stringtranslate.com

Teatro Lírico

El Théâtre Lyrique en el Boulevard du Temple

El Théâtre Lyrique fue una de las cuatro compañías de ópera que actuaron en París a mediados del siglo XIX (las otras tres fueron la Opéra , la Opéra-Comique y el Théâtre-Italien ). La compañía fue fundada en 1847 como Opéra-National por el compositor francés Adolphe Adam y rebautizada como Théâtre Lyrique en 1852. Utilizó cuatro teatros diferentes sucesivamente, el Cirque Olympique , el Théâtre Historique , la Salle du Théâtre-Lyrique (ahora Théâtre de la Ville ), y la Salle de l'Athénée , hasta que dejó de funcionar en 1872. [1]

El diverso repertorio de la compañía "rompió la estricta organización del mundo operístico parisino al romper con el principio de que institución y género eran una sola sustancia". [2] En general, la compañía tuvo más éxito con reposiciones de obras extranjeras traducidas al francés, particularmente óperas de Gluck , Mozart , Weber y Verdi , pero probablemente hoy en día es más recordada por haber presentado también la primera representación en París de Rienzi de Wagner . como los estrenos de óperas de compositores franceses, en particular Les pêcheurs de perles de Georges Bizet, Les Troyens à Carthage de Hector Berlioz , Roméo et Juliette de Charles Gounod y, sobre todo, Fausto de Gounod , la ópera más representada por el Théâtre Lyrique, y todavía una de las óperas más populares de todo el mundo. [3]

Después de que la empresa cerró sus operaciones en 1872, varias empresas de corta duración revivieron el nombre, en particular el Théâtre National Lyrique de Albert Vizentini (1876-1878), pero ninguna tuvo tanto éxito como la original.

En el bulevar del Temple

1852-1854: Julio Seveste

Una escena de Si j'étais roi (1854)

El Théâtre Lyrique se creó a partir de la Opéra-National al final de la temporada 1851-1852 de esta última mediante un simple cambio de nombre. Continuó presentándose en el mismo lugar, el Théâtre Historique en el boulevard du Temple . Jules Seveste , el nuevo director que había asumido el cargo tras la muerte de su hermano Edmond, abrió la temporada el 4 de septiembre de 1852 con el estreno de una nueva ópera cómica francesa particularmente notable , Si j'étais roi (Si j'étais roi) en tres actos de Adolphe Adam . If I Were King ), que recibió una producción especialmente fastuosa. Se emplearon moldes dobles para que la pieza pudiera representarse en noches sucesivas. La ópera de Adam se representó 66 veces antes de fin de año y finalmente recibió un total de 166 funciones de la compañía, la última en 1863. [4] La función número 60 en diciembre fue un evento especialmente de gala, al que asistió un destacado mecenas. de las artes, la princesa Mathilde , hija de Jérôme Bonaparte y prima de Napoleón III . Este último acababa de establecer el Segundo Imperio francés , habiéndose coronado emperador el 2 de diciembre. Para un teatro de bulevar que normalmente cobraba un máximo de cinco o seis francos por sus asientos más caros, esto supuso realmente un aumento de estatus. [5] Seveste también tuvo suerte con su segunda nueva oferta esa temporada, una ópera cómica "insignificante" en un acto de Eugène Gautier llamada Flore et Zéphire , que se representó por primera vez el 2 de octubre de 1852 y finalmente fue presentada 126 veces por la compañía. [6]

Chollet en 1840

El compromiso del famoso tenor Jean-Baptiste Chollet , que había regresado recientemente de Londres y que a sus 54 años se encontraba en una etapa bastante avanzada de su carrera, recibió una cobertura muy favorable en la prensa. Su debut con la compañía se produjo el 3 de noviembre en el papel de Chapelou en una reposición de Le postillon de Longjumeau de Adam , papel que había creado con gran éxito en 1836. El crítico Gustave Hécquet escribió que "Chollet no ha perdido nada de su talento. de antaño. Aún conserva su figura, sus gestos cómicos, su entrega (clara y enérgica)... Os podéis imaginar cómo fue recibido en el papel en el que siempre triunfó. Fue como una reunión familiar, un regreso. del hijo pródigo...". [7]

El 22 de enero de 1853 se anunció formalmente que Napoleón III se casaría con la condesa Eugenia de Montijo , y la boda tuvo lugar una semana después en medio de las habituales festividades. Es posible que la princesa Mathilde haya informado favorablemente a sus familiares de su visita al Théâtre Lyrique: el emperador y su nueva esposa asistieron allí a una función la noche del 28 de febrero. El bulevar del Temple fue especialmente iluminado y decorado para la ocasión, y Seveste recibió a los novios al pie de la escalera que conducía al auditorio. El programa incluía Flore et Zéphire , Le postillon de Longjumeau y el estreno de una ópera-ballet en dos actos, Le lutin de la vallée ( El duende del valle ). El último contaba con libreto de Jules Edouard Alboize de Pujol y Michel Carré y música de Eugène Gautier con inserciones de piezas de Adam y Arthur Saint-Léon . Saint-Léon, un compositor "muy indiferente", fue principalmente bailarín y coreógrafo, pero también tocaba el violín. Para el estreno, Saint-Léon había compuesto y tocado un solo de violín llamado "Une matinée à la Campagne" ("Una mañana en el campo") en el que imitaba todos los sonidos de un corral. Resultó ser la pieza más popular de la velada y, si la tocó para la pareja real, probablemente fue bien recibida: sus gustos musicales abarcaban las polcas y los valses. Una de las bailarinas, Marie Guy-Stéphan , que Saint-Léon había traído del Ballet de la Ópera de París , recibió un brazalete de diamantes de manos de la nueva Emperatriz como muestra de agradecimiento. [8]

Además de las producciones mencionadas anteriormente, la primera temporada de Seveste incluyó otros nueve estrenos y dos reposiciones adicionales de óperas cómicas , todas de compositores franceses, pero ninguna de ellas resultó ser tan exitosa. [9] Durante el verano, se audicionaron y contrataron miembros adicionales del coro, y el primer violinista y director asistente Adolphe Deloffre fue ascendido a director principal. Deloffre permanecería en ese puesto hasta 1868, cuando se trasladó a la Opéra-Comique . [10]

Marie Cabel en La promesa (1853)

La temporada 1853-1854 de Seveste continuó introduciendo muchas obras francesas nuevas, incluida una ópera cómica en tres actos de Adolphe Adam llamada Le bijou perdu ( La joya perdida ), que se representó por primera vez el 6 de octubre. Una nueva cantante, Marie Cabel , de 26 años , creó el papel de soprano principal de Toinon y se convirtió en una de las atracciones estrella de la compañía. Cabel, que había sido descubierta cuando era niña por Pauline Viardot , no había causado mucha impresión en la Opéra-Comique en la temporada 1849-1850, pero logró un mayor éxito en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas de 1850 a 1853. y en apariciones especiales en Francia en teatros de Lyon y Estrasburgo . En la Lyrique empezó a atraer el comercio de carruajes y los palcos debían reservarse con cuatro o cinco días de antelación. Las primeras 15 representaciones de la nueva ópera recaudaron más de 60.000 francos. El Emperador y la Emperatriz vinieron a verla justo antes de Navidad. La ópera recibió 40 representaciones antes de finales de ese año, y un total de 132 por parte de la compañía. [11]

Cabel también creó el papel de Corbin en la ópera cómica en un acto Georgette ou Le moulin de Fontenoy en el Lyrique el 28 de noviembre de 1853. La música fue del compositor belga François-Auguste Gevaert , el libreto fue de Gustave Vaëz y la producción recibió 43 funciones. [12] Más tarde esa temporada, el 16 de marzo, creó el papel de Marie en la ópera cómica en tres actos La promesa . La música fue compuesta por Louis Clapisson , el libreto fue de Adolphe de Leuven y Léon-Lévy Brunswick, y se presentó un total de 60 veces esa temporada y la siguiente. [13]

Una vez finalizada la temporada, Lafont organizó una compañía formada por algunos de los cantantes de la compañía y presentó una temporada de verano de dos meses en el St James's Theatre de Londres. Jules Seveste decidió quedarse en Francia para preparar la temporada de otoño. En Londres, Cabel fue la estrella, atrayendo salas llenas incluso en medio del calor del verano y actuando en Le bijou perdu de Adam, Les diamants de la couronne de Auber y La fille du régiment de Donizetti . [14]

Las ruedas de la burocracia finalmente se habían puesto al día con la realidad en el Théâtre Lyrique el 21 de mayo de 1854, cuando el ministro del Interior anunció que Jules Seveste era ahora el legítimo titular de la licencia de diez años, antiguamente para la Ópera Nacional . que originalmente había sido otorgado a su hermano Edmond en 1851. Desgraciadamente, Jules Seveste murió inesperadamente el 30 de junio de 1854 en Meudon , cerca de París. [15]

1854-1855: Émile Perrin

Émile Perrin se convirtió en el nuevo director el 26 de julio de 1854, manteniendo al mismo tiempo su puesto de director de la Opéra-Comique . Este acuerdo creó algunas ansiedades dentro de la empresa respecto de posibles conflictos de intereses entre ella y su principal rival. Se hizo un anuncio para intentar disipar estas preocupaciones: "Cada uno de los dos establecimientos tendrá una compañía separada y un repertorio particular. El Théâtre Lyrique no será vasallo de su hermano mayor; al contrario, se hará todo lo posible para "Mantén un noble espíritu de emulación entre ambos, que no puede dejar de ser provechoso para el arte". [dieciséis]

Marie Cabel, que había estado bajo contrato con Jules Seveste, ahora era libre de irse y había informes de que podría ir a la Ópera . Sin embargo, Perrin logró firmarle un nuevo contrato y la nueva temporada se abrió el 30 de septiembre con Cabel en La promesa . Dos cantantes nuevos en la compañía también recibieron muchos elogios: la mezzosoprano Pauline Deligne-Lauters , que más tarde se casaría con Louis Guéymard y tendría una exitosa carrera en la Ópera; y el tenor Léon Achard, quien más tarde crearía el papel de Wilhelm Meister en Mignon de Ambroise Thomas en la Opéra-Comique (con Cabel como Philine). [17]

Los términos del cahier des charge de la compañía también se hicieron algo más restrictivos en este momento, exigiendo 15 actos de nuevas obras por temporada, al menos tres de compositores que anteriormente no habían sido interpretados en París. Además, a Perrin no se le permitió presentar más de seis actos de ningún compositor que ya hubiera presentado cuatro o más obras en la Ópera o la Ópera Cómica. [18]

Durante la temporada completa de Perrin en la compañía, produjo 11 nuevas óperas francesas y sólo dos reposiciones. El más exitoso de los estrenos fue una ópera cómica en tres actos de Fromental Halévy llamada Jaguarita l'Indienne (14 de mayo de 1855), que finalmente recibió un total de 124 representaciones. Marie Cabel protagonizó el papel principal, y un nuevo tenor, Jules Monjauze , que anteriormente había sido actor en el Teatro Francés de San Petersburgo y en el Théâtre de l'Odéon de París, cantó Maurice. [19] Otros estrenos notables incluyeron la ópera cómica en tres actos de Adolphe Adam Le muletier de Tolède con Marie Cabel en el papel principal de soprano de Elvire (14 de diciembre de 1854; 54 funciones); La ópera cómica en un acto de Adam À Clichy (24 de diciembre de 1854; 89 representaciones); y una ópera cómica en un acto de Ferdinand Poise llamada Les charmeurs (7 de marzo de 1855; 66 representaciones). El último tenía libreto de Adolphe de Leuven basado en Les ensorcelés, ou Jeannot et Jeannette, de Charles Simon Favart . [20]

Acto 2 de Robin des bois , una habitación de la casa del guardabosques, representada en el Théâtre Lyrique en 1855

Después de comenzar la temporada con una serie de seis estrenos poco exitosos, Perrin revivió a un generador de dinero muy necesario, el Robin des bois ( Robin Hood ) en tres actos. Se trataba de una versión muy alterada de Der Freischütz de Weber , que había sido traducida y adaptada en 1824 por Thomas Sauvage y Castil-Blaze , para su representación en el Théâtre de l'Odéon . [21] Eugène Scribe también había sido contratado para hacer algunas revisiones al principio de la publicación, pero prefirió mantener su contribución en el anonimato. [22]

Esta versión también se representó con éxito en la Opéra-Comique en 1835 y en varios teatros provinciales. Las modificaciones de la ópera de Weber fueron tanto textuales como musicales e implicaron un cambio de escenario de Bohemia durante la Guerra de los Treinta Años a aparentemente Yorkshire durante el reinado de Carlos I , aunque las novelas de Sir Walter Scott también pueden haber sido una influencia, ya que Escocia es también mencionado. La famosa escena de Wolf's Glen estaba ubicada en el cruce de Saint Dunstan. Entre las modificaciones a la música estuvo la adición de un dúo ("Hin nimm die Seele mein!") de Euryanthe de Weber , aunque Perrin parece haber omitido esto. Weber se opuso a los numerosos cambios, pero Castil-Blaze respondió que Weber estaba siendo desagradecido, ya que las modificaciones garantizarían el éxito de la ópera en Francia. Sumando "un insulto financiero al daño artístico", los adaptadores, no el compositor, fueron quienes recibieron los honorarios de la interpretación. [21]

La reposición de Robin des bois de Perrin se estrenó el 24 de enero de 1855 y la compañía la representó 59 veces esa temporada y un total de 128 veces hasta 1863, cuando fue reemplazada por una traducción más fiel del original llamada Le Freischütz . Los cantantes incluyeron a Pauline Deligne-Lauters en el papel de Annette (Agathe en el original), Caroline Girard como Nancy (Ännchen), Rousseau de Lagrave como Tony (Max) y Marcel Junca como Robin (Samiel). Héctor Berlioz, en el Journal des débats, pensó que los decorados y el coro de hombres eran buenos, pero los instrumentos de viento de la orquesta cometieron tantos errores atroces que el público empezó a murmurar. Paul Scudo en la Revue des deux mondes estuvo de acuerdo, diciendo que la orquesta estaba "al límite de su ingenio", y agregó que todos los cantantes eran deficientes excepto Deligne-Lauters. [21]

The Musical World (24 de febrero de 1855) informó que Madame Lauters había sido entrenada por Gilbert Duprez :

Paulina Lauters

Nunca un cantante podría estar bajo un maestro más inadecuado para una ópera como Der Freischütz . El señor Duprez parece haber considerado esta obra maestra desde el punto de vista de Castil-Blaze; y como el " maestro " se había tomado libertades con el texto de este gran compositor, el " profesor " pensó que podría, con igual gracia, embellecer y variar las melodías. Se puso manos a la obra y no escatimó en trinos, batidos y ricercate , de los que Weber no tenía ni idea y que, de haberlos oído, le habrían vuelto loco. Madame Lauters pensó que no podía equivocarse al seguir los consejos de un gran maestro del arte vocal como el señor Duprez y, en consecuencia, repitió, nota por nota, lo que él le había enseñado. El público se deleitó con un tour de force, quand même , aplaudió 'hasta el eco'; y sólo leyendo los folletines de los principales periodistas madame Lauters despertó de su sueño de felicidad feliz. Como mujer sensata, aprovechaba los consejos, aunque la copa era amarga y la dosis fuerte. La escuché de nuevo y me encantó saber que había descartado al señor Duprez y regresado con Weber. Difícilmente podría haber imaginado una mejora mayor, un cambio más decidido para mejor; Tampoco podría haber mayor placer que escuchar las exquisitas melodías de Weber pronunciadas por la rica y musical voz de Madame Lauters. [23]

1855-1856: Pierre Pellegrin

Es posible que Perrin se sintiera algo decepcionado con sus resultados en el teatro. En cualquier caso, dimitió de su cargo y Pierre Pellegrin ocupó su lugar. Marie Cabel tenía contrato directo con Perrin, por lo que la soprano estrella de la compañía se trasladó antes de finales de año a la Opéra-Comique, de la que Perrin seguía siendo directora. Sin embargo, Pellegrin logró atraer a algunos cantantes nuevos, entre ellos una señorita Pouilley que había aparecido en la Ópera , el bajo Hermann-Léon de la Ópera Cómica y, sobre todo, la soprano Caroline Miolan-Carvalho . Miolan-Carvalho se convertiría en el cantante más importante de la compañía. Aunque el nombramiento de Pellegrin con el Théâtre Lyrique fue ratificado el 29 de septiembre de 1855, estaba teniendo poco éxito y poco después de fichar a Miolan-Carvalho, en plenos preparativos para un nuevo estreno, La fanchonnette de Clapisson , se vio obligado a presentar una petición de quiebra. . Los artistas intentaron asumir la dirección de la compañía y el 18 de enero de 1856 montaron un programa doble que consistía en el estreno de la ópera cómica en un acto de Adam Falstaff (23 representaciones) y una reposición más exitosa de su ópera cómica en tres actos Le. sourd ou L'auberge pleine (133 representaciones), pero Clapisson pronto intervino e invitó al marido de Madame Carvalho, Léon Carvalho, a ocupar el lugar de Pellegrin. Carvalho estuvo de acuerdo y el 20 de febrero de 1856 fue nombrado oficialmente nuevo director. [24]

1856-1860: León Carvalho

Léon Carvalho tenía poca o ninguna experiencia como director de teatro cuando asumió el cargo en el Théâtre Lyrique, pero demostró ser el más exitoso en la historia de la compañía. Su homólogo de la Ópera Cómica, Néstor Roqueplan , diría más tarde: "Admito mi debilidad por este director indomable e inventivo, que ha hecho más por la difusión de la gran música que todos los demás teatros líricos de París juntos". [25] Carvalho fue de gran ayuda en su éxito por la presencia de su esposa Caroline Miolan-Carvalho , quien se convirtió en la soprano principal y la mayor atracción de taquilla de la compañía, [26] pero Léon Carvalho también contrató a otros cantantes importantes que ya eran, o se convertirían en estrellas importantes, entre ellas Delphine Ugalde , Marie Sax , Pauline Viardot y Christine Nilsson . [27]

La mayoría de las producciones de Léon Carvalho iban a ser obras sustanciales de tres actos o más, a diferencia del gran número de óperas cómicas de un acto que habían predominado anteriormente. Sus presentaciones se preparaban con más cuidado y se producían más profusamente, y una producción (o un par alterno) se mantenía en el escenario hasta que ya no generaba ingresos. Si tenía éxito, se montarían menos producciones en un año determinado; de lo contrario, la nueva actividad de producción podría volverse casi febril. Puso un mayor énfasis en las obras de dominio público, superando significativamente la regla de 1851 (que se había establecido para la Ópera Nacional ) de sólo el 33% de los actos en esta categoría. [28]

El éxito de la compañía con Robin des Bois impulsó a Carvalho a montar tres óperas más de Weber, aunque a ninguna le fue tan bien como Robin . El primero fue Obéron , en una traducción francesa de Charles Nuitter , Alexandre Beaumont y Paul de Chazot (27 de febrero de 1857; 100 representaciones), [29] seguido de Euryanthe en una traducción francesa de Adolphe de Leuven y Jules-Henri Vernoy de Saint. -Georges (1 de septiembre de 1857; 28 representaciones), [30] y la ópera cómica en un acto Abou Hassan en una traducción francesa de Charles Nuitter y Louis-Alexandre Beaumont (11 de mayo de 1859; 21 representaciones). [31]

Otras reposiciones exitosas bajo el liderazgo de Carvalho en el Théâtre Historique incluyeron la ópera cómica en tres actos de André Grétry Richard Coeur-de-lion (23 de mayo de 1856; 302 representaciones); Les noces de Figaro , traducción francesa de Jules Barbier y Michel Carré de la ópera cómica en cuatro actos de Mozart Le nozze di Figaro (8 de mayo de 1858; 200 representaciones); L'enlèvement au sérail , una traducción francesa de Prosper Pascal de la ópera cómica en dos actos Die Entführung aus dem Serail de Mozart (11 de mayo de 1859; 87 representaciones); y Orphée de Gluck (18 de noviembre de 1859; 138 representaciones). Este último había sido traducido del original italiano por Pierre-Louis Moline cuando Gluck adaptó su versión de Viena en 1774 para la Ópera de París , reemplazando el papel de alto castrato de Orfeo por el papel de alto tenor ( haute-contre ) de Orfeo. La producción del Théâtre Lyrique supuso un renacimiento histórico en la historia de la ópera, con la música adaptada por Hector Berlioz para la mezzosoprano Pauline Viardot como Orphée. Eurídice fue cantada por Marie Sax , quien más tarde se convirtió en una destacada soprano de la Ópera de París. [32]

Caroline Carvalho como Fanchonnette

Este período también se distinguió por muchas producciones exitosas de nuevas obras francesas, incluida la ópera cómica en tres actos La fanchonnette de Louis Clapisson (1 de marzo de 1856; 192 representaciones), la ópera cómica en tres actos de Aimé Maillart Les dragons de Villars (19 de septiembre de 1856; 156 representaciones), la ópera cómica en tres actos de Victor Massé La reine topaze (19 de septiembre de 1856; 170 representaciones), la ópera cómica en un acto de Léo Delibes Maître Griffard (3 de octubre de 1857; 64 representaciones) y la ópera cómica en tres actos de Charles Gounod. acto opéra comique Le médecin malgré lui (15 de enero de 1858; 142 representaciones). El estreno más significativo bajo la dirección de Carvalho, sin embargo, fue la ópera Fausto de Gounod (19 de marzo de 1859; 306 representaciones) en la que la esposa de Carvalho, Caroline Miolan-Carvalho, cantó el papel de Margarita. Más tarde se hizo famosa internacionalmente en el papel. [32]

A partir del 18 de febrero de 1860, Philémon et Baucis de Gounod se estrenó en el teatro. A pesar de un reparto sólido, con Caroline Carvalho como Baucis, Marie Sax como la Bacante y Charles-Amable Battaille como Júpiter, esta producción tuvo menos éxito: "simplemente fracasó después de 13 representaciones indiferentes". [33] Sin embargo, fue revivido con más éxito en una versión en dos actos en la Opéra-Comique en 1876. La versión revisada se mantuvo en el repertorio de esa compañía hasta 1943. [34]

Delphine Ugalde como Gil Blas

A la ópera de Gounod le siguió el 24 de marzo el estreno de la ópera cómica en cinco actos Gil Blas de Théophile Semet con libreto de Jules Barbier y Michel Carré basado en la novela Gil Blas de Santillane de Alain-René Lesage . Delphine Ugalde protagonizó el papel principal y su presencia probablemente explicó su relativamente larga duración de 61 funciones. [35] The Musical World (14 de abril de 1860) escribió que Ugalde "desempeña el papel del héroe para gran deleite del público, ya que cualquier encanto que de vez en cuando pueda faltar en su voz lo proporciona con su actuación animada [. ..] nada es igual a la canción que ella canta ante la puerta de la posada donde los lugareños están festejando, acompañándose de una mandolina. Él [Gil Blas] está expresando el hambre que siente, y cuando no le escuchan cambia su tono a amenazas diabólicas. El aire estaba entusiasmado." [36] Albert Lasalle nos dice que "la 'Serenata de Gil Blas' se utilizó en todos los organillos de Berbería [de París] durante los dos o tres años siguientes". [37]

Probablemente, al menos en parte debido al fracaso de Philémon et Baucis y en parte a sus muchas producciones extravagantes, Carvalho se había topado con importantes dificultades financieras. Como escribió un crítico: " Fausto era una producción magnífica, pero el señor Carvalho había gastado en ella 150.000 francos, es decir, 120.000 francos de más". [38] Dimitió como director de la empresa el 1 de abril. Charles Réty, que se había incorporado a la compañía en marzo de 1856 como secretario general, ocupó su lugar y la calidad de las representaciones en el teatro empezó a decaer. [39]

1860-1862: Charles Réty

El último acto de Fidelio en el Théâtre Lyrique

Cuando Charles Réty (1826-1895) tomó el relevo de Léon Carvalho en abril de 1860, ya estaba ensayando un nuevo resurgimiento. Este era Fidelio de Beethoven en una traducción francesa de Jules Barbier y Michel Carré y la ubicación de la historia cambió a Milán en el siglo XV. Pauline Viardot fue Isabelle, Duquesa de Aragón (Leonore en la versión original), Guardi ( Hector Gruyer) cantó el papel de Jean Galéas (Florestan) y Charles-Amable Battaille fue Rocco. El papel de Don Fernando lo asumió Carlos VIII de Francia. La producción se presentó por primera vez el 5 de mayo y, lamentablemente, Viardot no repitió el éxito de Orphée. El papel era demasiado alto para ella e inexplicablemente el diálogo hablado le causaba dificultades, incomodando al público. Guardi no estuvo mucho mejor. Se cerró después de sólo once funciones con la afirmación de que Viardot y Battaille tenían otros compromisos, pero la mala venta de entradas fue sin duda el factor decisivo. Réty terminó la temporada presentando algunas obras nuevas e insignificantes y ofreciendo más representaciones de Orphée . [40]

Para la temporada 1860-1861, la nueva producción más exitosa de Réty fue una reposición de la ópera cómica en tres actos de Halévy Le val d'Andorre (15 de octubre de 1860; 135 representaciones) con Marie-Stéphanie Meillet como Rose-de Mai y Jules Monjauze como Stéphan. El nuevo trabajo de mayor éxito fue la ópera cómica en tres actos La estatua de Ernest Reyer (11 de abril de 1861; 59 representaciones) con Blanche Baretti como Margyane, Jules Monjauze como Sélim y Émile Wartel como Kaloum. La temporada siguiente, Marie Cabel regresó al Théâtre Lyrique procedente de la Opéra-Comique y fue la estrella de la aún más exitosa La chatte merveilleuse , una ópera cómica en tres actos de Albert Grisar (18 de marzo de 1862; 72 representaciones) con Cabel como Féline. Caroline Vadé como la Princesa, Jules Monjauze como Urbain y Émile Wartel como el Ogro del Bosque. El libreto de Dumanoir y d'Ennery se basó en Chat botté ( El gato con botas ) de Charles Perrault y en un vodevil de Eugène Scribe llamado La chatte metamorphosée en femme . A pesar de su éxito inicial, la obra nunca fue revivida. [41]

Durante la dirección de Réty, los ingresos del teatro disminuyeron constantemente, por lo que el 4 de octubre de 1862 finalmente se rindió y dimitió con deudas de 773.000 francos. Más adelante en su carrera (1870-1895) se convertiría en crítico musical de Le Figaro , escribiendo bajo el seudónimo de Charles Darcours. [42]

En la plaza del Châtelet

El Théâtre Lyrique Impérial en la Place du Châtelet

En 1862, como resultado de la destrucción de los teatros del boulevard du Temple durante la renovación de París por parte de Haussmann , la compañía se trasladó a un nuevo teatro (capacidad para 1800 personas) en el lado este de la Place du Châtelet . El arquitecto fue Gabriel Davioud , y también diseñó un teatro más grande, pero de estilo similar, el Cirque Impérial, en el lado oeste de la plaza. Los dos teatros, enfrentados, se encuentran todavía en los mismos lugares, pero con nombres diferentes: el Cirque Impérial pronto se convirtió en Théâtre du Châtelet , y el del Théâtre Lyrique se conoce hoy como Théâtre de la Ville . Poco antes de su inauguración en el nuevo teatro en octubre, la compañía pasó a llamarse oficialmente Théâtre Lyrique Impérial , pero volvió a su nombre anterior tras la caída de Napoleón III en 1870. La compañía continuó actuando en el teatro, a veces denominado Salle du Théâtre-Lyrique, hasta el 25 de mayo de 1871, cuando fue destruido por un incendio provocado por los combates durante la Comuna de París . El teatro finalmente fue reconstruido en el mismo sitio con el mismo estilo y reabierto en 1874 como Théâtre des Nations y más tarde se convirtió en Théâtre Sarah Bernhardt, pero nunca volvió a ser utilizado por el Théâtre Lyrique. [1] [43]

1862-1868: León Carvalho

Ilustraciones de prensa para La flûte enchantée (1865)

Léon Carvalho fue reelegido director de la empresa el 7 de octubre de 1862. [44] Como antes, Carvalho mantuvo la solvencia de la empresa reviviendo óperas establecidas, incluidas obras francesas y extranjeras traducidas al francés. Las reposiciones en el teatro de la Place du Châtelet incluyeron una traducción nueva y más fiel de Der Freischütz de Weber (ahora llamado Le Freischütz ), representada por primera vez el 8 de diciembre de 1862; los Peines d'amour perdues en cuatro actos , una versión altamente adaptada de Così fan tutte de Mozart protagonizada por Constance-Caroline Faure-Lefebvre y Marie Cabel y que se representó por primera vez el 31 de marzo de 1863, pero solo recibió 18 representaciones; L'épreuve villageoise en dos actos de Grétry (11 de septiembre de 1863; 48 representaciones); Rigoletto de Verdi (24 de diciembre de 1863; 243 representaciones); Norma de Bellini (14 de junio de 1864; 8 representaciones); Don Pasquale de Donizetti (9 de septiembre de 1864; 35 representaciones); La traviata de Verdi , representada bajo el título Violetta con Christine Nilsson en el papel principal (27 de octubre de 1864; 102 representaciones); La flauta mágica de Mozart , interpretada como La flûte enchantée con Christine Nilsson como la Reina de la Noche y Delphine Ugalde como Papagena (23 de febrero de 1865; 172 representaciones); Macbeth de Verdi (21 de abril de 1865; 14 representaciones); Martha de Flotow con Christine Nilsson como Lady Henriette (18 de diciembre de 1865; 163 representaciones); y Don Giovanni de Mozart , interpretado como Don Juan , con Anne Charton-Demeur como Donna Anna, Christine Nilsson como Donna Elvire y Caroline Miolan-Carvalho como Zerline (8 de mayo de 1866; 71 representaciones). [45]

El estreno de mayor éxito durante este período fue Roméo et Juliette de Gounod (27 de abril de 1867; 90 funciones). De interés histórico, aunque menos exitoso, fueron Les pêcheurs de perles de Georges Bizet (30 de septiembre de 1863; 18 representaciones); Les Troyens à Carthage , de Héctor Berlioz (4 de noviembre de 1863; 21 representaciones); Mireille de Charles Gounod (19 de marzo de 1864; 41 representaciones); y La jolie fille de Perth (26 de diciembre de 1867; 18 funciones). También hubo dos nuevas óperas cómicas en un acto que se estrenaron juntas el 8 de diciembre de 1864: Les bégaiements d'amour ( Los tartamudos del amor) de Albert Grisar (36 representaciones) y Le primo Babylas de Henri Caspers (59 representaciones). [45]

En 1868 Carvalho lanzó una nueva empresa, una ampliación del Théâtre Lyrique en la Salle Ventadour . Para evitar confusiones con el Théâtre-Italien , que era la compañía residente en ese teatro, la nueva empresa de Carvalho se llamaría Théâtre de la Renaissance . Las producciones más lujosas del Théâtre Lyrique, como Fausto y Roméo et Juliette de Gounod y Le Freischütz de Weber , se presentarían en el más distinguido Ventadour, mientras que las producciones más sencillas de la compañía y las óperas de jóvenes compositores se presentarían en el teatro de la Place. del Châtelet. Las representaciones en el nuevo lugar comenzaron el 16 de marzo con Fausto , pero el 7 de mayo de 1868 Carvalho estaba en quiebra, la nueva empresa dejó de funcionar y finalmente se vio obligado a dimitir como director del Théâtre Lyrique. [46]

1868-1870: Julio Pasdeloup

El 22 de agosto de 1868, Jules Pasdeloup había sido seleccionado y confirmado como nuevo director del Théâtre Lyrique. Pasdeloup, un exitoso director de conciertos populares en el Cirque Napoléon con poca experiencia como director de teatro, comenzó con algunas producciones ya establecidas. La temporada se inauguró el 24 de octubre con la reposición por parte de la compañía de Le val d'Andorre de Halévy , a la que siguieron las representaciones de Martha de Flotow , Le barbier de Sevilla de Rossini , la ópera cómica en dos actos Le maître de Chapelle de Paer y Grisar . ópera cómica en un acto Les bégaiements d'amour . [47]

La primera nueva producción de Pasdeloup fue una reposición de la ópera cómica en un acto L'irato (1801) de Méhul, que se inauguró el 16 de noviembre de 1868. Fue un fracaso tan abismal que sólo recibió una representación. A continuación se produjo una nueva reposición de Iphigénie en Tauride de Gluck , que se presentó por primera vez el 26 de noviembre y obtuvo un rendimiento algo mejor con 15 representaciones. [48] ​​Ernest Reyer informó que en la segunda representación de Iphigénie el 29 de noviembre, Pasdeloup llegó al teatro después de haber "dirigido por la mañana la hermosa misa de la señora vizconde de Grandval en el Panteón y, por la tarde, el concierto en el Circo [Napoleón]". [49] Pasdeloup también había conservado su puesto como director de orquesta de los Orphéonistes y parece haber tenido muy poco tiempo disponible para dirigir el Théâtre Lyrique. Su siguiente reposición fue la ópera cómica en tres actos de Adolphe Adam Le brasseur de Preston el 23 de diciembre. Este último resultó ser el más popular y recibió 60 representaciones. Poco después de la inauguración de Le brasseur , Adolphe Deloffre , que hasta ese momento había sido director titular del Théâtre Lyrique, lo dejó para convertirse en director de la Opéra-Comique . [50]

El nuevo año trajo más representaciones de las producciones de la compañía de Rigoletto de Verdi (a partir del 8 de enero de 1869), Don Juan de Mozart (a partir del 24 de enero) y Violetta de Verdi (a partir del 1 de febrero). Christine Nilsson, que había tenido mucho éxito como Violetta, dejó la compañía para ir a la Ópera y fue reemplazada por la soprano húngara Aglaja Orgeni . Había sido recomendada por Pauline Viardot por consejo de Clara Schumann y tenía un fuerte acento extranjero. Es posible que la confundieran con alemana y fue mal recibida. Gustave Bertrand, en el número del 7 de febrero de Le Ménestrel , se quejaba de que el público era "tan injusto como brutal" y consideraba que "la señorita Orgeni es una artista de mérito". [51] Ninguna de estas producciones llenaba la sala, a pesar de los precios de las entradas significativamente más bajos. [52] Henri Moreno de Le Ménestrel (31 de enero de 1869) escribió sobre Don Juan : "Él [Pasdeloup] no quiere estrellas, pero no se pueden interpretar los clásicos, sobre todo, salvo con artistas de primer orden". [53] La Revue et Gazette Musicale (31 de enero de 1869) coincide: "Lamentablemente no trabaja según los mismos principios que el señor Carvalho, por lo que la producción disminuye y, en consecuencia, el éxito, a pesar de todo el cuidado puesto en otros lugares". a la parte orquestal." [54]

El Théâtre Lyrique durante el estreno de Don Quijote de Ernest Boulanger

Estos resurgimientos fueron seguidos por algunos estrenos: una ópera cómica en un acto de Ernest Guiraud llamada En prisión , que se presentó por primera vez el 5 de marzo de 1869 y recibió 21 representaciones, y otra obra nueva, la ópera cómica en tres actos Don Quichotte de Ernest Boulanger. (ganador del Premio de Roma en 1835 y padre de Nadia Boulanger ), que se estrenó el 10 de mayo y recibió sólo 18 funciones. [55] Este último, habiendo sido adaptado de la novela de Cervantes por Jules Barbier y Michel Carré y rechazado por Offenbach , [56] "fue recibido con benevolencia pero sin favor. La pieza carecía de interés o movimiento; no presentaba más que una serie de escenas mal unidas unas con otras, y que pasaban ante los ojos del espectador como diapositivas de linterna mágica." [57] Jules Ruelle, escribiendo en Le Guide Musical , pensaba que el barítono Auguste-Alphonse Meillet era excelente en el papel de Sancho-Pança, pero el joven bajo Alfred Giraudet , aunque tenía el físico adecuado, no estaba a la altura del papel del Don. vocalmente – su voz comenzó a fallar al final del segundo acto. Ruelle también consideró que la falta de papeles femeninos importantes y de un tenor producía cierta monotonía en los timbres de los números musicales. [58]

Acto 3 de Rienzi (1869)

La nueva producción más importante, sin embargo, fue el estreno francés de Rienzi de Wagner el 6 de abril de 1869. Pasdeloup era un conocido defensor de la música de Wagner y la había interpretado a menudo en sus populares conciertos en el Cirque Napoléon, aunque a veces era recibida con hostilidad tanto por parte de su orquesta como de muchos en su audiencia. Había viajado a Lucerna para consultar con Wagner sobre Rienzi , y Wagner aceptó muchas de las modificaciones sugeridas por Pasdeloup para adaptar la obra al público francés. El libreto fue traducido por Charles Nuitter y Jules Guillaume, y los ensayos, que por sugerencia de Wagner fueron supervisados ​​por Carl Eckert , fueron extensos. La fastuosa producción estuvo dirigida por Augustin Vizentini (padre de Albert Vizentini , ex violinista del Théâtre Lyrique). Los decorados fueron diseñados por Charles-Antoine Cambon y Auguste Alfred Rubé , y el vestuario era abundante y rico. El coro se amplió a 120 voces y muchos de los principales artistas de la compañía aceptaron cantar en él para esta producción. En determinados momentos de la ópera subieron al escenario hasta 200 extras a la vez. El elenco incluía a Jules Monjauze como Rienzi, Anna Sternberg como Irène, Juliette Borghèse como Adriano y Marguerite Priola (en su debut operístico) como Le Messager. [59]

Jules Monjauze como Rienzi (1869)

El compositor Georges Bizet , que asistió a un ensayo general, escribió una descripción en una carta a Edmond Galabert (abril de 1869):

Empezaron a las ocho.—Terminaron a las dos.—Ochenta instrumentistas en la orquesta, treinta en el escenario, ciento treinta coristas, ciento cincuenta acompañantes.—Obra mal construida. Un único papel: el de Rienzi, notablemente interpretado por Monjauze. Un alboroto del que nada puede dar idea; una mezcla de temas italianos; estilo peculiar y malo; música de decadencia más que de futuro. ¡Algunos números detestables! algunos admirables! en conjunto; una obra asombrosa, prodigiosamente viva : ¡una grandeza olímpica que quita el aliento! inspiración, sin medida, sin orden, ¡pero de genialidad! ¿será un éxito? ¡No lo sé!—¡La casa estaba llena, no había claque! ¡Unos efectos prodigiosos! ¡Algunos efectos desastrosos! ¡Algunos gritos de entusiasmo! luego un silencio lastimero durante media hora." [60]

Los precios de las entradas para Rienzi se habían incrementado para compensar los costes adicionales, pero las críticas, que fueron extensas, fueron en su mayoría críticas. El 13 de mayo hubo que bajar los precios y el trabajo se había recortado tanto que quedó reducido a poco más que un diálogo interminable entre Rienzi y el pueblo de Roma. Sin embargo, Pasdeloup fue persistente y la producción iba a recibir un total de 38 funciones. [59]

La temporada finalizó el 31 de mayo con la actuación de Rienzi . Gustave Bertrand, escribiendo en Le Ménestrel (11 de julio de 1869), comentó: "El señor Wagner confirmó en una carta que el señor Pasdeloup había tomado la dirección del Théâtre Lyrique sólo para representar sus seis óperas. Esperamos que el señor Pasdeloup repudie Esta fanfarronería. Si se subvenciona el Théâtre Lyrique es principalmente para ayudar a la escuela francesa y el señor Pasdeloup nunca debe olvidarlo. Una ópera de Wagner será suficiente para nuestra iluminación." [61] Aun así, la nueva temporada comenzó con una actuación de Rienzi el 1 de septiembre. Pasdeloup proporcionó algo de música francesa: el 12 de septiembre hubo un concierto que incluyó la oda sinfónica Le désert de Félicien David , pero también los actos I y II de Le barbier de Sevilla de Rossini . El concierto se repitió. Posteriormente otro concierto incluyó la oda sinfónica de David Christophe Colombe , pero este concierto también incluyó obras extranjeras: la obertura de Semiramide de Rossini , y un aria de Le Freischütz cantada por Marie Schroeder. Este programa se repitió dos veces. [62]

Boceto de diseño de Philippe Chaperon para el acto IV, cuadro 2, de Le dernier jour de Pompéï (1869)

Aún así, la primera obra nueva de la temporada fue una ópera francesa, Le dernier jour de Pompéï en cuatro actos de Victorin de Joncières , que se estrenó el 21 de septiembre de 1869. Marie Schroeder cantó el papel principal de soprano de Ione. No pasó desapercibido que el libreto, de Charles Nuitter y Louis-Alexandre Beaumont, estaba, al igual que Rienzi , basado en una novela de Edward Bulwer-Lytton ( Los últimos días de Pompeya ). También se señaló debidamente que Wagner había influido fuertemente en la música de Joncières. (Joncières era un entusiasta de Wagner y viajó a Munich para ver una de las primeras representaciones de Das Rheingold ). Sin embargo, también se escucharon otras influencias, incluidas Meyerbeer, Verdi y Donizetti. Se había anunciado que los escenarios serían diseñados por Enrico Robecchi, Charles-Antoine Cambon , Auguste Alfred Rubé y Philippe Chaperon , pero en el momento del estreno era evidente que gran parte de la escenografía y el vestuario habían sido reutilizados de producciones anteriores. [63] La erupción del Monte Vesubio en el cuadro final provocó risas. El Mensajero de Galignani (30 de septiembre de 1869) escribió: "Los dos o tres petardos escupidos por el volcán convulsionado sólo conducen a la alegría... Podemos asegurar al señor Pasdeloup que ningún teatro rural en Italia se habría atrevido a disuadir al público. con una disculpa tan miserable por una erupción." [64] Esta ópera sólo se representó 13 veces. [63]

Portada de la partitura vocal de Le bal masqué (1869)

En un intento por recuperarse de tantas producciones mal recibidas, la siguiente nueva producción de Pasdeloup fue una reposición de otra ópera de Verdi, esta vez Un ballo in maschera como Le bal masqué en una traducción francesa del confiable Edouard Duprez. Marie-Stéphanie Meillet volvió a ser contratada para el importante papel de Amelia. Juliette Borghèse cantó Ulrique y Richard (Riccardo) fue cantado por un tenor llamado Massy. La producción se estrenó el 17 de noviembre de 1869 con críticas entusiastas y se representó un total de 65 veces, a pesar de que la ópera también se representaba esa misma temporada en italiano en el Théâtre-Italien.

A Le bal masqué le siguió The Bohemian Girl en tres actos de Michael William Balfe , en una versión francesa revisada y muy adaptada por Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges . Se representó bajo el título La Bohémienne y originalmente se preparó en 1862 en ausencia de Balfe para una producción en el Théâtre des Arts de Rouen . El escenario se cambió de Edimburgo a Hungría y la ópera se amplió a cuatro actos con música adicional, incluidos recitativos en lugar de diálogos hablados y nueva música para La Reine Mab (La reina de los gitanos). En Rouen este se había convertido en el papel principal, eclipsando a Sarah (Arline), probablemente porque La Reine Mab fue interpretada por Célestine Galli-Marié (una cantante que más tarde crearía el papel principal en Carmen de Bizet ). Los recitativos y arias adicionales de la versión de 1862 fueron compuestos por el ya olvidado Jules Duprato y probablemente se hayan perdido. Estrenada el 23 de abril de 1862, se representó 13 veces, un número inusualmente grande para una producción provincial. De Saint-Georges, que había ayudado a montar la ópera en Rouen, también trabajó en la versión de París, que se modificó aún más para restaurar el papel de Sarah y ahora constaba de un prólogo y cuatro actos. Los recitativos y la nueva música para la versión de 1869 probablemente fueron compuestos por el propio Balfe, quien llegó a París en marzo y estuvo presente durante el período de preparación, aunque parece haber estado gravemente enfermo de bronquitis y postrado en cama durante la mayor parte de ese tiempo. [sesenta y cinco]

Portada de la partitura de
La bohémienne (1869)

La producción del Théâtre Lyrique se representó por primera vez el 30 de diciembre de 1869 y el elenco incluía a Palmyre Wertheimber como La Reine Mab, Hélène Brunet-Lafleur como Sarah y Jules Monjauze como Stenio de Stoltberg. [66] Balfe escribió en su diario que fue "un gran y genuino éxito". [67] Paul de Saint-Victor, escribiendo en Les Modes Parisiennes , comentó que había cautivado al público parisino y rejuvenecería la reputación de Balfe en Francia. Encontró la orquestación "ligera y brillante", la música "clara y viva". [68] Según el corresponsal del Neue Berliner Musikzeitung , La Bohémienne , en comparación con las óperas anteriores de Balfe que se habían presentado en París, fue con diferencia un espectáculo más afortunado, que se benefició enormemente de sus "melodías frescas y cantables" y de la Cuidadoso trabajo coral de los principales artistas. [69] Sin embargo, algunos encontraron fechada la ópera de Balfe de 1843. La Presse (2-3 de enero de 1870) escribió: "Nuestra generación no conoce ni aplaude al Maestro Balfe". [70] A pesar de la cálida recepción en la noche del estreno y las críticas generalmente positivas, la producción tuvo sólo un éxito moderado, recibiendo un total de 29 funciones. [66]

En ese momento, Pasdeloup ya había decidido que estaba listo para partir. Tras presentar su dimisión unas semanas antes, se retiró oficialmente como director el 31 de enero de 1870. Sin embargo, no se quedó tranquilo, ya que en su última noche dirigió Rienzi de Wagner . El deterioro de la situación política, que pronto desembocaría en la guerra franco-prusiana , había hecho cada vez más difícil su causa y los ingresos ascendieron a apenas 2.000 francos. Dejó la empresa con una pérdida personal de 80.000 francos. Marie Escudier había escrito en La France Musicale (23 de enero de 1870) que "se va con la cabeza en alto y las manos limpias. Todos han cobrado menos uno. Desanimado y arruinado después de dos años de fatiga incesante y de esfuerzos tenaces, es él. " [71]

Encontrar un nuevo director iba a llevar algún tiempo, por lo que los artistas se unieron e intentaron gestionar la empresa ellos mismos. Solicitaron fondos adicionales al Ministro de Bellas Artes y recibieron un ligero aumento de 10.000 francos en la subvención existente, pasando ahora a un total de 60.000 francos para cuatro meses. Pasdeloup les permitió disponer de la escenografía y el vestuario de la compañía de forma gratuita. También pudieron utilizar el teatro sin pagar alquiler y obtuvieron una reducción en los gastos de iluminación y funcionamiento (aunque el propietario, el Ayuntamiento de París, no tenía muchas opciones al respecto). Necesitaban una nueva producción lo antes posible y pudieron obtener de Émile Perrin, ahora director de la Ópera, los derechos de la gran ópera en cinco actos Carlos VI de Halévy . Perrin también les proporcionaría los decorados que se habían utilizado para la producción original de 1843 en la Ópera, a pesar de que no se había escuchado allí desde 1850 (sólo una escena del salón resultó dañada, y el Odéon proporcionó generosamente un reemplazo sin cargo). cargo.) Con la situación política tal como era, los sentimientos nacionalistas de la ópera, con sus gritos de "¡Guerre aux tyrans!" ("¡Guerra a los tiranos!"), proporcionó algunas esperanzas de éxito. [72]

Rosine Bloch como Odette
en Carlos VI (1869)

Por supuesto, hubo dificultades para preparar la producción. La mezzosoprano Hélène Brunet-Lafleur, que iba a cantar el importante papel de Odette, enfermó y finalmente se retiró. Perrin volvió a llenar el vacío y sustituyó a Rosine Bloch, de la Ópera. Marie Schroeder, que fue elegida para interpretar a la reina Isabel, también enfermó y tuvo que ser reemplazada por Joséphine Daram. La inauguración, prevista para el 16 de marzo, tuvo que posponerse porque Bloch enfermó de gripe. La ópera finalmente se representó el 5 de abril de 1870, pero aparentemente el patriotismo no proporcionó el impulso necesario y la recepción de la producción fue, en el mejor de los casos, tibia con un total de 22 representaciones. Henri Lavoix fils , escribiendo en la Revue et Gazette Musicale (10 de abril de 1870), felicitó a los artistas por haber logrado ponerlo en escena y luego procedió a enumerar todos los montajes que se habían realizado, que incluían el ballet del segundo acto y el final. del Acto III, entre otros, sumando casi 140 páginas de la partitura orquestal, y todavía pensaba que algunas partes eran demasiado largas. [73]

La siguiente producción prevista, que ya estaba ensayando desde mediados de febrero, era la ópera cómica en tres actos L'ombre de Friedrich von Flotow . Marie Cabel, que en ese momento estaba bastante avanzada en su carrera, encontraba su papel demasiado importante y tal vez tuviera algunas dificultades para afrontar la presencia de Marie Roze , que era casi veinte años más joven. A principios de abril, Cabel contrajo bronquitis y el 17 de abril de 1870 la producción tuvo que abandonarse. (La obra se trasladó a la Opéra-Comique, donde se estrenó con éxito el 7 de julio de 1870, con un elenco que incluía a Jules Monjauze, Marie Roze y Marguerite Priola en el papel que Cabel debía haber cantado. Permaneció en el repertorio allí hasta 1890. ) La temporada del Théâtre Lyrique finalizó finalmente el 31 de mayo. [74]

1870-1872: Luis Martinet

Entre los candidatos considerados como sustituto de Pasdeloup se encontraban Léon Carvalho, un tal Monsieur Roux (que había dirigido varias compañías provinciales), Léon Sari (antes de Délassements -Comiques ), Théodore Letellier (antes del Théâtre de la Monnaie ), y Louis Martinet (director de Les Fantaisies Parisiennes, anteriormente en el boulevard des Italiens y desde el 1 de abril de 1869 en un pequeño teatro en el sótano, la Salle de l'Athénée en la rue Scribe). Los artistas favorecían a Carvalho, pero a Martinet finalmente se le concedió el puesto, que se anunció el 28 de mayo, y se convirtió oficialmente en el nuevo director el 1 de julio de 1870. [75]

Martinet inmediatamente comenzó a organizar la siguiente temporada, viajando primero a Alemania para reclutar cantantes. Planeaba abrir la temporada de otoño con el estreno de L'ésclave de Edmond Membrée , y también se estaba considerando Maritana de Vincent Wallace . El 30 de julio se audicionó una ópera en tres actos Frédéric Barberousse del compositor portugués Miguel Angelo Pereira, pero la suya iba a ser la última representación de ópera en el teatro. Francia había declarado la guerra a Alemania el 16 de julio y el 19 de septiembre ya estaba en marcha el asedio de París . Se cerraron todos los teatros y el Théâtre Lyrique, junto con la mayoría de los teatros de París, se convirtió en una estación de ambulancias. Después del armisticio del 28 de enero de 1871, Martinet reanudó la planificación de la temporada ahora retrasada del Théâtre Lyrique. Se iniciaron los ensayos de cuatro óperas: L'esclave , Les brigands de Offenbach, La dame blanche de Boieldieu y Si j'étais roi de Adam . La inauguración de la temporada estaba prevista para el 2 de abril, pero se retrasó nuevamente cuando los líderes de la Comuna de París se trasladaron al cercano Hôtel de Ville el 28 de marzo. [76]

Durante la Comuna, la Fédération Artistiques presentó varios conciertos en el teatro, pero el 25 de mayo de 1871, como resultado de los combates entre las fuerzas gubernamentales y las de la Comuna, se produjo un incendio que destruyó la mayor parte del edificio, incluido el auditorio y el escenario. El viento apagó el fuego desde la parte superior del edificio cerca del río, donde se guardaban el vestuario, la música, los documentos administrativos y los archivos de la empresa, que sobrevivieron. El teatro no fue reconstruido hasta 1874 y nunca más fue utilizado por el Théâtre Lyrique. [77]

En la Sala del Athénée

Louis Martinet, reabrió brevemente el Théâtre Lyrique el 11 de septiembre de 1871 en su teatro más pequeño en el sótano del número 17 de la rue Scribe, llamado Salle (o Théâtre) de l'Athénée (capacidad para 760–900 personas). A partir de marzo de 1872, el nombre oficial de la empresa se cambió a Théâtre-Lyrique-National , pero el 7 de junio de 1872 Martinet tuvo que cerrar la empresa definitivamente debido a la quiebra. [1] [44] [78]

Compañías posteriores que revivieron el nombre Théâtre Lyrique

Cartel de El aumônier du régiment

El más notable de los sucesores del Théâtre Lyrique original fue el Théâtre National Lyrique de Albert Vizentini (también llamado Opéra National Lyrique y Théâtre Lyrique National), que se presentó en el Théâtre de la Gaîté en la rue Papin. [79] Vizentini, que había sido violín solista principal del Théâtre Lyrique original de 1863 a 1867, [80] operó su compañía desde el 5 de mayo de 1876 hasta el 2 de enero de 1878. [79] Durante este tiempo presentó los estrenos de Victorin de Joncières ' Dimitri (5 de mayo de 1876), Paul et Virginie de Victor Massé (15 de noviembre de 1876), Le timbre d'argent de Camille Saint-Saëns (23 de febrero de 1877), Le bravo de Gaston Salvayre (18 de abril de 1877), y Ópera cómica en un acto de Héctor Saloman L'aumônier du régiment (14 de septiembre de 1877). [81]

Otras compañías que revivieron el nombre Théâtre Lyrique actuaron en el Théâtre du Château-d'Eau (13 de octubre de 1888 - 5 de marzo de 1889) y en el Théâtre de la Renaissance cerca de Porte Saint-Martin (enero-marzo de 1893; marzo de 1899 - marzo de 1900). . [79]

Lista de lugares

Lista de directores generales

La información de esta lista es de Walsh y Levin.

Lista de estrenos y avivamientos notables

Estrenos
avivamientos

Notas

  1. ^ a b C Charlton 1992, pag. 871.
  2. ^ Lacombe 2001, pag. 245.
  3. ^ Walsh 1981, pág. IX.
  4. ^ Walsh 1981, págs. 28-29, 301.
  5. ^ Walsh 1981, págs.33, 50.
  6. ^ Walsh 1981, pág. 29.
  7. ^ Walsh 1981, págs. 30-31.
  8. ^ Walsh 1981, pág. 34–37.
  9. ^ Walsh 1981, págs. 29–39, 301–303.
  10. ^ Walsh 1981, pág. 39.
  11. ^ Walsh 1981, págs. 39, 42 y siguientes, 303.
  12. ^ Walsh 1981, pág. 304, da la fecha del estreno de Georgette de Gevaert el 28 de noviembre de 1853; Kutsch y Riemens 2003, pág. 675, indique la fecha como 28 de abril de 1853 (probablemente un error); y Jean Hargot "Gevaert, François-Auguste" en Sadie 1992, vol. 2, pág. 398, del 27 de noviembre de 1853.
  13. ^ Walsh 1981, pág. 304, y Kutsch y Riemens 2003, p. 675, indique la fecha del estreno de La promesa de Clapisson el 16 de marzo de 1854; Wright 1992, pág. 875, a 17 de marzo.
  14. ^ Walsh 1981, pág. 48; para una reseña de las actuaciones de Cabel en Les diamants de la couronne y La fille du régiment , véase "Dramatic. St. James's Theatre—Opera Comique", en The Musical World (29 de julio de 1854), pág. 502.
  15. ^ Walsh 1981, pág. 49.
  16. ^ Impreso en la Revue et Gazette Musicale (30 de julio de 1854). Citado y traducido por Walsh 1981, p. 52.
  17. ^ Walsh 191, págs. 52, 54–55.
  18. ^ Ellis 2009, pág. 54.
  19. ^ Walsh 1981, págs.60, 306.
  20. ^ Walsh 1981, págs. 60, 305–307.
  21. ^ abc Walsh 1981, págs. 57–59, 306.
  22. ^ Salvaje y Charlton 2005, pag. 391.
  23. ^ El mundo musical (24 de febrero de 1855).
  24. ^ Walsh 1981, págs. 64 y siguientes, 68.
  25. ^ Roqueplan 1867, pag. 829. "J'avoue ma faiblesse pour ce directeur indomptable et fécond qui a plus fait pour la propagation de la grande musique que toutes les autres scènes lyriques de Paris ensemble". Traducido en Curtiss 1958, p. 193.
  26. ^ Walsh 1981, págs.70 y siguientes.
  27. ^ Walsh 1981, pág. 89 (Ugalde), pág. 111 (Saxofón, Viardot), pág. 182 (Nilsson).
  28. ^ Ellis 2009, págs. 54–56.
  29. ^ Walsh 1981, págs. 79–81, 309.
  30. ^ Walsh 1981, págs. 82 y siguientes, 309.
  31. ^ Walsh 1981, págs.106, 311.
  32. ^ ab Walsh 1981, págs. 308–313.
  33. ^ Walsh, pág. 115.
  34. ^ Letellier 2010, págs.363 y sigs.
  35. ^ Walsh 1981, págs.118, 312.
  36. ^ Citado por Walsh 1981, p. 118.
  37. ^ Lasalle 1877, pag. 52. "La «sérénade de Gil-Blas » a usé tous les cylindres d'orgues de Barbarie colgante deux ou trois ans. Au théâtre, Mme Ugalde (rôle de Gil Blas) était obligée de la répéter trois fois; después de la segunda audición , le public du boulevard du Temple, médiocre latiniste, demandait encore bis! sans se douter qu'il devait crier ter! Le terme, en effet, n'est pas plus en use que la chose."
  38. ^ Walsh 1981, pág. 121.
  39. ^ Walsh 1981, págs.118, 120, 123.
  40. ^ Walsh 1981, págs. 123 y siguientes, 127, 312.
  41. ^ Walsh 1981, págs. 313 y siguientes.
  42. ^ Walsh 1981, págs.123, 147.
  43. ^ Walsh 1981, págs. 149-150.
  44. ^ ab Levin 2009, pág. 397.
  45. ^ ab Walsh 1981, págs. 215, 316–321.
  46. ^ Walsh 1981, págs. 235-238.
  47. ^ Walsh 1981, págs. 239, 242, 245 y siguientes.
  48. ^ Walsh 1981, págs. 246 y siguientes, 321.
  49. ^ Citado y traducido por Walsh 1981, p. 247.
  50. ^ Walsh 1981, págs. 247, 321. Le Ménestrel informó la partida de Deloffre el 27 de diciembre de 1868 (Walsh, p. 296, nota 31).
  51. ^ Citado y traducido por Walsh 1981, p. 249.
  52. ^ Walsh 1981, págs. 248-250.
  53. ^ Citado y traducido por Walsh 1981, p. 248.
  54. ^ Citado y traducido por Walsh 1981, págs. 248 y siguientes.
  55. ^ Walsh 1981, págs. 250 ( En prisión ), 253 y sigs. ( Don Quijote ), 321 y sigs. (producciones), 332 (Ernst Boulanger).
  56. ^ Grayson 2009, pag. 139.
  57. ^ Lasalle 1877, pag. 87. "Le Don Quichotte du Théâtre-Lyrique fut accueilli avec bienveillance, sinon avec faveur. La pièce était dénuée d'intérêt et de mouvement; elle ne présentait qu'une série de scènes mal cousues les unes aux autres, et qui passaient devant l'oeil du spectateur comme des verres de Lanterne Magique."
  58. ^ Le Guide Musical (6 de mayo de 1869).
  59. ^ ab Walsh 1981, págs. 251 y siguientes, 321, 349.
  60. ^ Bizet y Galabert, pag. 72: "On a commencé à huit heures.—On a terminé à deux heures.—Quatre-vingt musiciens à l'orchestre, trente sur la scène, cent trente choristes, cent cinquante figurants.—Pièce mal faite. Un seul rôle: celui de Rienzi, remarquablement tenu par Monjauze. Un tapage dont rien ne peut donner une idée; un mélange de motives italiens; bizarre et mauvais style; musique de décadence plutôt que de l'avenir.—Des morceaux détestables! des morceaux admirables! au total; une œuvre étonnante, vivant prodigieusement: une grandeur, un souffle olympiens! du génie, sans mesure, sans ordre, mais du génie! sera-ce un succès? Je l'ignore!–La salle était pleine, pas de claque! ¡Des effets prodigieux! des effets désastreux! des cris d'enthousiasme! puis des silencios mornes d'une demi-heure."
  61. ^ Citado y traducido por Walsh 1981, págs. 252 y siguientes.
  62. ^ Walsh 1981, págs. 257-258.
  63. ^ ab Walsh 1981, pág. 258 y siguientes, 322.
  64. ^ Citado por Walsh 1981, p. 259.
  65. ^ Walsh 1981, págs. 263 y siguientes; Kenney 1875, págs.262 y siguientes.
  66. ^ ab Walsh 1981, pág. 322.
  67. ^ Entrada en el diario de Balfe, citada por Kenney 1875, p. 262.
  68. ^ San Víctor, Paul de. "Chronique Théâtrale", Les Modes Parisiennes (22 de enero de 1870).
  69. ^ Reseña de La Bohémienne , "Correspondenzen. París, 8 de enero de 1870", Neue Berliner Musikzeitung (12 de enero de 1870).
  70. ^ La Presse (2 a 3 de enero de 1870). Traducido y citado por Walsh 1981, p. 265.
  71. ^ Walsh 1981, págs. 266-267.
  72. ^ Walsh 1981, págs. 267 y siguientes.
  73. ^ Walsh 1981, págs. 269-270.
  74. ^ Walsh 1981, págs. 270-271; Letellier 2010, págs. 325–328.
  75. ^ Walsh 1981, págs.272 y siguientes.
  76. ^ Walsh 1981, pág. 274.
  77. ^ Walsh 1981, págs.274 y sigs.
  78. ^ Walsh 1981, págs. 273-274.
  79. ^ a b C Langham-Smith 1992, pág. 874.
  80. ^ Walsh 1981, págs.163, 210, 227.
  81. ^ Fetis 1878; Langham-Smith 1992, pág. 873; El estreno data de artículos del compositor en Sadie 1992, excepto ver Michaelis 1877 para L'aumônier du régiment de Salomon .

Bibliografía

enlaces externos