stringtranslate.com

Liber Linteo


El Liber Linteus Zagrabiensis ( en latín "Libro de lino de Zagreb", también conocido raramente como Liber Agramensis , "Libro de Agram ") es el texto etrusco más largo y el único libro de lino existente ( libri lintei ), que data del siglo III a.C. lo que lo convierte posiblemente en el libro europeo más antiguo que se conserva. (El segundo texto etrusco más largo, Tabula Capuana , también parece ser un calendario ritual). Gran parte no está traducido debido a la falta de conocimiento sobre el idioma etrusco, aunque las palabras y frases que se pueden entender indican que el texto es más Probablemente un calendario ritual . Miles Beckwith señala a propósito de este texto que "en los últimos treinta o cuarenta años, nuestra comprensión del etrusco ha aumentado sustancialmente", y LB van der Meer ha publicado un análisis palabra por palabra de todo el texto. [1] [2] [3]

La tela del libro se conservó cuando se utilizó para envolver momias en el Egipto ptolemaico . La momia fue comprada en Alejandría en 1848 y desde 1867 tanto la momia como el manuscrito se conservan en Zagreb , Croacia , ahora en una sala refrigerada del Museo Arqueológico .

Historia del descubrimiento

Momia en el Museo Arqueológico de Zagreb

En 1848, Mihajlo Barić (1791-1859), un funcionario croata de bajo rango en la Cancillería Real de Hungría , renunció a su cargo y se embarcó en una gira por varios países, incluido Egipto . Mientras estaba en Alejandría , compró un sarcófago que contenía una momia femenina, como recuerdo de sus viajes. Barić exhibió la momia en su casa de Viena , colocándola en posición vertical en un rincón de su sala de estar. En algún momento retiró los envoltorios de lino y los exhibió en una vitrina separada, aunque parece que nunca se había dado cuenta de las inscripciones ni de su importancia.

La momia permaneció expuesta en su casa hasta su muerte en 1859, cuando pasó a manos de su hermano Ilija, un sacerdote de Eslavonia . Como no mostró ningún interés por la momia, la donó en 1867 al Instituto Estatal de Croacia, Eslavonia y Dalmacia en Zagreb (actual Museo Arqueológico de Zagreb ). Su catálogo lo describió de la siguiente manera:

Momia de una mujer joven (sin envoltorios) de pie en una vitrina y sostenida en posición vertical por una barra de hierro. Otra vitrina contiene los vendajes de la momia, completamente cubiertos de escritura en un idioma desconocido y hasta ahora no descifrado, lo que representa un tesoro excepcional del Museo Nacional.

La momia y sus envoltorios fueron examinados ese mismo año por el egiptólogo alemán Heinrich Brugsch , quien notó el texto, pero creyó que se trataba de jeroglíficos egipcios . No emprendió ninguna investigación adicional sobre el texto hasta 1877, cuando una conversación casual con Richard Burton sobre las runas le hizo darse cuenta de que la escritura no era egipcia. Se dieron cuenta de que el texto era potencialmente importante, pero concluyeron erróneamente que era una transliteración del Libro de los Muertos egipcio en escritura árabe .

En 1891, los envoltorios fueron transportados a Viena, donde fueron examinados minuciosamente por Jakob Krall, un experto en lengua copta , que esperaba que la escritura fuera copta, libia o caria . En 1892, Krall fue el primero en identificar el idioma como etrusco y volver a ensamblar las tiras. Fue su trabajo el que estableció que los envoltorios de lino constituían un manuscrito escrito en etrusco. [4]

En un principio se desconocía la procedencia e identidad de la momia, debido al carácter irregular de su excavación y venta. Esto llevó a especular que la momia podría haber tenido alguna conexión con el Liber Linteus o los etruscos . Un papiro encontrado dentro de su sarcófago fue identificado como un Libro de los Muertos egipcio , que incluía los detalles de una mujer egipcia llamada Nesi-hensu, la esposa de Paher-hensu, un sastre de Tebas . Este descubrimiento se ha utilizado como evidencia para sugerir que la momia es la Nesi-hensu mencionada en el papiro. [5] Sin embargo, un análisis posterior del papiro ha sugerido que es posterior a la momia en casi un siglo, lo que podría sugerir que la momia no es Nesi-hensu. [6]

Tenía entre 30 y 40 años en el momento de su muerte y llevaba un collar con rastros de flores y oro en el cabello. Entre los fragmentos de la corona que la acompañaba, había un cráneo de gato. [7]

Texto

Liber Linteus Zagrebiensis
Una muestra de texto del Liber Linteus Zagrebiensis

Fecha y origen

Por motivos paleográficos, el manuscrito está fechado aproximadamente en el 250 a. C. (aunque la datación por carbono sitúa la fabricación del tejido de lino en el 390 a. C. +/- 45 años). [8] Ciertos dioses locales mencionados en el texto permiten que el lugar de producción del Liber Linteus se reduzca a una pequeña área en el sureste de la Toscana, cerca del lago Trasimeno , donde se ubicaban cuatro importantes ciudades etruscas: la actual Arezzo , Perugia y Chiusi. y Cortona . [9]

Estructura

El libro está organizado en doce columnas de derecha a izquierda, cada una de las cuales representa una "página". Faltan gran parte de las tres primeras columnas y no se sabe dónde comienza el libro. Más cerca del final del libro, el texto está casi completo (falta una tira que recorre todo el libro). Al final de la última página, la tela está en blanco y el orillo intacto, mostrando el final definitivo del libro.

Hay 230 líneas de texto, con 1330 palabras legibles, pero sólo alrededor de 500 palabras o raíces distintas. [10] Se cree que sólo se ha conservado alrededor del 60% del texto. Se ha utilizado tinta negra para el texto principal, y tinta roja para líneas y signos diacríticos . [11]

En uso, se habría doblado de modo que una página quedara encima de otra como un códice , en lugar de enrollarse como un pergamino . Se dice que Julio César doblaba pergaminos en forma de acordeón similar durante sus campañas.

Contenido

Aunque la lengua etrusca no se comprende completamente, se pueden descifrar muchas palabras y frases, suficientes para darnos una indicación del tema en cuestión. Tanto las fechas como los nombres de los dioses se encuentran a lo largo del texto, dando la impresión de que el libro es un calendario religioso. Estos calendarios son conocidos en el mundo romano y dan no sólo las fechas de las ceremonias y procesiones, sino también los rituales y liturgias involucradas. Varios anticuarios romanos hacen referencia a la disciplina etrusca perdida . [12]

La teoría de que se trata de un texto religioso se ve reforzada por palabras y frases recurrentes que se supone que tienen significados litúrgicos o dedicatorios. Algunas fórmulas notables del Liber Linteus incluyen una repetición a modo de himno de ceia hia en la columna 7, y variaciones de la frase śacnicstreś cilθś śpureśtreśc enaś , que es traducida por van der Meer como "por la sagrada fraternidad/sacerdocio de cilθ , y por la civitas de enaś ". [13]

Aunque muchos de los detalles específicos de los rituales no están claros, parecen haber sido realizados fuera de las ciudades, a veces cerca de ríos específicos, a veces en (o al menos cerca de) colinas/ciudadelas, y a veces aparentemente en cementerios. Con base en las dos fechas inequívocas que sobreviven (18 de junio en 6.14 y 24 de septiembre en 8.2), se supone que aproximadamente las columnas 1 a 5 tratan de rituales que tuvieron lugar en los meses anteriores a junio (probablemente comenzando en marzo, y tal vez hubo una introducción o de otro tipo). material aquí también), la columna 6 con los rituales de junio, la columna 7 puede referirse a los rituales de julio y posiblemente agosto, la columna 8 a los rituales de septiembre y la 9-12 a los ritos que se realizarán de octubre a febrero. Se mencionan otros números que probablemente también sean fechas, pero como no se indican los meses, no podemos estar seguros de en qué parte del año caen exactamente. [14]

A lo largo de este calendario también hay una progresión bastante clara de qué tipos de deidades deben ser propiciadas, en qué meses y estaciones. Sólo dos dioses individuales se destacan al estar precedidos por el término farθan fleres , probablemente "el Genio (¿o Padre?) del espíritu de/en..." Estos son Crap- y Neθuns , el primero probablemente equivalente a Tin , el Júpiter etrusco , y el segundo aproximadamente equivalente al Neptuno latino . Es de destacar que Crap- /Júpiter se menciona en la primera mitad del texto (en las columnas 3, 4 y 6), es decir, hasta junio (específicamente antes del solsticio de verano el 21 de junio), pero nunca se le menciona. mencionado más adelante en el calendario (hasta donde podamos ver en el texto que sea legible). Por otro lado, Neθuns /Neptuno no ocurre (de nuevo, hasta donde podemos ver) en estos pasajes/meses/estaciones anteriores, sino sólo después del equinoccio de otoño el 21 de septiembre (específicamente justo después del 24 de septiembre, mencionado en 8.3, luego también 8.11, 9.18 y 9.22). De manera similar, por un lado, otras deidades de la luz, como θesan "Amanecer" y Lusa sólo se mencionan en la primera parte del calendario: θesan en 5.19-20 θesan tini θesan eiseraś śeuś probablemente "Amanecer de (brillante) Júpiter ( y) Dawn of the Dark Deities", (probablemente refiriéndose a Venus como estrella de la mañana y de la tarde) y Lusa en 6,9; mientras que, por otro lado, varios términos que se cree o se sabe que se refieren específicamente a deidades del inframundo aparecen exclusivamente más adelante en el calendario: Satrs "Saturno/Cronos" (11.f4), Caθ- (en las columnas 10 y 12), Ceu- ( en 7.8), Velθa (7, 10 y 11), y Veive-/Vetis = latín Veiovis/Vedius , (descrito por van der Meer como un "Júpiter del inframundo") en 10 y 11. Pero algunas de las aparentes deidades del inframundo, como Zer , aparecen en ambas mitades (4, 5, 9), mientras que Lur , que también se cree que es ctónico , sólo aparece en las columnas 5 y 6. van der Meer afirma que muchas de las ubicaciones en el año de estas deidades Los rituales corresponden a las ubicaciones de las mismas deidades en el Hígado de Piacenza y en otras fuentes etruscas que insinúan cómo dividieron los cielos o el reino divino. [14] Por otro lado, Belfiore considera que Crap es una deidad del inframundo. [15]

Hay una variedad de tipos de rituales (cuyo término general parece ser eis-na/ais-na literalmente "para los dioses, (acto) divino") descritos en el texto. Los mencionados con más frecuencia incluyen vacl , probablemente "libación", generalmente de vinum "vino" (a veces específicamente "vino nuevo") pero también de aceite faś y otros líquidos cuyas identidades no están claras; nunθen "invocar" o posiblemente "ofrecer (con una invocación)"; θez- probablemente "sacrificio" pero posiblemente "presentar" sacrificio(s) u ofrenda(s) ( fler(χva) ) a menudo de zusle(va) "lechón(s)" (o quizás algún otro animal). Se colocaban ofrendas y sacrificios: a la derecha y/o izquierda hamΦeś leiveś (y sus variaciones); en llamas raχθ ; sobre una piedra (¿altar?) luθt(i) ; en el suelo cel-i ; o con/sobre una camilla decorada (?) cletram śrenχve, entre otros. A menudo se realizaban tres veces ci-s-um/ci-z y a menudo ocurrían o concluían durante el cla θesan de la mañana (un término que parece marcar el final de los rituales en este texto, ya que le siguen líneas en blanco, seguidas de un nueva fecha (parcial o completa). La columna 7 (¿julio y/o agosto?) puede estar dedicada a describir una serie de ritos funerarios relacionados con el festival de Adonia , que ritualiza el duelo por la muerte de Adonis , el amante de Afrodita .

Se mencionan varios tipos de sacerdotes, cepen (pero especialmente no autoridades civiles), pero las distinciones exactas entre ellos no están del todo claras: tutin "de la aldea" (?); ceren , θaurχ ambos "de la tumba"; cilθ-l/cva "de la(s) ciudadela(s)/hiltop(s)". Menos claros son los tipos de sacerdote indicados por lo siguiente (si es que se refieren a sacerdotes): zec, zac, sve, θe, cluctra, flanaχ, χuru ("¿arco-"?), snuiuΦ ("¿permanente"?), cnticn- ("¿ad hoc"?), truθur ("¿intérprete del presagio del relámpago"?), peθereni ("¿del dios Peθan"?), saucsaθ ([sacerdote] o [área santa]"del dios Saucne") a las 3.15 (3.15-3.17): vacl. un . ścanince . saucsaθ. persina/cletram. śrenχve . yo χ . ścanince . ciz. vacl/ara aproximadamente "La libación que se sirvió a Sauc-Pers- (debe realizarse) con la anda decorada tal como se había vertido (antes); realizar la libación tres veces". [dieciséis]

Esto parece presentar una conexión notable entre el Liber Linteus y el segundo texto etrusco más largo que resulta ser también un calendario ritual, la Tabula Capuana (línea 2), ya que la raíz sauc- parece ocurrir en ambos con la raíz vacl "libación". " y también en una parte de cada texto que probablemente corresponde a marzo (aunque ese mes no se nombra directamente de manera obvia en ninguno de los textos). [14]

Breve muestra del texto y traducción parcial.

Columna 3, franja C (No hay signos de puntuación en el original más allá de los interpuntos entre la mayoría de las palabras. Los que se proporcionan aquí son para facilitar la comparación del original con la traducción).

12 [fl]er, etnam tesim, etnam c[elucn],
13 cletram śren-χve. trin: θezi-ne χim fler
14 tarc. mutin um anancveś; nac cal tarc
15 θezi. vacl an ścanince saucsaθ . persina
16 cletram śrenχve iχ ścanince. clt vacl
17 ar-a. nunθene śaθ-aś, ingenuo heχz, masculino.

Una traducción parcial tentativa: "El sacrificio, ya sea funerario, [o] ctónico [debe colocarse] en la anda decorada. [Luego] diga: 'El sacrificio y el perro(?) se presentan como ofrenda. ' Y recoger las copas; y luego presentar el cachorro (?) y el perro (?). La libación que se derramó en el [área sagrada] de Saucne Persi [debe ser derramada] tal como se derramó sobre la cama decorada. la libación tres veces. Hacer la ofrenda [como ha sido] establecida, llevarla a cabo como corresponde, [y] observar [los rituales apropiados](?)." [17]

Nota: La última palabra, masculino, está relacionada con las palabras etruscas bien documentadas para "espejo": mal(e)na y ​​malstria . [18]

Referencias

Citas

  1. ^ Beckwith, Miles (2008) "Revisión de LB van der Meer, Liber Linteus Zagrabiensis", Rasenna: Revista del Centro de Estudios Etruscos: vol. 1: Edición. 1, artículo 4.
  2. ^ Liber Linteus Zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb: un comentario sobre el texto etrusco más largo. Por LB VAN DER MEER. (Monografías sobre la antigüedad). Lovaina: Peeters, 2007
  3. ^ La transcripción de J. Krall de 1892 del texto completo se puede encontrar en: https://archive.org/details/denkschriften4142ster/page/n277/mode/2up
  4. ^ Krall, Jacob (vivió entre 1857 y 1905) "Die etruskishen Mumienbinden des Agramer Naionalmuseums" Denkschirften der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften , Philosophish-historische Klasse 41, III Abh. Viena 1892, 1-70
  5. ^ "La colección egipcia: la momia de Zagreb". Museo Arqueológico de Zagreb. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016 . Consultado el 7 de febrero de 2012 .
  6. ^ Uranić, Igor (2019), "Liber Linteus i Zagrebačka mumija", Recikliraj, ideje iz prošlosti , Sveučilište u Zagrebu, Filozofski fakultet, Odsjek za arheologiju, págs. 113-115, doi : 10.17234/9789531757232-07 , ISBN 978-953-175-723-2, recuperado el 21 de febrero de 2024
  7. ^ Liber Linteus Zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb: un comentario sobre el texto etrusco más largo. Por LB VAN DER MEER. (Monografías sobre la antigüedad). Lovaina: Peeters, 2007. p. 5
  8. ^ Liber Linteus Zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb: un comentario sobre el texto etrusco más largo. Por LB VAN DER MEER. (Monografías sobre la antigüedad). Lovaina: Peeters, 2007. p. 4
  9. ^ Liber Linteus Zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb: un comentario sobre el texto etrusco más largo. Por LB VAN DER MEER. (Monografías sobre la antigüedad). Lovaina: Peeters, 2007. p. 9
  10. ^ van der Meer, LB (2011) Reseña de Il liber linteus di Zagabria (2010) de V. Belfiore en Bryn Mawr Classical Review, 2011.1.36 https://bmcr.brynmawr.edu/2011/2011.01.36/
  11. ^ van der Meer, LB (2007) Liber linteus zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb. Un comentario sobre el texto etrusco más largo. Lovaina/Dudley, MA 2007, pág. 169
  12. ^ Pallottino, M. (1975). Ridgway, David (ed.) Los etruscos Traducido por Cremina, J (edición revisada y ampliada). Bloomington y Londres: Indiana University Press. pag. 154. ISBN 0-253-32080-1.
  13. ^ La frase se restablece en la línea 2.1‑2 y se repite en 2.3‑4+. La traducción de Van der Meer "no es significativamente diferente de lo que se puede encontrar en otros manuales". Véase Beckwith, Miles (2008) "Revisión de LB van der Meer, "Liber Linteus Zagrabiensis", Rasenna: Revista del Centro de Estudios Etruscos , Vol. 1, Número 1, Artículo 4. [1]
  14. ^ a b C LB van der Meer Liber linteus zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb. Un comentario sobre el texto etrusco más largo. Lovaina/Dudley, MA 2007 págs. 28-43 et passim
  15. ^ Belfiore, V. Il liber linteus di Zagabria: testualità e contenuto. Biblioteca di "Studi Etruschi" 50. Pisa/Roma: Fabrizio Serra editore, 2010. p. 195.
  16. ^ LB van der Meer Liber linteus zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb. Un comentario sobre el texto etrusco más largo. Lovaina/Dudley, MA 2007 págs. 78-82
  17. ^ LB van der Meer Liber linteus zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb. Un comentario sobre el texto etrusco más largo. Lovaina/Dudley, MA 2007 págs. 78-82
  18. ^ LB van der Meer Liber linteus zagrabiensis. El libro de lino de Zagreb. Un comentario sobre el texto etrusco más largo. Lovaina/Dudley, MA 2007 p. 82

Bibliografía

enlaces externos