La primera utilización conocida del término Poder negro aparece en 1954 en el libro Black Power de Richard Wright.Una y otra vez insistió: Por última vez, “Black Power” significa personas negras uniéndose para formar una fuerza política que elige representantes u obliga a sus representantes a defender sus intereses.Sin embargo, algunos grupos e individuos participaron tanto entre los movimientos a favor de los derechos civiles como en el activismo del Poder negro.Aunque se consideraban en conflicto con la estructura del poder establecido en manos de los blancos, no consideraban a todos los blancos como enemigos, sólo a quienes mantenían la estructura de segregación racial.Bobby Seale, Canciller y cofundador de las Panteras Negras fue especialmente claro sobre esta diferencia.En 1966, poco después de la Marcha contra el Miedo, Rustin escribió que el Poder negro no sólo carece de un valor real para el movimiento por los derechos civiles, sino […] que su propagación es realmente perjudicial.las organizaciones por los derechos civiles se volvieron cada vez más militantes y activas con el paso del tiempo.[cita requerida] Como resultado, a medida que el Movimiento por los Derechos Civiles progresaba cada vez más voces radicales y militantes surgieron para desafiar de forma agresiva la hegemonía blanca.Cada vez más jóvenes negros rechazaban la senda moderada de cooperación, integración y asimilación racial.[11]Los líderes de los derechos civiles también defendían la agitación, pero sin recurrir a medidas físicamente violentas.[12] Aunque Martin Luther King nunca defendió el Poder negro, su retórica en ocasiones se aproximó a sus principios.En su libro de 1967 Where Do We Go From Here?, King escribió que el poder no es el derecho de nacimiento del hombre blanco; no será legislado para nosotros y regalado en bonitos paquetes gubernamentales.En sus conclusiones, la convención establecía: En todo momento crítico de nuestra lucha en América hemos tenido que presionar incansablemente los límites de la “realidad” para crear nuevas realidades para la vida e nuestro pueblo.Iniciando y sosteniendo un continuo debate sobre la naturaleza de la sociedad estadounidense, el movimiento del Poder Negro, creó lo que otros grupos minoritarios y multirraciales interpretaron como un modelo viable para reestructurar la sociedad.Es pertinente señalar que a medida que el movimiento se extendía a las variables de sexo, clase y sexualidad, no hacía sino ampliar la estrategia y la metodología de la protesta del Black Power.[21] Debido a la reputación negativa y militante de grupos como las Panteras Negras, muchas personas creían que el Poder Negro, sólo serviría para causar discordia y conflictos en los Estados Unidos.[22] Aunque en su nivel más básico el Poder Negro es un movimiento político, sus mensajes psicológicos y culturales, aunque menos tangibles, quizás han tenido un impacto más duradero sobre la sociedad estadounidense que cambios políticos concretos.De hecho, la fijación en el impacto político del movimiento a menudo oscurece sus manifestaciones culturales y su papel en fomentar el orgullo afroamericano.[24] La liberación experimentada por los afroamericanos a través del Black Power se produjo sobre todo en el ámbito psicológico.Du Bois y Martin Luther King a menudo trataron de restar importancia a la raza en la búsqueda de la igualdad, mientras que quienes deseaban el separatismo enfatizaban las diferencias extremas e irreconciliables entre razas.El fomento del orgullo en la raza afroamericana a menudo se resume en la frase Lo negro es bello.[28] John Sweat Rock fue el primero en acuñar la frase “Lo negro es bello” en la época de la esclavitud.[34] Desarrollando una identidad poderosa desde los aspectos más elementales del estilo de vida afroamericano, el movimiento del Poder Negro, también generó atención hacia la gastronomía, defendiendo un estilo cocina natural, fresco y auténtico originado en África.Alimentos como el yame, diversos vegetales africanos y el pollo frito, continúan teniendo lugar en la gastronomía afroamericana actual.Otros escritores conocidos que participaron en este movimiento fueron Nikki Giovanni; Don L. Lee, posteriormente conocido como Haki Madhubuti; Sonia Sánchez; Maya Angelou; Dudley Randall; Sterling Plumpp; Larry Neal; Ted Joans; Ahmos Zu-Bolton; y Etheridge Knight.[40] Las canciones de protesta no solo denunciaban la opresión y los errores sociales, sino que utilizaban la adversidad como punto de referencia y herramienta para atraer a otros al activismo.En su canción “Mensaje de un hombre negro”, expresaron los sentimientos revolucionarios del movimiento Black Power.Creo que fue un desafío a la soberanía cultural blanca y el arte negro dio el primer golpe.