Las raíces del shaktismo (una denominación hindú que centra el culto en Shakti o Devi , la Madre Divina Hindú ) se remontan a la prehistoria de la India. Se cree que la primera aparición conocida de Devi en los asentamientos paleolíticos indios se remonta a hace más de 8000 años.
El shaktismo tal como existe hoy comenzó con la literatura de la Era Shankara, evolucionó aún más durante el período formativo de las epopeyas hindúes, alcanzó su máximo florecimiento durante el período jemer (1000 d. C.) y continuó expandiéndose y desarrollándose a partir de entonces. [1] Devi Mahatmya , un texto importante en el shaktismo, fue compuesto alrededor del siglo X o XI d. C. [2] Aquí, por primera vez, "los diversos elementos míticos, cúlticos y teológicos relacionados con diversas divinidades femeninas se reunieron en lo que se ha llamado la 'cristalización de la tradición de la Diosa'". [3] Otros textos importantes incluyen el Lalita Sahasranama , [4] el Devi Gita , [5] el Saundaryalahari de Adi Shankara [6] y los Tantras . [7]
Los desarrollos recientes relacionados con el shaktismo incluyen el surgimiento del simbolismo Bharat Mata ("Madre India"), la creciente visibilidad de las santas y gurús hindúes, [8] y el prodigioso ascenso de la "nueva" diosa Santoshi Mata luego del estreno de la película india Jai Santoshi Maa ("Salve a la Madre de la Satisfacción") en 1975. [9]
Hasta la fecha, la figurilla de la Diosa Madre más antigua desenterrada en la India (cerca de Prayagraj ) pertenece al Paleolítico Superior y data de aproximadamente entre el 20.000 y el 23.000 a. C. También pertenecen a ese período algunas colecciones de piedras de colores marcadas con triángulos naturales. Descubiertas cerca de Mirzapur en Uttar Pradesh, son similares a las piedras que todavía son veneradas como Devi por los grupos tribales de la zona. Además, "pueden demostrar conexiones con el uso tántrico posterior de los yantras , en el que los triángulos manifiestan un simbolismo vital relacionado con la fertilidad". [10]
Miles de estatuillas femeninas que datan de alrededor del 5500 a. C. se han recuperado en Mehrgarh , uno de los sitios neolíticos más importantes de la arqueología mundial y precursor de la gran civilización del valle del Indo . [11] En Harappa y Mohenjo-daro , ciudades importantes de la civilización del valle del Indo, se encontraron figurillas femeninas en casi todos los hogares, lo que indica la presencia de cultos de adoración a la diosa. [12] La mayoría de las figurillas están desnudas y tienen peinados elaborados. [13] Algunas figurillas tienen adornos o cuernos en la cabeza y algunas están en poses que exponen los genitales. [14] También se encontraron varios objetos circulares pequeños con agujeros en el medio, posiblemente representando yoni . [15] Los objetos e imágenes encontrados sugieren que los cultos a la diosa de la civilización del valle del Indo estaban asociados con la fertilidad. [13] [16] [17] Un sello muestra una figura masculina de pie sobre una figura femenina sentada con una hoz. Probablemente sugiere una asociación entre la figura femenina y los cultivos, y posiblemente implica un sacrificio ritual donde la sangre de la víctima era ofrecida a la diosa para asegurar la productividad agrícola. [18]
Bhattacharya vincula los descubrimientos arqueológicos de la civilización del valle del Indo con el shaktismo actual de la religión hindú posterior. [19] Otros eruditos como David Kinsley y Lynn Foulston reconocen algunas similitudes entre el culto a la diosa en la civilización del valle del Indo y el shaktismo, pero creen que no hay evidencia concluyente que demuestre un vínculo entre ellos. [20]
Según Bhattacharya:
Los centros de población posteriores del valle del Indo de Harappa y Mohenjo-daro (c. 3300 - 1600 a. C.) "albergaban a una población mixta, la mayor parte de la cual provenía de las aldeas adyacentes para buscar fortuna en las grandes ciudades. También trajeron consigo sus propios cultos y rituales, el Principio Femenino de las comunidades agrícolas, que formó la base de la religión de Harappa [es decir, del valle del Indo]. Algunos de los cultos y rituales de los pueblos más sencillos fueron adoptados por los más elevados, pero probablemente no en la forma original, poco sofisticada. Se les dio un color aristocrático [que reflejaba la posición más elevada de sus adoradores] en la sociedad". [21]
A medida que estas filosofías y rituales evolucionaron en las zonas septentrionales del subcontinente, se fueron expandiendo capas adicionales de tradición centrada en la diosa desde las sofisticadas civilizaciones dravidianas del sur. El "culto al Principio Femenino era un aspecto importante de la religión dravidiana", señala Bhattacharyya. "El concepto de Shakti era una parte integral de su religión y sus deidades femeninas finalmente llegaron a identificarse con las puránicas Parvati , Durga o Kali . [...] El culto a la Sapta Matrika , o las Siete Madres Divinas, que es una parte integral de la religión Shakta, puede [también] ser de inspiración dravidiana". [22]
El shaktismo tal como lo conocemos comenzó con la literatura de la era védica ; evolucionó aún más durante el período formativo de las epopeyas hindúes; alcanzó su máximo apogeo durante la era Gupta (300-700 d.C.) y continuó expandiéndose y desarrollándose a partir de entonces. [1]
A medida que la civilización del valle del Indo fue decayendo y dispersándose, sus habitantes se mezclaron con otros grupos para dar lugar finalmente a la civilización védica (hacia 1500-600 a. C.). La divinidad femenina siguió teniendo un lugar en la creencia y el culto, pero en general en un papel más subordinado, y las diosas actuaban principalmente como consortes de los grandes dioses.
La más importante de las deidades femeninas mencionadas en los Vedas es Ushas . Numerosos himnos de los Vedas están dedicados exclusivamente a ella. Las tres madres divinas mencionadas en el Rig Veda, de las que nacieron los dioses védicos, son Aditi , Prithvi y Saraswati . Prithvi siguió existiendo en el hinduismo posterior como Bhudevi (diosa de la tierra). [23] Según Bhattacharyya, "se puede decir que Aditi era la madre más antigua de los dioses, cuyos rasgos [ya se habían vuelto] oscuros incluso en la era védica. [...] La [Diosa Madre] Harappa probablemente se reflejó en la concepción [védica] de Aditi, considerada una diosa de antaño incluso en el propio Rig Veda ". [24] De hecho, las descripciones védicas de Aditi se reflejan vívidamente en los innumerables ídolos llamados Lajja Gauri (que representan a una diosa sin rostro, con cabeza de loto, en postura de parto) que han sido adorados en toda la India durante milenios: [25]
En la primera era de los dioses, la existencia nació de la no existencia. Los confines del cielo nacieron de aquella que se agachaba con las piernas abiertas. La tierra nació de aquella que se agachaba con las piernas abiertas, y de la tierra nacieron los confines del cielo. [26]
El tema históricamente recurrente de la naturaleza pansexual y omniabarcante de Devi surge explícitamente por primera vez en declaraciones como: “Aditi es el cielo, Aditi es el aire, Aditi es todos los dioses. [...] Aditi es la Madre, el Padre y el Hijo. Aditi es todo lo que nacerá”. [27]
También es significativa la aparición, en el famoso himno del Rigvédico Devi Sukta , de dos de las diosas más conocidas y queridas del hinduismo: Vāc , identificada con la actual Saraswati ; y Srī , hoy más conocida como Lakshmi . En el himno, que todavía recitan miles de hindúes cada día, la diosa declara sin ambigüedades:
Yo soy la Reina Soberana; el tesoro de todos los tesoros; el jefe de todos los objetos de adoración; cuyo Ser omnipresente manifiesta a todos los dioses y diosas; cuyo lugar de nacimiento está en medio de las aguas causales; quien al exhalar da a luz a todos los mundos creados, y sin embargo se extiende más allá de ellos, tan vasta soy en grandeza. [28]
El gran Kena Upanishad (c. 750-500 a. C.) cuenta un relato antiguo en el que la Devi aparece como la shakti , o poder esencial, del Brahman Supremo. Comienza con la trinidad védica de Agni , Vayu e Indra alardeando y haciendo alarde en el entusiasmo por una reciente victoria sobre una horda de demonios, hasta que de repente se encuentran privados de poder divino en presencia de un misterioso yaksha , o espíritu del bosque. Cuando Indra intenta acercarse e interrogar al yaksha , este desaparece, reemplazado por la Devi en la forma de un yakshini "muy adornado" :
Era Uma , la hija de Himavat . Indra le preguntó: “¿Quién era ese yaksha?”. Ella respondió: “Es Brahman . Es sólo a través de la victoria de Brahman que te has vuelto tan grande”. Después de eso, Indra y los devas comprendieron la Verdad [...] habiendo conocido a Brahman a través de esa experiencia directa. [29]
Significativamente, Bhattacharyya señala que "un estudio de las imágenes yaksha y yakshini existentes [de este período] muestra que las imágenes posteriores de los dioses y diosas se formaron según ellas". [30]
Los Shakta Upanishads canónicos son mucho más recientes, la mayoría datan de entre los siglos XIII y XVIII, y generalmente se relacionan con cuestiones sectarias del culto a Srividya . Si bien sus usos sánscritos arcaicos "tienden a crear la impresión de que pertenecen a un pasado remoto, ninguno de los versos escritos en el molde védico puede rastrearse hasta una fuente védica". [31]
Aunque en la gran epopeya vaisnava Ramayana (c. 200 a. C. - 200 d. C.) no se menciona a "ninguna diosa de carácter puramente shakta" , el Mahabharata (c. 400 a. C. - 400 d. C.) está lleno de referencias que confirman la vitalidad actual del culto a shakta. [32]
Devi también es mencionada en Devyatharva sookta, Triporopanishad, y hay muchos versos en los vedas que hablan de varias formas de diosas. La diosa principal del panteón es Durga, la diosa central. El Mahabharat La Gran Epopeya se refiere así a la diosa que reside en los Vindhyas , la diosa aficionada al vino y la carne ( sīdhumāṃsapaśupriyā ) y adorada por los pueblos cazadores. El proceso en curso de adoración de la diosa por parte de los pueblos indígenas "que se incorporaron al sistema de castas [también trajo consigo] un reflejo religioso de gran consecuencia histórica". [33]
Sin embargo, es en los Durga Stotras de la epopeya [34] donde "la Devi se revela por primera vez en su verdadero carácter, [que comprende] numerosas diosas locales combinadas en un [...] Principio Femenino todopoderoso". [35] Mientras tanto, la gran epopeya tamil , Silappatikaram [36] (c. 100 d. C.) fue una de varias obras maestras literarias que indicaron ampliamente "la vigencia del culto al Principio Femenino en el sur de la India" durante este período -y, una vez más, "la idea de que Lakshmi, Saraswati, Parvati, etc., representan diferentes aspectos del mismo poder". [37]
Junto con las Epopeyas, el vasto cuerpo de compilaciones religiosas y culturales conocidas como Puranas (la mayoría de las cuales fueron compuestas durante el período Gupta , c. 300 - 600 d.C.) "nos brindan una mayor comprensión de todos los aspectos y fases del hinduismo -su mitología, su adoración, su teísmo y panteísmo, su amor a Dios, su filosofía y supersticiones, sus festivales y ceremonias y ética- que cualquier otra obra". [38]
Algunos de los Puranas más importantes orientados a Shakta incluyen el Devi Purana y el Kalika Purana , en los que se describe a Devi como "la Prakriti supramental " a quien el mundo debe su origen, "mientras que ella no debe su origen a nada". [39] Sin embargo, con mucho, los Puranas más importantes desde el punto de vista Shakta son el Markandeya Purana , el Brahmanda Purana y el Devi-Bhagavata Purana , de los cuales se extraen las escrituras Shakta clave.
El texto más importante del shaktismo es, con diferencia, el Devi Mahatmya (también conocido como Durga Saptashati , Chandi o Chandi-Path ), que se encuentra en el Markandeya Purana . Compuesto hace unos 1.600 años, el texto «entrelazó los diversos hilos de la memoria ya antigua y creó un tapiz verbal deslumbrante que sigue siendo incluso hoy el texto central de la diosa hindú». [40] Aquí, por primera vez, «los diversos elementos míticos, cultuales y teológicos relacionados con diversas divinidades femeninas se reunieron en lo que se ha llamado la «cristalización de la tradición de la diosa»». [3]
Como la escritura hindú más antigua "en la que el objeto de adoración se conceptualiza como Diosa, con G mayúscula", [41] el Devi Mahatmya también marca el nacimiento del "shaktismo independiente"; es decir, el culto al Principio Femenino como una entidad filosófica y denominacional distinta.
La influencia del culto al Principio Femenino [ya había] situado a las diosas al lado de los dioses de todos los sistemas como sus consortes y símbolos de su energía o shakti . Pero la emoción popular que giraba en torno al Principio Femenino no se había agotado. Por eso se sintió la necesidad de un nuevo sistema, dominado enteramente por las mujeres, un sistema en el que incluso los grandes dioses como Vishnu o Shiva permanecerían subordinados a la diosa. Este nuevo sistema –que contenía vestigios de una antigüedad remota, variedades de cultos y rituales rurales y tribales, y se fortaleció con ideas novedosas de diferentes épocas– llegó a conocerse como shaktismo. [42]
Dentro del género hindú de Sahasranamas (literalmente, himnos de los "mil nombres", que ensalzan los nombres, hechos y asociaciones de una deidad determinada), el Sri Lalita Sahasranama Stotra , o "Himno a los mil nombres de la auspiciosa diosa Lalita" , es "un verdadero clásico, ampliamente reconocido por su lucidez, claridad y excelencia poética". [43]
El Lalita Sahasranama es parte del Brahmanda Purana , pero sus orígenes específicos y su autoría se han perdido en la historia. Según la evidencia textual, se cree que fue compuesto en el sur de la India no antes del siglo IX o después del siglo XI d. C. El texto está estrechamente relacionado con otra sección del Brahmanda Purana titulada Lalitopakhyana ( "La gran narración de Lalita" ), que ensalza las hazañas de la diosa en su forma de Lalita-Tripurasundari , en particular su muerte del demonio Bhandasura . [4]
El texto opera en varios niveles, y contiene referencias no sólo a las cualidades físicas y hazañas de la Devi, sino también una guía codificada de la filosofía y las prácticas esotéricas del kundalini yoga y el Srividya Shaktism. Además, se considera que cada nombre y grupo de nombres dentro del Sahasranama tiene un alto valor mántrico independientemente de su contenido, y a menudo se prescriben en sadhanas o prayogas para lograr propósitos particulares. [44]
La última época puránica vio los comienzos del Bhakti , “nuevos movimientos religiosos de devoción personalista y teísta” que llegarían a su máximo esplendor entre 1200 y 1700 d. C. y que todavía definen, en muchos sentidos, la corriente principal de la práctica religiosa hindú. El Devi Gita es un hito importante, ya que es la primera obra teísta importante de Shakta “que está impregnada de bhakti ”. [45]
El Devi Gita es la última y más conocida parte de la vasta escritura del siglo XI conocida como el Devi Bhagavata Purana , un texto dedicado exclusivamente a la Devi "en su modo icónico más elevado, como la suprema Madre del Mundo Bhuvaneshvari , más allá del nacimiento, más allá del matrimonio, más allá de cualquier posible subordinación a Shiva". De hecho, la "contribución más significativa del Purana a la tradición teológica Shakta es el ideal de una Diosa a la vez soltera y benigna". [46]
El Devi-Bhagavata Purana vuelve a contar los cuentos de Devi Mahatmya con mucha más extensión y detalle, adornándolos con reflexiones filosóficas Shakta, al tiempo que reelabora muchos cuentos clásicos de otras escuelas del hinduismo (particularmente el vaishnavismo) bajo una luz claramente Shakta:
El Devi-Bhagavata no sólo pretendía mostrar la superioridad de la Diosa sobre varias deidades masculinas, sino también aclarar y elaborar su naturaleza en sus propios términos. [...] La Diosa en el Devi-Bhagavata se convierte menos en una diosa guerrera y más en una cuidadora y consoladora de sus devotos y una maestra de sabiduría. Este desarrollo en el carácter de la Diosa culmina en el Devi Gita , que "enfatiza repetidamente la necesidad de amar a la diosa, sin mencionar el género de uno, como la calificación principal", una visión "inspirada por los ideales devocionales del shaktismo". [47]
A medida que el primer milenio se acercaba a su fin, "los movimientos religiosos del Sur comenzaron a ejercer una tremenda influencia en el Norte", y la contribución del Sur al surgimiento del shaktismo fue significativa:
Korravai , la diosa tamil de la guerra y la victoria, se identificaba fácilmente con Durga , [quien] también se identificaba con la Bhagavati de Kerala y la virgen eterna consagrada en Kanyakumari . Se la invocaba en una u otra de sus nueve formas, Navadurga o como Bhadrakali . La tradición tamil también la asocia con Saraswati o Vāc , así como con Srī y Lakshmi . Así, en Durga, el devoto visualizaba los tres aspectos del poder, la beneficencia y la sabiduría. Además, muchos templos del sur incluían santuarios a la Sapta Matrika y "desde el período más temprano, el sur tuvo una rica tradición del culto a las madres de las aldeas, preocupadas por los hechos de la vida diaria". [48]
La metafísica dualista de las tradiciones tántricas indica la influencia del Samkhya en el Tantra. [49] Dasgupta especula que la imagen tántrica de una Kali salvaje parada sobre un Shiva dormido se inspiró en la concepción Samkhya de Prakriti como un agente dinámico y Purusha como un testigo pasivo. [50] La filosofía Shakta también elaboró la teoría Samkhya sobre las fases de la evolución cósmica ( tattvas ) al expandir el número de fases de 25 a 36 tattvas . "Es digno de notar que este esquema de tattvas permite a la filosofía Shakta resolver el enigma ... sobre cómo el Brahman inmutable se convierte en el universo cambiante, y cómo el Uno puede convertirse en los Muchos. En la cosmogonía Shakta la idea central es que Shakti surge del Absoluto y no es diferente de Brahman , siendo [más bien] el aspecto cinético de Brahman". [51]
En la mayoría de las escuelas del shaktismo, los tantras –un amplio género de manuales rituales que datan desde el siglo VII d.C. hasta el siglo XIX– son escrituras centrales. Los tantras “idearon dos margas (caminos de sadhana ) principales para alcanzar el mismo objetivo”: [52]
El camino apropiado generalmente lo determina el gurú basándose en la naturaleza personal de cada devoto, es decir, como un pasu tamásico (es decir, una persona común no particularmente dada a las búsquedas espirituales, y principalmente preocupada por asuntos mundanos); un vira rajásico (un buscador espiritual activo y vigoroso, calificado para involucrarse "heroicamente" en formas más intensivas de sadhana ); o un divya sáttvico (una persona de naturaleza santa, que ya ha alcanzado un nivel extremadamente alto de madurez espiritual) y varios otros factores.
Alrededor del año 800 d. C., Adi Shankara , el legendario sabio y preceptor del sistema Advaita Vedanta , reconoció implícitamente la filosofía Shakta y la liturgia tántrica como parte del hinduismo dominante en su poderoso (y aún muy popular) himno conocido como Saundaryalahari u "Olas de belleza". Shankara, aunque "no era un Shakta en el sentido sectario, [...] tenía una debilidad por la religión Shakta, tal vez debido a su popularidad entre las masas". [6] Otro texto importante de Shakta que a menudo se atribuye a Shankara es el Mahishasura Mardini Stotra , un himno de 21 versos derivado del Devi Mahatmya que constituye "una de las obras más grandes jamás dirigidas al poder femenino supremo". [53]
En el siglo XIII, “los Tantras habían asimilado una gran cantidad de cultos de diversos orígenes –regionales, tribales y sectarios– [y] habían asumido un carácter completamente Shakta”. A partir del siglo XIV, “los cultos Shakta-tántricos se habían [...] entretejido en la textura de todas las prácticas religiosas corrientes en la India”, y su espíritu y sustancia impregnaban la literatura vernácula regional y sectaria, así como la sánscrita. [7]
En los siglos XVIII y XIX, "se compusieron un buen número de obras Shakta-Tántricas" que "intentaron hacer populares las ideas tántricas entre las masas". Ejemplos notables incluyen el Mahanirvana Tantra , caracterizado por su "modernismo especial" y "perspectiva liberal, especialmente hacia las mujeres". Las obras del prolífico y erudito Bhaskararaya , el "contribuyente más destacado a la filosofía Shakta", también pertenecen a este período y siguen siendo centrales para la práctica de Srividya incluso hoy. [54]
El gran compositor tamil Muthuswami Dikshitar (1775-1835), un adepto de Srividya, puso música a uno de los misterios centrales de esa tradición –la majestuosa Navavarana Puja– en un ciclo de canciones clásicas caranáticas conocido como Kamalamba Navavarna Kritis . “Dikshitar [abrió] así las puertas de [Srividya] a todos aquellos que se sienten movidos a acercarse a la Madre Divina a través de la música devocional”. [55] Mientras tanto, una ola aún mayor de Shaktismo popular estaba creciendo en el este de la India con las apasionadas letras de Shakta bhakti de dos poetas de la corte en lengua bengalí –Bharatchandra Ray (1712-1760) y Ramprasad Sen (1718/20-1781)– que “no sólo abrieron un nuevo horizonte para el culto a Shakti, sino que lo hicieron aceptable para todos, independientemente de la casta o el credo”. Después de Ramprasad, aparecieron en Bengala más de 80 poetas shaktas, y en 1900 el número de letras shaktas superaba las 4.000. Y la tradición aún sobrevive”. [56] [57]
A partir de ese momento, el "shaktismo fue evolucionando como una religión liberal y universal" que afectaba a casi todos los aspectos de la vida india. La evolución "alcanzó su plenitud" en el gran santo shakta Sri Ramakrishna Paramahamsa (1836-1886), "quien sostuvo, a partir de su experiencia shakta, que el objetivo de todas las religiones era el mismo y que la diferencia entre el dios personal y el impersonal no era mayor que la que existe entre el hielo y el agua". [58] [57]
Otro gran defensor del shaktismo en este período fue Sir John Woodroffe (1865-1936), juez del Tribunal Supremo de la India británica y "el padre de los estudios tántricos modernos", cuya vasta obra "se esfuerza al máximo para defender los tantras contra sus numerosos críticos y demostrar que representan un sistema noble, puro y ético en concordancia básica con los Vedas y el Vedanta". Sus obras completas aún se encuentran impresas y siguen siendo influyentes hasta el día de hoy. [59]
El principal discípulo de Ramakrishna, Swami Vivekananda (1863-1902), "heredó de Ramakrishna la perspectiva sintética y orientada hacia Shakta que insistía en el culto de Shakti en el programa de regeneración nacional" y, de hecho, "consideraba al país como la imagen viviente de la Madre Divina", una imagen que resonó durante toda la lucha de la India por la independencia.
Otro de los grandes nacionalistas de la India, Sri Aurobindo (1872-1950), reinterpretó posteriormente "la doctrina de Shakti bajo una nueva luz" basándose en "la concepción tántrica de transformar el cuerpo mortal y material en [algo] puro y divino", y estableciendo un objetivo de "entrega completa e incondicional a la voluntad de la Madre". [60]
En ciertos aspectos, señala Bhattacharyya, el shaktismo ha influido tanto en el hinduismo dominante que ha "dejado de ser una religión sectaria" y "no presenta ninguna dificultad para que nadie acepte su esencia". [61]
Los templos y lugares de peregrinación orientados a la Shakta atraen cada vez más multitudes y reconocimiento. Por ejemplo, en 2004, el monumental templo Meenakshi Amman fue seleccionado para el concurso “ Las nuevas siete maravillas del mundo ”. [62] Mientras tanto, el santuario Vaishno Devi en Jammu y Cachemira atrae a un número récord de peregrinos: cinco millones en septiembre de 2007. [63]
La industria cinematográfica india produce decenas de películas devocionales sobre Shakta, quizá ninguna más famosa que Jai Santoshi Maa ("Salve a la Madre de la Satisfacción") de 1975, un fenómeno de taquilla de bajo presupuesto que impulsó a una deidad previamente desconocida, Santoshi Mata , a vertiginosas alturas de fervor devocional. Una miniserie de televisión de 36 episodios en 2003 y una exitosa nueva versión de la película original en 2006 sugieren que el número de seguidores de esta "nueva" diosa continúa expandiéndose. [64]
A medida que su película le daba vida, Santoshi Ma se convirtió rápidamente en una de las diosas más importantes y veneradas de la India, ocupando su lugar en forma de póster en los altares de millones de hogares hindúes. [...] Sin embargo, es difícil concebir que Santoshi Ma pudiera haber otorgado una satisfacción tan instantánea a tanta gente si no hubiera sido parte de una cultura más amplia y ya bien integrada de la Diosa. Sus nuevos devotos podían reconocer de inmediato muchos de sus estados de ánimo y atributos característicos, y sentirlos profundamente, porque los compartía con otras diosas que les resultaban familiares desde hacía mucho tiempo. [9]
Algunos estudiosos también identifican una influencia Shakta en la creciente visibilidad de las santas y gurús hindúes "a través de sitios web, giras mundiales, ashrams y grupos devocionales en todo el mundo, publicaciones y videos devocionales". [8] Si bien algunas de estas maestras representan linajes conservadores y patriarcales del hinduismo dominante, Pechilis señala que otras -por ejemplo, Mata Amritanandamayi y Madre Meera- operan en un "modo fuertemente femenino" que es claramente bhaktico y Shakta por naturaleza. [65] Ella observa:
La tradición hindú y sus seguidores consideran que las gurús femeninas son manifestaciones de la Diosa, es decir, encarnaciones perfectas de la shakti . [...] La naturaleza, la presencia y la enseñanza de las gurús femeninas hindúes son universales. Como gurús, combinan de forma distintiva la formalidad y la autoridad de la tradición clásica con la espontaneidad del encuentro interactivo, armonizando la experiencia personal y lo supremo. [66]
{{cite book}}
: CS1 maint: location missing publisher (link)2 volúmenes