Jūjutsu

[1]​ Las técnicas básicas incluyen principalmente luxaciones, puñetazos, patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones, derribos, y estrangulamientos.También incorpora elementos del sumo, así como tácticas diseñadas para desarmar a los oponentes que aprendían los bushi o samuráis.Aunque al principio a cada una de estas artes fueron desarrolladas por individuos, y preservadas en secreto por los diferentes clanes de guerreros medievales o samurái, con el tiempo se les dio un nombre particular, siendo en un principio conocidos tanto en oriente como en occidente bajo la denominación común de yawara o jiujitsu[7]​ y a cada uno se le denominó “estilo”, “escuela” o "secta" del un solo arte genérico con diferentes énfasis ryu-ha en japonés.[8]​ Es también claro, que en general los sistemas clásicos y tradicionales del ju-jutsu japonés dan mayor énfasis al trabajo de pie o tachi waza, y al entrenamiento en armas tradicionales, que a las técnicas en el suelo o ne-waza.Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu.En general se caracterizan por un sistema Menkyo en lugar del nuevo sistema o cinturones kyu-Dan y letales técnicas tradicionales que quedan salvaguardadas en un documento que se transmite de generación en generación de maestros a discípulos, llamados shoden makimono.Los demás colores que hoy se conocen (amarillo, naranja, verde, azul o violeta) fueron los creados por el maestro Mikonosuke Kawaishi en Francia durante los años 40 para la promoción inicial del judo en Europa en contraposición a los sistemas tradicionales de grado de los sistema clásicos conocidos como Menkyo kaiden, o por diploma, linaje y juramento.En 1906, el alemán Eric Rahn abre en Berlín la primera escuela de jū-jutsu, mientras en Inglaterra Allan Smith es el primer europeo en recibir un cinturón negro.En 1908, Le Prieur será el primer francés que estudia Judo en Japón, pero lamentablemente luego de retornar a Francia no encontrando con quién practicar dentro de su nivel técnico poco a poco abandona el jū-jutsu y se dedica al buceo.[15]​ En el Jū-jutsu existen quince niveles distintos (llamados khan), según el grado de habilidad en dicha arte marcial.
Utagawa Kunisada pintura de un luchador de sumo
Parte interior del castillo Takamatsu, recubierto por laminas o tatami .
Ju-jutsu kanji
Alumnos de Maeda en Brasil
El maestro Mitsuyo Maeda