stringtranslate.com

Charvaka

Charvaka ( sánscrito : चार्वाक ; IAST : Cārvāka ), también conocida como Lokāyata , es una antigua escuela de materialismo indio . [1] Se considera un ejemplo de las escuelas ateas en las filosofías indias antiguas. [a] [3] [b] [5] [c] Charvaka sostiene la percepción directa , el empirismo y la inferencia condicional como fuentes adecuadas de conocimiento, abraza el escepticismo filosófico y rechaza el ritualismo. [4] [6] [7] [8] [9] Era un sistema de creencias bien atestiguado en la antigua India . [d]

Brihaspati, un filósofo, es tradicionalmente considerado el fundador de la filosofía Charvaka o Lokāyata, aunque algunos estudiosos lo disputan. [10] [11] Charvaka se desarrolló durante el período de la reforma hindú en el primer milenio a. C., después de que el budismo fuera establecido por Gautama Buda y el jainismo fuera reorganizado por Parshvanatha . [12] Sus enseñanzas han sido compiladas a partir de literatura secundaria histórica como las que se encuentran en los shastras , sutras y poesía épica india . [13]

En otras palabras, la epistemología Charvaka establece que siempre que uno infiere una verdad a partir de un conjunto de observaciones o verdades, uno debe reconocer la duda; el conocimiento inferido es condicional. [14]

Charvaka está catalogada como una de las escuelas nāstika o "heterodoxas" de la filosofía india . [15] [16]

Etimología y significado

La etimología de Charvaka (sánscrito: चार्वाक) es incierta. Bhattacharya cita al gramático Hemacandra , en el sentido de que la palabra cārvāka se deriva de la raíz carv , 'masticar': "Un Cārvāka se mastica a sí mismo (carvatyātmānaṃ cārvākaḥ). Hemacandra se refiere a su propia obra gramatical, Uṇādisūtra 37, que dice lo siguiente: mavāka-śyāmāka-vārtāka-jyontāka-gūvāka-bhadrākādayaḥ. Cada una de estas palabras termina con el sufijo āka y se forma de forma irregular". [17] Esto también puede aludir a los preceptos hedonistas de la filosofía de "comer, beber y divertirse". [18]

Otros creen que significa "discurso agradable" o, de manera peyorativa, "de lengua dulce", del sánscrito cāru "agradable" y vāc "discurso" (que se convierte en vāk en nominativo singular y en compuestos). Otra hipótesis es que es epónimo, siendo el fundador de la escuela Charvaka, un discípulo de Brihaspati. [19]

Como Lokayata

Según las afirmaciones de Debiprasad Chattopadhyaya , el nombre tradicional de Charvaka es Lokayata. [20] Se lo llamó Lokayata porque era común ( ayatah ) entre la gente ( lokesu ), y significaba la visión del mundo de la gente. El significado del diccionario de Lokāyata (लोकायत) significa "dirigido hacia, apuntando al mundo, mundano". [18] [e]

En la literatura de principios y mediados del siglo XX, la etimología de Lokayata ha recibido diferentes interpretaciones, en parte porque las fuentes primarias no están disponibles y el significado se ha deducido de literatura secundaria divergente. [22] El nombre Lokāyata, por ejemplo, se encuentra en el Arthashastra de Chanakya , que se refiere a tres ānvīkṣikīs (अन्वीक्षिकी, literalmente, examinar por la razón, [23] filosofías lógicas): Yoga , Samkhya y Lokāyata. Sin embargo, Lokāyata en el Arthashastra no es antivédico, sino que implica que Lokāyata es parte de la tradición védica. [24] Lokāyata aquí se refiere a la lógica o ciencia del debate ( disputatio , "crítica"). [25] Rudolf Franke tradujo Lokayata en alemán como "logisch beweisende Naturerklärung", es decir "explicación lógicamente demostrativa de la naturaleza". [26]

En la literatura jaina del siglo VIII d.C., Saddarsanasamuccaya de Haribhadra, [27] se afirma que Lokayata es la escuela hindú donde "no hay Dios, ni samsara (renacimiento), ni karma, ni deber, ni frutos del mérito, ni pecado". [28]

La obra budista sánscrita Divyavadana (ca. 200-350 d. C.) menciona a Lokayata , donde figura entre los temas de estudio, y con el sentido de "ciencia lógica técnica". [29] Shantarakshita y Adi Shankara usan la palabra lokayata para referirse al materialismo, [30] [31] y este último usa el término Lokāyata, no Charvaka. [32]

En el comentario de Silāṅka sobre Sūtra-kṛtāṅgna , la literatura jainista Āgama Prakrt más antigua, ha utilizado cuatro términos para Cārvāka, a saber. (1) Bṛhaspatya (2) Lokāyata (3) Bhūtavādin (4) Vāmamārgin. [33]

Origen

Los principios de las doctrinas ateas de Charvaka se pueden rastrear hasta las capas compuestas relativamente posteriores del Rigveda , mientras que se encuentran discusiones sustanciales sobre el Charvaka en la literatura postvédica. [30] [34] [f] La literatura primaria de Charvaka, como el Brhaspati Sutra , falta o se ha perdido. [30] [34] Sus teorías y desarrollo se han compilado a partir de literatura secundaria histórica como las que se encuentran en los shastras (como el Arthashastra ), sutras y las epopeyas (el Mahabharata y el Ramayana ) del hinduismo, así como de los diálogos de Gautama Buda y la literatura jainista. [30] [36]

En el más antiguo de los Upanishads , en el capítulo 2 del Brhadāranyaka (ca. 700 a. C.), el principal teórico Yājnavalkya afirma en un pasaje al que a menudo hacen referencia los irreligiosos: "Así que digo, después de la muerte no hay conciencia".

Esta declaración surge en una discusión con su interlocutora filosófica femenina, Maitreyi , quien advierte que esto podría significar que no hay otra vida, ni religión: “Después de que Yājñavalkya dijo esto, Maitreyi exclamó: “Ahora, señor, me ha confundido totalmente al decir ‘después de la muerte no hay conciencia’”. [37]

Se encuentran importantes discusiones sobre las doctrinas Charvaka en textos durante el siglo VI a. C. debido al surgimiento de filosofías competidoras como el budismo y el jainismo. [30] [34] [38] Bhattacharya postula que Charvaka puede haber sido una de varias escuelas ateas y materialistas que existieron en la antigua India durante el siglo VI a. C. [39] Aunque hay evidencia de su desarrollo en la era védica, [40] la escuela de filosofía Charvaka fue anterior a las escuelas Āstika , además de ser un predecesor filosófico de filosofías posteriores o contemporáneas como Ajñāna , Ājīvika , jainismo y budismo en el período clásico de la filosofía india. [41]

El primer erudito de Charvaka en la India cuyos textos aún sobreviven es Ajita Kesakambali . Aunque las escuelas materialistas existían antes de Charvaka, fue la única escuela que sistematizó la filosofía materialista al ponerla por escrito en forma de aforismos en el siglo VI a. C. Había un texto base, una colección de sutras o aforismos y se escribieron varios comentarios para explicar los aforismos. Esto debe verse en el contexto más amplio de la tradición oral de la filosofía india. Fue a partir del siglo VI a. C., con la creciente popularidad del budismo, que las escuelas antiguas comenzaron a codificar y escribir los detalles de su filosofía. [42]

EW Hopkins , en su The Ethics of India (1924), afirma que la filosofía Charvaka es anterior al jainismo y al budismo, mencionando "el antiguo Cārvāka o materialista del siglo VI a. C.". Rhys Davids asume que lokāyata en ca. el siglo V a. C. llegó a significar "escepticismo" en general sin estar aún organizado como una escuela filosófica. Esto demuestra que ya había existido durante siglos y se había convertido en un término genérico en el año 600 a. C. Su metodología del escepticismo está incluida en el Ramayana , Ayodhya kanda , capítulo 108, donde Jabāli intenta persuadir a Rāma para que acepte el reino utilizando argumentos nāstika (Rāma lo refuta en el capítulo 109): [43]

¡Oh, los sumamente sabios! Llegad, pues, a la conclusión de que no hay nada más allá de este Universo. Dad prioridad a lo que se ve a simple vista y volved la espalda a lo que está más allá de nuestro conocimiento. (2.108.17)

Existen teorías alternativas sobre los orígenes del Charvaka. A veces se hace referencia a Bṛhaspati como el fundador de la filosofía Charvaka o Lokāyata, aunque otros estudiosos lo disputan. [10] [11] Billington 1997, p. 43 afirma que un filósofo llamado Charvaka vivió en o alrededor del siglo VI a. C., quien desarrolló las premisas de esta filosofía india en la forma del Sutra Brhaspati . Estos sutras son anteriores al año 150 a. C., porque se mencionan en el Mahābhāṣya (7.3.45). [43]

Arthur Llewellyn Basham, citando el budista Samaññaphala Sutta , sugiere seis escuelas de tradiciones indias heterodoxas, prebudistas y prejainistas, ateas en el siglo VI a. C., que incluían a los charvakas y a los ajivikas . [44] El charvaka fue una filosofía viva hasta el siglo XII en la línea de tiempo histórica de la India , después de lo cual este sistema parece haber desaparecido sin dejar rastro alguno. [45]

Filosofía

La escuela filosófica Charvaka tenía una variedad de creencias ateas y materialistas. Sostenían que la percepción y los experimentos directos eran fuentes válidas y fiables de conocimiento. [46]

Epistemología

La epistemología Charvaka sostiene que la percepción es la fuente primaria y apropiada del conocimiento, mientras que la inferencia es considerada propensa a ser correcta o incorrecta y, por lo tanto, condicional o inválida. [14] [47] Las percepciones son de dos tipos, para Charvaka, externas e internas. La percepción externa se describe como la que surge de la interacción de los cinco sentidos y los objetos mundanos, mientras que la percepción interna es descrita por esta escuela como la del sentido interior, la mente. [14] La inferencia se describe como la derivación de una nueva conclusión y verdad a partir de una o más observaciones y verdades previas. Para los Charvakas, la inferencia es útil pero propensa al error, ya que las verdades inferidas nunca pueden estar libres de dudas. [48] La inferencia es buena y útil, es la validez de la inferencia lo que es sospechoso, a veces en ciertos casos y a menudo en otros. Para los Charvakas no existían medios confiables por los cuales se pudiera establecer la eficacia de la inferencia como medio de conocimiento. [49]

El argumento epistemológico de Charvaka puede explicarse con el ejemplo del fuego y el humo. Kamal afirma que cuando hay humo ( término medio ), la tendencia puede ser saltar a la conclusión de que debe ser causado por el fuego ( término principal en lógica). [14] Si bien esto es a menudo cierto, no tiene por qué ser universalmente cierto, en todas partes o todo el tiempo, afirmaron los eruditos de Charvaka. El humo puede tener otras causas. En la epistemología Charvaka, mientras la relación entre dos fenómenos, o la observación y la verdad, no se haya demostrado como incondicional, es una verdad incierta. En esta filosofía india, un método de razonamiento de este tipo, que consiste en sacar conclusiones o inferencias, es propenso a fallar. [14] [48] Los Charvakas afirman además que se alcanza el conocimiento pleno cuando conocemos todas las observaciones, todas las premisas y todas las condiciones. Pero la ausencia de condiciones, afirma Charvakas, no puede establecerse más allá de toda duda mediante la percepción, ya que algunas condiciones pueden estar ocultas o escapar a nuestra capacidad de observar. [14] Reconocen que cada persona se basa en la inferencia en la vida diaria, pero para ellos, si actuamos acríticamente, cometemos errores. Si bien nuestras inferencias a veces son verdaderas y conducen a una acción exitosa, también es un hecho que a veces la inferencia es errónea y conduce al error. [39] La verdad, entonces, afirma Charvaka, no es un carácter infalible de la inferencia, la verdad es meramente un accidente de la inferencia, y uno que es separable. Debemos ser escépticos, cuestionar lo que sabemos por inferencia, cuestionar nuestra epistemología. [14] [34]

Esta propuesta epistemológica de Charvakas influyó en varias escuelas de filosofía india, al demostrar una nueva forma de pensar y reevaluar las doctrinas pasadas. Los eruditos hindúes, budistas y jainistas utilizaron ampliamente las ideas de Charvaka sobre la inferencia en la reexaminación racional de sus propias teorías. [14] [50]

Comparación con otras escuelas del hinduismo

La epistemología Charvaka representa pramāṇas minimalistas (métodos epistemológicos) en la filosofía hindú. Las otras escuelas del hinduismo desarrollaron y aceptaron múltiples formas válidas de epistemología. [51] [52] Para los Charvakas, Pratyakṣa (percepción) era la única forma válida de conocimiento y los demás medios de conocimiento eran siempre condicionales o inválidos. Mientras que la escuela Charvaka aceptaba solo un medio válido para el conocimiento, en otras escuelas del hinduismo oscilaban entre 2 y 6. [51] [52] Los eruditos del Vedanta Advaita consideraban seis medios de conocimiento válido y de verdades: Pratyakṣa (percepción), Anumāna (inferencia), Upamāna (comparación y analogía), Arthāpatti (postulación), Anupalabdhi (no percepción, prueba cognitiva) y Śabda (palabra, testimonio de expertos fiables pasados ​​o presentes). [51] [52] [53]

Metafísica

Como ninguno de los medios de conocimiento se consideró digno de establecer la conexión invariable entre el término medio y el predicado, Charvakas concluyó que la inferencia no podía utilizarse para determinar verdades metafísicas. Así, para Charvakas, el paso que da la mente desde el conocimiento de algo para inferir el conocimiento de otra cosa podía explicarse por estar basado en una percepción anterior o por estar equivocado. Los casos en que la inferencia estaba justificada por el resultado se consideraban meras coincidencias. [54]

Por lo tanto, los charvakas negaban conceptos metafísicos como la reencarnación , un alma extracorpórea , la eficacia de los ritos religiosos , otros mundos (cielo e infierno), el destino y la acumulación de mérito o demérito a través de la realización de ciertas acciones. [42] Los charvakas también rechazaban el uso de causas sobrenaturales para describir los fenómenos naturales. Para ellos, todos los fenómenos naturales se producían espontáneamente a partir de la naturaleza inherente de las cosas. [55]

El fuego es caliente, el agua fría, refrescante y fresca la brisa de la mañana;
¿de quién vino esta variedad? De su propia naturaleza nació. [55]

Ética

La escuela Charvaka se asocia comúnmente con el egoísmo, enfatizando los fines del individuo por sobre los demás. Rechaza los sistemas éticos basados ​​en creencias sobrenaturales, abogando por el placer como el único bien intrínseco y promoviendo el hedonismo. También se opone al utilitarismo, que busca el placer colectivo, sosteniendo que los individuos deben priorizar sus propios intereses y solo beneficiar a la sociedad si esta los sirve. Algunos académicos sostienen que la escuela Charvaka es nihilista, centrándose únicamente en rechazar conceptos como "El Bien" y la divinidad, en lugar de promover activamente el hedonismo. [56] [57]

Conciencia y más allá

Los Charvaka no creían en el karma , el renacimiento ni en la vida después de la muerte . Para ellos, todos los atributos que representaban a una persona, como la delgadez, la gordura, etc., residían en el cuerpo. El Sarvasiddhanta Samgraha establece la posición de los Charvaka de la siguiente manera: [58]

No hay otro mundo que éste;
no hay cielo ni infierno;
el reino de Shiva y regiones similares
son inventados por estúpidos impostores.

—  Sarvasiddhanta Samgraha, Verso 8 [58]

Placer

Charvaka creía que no había nada malo en el placer sensual . Puesto que es imposible tener placer sin dolor, Charvaka pensaba que la sabiduría radicaba en disfrutar del placer y evitar el dolor en la medida de lo posible. A diferencia de muchas de las filosofías indias de la época, Charvaka no creía en las austeridades ni en rechazar el placer por miedo al dolor y consideraba que ese razonamiento era absurdo. [46]

El Sarvasiddhanta Samgraha establece la posición Charvaka sobre el placer y el hedonismo de la siguiente manera, [59]

El disfrute del cielo consiste en comer alimentos deliciosos, estar en compañía de mujeres jóvenes, usar ropas finas, perfumes, guirnaldas, pasta de sándalo... mientras que moksha es la muerte, que es el cese del aliento vital... por lo tanto, el sabio no debe esforzarse por alcanzar moksha .

El necio se desgasta con penitencias y ayunos. La castidad y otras ordenanzas similares las dictan los débiles astutos.

—  Sarvasiddhanta Samgraha, Versículos 9-12 [60]

El erudito Bhattacharya sostiene que la creencia común de que "todos los materialistas no son más que sensualistas" es un concepto erróneo, ya que los oponentes del movimiento no han citado ningún aforismo auténtico de Carvaka para apoyar esta visión. [61]

Religión

Los charvakas rechazaron muchas de las concepciones religiosas estándar de los hindúes, budistas, jainistas y ajivikas, como la vida después de la muerte , la reencarnación , el samsara , el karma y los ritos religiosos . Eran críticos de los Vedas , así como de las escrituras budistas. [62]

El Sarvadarśanasaṃgraha con comentarios de Madhavacharya describe a los Charvakas como críticos de los Vedas, materialistas sin moral ni ética. Para los Charvakas, el texto afirma que los Vedas adolecen de varios defectos: errores en la transmisión a lo largo de las generaciones, falsedad, autocontradicción y tautología . Los Charvakas señalaron los desacuerdos, debates y rechazo mutuo entre los sacerdotes védicos karmakanda y los sacerdotes védicos jñānakanda , como prueba de que uno de ellos está equivocado o ambos están equivocados, ya que ambos no pueden tener razón. [62] [63] [64]

Los charvakas, según los versos 10 y 11 del Sarvadarśanasaṃgraha , declararon que los Vedas eran rapsodias incoherentes cuya única utilidad era proporcionar sustento a los sacerdotes. También sostenían la creencia de que los Vedas fueron inventados por el hombre y no tenían autoridad divina. [55]

Los charvakas rechazaron la necesidad de ética o moral, y sugirieron que "mientras la vida permanezca, que el hombre viva feliz, que se alimente de ghee aunque tenga deudas". [55]

El erudito jainista Haribhadra, en la última sección de su texto Saddarsanasamuccaya , incluye a Charvaka en su lista de seis darśanas de las tradiciones indias, junto con el budismo , el Nyaya - Vaisheshika , el Samkhya , el jainismo y el Jaiminiya . [65] Haribhadra señala que los Charvakas afirman que no hay nada más allá de los sentidos, que la conciencia es una propiedad emergente y que es una tontería buscar lo que no se puede ver. [66]

La exactitud de estas opiniones, atribuidas a Charvakas, ha sido cuestionada por los estudiosos. [67] [68]

Administración pública

Un extracto de Aaine-Akbari (vol. III, trad. por HS Barrett, pp. 217-218) escrito por Abul Fazl , el famoso historiador de la corte de Akbar, menciona un simposio de filósofos de todas las religiones celebrado en 1578 por insistencia de Akbar. El relato lo da el historiador Vincent Smith , en su artículo titulado "Los maestros jainistas de Akbar". Se dice que algunos pensadores carvaka participaron en el simposio. Bajo el título "Nastika", Abul Fazl se ha referido al buen trabajo, la administración juiciosa y los planes de bienestar que fueron enfatizados por los legisladores charvaka. Somadeva también ha mencionado el método charvaka para derrotar a los enemigos de la nación. [69] [70]

Mención enMahabharata

En el épico Mahabharata , Libro 12 Capítulo 39, un rakshasa que se viste como un brahmán y se designa a sí mismo como portavoz de todos los brahmanes se llama Charvaka . Charvaka critica a Yudhishthira por matar a sus parientes, superiores y maestro, y afirma que todos los brahmanes están profiriendo maldiciones contra él. Yudhishthira se avergüenza de esto, pero el brahmán Vaishampayana lo tranquiliza. Los brahmanes, ahora llenos de ira, destruyen a Charvaka con el poder de sus mantras. [71]

Mención en otras obras

No se pueden encontrar trabajos independientes sobre la filosofía Charvaka, excepto algunos sutras atribuidos a Brihaspati. El Tattvopaplavasimha del siglo VIII de Jayarāśi Bhaṭṭa con influencia Madhyamaka es una fuente importante de la filosofía Charvaka. Shatdarshan Samuchay y Sarvadarśanasaṅ̇graha de Vidyaranya son algunas otras obras que aclaran el pensamiento Charvaka. [72]

Una de las referencias ampliamente estudiadas a la filosofía Charvaka es el Sarva-darśana-saṅgraha (etimológicamente, colección de toda la filosofía), una famosa obra del filósofo advaita vedanta del siglo XIV Mādhava Vidyāraṇya del sur de la India , que comienza con un capítulo sobre el sistema Charvaka. Después de invocar, en el prólogo del libro, a los dioses hindúes Shiva y Vishnu ("por quienes se produjeron la tierra y el resto"), Vidyāraṇya pregunta, en el primer capítulo: [73]

...pero ¿cómo podemos atribuir al Ser Divino la concesión de la felicidad suprema, cuando tal noción ha sido completamente abolida por Charvaka, la joya cumbre de la escuela atea, el seguidor de la doctrina de Brihaspati? Los esfuerzos de Charvaka son realmente difíciles de erradicar, ya que la mayoría de los seres vivos se aferran al estribillo actual:

Mientras la vida sea tuya, vive alegremente;
nadie puede escapar de la mirada escrutadora de la Muerte:
una vez que este cuerpo nuestro se queme,
¿cómo podrá volver a existir? [73]

Poemas y obras de teatro sánscritos como Naiṣadha-carita, Prabodha-candrodaya, Āgama-dambara , Vidvanmoda-taraṅgiṇī y Kādambarī contienen representaciones del pensamiento charvaka. Sin embargo, los autores de estas obras se oponían rotundamente al materialismo y trataron de retratar al charvaka bajo una luz desfavorable. Por lo tanto, sus obras sólo deben aceptarse críticamente. [42]

Pérdida de obras originales

No hubo continuidad en la tradición Charvaka después del siglo XII. Todo lo que está escrito sobre Charvaka después de esto se basa en conocimiento de segunda mano, aprendido de preceptores a discípulos y no se pueden encontrar obras independientes sobre la filosofía Charvaka. [42] Chatterjee y Datta explican que nuestra comprensión de la filosofía Charvaka es fragmentaria, basada en gran medida en críticas a sus ideas por parte de otras escuelas, y que no es una tradición viva:

"Aunque el materialismo, en una u otra forma, siempre ha estado presente en la India, y se encuentran referencias ocasionales en los Vedas, la literatura budista, las epopeyas, así como en las obras filosóficas posteriores, no encontramos ningún trabajo sistemático sobre el materialismo, ni ninguna escuela organizada de seguidores como las que poseen las otras escuelas filosóficas. Pero casi todos los trabajos de las otras escuelas plantean, para refutar, las opiniones materialistas. Nuestro conocimiento del materialismo indio se basa principalmente en ellas". [74]

Controversia sobre la fiabilidad de las fuentes

Bhattacharya 2011, pp. 10, 29–32 afirma que las acusaciones contra Charvaka de hedonismo , falta de moralidad y ética y desprecio por la espiritualidad provienen de textos de filosofías religiosas rivales (budismo, jainismo e hinduismo). Sus fuentes primarias, junto con los comentarios de los eruditos de Charvaka, faltan o se han perdido. Esta dependencia de fuentes indirectas plantea la cuestión de la fiabilidad y de si hubo un sesgo y una exageración en la representación de las opiniones de los Charvakas. Bhattacharya señala que varios manuscritos son inconsistentes, y que los pasajes clave que alegan hedonismo e inmoralidad faltan en muchos manuscritos del mismo texto. [67]

El Skhalitapramathana Yuktihetusiddhi de Āryadevapāda, en un manuscrito encontrado en el Tíbet, analiza la filosofía Charvaka, pero atribuye a los Charvakas una afirmación teísta: que la felicidad en esta vida, y la única vida, se puede alcanzar adorando a los dioses y derrotando a los demonios. Toso postula que, a medida que las opiniones de la filosofía Charvaka se difundieron y fueron ampliamente discutidas, los no Charvakas como Āryadevapāda añadieron ciertos puntos de vista que pueden no ser los de los Charvakas. [75]

Los budistas, jainistas , vedantinos advaita y filósofos nyāya consideraban a los charvakas como uno de sus oponentes y trataron de refutar sus puntos de vista. Estas refutaciones son fuentes indirectas de la filosofía charvaka. Los argumentos y los enfoques de razonamiento que utilizaban los charvakas eran tan importantes que se siguió haciendo referencia a ellos, incluso después de que se hubieran perdido todos los textos auténticos de charvaka/lokāyata. Sin embargo, la representación del pensamiento charvaka en estas obras no siempre está firmemente basada en el conocimiento de primera mano de los textos charvaka y debe verse de manera crítica. [42]

De la misma manera, afirma Bhattacharya, la acusación de hedonismo contra Charvaka podría haber sido exagerada. [67] Contrarrestando el argumento de que los Charvakas se oponían a todo lo que era bueno en la tradición védica, Riepe 1964, p. 75 afirma: "Se puede decir a partir del material disponible que los Cārvākas tienen la verdad, la integridad, la coherencia y la libertad de pensamiento en la más alta estima".

Influencia en Europa y China

Según los informes, los europeos se sorprendieron por la franqueza y las dudas racionales del emperador mogol Akbar y de los indios. En la Historia de Pierre De Jarric (1610), basada en los informes de los jesuitas, se compara al emperador mogol con un ateo: "Vemos así en este príncipe el defecto común del ateo, que se niega a someter la razón a la fe (...)" [76]

Hannah Chapelle Wojciehowski escribe lo siguiente con respecto a las descripciones jesuitas en el artículo "Desvíos Este-Oeste: El materialismo Cārvāka y los debates religiosos de Akbar en Fatehpur Sikri" (2015):

...La información que enviaron a Europa se difundió ampliamente tanto en países católicos como protestantes (...) Una comprensión más detallada de las filosofías indias, incluida la Cārvāka, comenzó a surgir en los escritos misioneros jesuitas a principios y mediados del siglo XVII. [77]

El jesuita Roberto De Nobili escribió en 1613 que los "Logaidas" (Lokayatas) "sostienen la opinión de que los elementos mismos son dios". Algunas décadas después, Heinrich Roth , que estudió sánscrito en Agra entre 1654 y 1660, tradujo el Vedantasara del influyente comentarista vedántico Sadananda (siglo XIV). Este texto describe cuatro escuelas diferentes de las filosofías Carvaka.

Wojciehowski señala: "En lugar de proclamar un renacimiento Cārvāka en la corte de Akbar, sería más seguro sugerir que la antigua escuela de materialismo en realidad nunca desapareció".

En Classical Indian Philosophy (2020), de Peter Adamson y Jonardon Ganeri , se menciona una conferencia de Henry T. Coolebrooke en 1827 sobre las escuelas de los materialistas Carvaka/Lokayata. [78] Adamson y Ganeri comparan a los Carvakas con el "emergentismo en la filosofía de la mente", que se remonta a John Stuart Mill.

Escriben que Mill "suena como un seguidor de Brhaspati, fundador del sistema Cārvāka, cuando escribe en su Sistema de Lógica que 'Todos los cuerpos organizados están compuestos de partes, similares a las que componen la naturaleza inorgánica (...) ' "

El historiador de las ideas Dag Herbjørnsrud ha señalado que las escuelas Charvaka influyeron en China: "Esta conexión materialista entre la India y China está documentada en un artículo poco conocido pero innovador del profesor Huang Xinchuan, "Lokayata y su influencia en China", publicado en chino en 1978 (versión en inglés en la revista trimestral Social Sciences en marzo de 1981). Xinchuan, investigador principal de la Academia China de Ciencias Sociales, demuestra cómo las escuelas indias Lokāyata ejercieron una influencia en los antiguos chinos a lo largo de los siglos. Enumera 62 textos clásicos en China que hacen referencia a estas escuelas ateas-materialistas indias, desde el Sutra Brahmajala traducido por Zhi Qian (Chih Chien, 223-253), del Reino de Wu, hasta Una explicación del Sutra Brahmajala escrito por Ji Guang (Chi-kuang, 1528-1588) de la dinastía Ming. Además, Xinchuan menciona cuatro "textos sobre Lokayata en chino escritos por escritores budistas japoneses". [76]

El artículo de Xinchuan explica cómo los budistas consideraban a los Lokayatikas compañeros de viaje de las escuelas confuciana y taoísta, y cómo los atacaron por sus puntos de vista materialistas. Xinchuan cita, como también señaló Rasik Vihari Joshi en 1987, docenas de textos en los que las obras clásicas chinas describen a Lokayata como "Shi-Jian-Xing" ("doctrina que prevalece en el mundo"), "Wu-Hou-Shi-Lun" ("doctrina de negación de la vida después de la muerte"), o hacen referencia a "Lu-Ka-Ye-Jin" (el "Sutra Lokāyata"). [ cita requerida ]

Comentaristas

Aviddhakarṇa, Bhavivikta, Kambalasvatara, Purandara y Udbhatabhatta son los cinco comentaristas que desarrollaron el sistema Carvaka/Lokayata de diversas maneras. [79] [80]

Influencia

Organizaciones

Crítica

Ain-i-Akbari , un registro de la corte del emperador mogol Akbar , menciona un simposio de filósofos de todas las religiones celebrado en 1578 por insistencia de Akbar [83] (véase también Sen 2005, pp. 288-289). En el texto, el historiador mogol Abu'l-Fazl ibn Mubarak resume la filosofía charvaka como "no ilustrada" y caracteriza sus obras literarias como "monumentos duraderos a su ignorancia". Señala que los charvakas consideraban el paraíso como "el estado en el que el hombre vive como elige, sin el control de otro", mientras que el infierno como "el estado en el que vive sujeto al gobierno de otro". En cuanto al arte de gobernar, los charvakas creen, afirma Mubarak, que es mejor cuando se practica "el conocimiento de la administración justa y el gobierno benévolo". [83]

Véase también

Notas

  1. ^ "Algunas de las antiguas tradiciones hindúes como Carvakas tienen una rica tradición de materialismo, en general, otras escuelas..." [2]
  2. ^ "De los tres sistemas heterodoxos, el restante, el sistema Cārvāka, es un sistema hindú". [4]
  3. ^ Para una discusión general sobre Charvaka y otras tradiciones ateas dentro de la filosofía hindú, consulte Frazier 2013, p. 367
  4. ^ "Además de escuelas no teístas como el Samkhya , también ha habido escuelas explícitamente ateas en la tradición hindú. Un sistema virulentamente anti-sobrenatural es/era la llamada escuela Charvaka".
  5. ^ Véase loka y ayata , Léxico sánscrito digital de Colonia, Alemania; (लोक, loka que significa "mundos, morada, lugar de verdad, gente", y आयत, āyata significa "extendido, dirigido hacia, apuntando a" [21]
  6. ^ "Estas doctrinas ateas existieron desde los tiempos más remotos, y sus rastros son visibles incluso en el Rigveda, en algunos himnos de los cuales el profesor Max Muller señaló los curiosos rastros de un escepticismo incipiente. (...) Por lo tanto, dos cosas están claras: los principios Brihaspatya, también llamados principios Charvaka, son de una antigüedad muy antigua..." [35]
  1. ^ Seema Chishti (21 de agosto de 2018). "Racionalismo indio, Charvaka a Narendra Dabholkar". El expreso indio .
  2. ^ Thomas 2014, págs. 164-165.
  3. ^ Raman 2012, págs. 549–574.
  4. ^Ab Tiwari 1998, pág. 67.
  5. ^ Cooke 2006, pág. 84.
  6. ^ Perrett 1984, págs. 161-174.
  7. ^ Bhattacharya 2011, págs. 21–32.
  8. ^ Radhakrishnan y Moore 1957, págs. 187, 227–234.
  9. ^ Flint 1899, pág. 463.
  10. ^Por Bhattacharya 2002.
  11. ^ de Jeaneane Fowler (2015). AC Grayling (ed.). El manual de humanismo de Wiley Blackwell. John Wiley & Sons. pp. 114 con nota al pie 17. ISBN 978-1-119-97717-9.
  12. ^ Quack 2011, p. 50: Véase la nota al pie 3
  13. ^ Balcerowicz, Piotr (2016), "Jayarāśi", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2016), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 8 de julio de 2020
  14. ^ abcdefgh Kamal 1998, págs. 13-16.
  15. ^ Radhakrishnan y Moore 1957, págs. 1–3, Contenido.
  16. ^ Inundación 1996, pág. 224.
  17. ^ Bhattacharya 2011, págs. 166-167.
  18. ^Ab Isaeva 1993, pág. 27.
  19. ^ Sharma 1987, pág. 40.
  20. ^ Chattopadhyaya 1992, pág. 1.
  21. ^ Stowe 2003.
  22. ^ Bhattacharya 2011, págs. 187-192.
  23. ^ Hacker 1978, pág. 164.
  24. ^ Bhattacharya 2011, págs. 188-190.
  25. ^ Bhattacharya 2011, págs. 27, 189–191.
  26. ^ Bhattacharya 2011, pág. 188.
  27. ^ Chapple 2003, pág. 2.
  28. ^ Haribhadrasūri 1989.
  29. ^ Bhattacharya 2011, págs. 193-195.
  30. ^ abcde Radhakrishnan y Moore 1957, págs.
  31. ^ Bhattacharya 2011, págs. 196.
  32. ^ Bhattacharya 2002, pág. 6.
  33. ^ Joshi 1987.
  34. ^ abcd Koller 1977, págs. 155-164.
  35. ^ Vaidya 2001, pág. 503.
  36. ^ Bhattacharya 2011, págs. 21–44, 65–74.
  37. ^ Herbjørnsrud, Dag (16 de junio de 2020). "La historia no contada de la vital filosofía atea de la India". Blog de la APA . Consultado el 5 de noviembre de 2020 .
  38. ^ Riepe 1964, págs. 53-58.
  39. ^ ab Bhattacharya 2013, pág. 133-149.
  40. ^ Sinha 1994, págs. 235–241.
  41. ^ Bhattacharya 2011, pág. 9.
  42. ^ abcde Bhattacharya 2011a.
  43. ^ desde Schermerhorn 1930, págs. 132-138.
  44. ^ Basham 1981, págs. 11-17.
  45. ^ Bhattacharya 2011, págs. 65–74.
  46. ^Ab Acharya 1894, pág. 3.
  47. ^ Bhattacharya 2010, págs. 529–542.
  48. ^Ab Bhattacharya 2011, págs. 55–67.
  49. ^ Acharya 1894, pág. 5.
  50. ^ Chatterjee 1977, págs. 195–209.
  51. ^ abc Deutsch 2001, págs. 245–248.
  52. ^ abc Grimes 1996, pág. 238.
  53. ^ Inundación 1996, pág. 225.
  54. ^ Acharya 1894, pág. 9.
  55. ^ abcd Acharya 1894, pág. 10.
  56. ^ King, Richard (1999). Filosofía india: Introducción al pensamiento hindú y budista. Edinburgh University Press. pp. 16–22. ISBN 978-0-7486-0954-3.
  57. ^ "Lokayata/Carvaka – Materialismo indio | Enciclopedia de filosofía en Internet" . Consultado el 29 de septiembre de 2024 .
  58. ^ desde Billington 1997, pág. 44.
  59. ^ Billington 1997, págs. 44-45.
  60. ^ Billington 1997, pág. 45.
  61. ^ Bhattacharya, Ramkrishna (2009). Estudios sobre Carvaka/Lokayata . Florencia: Societa Editrice Fiorentina, 2009.
  62. ^ desde Hayes 2001, págs. 187-212.
  63. ^ Madhavacharya sin fecha, págs. 3–7.
  64. ^ Acharya 1894, págs. 5–9.
  65. ^ Potter 2003, págs. 435–436: véase los versículos 78-fin (ET99-fin)
  66. ^ Potter 2003, págs. 435.
  67. ^ abc Bhattacharya 2011, págs. 10, 29–32.
  68. ^ Riepe 1964.
  69. ^ Salunkhe, AH (16 de octubre de 1998). "Astik Shiromani, Charvak". Lokayat - a través de Google Books.
  70. ^ Smith, Vincent Arthur (16 de octubre de 1917). "Los maestros jainistas de Akbar". Bhandarkar Oriental Research Institute – vía Google Books.
  71. ^ Roy 1894, págs. 121–122.
  72. ^ Joshi 2005, pág. 37.
  73. ^Ab Acharya 1894, pág. 2.
  74. ^ Chatterjee y Datta 2004, pág. 55.
  75. ^ Del Toso 2010, págs. 543–552.
  76. ^ ab Herbjørnsrud, Dag (24 de junio de 2020). "La influencia atea de la India en Europa, China y la ciencia". Blog de la APA . Consultado el 5 de noviembre de 2020 .
  77. ^ Wojciehowski, Hannah Chapelle (1 de julio de 2015). "Vueltas entre Oriente y Occidente: el materialismo de Cārvāka y los debates religiosos de Akbar en Fatehpur Sikri". Género . 48 (2): 131–157. doi :10.1215/00166928-2884820. ISSN  0016-6928.
  78. ^ Colebrooke, HT (1837). Ensayos varios. Vol. 1. H. Allen.
  79. ^ Bhattacharya, Ramkrishna; BHATTACHARYA, BAMKRISHNA (2010). "Comentaristas del "Cārvākasūtra": una revisión crítica". Revista de filosofía india . 38 (4): 419–430. doi :10.1007/s10781-010-9088-6. JSTOR  23497726. S2CID  170270323.
  80. ^ Bhattacharya, Ramkrishna (15 de enero de 2000). "Materialismo en la India; después de Carvaka". Indian Skeptic . 12 : 31–36 – vía ResearchGate.
  81. ^ "Carvaka: la antigua filosofía rebelde india | Dr. VK Maheshwari, Ph.D".
  82. ^ "En el corazón de la floreciente capital de Andhra se encuentra un pintoresco ashram para racionalistas". 17 de abril de 2019.
  83. ^ ab Mubarak 1894, págs.

Referencias

Lectura adicional

Enlaces externos