stringtranslate.com

Eclesiastés

Eclesiastés 3 en el Códice de Leningrado

Eclesiastés ( / ɪ ˌ k l z i ˈ æ s t z / ih- KLEE -zee- ASS -teez ; hebreo bíblico : קֹהֶלֶת , romanizado:  Qōheleṯ , griego antiguo : Ἐκκλησιαστής , romanizadoEkkl ēsiastēs ) es uno de los Ketuvim ("Escritos") de la Biblia hebrea y parte de la literatura sapiencial del Antiguo Testamento cristiano . El título comúnmente utilizado en inglés es una transliteración latina de la traducción griega de la palabra hebrea קֹהֶלֶת ( Kohelet, Koheleth, Qoheleth o Qohelet ). Un autor anónimo introduce "Las palabras de Kohelet, hijo de David, rey en Jerusalén" ( 1:1 ) y no vuelve a utilizar su propia voz hasta los versículos finales (12:9-14), donde da sus propios pensamientos y resume las declaraciones de Kohelet ; el cuerpo principal del texto se atribuye al propio Kohelet.

Kohelet proclama (1:2) "¡Vanidad de vanidades! ¡Todo es inútil!"; la palabra hebrea hevel , "vapor" o "aliento", puede significar en sentido figurado "insustancial", "vano", "fútil" o "sin sentido". Teniendo esto en cuenta, el siguiente versículo presenta la cuestión existencial básica que aborda el resto del libro: "¿Qué provecho le aporta al hombre todo su trabajo, con el que se afana bajo el sol?", expresando que la vida tanto de los sabios como de los Todos los necios terminan en la muerte. A la luz de esta percepción de falta de sentido, sugiere que los seres humanos deberían disfrutar de los placeres simples de la vida diaria, como comer, beber y disfrutar del trabajo, que son regalos de la mano de Dios. El libro concluye con el mandato de "Teme a Dios y guarda sus mandamientos; porque ese es el deber de toda la humanidad. Dado que cada hecho traerá Dios a juicio, por cada acto oculto, sea bueno o malo".

Según la tradición rabínica, el libro fue escrito por el rey Salomón (que reinó entre 970 y 931 a. C.) en su vejez, [1] pero la presencia de préstamos persas y aramísmos apunta a una fecha no anterior a aproximadamente 450 a. C., [2] mientras que la última fecha posible para su composición es el 180 a.C. [3]

Título

Eclesiastés es una transliteración fonética de la palabra griega Ἐκκλησιαστής ( Ekklesiastes ), que en la Septuaginta traduce el nombre hebreo de su autor declarado, Kohelet ( קֹהֶלֶת ). La palabra griega deriva de ekklesia (asamblea), [4] como la palabra hebrea deriva de kahal (asamblea), [5] pero mientras la palabra griega significa 'miembro de una asamblea', [6] el significado de la palabra hebrea original se traduce es menos seguro. [7] Como menciona la concordancia de Strong, [8] es un participio activo femenino del verbo kahal en su paradigma simple ( qal ), una forma que no se usa en ninguna otra parte de la Biblia y que a veces se entiende como activa o pasiva dependiendo del verbo. , [a] de modo que Kohelet significaría '(mujer) ensambladora' en el caso activo (registrado como tal por la concordancia de Strong), [8] y '(mujer) reunida, miembro de una asamblea' en el caso pasivo (según los traductores de la Septuaginta). Según la comprensión mayoritaria actual, [7] la palabra es una forma más general ( mishkal , קוֹטֶלֶת ) en lugar de un participio literal, y el significado previsto de Kohelet en el texto es "alguien hablando ante una asamblea", de ahí "Maestro". o 'Predicador' (esta era también la posición del Midrash [9] y de Jerónimo [10] ).

Los comentaristas luchan por explicar por qué a un hombre se le dio un nombre aparentemente femenino. Según Isaiah di Trani (también adoptado por Simonis), "Escribió esta obra en su vejez, cuando era débil como una mujer, y por eso recibió un nombre femenino". [11] Según Salomón b. Jeroham (también Lorinus, Zirkel), "Esto se debe a que, así como una mujer da a luz y cría hijos, Qohélet reveló y organizó la sabiduría". [12] Según Yefet b. Ali (también adoptado por Abraham ibn Ezra y Joseph Ibn Kaspi ), "Atribuyó esta actividad a su sabiduría, y como la Sabiduría es femenina, utilizó un nombre femenino". [13] Esta última opinión es aceptada por una amplia variedad de estudiosos modernos, incluido CD Ginsburg . [14]

Estructura

Eclesiastés se presenta como la biografía de "Kohelet" o "Qoheleth"; Su historia está enmarcada por la voz del narrador, quien se refiere a Kohelet en tercera persona , alaba su sabiduría, pero recuerda al lector que la sabiduría tiene sus limitaciones y no es la principal preocupación del hombre. [2] Kohelet relata lo que planeó, hizo, experimentó y pensó, pero su viaje hacia el conocimiento es, al final, incompleto; el lector no sólo debe escuchar la sabiduría de Kohelet, sino también observar su viaje hacia la comprensión y aceptación de las frustraciones e incertidumbres de la vida: el viaje en sí es importante. [15]

La Biblia de Jerusalén divide el libro en dos partes, la primera parte comprende Eclesiastés 1:4-6:12, la segunda parte consta de los capítulos 7 al 12, cada uno de los cuales comienza con un prólogo separado. [dieciséis]

Pocos de los muchos intentos de descubrir una estructura subyacente a Eclesiastés han tenido una aceptación generalizada; entre ellos, el siguiente es uno de los más influyentes: [17]

A pesar de la aceptación por parte de algunos de esta estructura, ha habido muchas críticas, como la de Fox: "La estructura propuesta [de Addison G. Wright] no tiene más efecto en la interpretación que un fantasma en el ático. Una estructura literaria o retórica no debe simplemente 'estar ahí'; debe hacer algo. Debe guiar a los lectores a reconocer y recordar la línea de pensamiento del autor". [18]

El versículo 1:1 es un encabezamiento, el antiguo equivalente de una portada: presenta el libro como "las palabras de Kohelet, hijo de David, rey en Jerusalén". [19]

La mayoría de los comentaristas modernos, aunque no todos, consideran el epílogo (12:9-14) como una adición de un escriba posterior. Algunos han identificado otras declaraciones como adiciones adicionales destinadas a hacer que el libro sea más religiosamente ortodoxo (por ejemplo, las afirmaciones de la justicia de Dios y la necesidad de piedad). [20]

Se ha propuesto que el texto esté compuesto por tres voces distintas. La primera pertenece a Qohelet como profeta, la "verdadera voz de la sabiduría", [21] que habla en primera persona, contando la sabiduría a través de su propia experiencia. La segunda voz pertenece a Qohelet como rey de Jerusalén, que es más didáctico y, por lo tanto, habla principalmente en declaraciones imperativas en segunda persona. La tercera voz es la del epilogista, que habla proverbialmente en tercera persona. El epilogista se identifica más en los primeros y últimos versos del libro. Kyle R. Greenwood sugiere que, siguiendo esta estructura, Eclesiastés debería leerse como un diálogo entre estas voces. [21]

Resumen

La introducción de diez versículos en los versículos 1:2–11 son las palabras del narrador marco; crean el ambiente para lo que sigue. El mensaje de Kohelet es que nada tiene sentido. [19] Esta distinción apareció por primera vez en los comentarios de Samuel ibn Tibbon (m. 1230) y Aaron ben Joseph de Constantinopla (m. 1320). [22]

Tras la introducción vienen las palabras de Kohelet. Como rey, lo ha experimentado todo y lo ha hecho todo, pero llega a la conclusión de que, en última instancia, nada es confiable, ya que la muerte lo nivela todo. Kohelet afirma que el único bien es participar de la vida en el presente, porque el disfrute proviene de la mano de Dios. Todo está ordenado en el tiempo y las personas están sujetas al tiempo en contraste con el carácter eterno de Dios. El mundo está lleno de injusticias que sólo Dios juzgará. Dios y los humanos no pertenecen al mismo reino y, por lo tanto, es necesario tener una actitud correcta ante Dios. La gente debería disfrutar, pero no debería ser codiciosa; nadie sabe lo que es bueno para la humanidad; la justicia y la sabiduría escapan a la humanidad. Kohelet reflexiona sobre los límites del poder humano: todas las personas enfrentan la muerte, y la muerte es mejor que la vida, pero las personas deben disfrutar la vida cuando puedan, porque puede llegar un momento en que nadie pueda. El mundo está lleno de riesgos: da consejos sobre cómo vivir con riesgos, tanto políticos como económicos. Las palabras de Kohelet terminan con imágenes de la naturaleza languideciendo y la humanidad marchando hacia la tumba. [23]

El narrador del marco regresa con un epílogo: las palabras de los sabios son duras, pero se aplican como el pastor aplica aguijones y aguijones a su rebaño. El final del libro resume su mensaje: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos porque Dios juzgará toda obra". [24] Algunos eruditos sugieren que 12:13-14 fue una adición de un autor más ortodoxo que el escritor original [25] [26] (el hecho de que el epílogo se añadió más tarde fue propuesto por primera vez por Samuel ibn Tibbon ); [22] otros [ ¿quién? ] Creo que es probable que sea obra del autor original. [27]

Composición

Título, fecha y autor.

"El rey Salomón en la vejez" de Gustave Doré
El rey Salomón en la vejez de Gustave Doré (1866), una representación del supuesto autor de Eclesiastés, según la tradición rabínica

El libro toma su nombre del griego ekklesiastes , traducción del título con el que la figura central se refiere a sí mismo: "Kohelet", que significa algo así como "alguien que convoca o se dirige a una asamblea". [28] Según la tradición rabínica, Eclesiastés fue escrito por el rey Salomón en su vejez [1] (una tradición alternativa de que " Ezequías y sus colegas escribieron Isaías , Proverbios , el Cantar de los Cantares y Eclesiastés" probablemente significa simplemente que el libro fue editado bajo Ezequías), [29] pero los eruditos críticos han rechazado durante mucho tiempo la idea de un origen preexílico . [30] [31] Según la tradición cristiana, el libro probablemente fue escrito por otro Salomón ( Gregorio de Nisa escribió que fue escrito por otro Salomón; [32] Dídimo el Ciego escribió que probablemente fue escrito por varios autores [33] ). La presencia de préstamos persas y numerosos aramísmos apunta a una fecha no anterior al 450 a. C., aproximadamente, [2] mientras que la última fecha posible para su composición es el 180 a. C., cuando el escritor judío Ben Sira lo cita. [3] La disputa sobre si Eclesiastés pertenece al período persa o helenístico (es decir, la parte anterior o posterior de este período) gira en torno al grado de helenización (influencia de la cultura y el pensamiento griego) presente en el libro. Los eruditos que defienden una fecha persa ( c.  450-330 a. C. ) sostienen que hay una falta total de influencia griega; [2] Quienes defienden una fecha helenística ( c.  330-180 a. C. ) argumentan que muestra evidencia interna del pensamiento y el entorno social griego. [34]

Tampoco está resuelto si el autor y el narrador de Kohelet son idénticos. Eclesiastés cambia regularmente entre citas de Kohelet en tercera persona y reflexiones en primera persona sobre las palabras de Kohelet, lo que indicaría que el libro fue escrito como un comentario sobre las parábolas de Kohelet en lugar de un depósito de sus dichos de autor personal. Algunos eruditos han argumentado que la estructura narrativa en tercera persona es un recurso literario artificial similar al del tío Remo , aunque la descripción del Kohelet en 12:8-14 parece favorecer a una persona histórica cuyos pensamientos son presentados por el narrador. [35] Se ha argumentado, sin embargo, que la cuestión no tiene importancia teológica; [35] un estudioso (Roland Murphy) ha comentado que el propio Kohelet habría considerado el tiempo y el ingenio invertidos en interpretar su libro como "un ejemplo más de la inutilidad del esfuerzo humano ". [36]

Género y escenario

Eclesiastés ha tomado su forma literaria de la tradición de la autobiografía ficticia de Oriente Medio, en la que un personaje, a menudo un rey, relata sus experiencias y extrae de ellas lecciones, a menudo autocríticas: Kohelet también se identifica como rey, habla de su busca la sabiduría, relata sus conclusiones y reconoce sus limitaciones. [15] El libro pertenece a la categoría de literatura sapiencial , el conjunto de escritos bíblicos que dan consejos sobre la vida, junto con reflexiones sobre sus problemas y significados; otros ejemplos incluyen el Libro de Job , Proverbios y algunos de los Salmos . Eclesiastés se diferencia de otros libros bíblicos de Sabiduría por ser profundamente escéptico sobre la utilidad de la sabiduría misma. [37] Eclesiastés, a su vez, influyó en las obras deuterocanónicas , Sabiduría de Salomón y Sirac , las cuales contienen rechazos vocales de la filosofía eclesiástica de la futilidad.

La sabiduría era un género popular en el mundo antiguo, donde se cultivaba en los círculos de escribas y se dirigía a los jóvenes que seguirían carreras en la alta burocracia y las cortes reales; Hay pruebas sólidas de que algunos de estos libros, o al menos dichos y enseñanzas, fueron traducidos al hebreo e influyeron en el Libro de Proverbios, y el autor de Eclesiastés probablemente estaba familiarizado con ejemplos de Egipto y Mesopotamia. [38] También pudo haber sido influenciado por la filosofía griega, específicamente las escuelas del estoicismo , que sostenía que todas las cosas están destinadas, y el epicureísmo , que sostenía que la mejor forma de alcanzar la felicidad era mediante el cultivo tranquilo de los placeres más simples de la vida. [39]

Canonicidad

La presencia de Eclesiastés en la Biblia es una especie de enigma, ya que los temas comunes del canon hebreo (un Dios que revela y redime, que elige y cuida a un pueblo elegido) están ausentes, lo que sugiere que Kohelet había perdido su fe en su vejez. La comprensión del libro fue un tema de las primeras discusiones registradas (el hipotético Concilio de Jamnia en el siglo I d.C.). Un argumento presentado en aquel momento fue que el nombre de Salomón tenía suficiente autoridad para asegurar su inclusión; sin embargo, otras obras que aparecían con el nombre de Salomón fueron excluidas a pesar de ser más ortodoxas que Eclesiastés. [40] Otra fue que las palabras del epílogo, en las que se le dice al lector que tema a Dios y guarde sus mandamientos, lo hacían ortodoxo; pero todos los intentos posteriores de encontrar algo en el resto del libro que reflejara esta ortodoxia han fracasado. Una sugerencia moderna trata el libro como un diálogo en el que diferentes declaraciones pertenecen a diferentes voces, con el propio Kohelet respondiendo y refutando opiniones poco ortodoxas, pero no hay marcadores explícitos para esto en el libro, como los hay (por ejemplo) en el Libro de Trabajo.

Otra sugerencia más es que Eclesiastés es simplemente el ejemplo más extremo de una tradición de escepticismo, pero ninguno de los ejemplos propuestos iguala a Eclesiastés en cuanto a una negación sostenida de la fe y la duda en la bondad de Dios. Martin A. Shields, en su libro de 2006 El fin de la sabiduría: una reevaluación de la función histórica y canónica de Eclesiastés , resumió que "en resumen, no sabemos por qué ni cómo este libro llegó a una compañía tan estimada". [41]

Temas

Los eruditos no están de acuerdo sobre los temas de Eclesiastés: si es positivo y afirma la vida, o si es profundamente pesimista; [42] ya sea coherente o incoherente, perspicaz o confuso, ortodoxo o heterodoxo; si el mensaje final del libro es copiar a Kohelet, "el hombre sabio", o evitar sus errores. [43] A veces, Kohelet plantea preguntas profundas; "dudaba de todos los aspectos de la religión, desde el ideal mismo de la justicia hasta la ya tradicional idea de la justicia divina para los individuos". [44] Algunos pasajes de Eclesiastés parecen contradecir otras porciones de la Biblia hebrea, e incluso ella misma. [42] El Talmud incluso sugiere que los rabinos consideraron censurar Eclesiastés debido a sus aparentes contradicciones. [45] Una sugerencia para resolver las contradicciones es leer el libro como el registro de la búsqueda de conocimiento de Kohelet: juicios opuestos (por ejemplo, "los muertos están mejor que los vivos" (4:2) versus "un perro vivo está mejor que los vivos" (4:2) "mejor que un león muerto" (9:4)) son, por lo tanto, provisionales, y sólo en la conclusión se emite el veredicto (11-12:7). Según esta lectura, los dichos de Kohelet son aguijones, diseñados para provocar el diálogo y la reflexión en sus lectores, en lugar de llegar a conclusiones prematuras y seguras de sí mismas. [46]

Los temas de Eclesiastés son el dolor y la frustración engendrados al observar y meditar sobre las distorsiones y desigualdades que impregnan el mundo, la inutilidad de la ambición humana y las limitaciones de la sabiduría y la justicia mundanas. La frase "bajo el sol" aparece veintinueve veces en relación con estas observaciones; todo esto coexiste con una firme creencia en Dios, cuyo poder, justicia e imprevisibilidad son soberanos. [47] La ​​historia y la naturaleza se mueven en ciclos, de modo que todos los acontecimientos son predecibles e inmutables, y la vida, sin el Sol, no tiene significado ni propósito: el hombre sabio y el hombre que no estudia la sabiduría morirán y serán olvidados: el hombre debe ser reverente (es decir, temer a Dios), pero en esta vida lo mejor es simplemente disfrutar de los dones de Dios. [39]

Uso

judaísmo

En el judaísmo, Eclesiastés se lee ya sea en Shemini Atzeret (por los yemenitas, italianos, algunos sefardíes y el rito judío francés medieval) o en el Shabat de los días intermedios de Sucot (por los asquenazíes ). Si no hay un Shabat intermedio de Sucot, los Ashkenazim también lo leen en Shemini Atzeret (o, en Israel, en el primer Shabat de Sucot). Se lee en Sucot como un recordatorio de no dejarse atrapar demasiado por las festividades de la festividad y de transmitir la felicidad de Sucot al resto del año diciéndoles a los oyentes que, sin Dios, la vida no tiene sentido.

El poema final de Kohelet [48] ha sido interpretado en el Targum , Talmud y Midrash , y por los rabinos Rashi , Rashbam e ibn Ezra , como una alegoría de la vejez.

catolicismo

Eclesiastés ha sido citado en los escritos de líderes pasados ​​y actuales de la Iglesia Católica . Por ejemplo, los Doctores de la Iglesia han citado el Eclesiastés. Agustín de Hipona citó a Eclesiastés en el Libro XX de Ciudad de Dios . [49] Jerónimo escribió un comentario sobre Eclesiastés. [50] Tomás de Aquino citó a Eclesiastés ("El número de tontos es infinito") en su Summa Theologica . [51]

El teólogo católico y cardenal electo del siglo XX, Hans Urs von Balthasar, analizó el Eclesiastés en su obra sobre estética teológica, La gloria del Señor . Describe a Qohelet como "un trascendentalista crítico avant la lettre ", cuyo Dios está distante del mundo y cuyo kairos es una "forma de tiempo que en sí misma está vacía de significado". Para Baltasar, el papel de Eclesiastés en el canon bíblico es representar la "danza final de la sabiduría, [la] conclusión de los caminos del hombre", un punto final lógico para el desarrollo de la sabiduría humana en el Antiguo Testamento. que allana el camino para el advenimiento de lo Nuevo. [52]

El libro sigue siendo citado por papas recientes , incluidos el Papa Juan Pablo II y el Papa Francisco . El Papa Juan Pablo II, en su audiencia general del 20 de octubre de 2004, llamó al autor del Eclesiastés "un antiguo sabio bíblico" cuya descripción de la muerte "hace que el aferramiento frenético a las cosas terrenas sea completamente inútil". [53] El Papa Francisco citó el Eclesiastés en su discurso del 9 de septiembre de 2014. Hablando de gente vanidosa, dijo: "¿Cuántos cristianos viven para las apariencias? Su vida parece una pompa de jabón ". [54]

Influencia en la literatura occidental

Eclesiastés ha tenido una profunda influencia en la literatura occidental. Contiene varias frases que han resonado en la cultura británica y estadounidense, como "come, bebe y sé feliz", "nada nuevo bajo el sol", "un tiempo para nacer y un tiempo para morir" y " vanidad de vanidades ". ; todo es vanidad". [55] El novelista estadounidense Thomas Wolfe escribió: "[De] todo lo que he visto o aprendido, ese libro me parece la expresión más noble, más sabia y más poderosa de la vida del hombre sobre esta tierra, y también la flor más elevada. de poesía, elocuencia y verdad. No soy dado a juicios dogmáticos en materia de creación literaria, pero si tuviera que hacer uno, podría decir que Eclesiastés es el escrito más grande que he conocido jamás, y la sabiduría expresada en él lo más duradero y profundo." [56]

Influencia en la música occidental

Ver también

Notas

  1. ^ A diferencia de la forma hifil , siempre activa "reunir", y la forma niphal , siempre pasiva "estar ensamblada", ambas formas se usan con frecuencia en la Biblia.

Citas

  1. ^ ab Brown 2011, pág. 11.
  2. ^ abcd Seow 2007, pag. 944.
  3. ^ ab Fox 2004, pág. xiv.
  4. ^ "Herramienta de estudio de palabras griegas". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 28 de julio de 2020 .
  5. ^ "Hebreo de Strong: 6951. קָהָל (qahal) - asamblea, convocatoria, congregación". biblehub.com . Consultado el 29 de julio de 2020 .
  6. ^ "Herramienta de estudio de palabras griegas". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 28 de julio de 2020 .
  7. ^ ab Even-Shoshan, Avraham (2003). Diccionario Even-Shoshan . págs. Entrada "קֹהֶלֶת".
  8. ^ ab "H6953 קהלת - Léxico hebreo de Strong". estudiobible.info . Consultado el 28 de julio de 2020 .
  9. ^ "Kohelet Rabá 1:1:2". www.sefaria.org . Consultado el 22 de febrero de 2023 .
  10. ^ "Comentario en Ecclesiasten (Hieronymus) - Wikisource". la.wikisource.org (en latín) . Consultado el 22 de febrero de 2023 .
  11. ^ Comentario a 1: 1 sv קהלת.
  12. ^ Comentario a 1: 1 sv קהלת.
  13. ^ Ali, Yefet ben; Suave, Richard Murray (1966). El comentario árabe de Yephet Ben ʻAli sobre el libro de Eclesiastés: capítulos 1-6. Universidad de California.B. Ali inicialmente quiso decir esto en el sentido literal: la palabra hebrea para "sabiduría" es un sustantivo femenino.
  14. ^ Ginsburg, Christian D. (Christian David) (1861). Coheleth, comúnmente llamado el Libro de Eclesiastés: tr. del original hebreo, con un comentario histórico y crítico. Robarts - Universidad de Toronto. Londres, Longman. pp. 7, y las fuentes citan en la nota 9 allí.
  15. ^ ab Fox 2004, pág. xiii.
  16. ^ Biblia de Jerusalén (1966), Libro de Eclesiastés
  17. ^ Zorro 2004, pag. xvi.
  18. ^ Fox 2004, págs. 148-149.
  19. ^ ab Longman 1998, págs. 57–59.
  20. ^ Zorro 2004, pag. xvii.
  21. ^ ab Greenwood, Kyle R. (2012). "Debatir sobre la sabiduría: el papel de la voz en Eclesiastés". El Trimestral Bíblico Católico . 74 (3): 476–491. ISSN  0008-7912. JSTOR  43727985.
  22. ^ ab "פרוש כתובים לשמואל אבן תבון (קהלת)". www.nli.org.il. _ Consultado el 20 de agosto de 2022 .También citado por זא"ב ; ver (1878) Binyamin ze'ev yitrof: Notas de varios autores sobre los Salmos, Job, la Megillot (excepto Rut) y Esdras . Amsterdam: Levisson NLR Ms. EVR I 596; Mivhar Yesharim ed. Firkovitch (1835) ad loc.
  23. ^ Seow 2007, págs. 946–957.
  24. ^ Seow 2007, págs. 957–958.
  25. ^ Ross, Allen P.; Pastor, Jerry E.; Schwab, George (2017). Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares. Académico de Zondervan. pag. 448.ISBN _ 978-0-310-53185-2.
  26. ^ Alterar, Robert (2018). La Biblia hebrea: una traducción con comentario (vol. Conjunto de tres volúmenes). WW Norton & Company. ISBN 978-0-393-29250-3.
  27. ^ Semanas de 2007, págs. 428–429.
  28. ^ Gilbert 2009, págs. 124-25.
  29. ^ Smith 2007, pag. 692.
  30. ^ Zorro 2004, pag. X.
  31. ^ Bartolomé 2009, págs. 50–52.
  32. ^ Wright 2014, pag. 287.
  33. ^ Wright 2014, pag. 192.
  34. ^ Bartolomé 2009, págs. 54–55.
  35. ^ ab Bartolomé 2009, pag. 48.
  36. ^ Ingram 2006, pag. 45.
  37. ^ Brettler 2007, pag. 721.
  38. ^ Fox 2004, págs. x – xi.
  39. ^ ab Gilbert 2009, pág. 125.
  40. ^ Diderot, Denis (1752). "Canon". Enciclopedia de Diderot & d'Alembert - Proyecto de traducción colaborativa : 601–604. hdl :2027/spo.did2222.0000.566.
  41. ^ Escudos 2006, págs. 1-5.
  42. ^ ab Bartolomé 2009, pag. 17.
  43. ^ Enns 2011, pag. 21.
  44. ^ Hecht, Jennifer Michael (2003). Duda: una historia. Nueva York: HarperCollins . págs.75. ISBN 978-0-06-009795-0.
  45. ^ "Shabat 30b". www.sefaria.org .
  46. ^ Marrón 2011, págs. 17-18.
  47. ^ Zorro 2004, pag. IX.
  48. ^ Eclesiastés 12:1–8
  49. ^ Agustín. "Libro XX". La Ciudad de Dios.
  50. ^ Jerónimo. Comentario sobre Eclesiastés.
  51. ^ Tomás de Aquino. Suma Teológica.
  52. ^ von Balthasar, Hans Urs (1991). La Gloria del Señor. Tomo VI: Teología: La Antigua Alianza . Traducido por Brian McNeil y Erasmo Leiva-Merikakis. Edimburgo: T&T Clark . págs. 137-143.
  53. ^ Manhardt, Laurie (2009). Ven y mira: Sabiduría de la Biblia. Publicación de la carretera de Emaús. pag. 115.ISBN _ 978-1-931018-55-5.
  54. ^ Papa Francisco. "Papa Francisco: Los cristianos vanidosos son como pompas de jabón". Radio Vaticano . Consultado el 9 de septiembre de 2015 .
  55. ^ Hirsch, ED (2002). El nuevo diccionario de alfabetización cultural . Houghton Mifflin Harcourt . pag. 8.ISBN _ 0-618-22647-8.
  56. ^ Christianson 2007, pag. 70.
  57. ^ Shaw, Bernard (2006). Las aventuras de la niña negra en su búsqueda de Dios . Londres: Hesperus. ISBN 1-84391-422-0. OCLC  65469757.

Referencias

enlaces externos