio filológico de la lengua latina (2 ed.). Londres, Cambridge: JW Parker & Son. pag. 154.Breyer (1993) págs. 428–429 informa sobre un intento de incorporar el hitita y el gótico conectándolo con una raíz totalmente especulativa *-lst-.
  126. ^ "mercado - Origen y significado de mercado". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  127. ^ "militar - Origen y significado de militar". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  128. ^ Diccionario de la herencia americana, edición New College, p. 978
  129. ^ "satélite - Origen y significado de satélite". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  130. ^ Whatmough, M. Estudios sobre préstamos etruscos en tesis doctoral en latín, University College London. 2017. p.251. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10121058/1/Studies_in_the_Etruscan_loanwo.pdf
  131. ^ Bonfante 1990, pag. 22.
  132. ^ Carnoy, A. (1952). "LA LANGUE ÉTRUSQUE ET SES ORIGINES". L'Antiquité Classique . 21 (2): 289–331. doi :10.3406/antiq.1952.3451. JSTOR  41643730.
  133. Morandi, A., Nuovi lineamenti di lingua etrusca , Erre Emme (Roma, 1991), capítulo IV.
  134. ^ Pittau, M., "I numerali Etruschi", Atti del Sodalizio Glottologico Milanese , vol. XXXV–XXXVI, 1994/1995 (1996), págs. 95–105. ([4])
  135. ^ Bonfante y Bonfante 2002, pag. 96.
  136. ^ abcdefghijklmn Bonfante y Bonfante 2002, p. 111.
  137. ^ Marrón, John Parman. Israel y Hellas . vol. 2. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter. 2000. pág. 212 (nota al pie núm. 39). ISBN 3-11-014233-3 
  138. ^ Thomson De Grummond, Nancy (1982). Una guía de espejos etruscos . Florida: Noticias arqueológicas. pag. 111.ISBN 978-0-943254-00-5.
  139. ^ Sassatelli, Giuseppe, ed. (1981). "Collezione Palagi Bolonia". Corpus speculorum Etruscorum: Italia. Bolonia - Museo Cívico. 1 (en italiano). vol. 1. Roma: L'Erma di Bretschneider. págs. 57–58. ISBN 978-88-7062-507-3.
  140. ^ Massarelli, Riccardo (Universidad de Perugia): "Lautun etrusco: ¿un préstamo en cursiva (muy antiguo)?'". Póster presentado en la Segunda Escuela Internacional de Verano de Lingüística Indoeuropea de Pavía. 9 a 14 de septiembre de 2013. [5]
  141. ^ van der Meer, B. "La placa principal de Magliano" en: Interpretando l'antico. Escritos de arqueología ofrecidos por Maria Bonghi Jovino. Milán 2013 (Quaderni di Acme 134) pág. 337
  142. ^ Bonfante y Bonfante 2002, pag. 106.
  143. ^ Casio Dion Historia romana 56,29,4
  144. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af Pallottino, Massimo (1955). Los etruscos . Libros de pingüinos. págs. 225-234. OCLC  1061432.
  145. ^ abcdefg Meer, L. Bouke van der (2007). Libro de lino de Zagreb . Peters. pag. 42.ISBN 978-90-429-2024-8.
  146. ^ Turfa, Jean MacIntosh. Adivinando el mundo etrusco: el calendario brontoscópico y la práctica religiosa . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2012. p. 108. ISBN 978-1-139-53640-0
  147. ^ Thomson de Grummond, Nancy. Mito, historia sagrada y leyenda etruscas . Museo de Arqueología de UPenn, 2006. p. 53. ISBN 978-1-931707-86-2
  148. ^ Turfa, Jean MacIntosh. Adivinando el mundo etrusco: el calendario brontoscópico y la práctica religiosa . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2012. p. 109. ISBN 978-1-139-53640-0
  149. ^ Liber Linteus Zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb: un comentario sobre el texto etrusco más largo. Por LB VAN DER MEER. (Monografías sobre la antigüedad). Lovaina: Peeters, 2007, págs. 171-172.
  150. ^ ab Van Der Meer, Bouke (2015). "Algunos comentarios sobre la Tabula Capuana". Estudios Etruschi . 77 : 149-175.
  151. ^ Facchetti, Giulio M. Frammenti di diritto privato etrusco. Florencia. 2000
  152. ^ van der Meer, B. "La placa principal de Magliano" en: Interpretando l'antico. Escritos de arqueología ofrecidos por Maria Bonghi Jovino. Milán 2013 (Quaderni di Acme 134) pág. 337
  153. ^ Facchetti, Giulio M. Frammenti di diritto privato etrusco. Florencia. 2000
  154. ^ Tarabella, Massimo Morandi (2004). Prosopografía etrusca. L'Erma di Bretschneider. ISBN 88-8265-304-8 
  155. ^ Alessandro Morandi Epigrafia Itálica Roma, 1982, p.40

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

General

Inscripciones

Elementos léxicos

Fuente