stringtranslate.com

gemelos divinos

Los dioses gemelos hindúes védicos: Ashvins .

Los Divinos Gemelos son jóvenes jinetes, ya sean dioses o semidioses, que sirven como salvadores y curanderos en la mitología protoindoeuropea . [1]

Al igual que otras divinidades protoindoeuropeas, los Divinos Gemelos no están atestiguados directamente por materiales arqueológicos o escritos, pero los estudiosos de la mitología comparada y los estudios indoeuropeos generalmente coinciden en los motivos que han reconstruido mediante el método comparativo . [2] [3]

Rasgos comunes

El erudito Donald Ward propuso un conjunto de rasgos comunes que pertenecen a los pares gemelos divinos de las mitologías indoeuropeas: [4] [5]

Nombre

Aunque el nombre protoindoeuropeo (PIE) de los Divinos Gemelos no puede reconstruirse con certeza basándose en la evidencia lingüística disponible, los epítetos más frecuentes asociados con los dos hermanos en las tradiciones litúrgicas y poéticas son los "Jóvenes" y los "Descendientes". "(hijos o nietos) del Dios-Cielo ( Dyēus ). [6] [7] [3]

Dos reflejos bien aceptados de los Divinos Gemelos, los védicos Aśvins y los lituanos Ašvieniai , son cognados lingüísticos que en última instancia se derivan de la palabra protoindoeuropea para caballo , * h 1 éḱwos . Están relacionados con el sánscrito áśva y el avéstico aspā (ambos del indoiraní *Haćwa ), y con el antiguo lituano ašva , que comparten el significado de " yegua ". Esto puede apuntar a un nombre divino PIE original *h 1 éḱw-n- , aunque esta forma también podría haber surgido de contactos posteriores entre hablantes de protoindoiraní y protobaltoeslavo , que se sabe que ocurrieron en tiempos prehistóricos. . [8] [9]

Role

Representados como jóvenes que rescataban a los mortales del peligro en la batalla o en el mar, los Divinos Gemelos montaban corceles que tiraban del sol a través del cielo y, a veces, eran representados como caballos. [10] Compartían una hermana, la Aurora (* H 2 éwsōs ), que también es retratada como la hija del Dios del Cielo (* Dyēus ) en los mitos indoeuropeos. [11] Los dos hermanos son generalmente representados como curanderos y ayudantes, viajando en vehículos milagrosos para salvar a los náufragos mortales. [1] A menudo se diferencian: uno es representado como un guerrero físicamente fuerte y agresivo, mientras que el otro es visto como un sanador que más bien presta atención a las tareas domésticas, las actividades agrarias o las aventuras románticas. [3]

En las tradiciones védica, griega y báltica, los Divinos Gemelos aparecen de manera similar como las personificaciones de la estrella de la mañana y de la tarde. [1] Se los representa como amantes o compañeros de una deidad femenina solar, preferiblemente la hija del Sol, pero a veces también de la Aurora. En la mayoría de las historias donde aparecen, los Divinos Gemelos rescatan a la Aurora de un peligro acuático, tema que surgió de su rol como corceles solares. [12] [3]

Durante la noche, se decía que los Divinos Gemelos regresaban al este en un barco dorado, donde atravesaban un mar [a] para traer de vuelta el sol naciente cada mañana. Durante el día cruzaban el cielo nocturno en busca de su consorte, la estrella de la mañana. En lo que parece ser una adición posterior confinada a Europa, se decía que descansaban al final del día en las "Islas de los Bienaventurados", una tierra situada en el mar occidental que poseía mágicos huertos de manzanos. [3] En la Edad del Bronce , los Divinos Gemelos también eran representados como los cocheros de carros solares conducidos por caballos. [11]

Evidencia

Cognados lingüísticos

Pareja de estatuillas romanas (siglo III d.C.) que representan a los Dioscuros como jinetes.

Tres tradiciones indoeuropeas (griega, india y báltica) atestiguan el mitema de los gemelos ecuestres, todas ellas asociadas con la aurora o la hija del sol. Aunque sus nombres no forman un grupo completo de cognados , comparten un epíteto similar que conduce a un posible nombre o epíteto ancestral: los 'hijos o descendientes de Dyēus ', el dios del cielo. [7] [3] [6]

Posibles reflejos

Dado que no pueden vincularse a un origen lingüístico común, otros reflejos que se encuentran en los mitos indoeuropeos son menos seguros, aunque sus motivos pueden compararse con los de los Divinos Gemelos. [19]

céltico

Se dice que los galos Divanno  [Delaware] y Dinomogetimarus son deidades protectoras y "los equivalentes galos" de los Dioskouroi griegos. [20] Parecen estar representados en monumentos y relieves en Francia flanqueados por caballos, [21] lo que los haría comparables a la Martes gala y a la Alcis germánica . [22] Los eruditos sugieren que los numerosos epígrafes dedicatorios galo-romanos a Cástor y Pólux, más que cualquier otra región del Imperio Romano, atestiguan un culto a los Dioskoroi. [23]

El historiador griego Timeo menciona que los celtas del Atlántico veneraban a los "Dioskouroi" por encima de todos los demás dioses y que ellos [Dioskouroi] los habían visitado desde el otro lado del océano. [19] El historiador Diodorus Siculus , en el cuarto libro de la Bibliotheca historica , escribe que los celtas que habitaban a lo largo del océano adoraban a los Dioscuroi "más que a los otros dioses". [24] La conjetura de que se refiere a los dioses galos Divanno y Dinomogetimarus no tiene apoyo firme. [25]

En uno de los mitos irlandeses que involucran a Macha (los Dindsenchas de Ard Macha), se ve obligada a competir contra los caballos del rey del Ulster mientras está al final del embarazo. Como ciclista talentosa, gana la carrera pero comienza a dar a luz a Fír y Fial inmediatamente después de cruzar la línea de meta. [26] El arquetipo también coincide en parte con figuras como el dios sol galo Belenus , cuyo epíteto Atepomarus significaba "tener buenos caballos"; Grannus , que está asociada con la diosa curativa Sirona (su nombre significa "estrella"); Maponos ("Hijo de Dios"), considerado en la mitología irlandesa como hijo de Dagda , asociado a la curación, [27] [28]

El Welsh Brân y Manawydan también pueden ser reflejos de los Divinos Gemelos. [11]

El mitólogo comparativo Alexander Haggerty Krappe sugirió que dos héroes, Feradach y Foltlebar, hermanos e hijos del rey de Innia, son expresiones del mitema. Estos héroes ayudan a la expedición de los Fianna a Tir fa Thuinn (un reino al otro lado del mar), en una misión órfea para rescatar a algunos de sus miembros, en el cuento La persecución del Gilla Decair y su caballo . Ambos son expertos navegantes: uno puede construir un barco y el otro puede seguir a las aves salvajes. [29]

Otros posibles candidatos son miembros del séquito de Lugh , Atepomarus y Momorus (fr). [30] Se presume que Atepomarus significa "Gran Jinete" o "tener grandes caballos", [31] basándose en la posible presencia de la raíz celta -epo- 'caballo' en su nombre. [32] Ambos aparecen como un par de reyes celtas y fundadores de Lugdunum . Se escapan de Sereroneus y llegan a una colina. Momorus, que tenía habilidades en augurios , ve una matanza de cuervos y nombra la colina Lougodunum , en honor a los cuervos. Este mito se relata en las obras de Klitofonte de Rodas y en De fluviis de Pseudo-Plutarco . [33] [32] [34] [31]

germánico

Tácito menciona un par divino de gemelos llamados Alcis adorados por los Naharvali , a quienes compara con los jinetes gemelos romanos Castor y Pólux . [35] [19] Estos gemelos pueden asociarse con el mito indoeuropeo de los divinos jinetes gemelos (Dioscuri) atestiguado en varias culturas indoeuropeas. [36] Entre los pueblos germánicos posteriores, figuras fundadoras gemelas como Hengist y Horsa aluden al motivo de los gemelos divinos. Se dice que los héroes anglosajones llegaron por mar en respuesta a una súplica del asediado rey británico Vortigern . Descendientes de Odín , sus nombres significan 'Semental' y 'Caballo', respectivamente, [19] fortaleciendo la conexión. [37] [38]

En Escandinavia, se atestiguan imágenes de gemelos divinos desde el siglo XV a. C. hasta el siglo VIII d. C., después de lo cual desaparecen, aparentemente como resultado de un cambio religioso. Los textos nórdicos no contienen gemelos divinos identificables, aunque los eruditos han buscado paralelos entre dioses y héroes. [39]

El mito de los colonos islandeses Ingólfr Arnarson y Hjörleifr Hróðmarsson , que aparece en el relato legendario del asentamiento de Islandia , puede contener varios motivos del mitema gemelo indoeuropeo (ser fundadores y hermanos), también en paralelo con Hengist y Horsa. [40] [41]

Otro par de gemelos fundadores en la tradición germánica son los hermanos Dan y Angul (Ángel), descritos en la Gesta Danorum del erudito Saxo Grammaticus . [41]

Los Haddingjar eran dos hermanos que aparecen en muchas versiones de leyendas germánicas.

grecorromano

Anfión y Zeto , otro par de gemelos engendrados por Zeus y Antíope , son retratados como los legendarios fundadores de Tebas . Son llamados "Dioskouroi, jinetes de caballos blancos" (λευκόπωλοι) por Eurípides en su obra Las mujeres fenicias (el mismo epíteto se usa en Heracles y en la obra perdida Antíope ). De acuerdo con el tema de la distinción entre los gemelos, se decía que Anfión era el más contemplativo y sensible, mientras que Zeto era más masculino y ligado a actividades físicas, como la caza y la cría de ganado. [42] [43] [44]

La madre de Rómulo y Remo , Rea Silvia, los colocó en una canasta antes de su muerte, que puso en el río para protegerlos del asesinato, antes de que fueran encontrados por la loba que los crió. [45] Los Palici , un par de deidades gemelas sicilianas engendradas por Zeus en un relato, también pueden ser un reflejo del mitema original. [46]

El retórico y gramático griego Ateneo de Naucratis, en su obra Deipnosophistae , Libro II, citó que el poeta Íbico , en sus Melodías , describió a los gemelos Eurito y Cteato como "λευκίππους κόρους" ("jóvenes de caballos blancos") y dijo que nacieron de un huevo de plata, [47] [48] una historia que recuerda el mito de los gemelos divinos griegos Cástor y Pólux y su madre Leda . Se decía que este par de gemelos fueron engendrados por el dios del mar Poseidón y una madre humana, Molione. [49] [b]

báltico

Existe la posibilidad de que Ūsiņš (alternativamente, Ūsinis ), un dios báltico mencionado en las dainas , sea un reflejo del mitema en la tradición letona . Se le asocia con los caballos, [51] [52] la luz y el sol, [53] y posiblemente con uno de los hijos de Dievs. [54] [55] El lingüista histórico Václav Blažek sostiene que es "una contraparte funcional y etimológica" de un personaje védico menor Auśijá- (un sirviente de los gemelos védicos y relacionado con las abejas) y los propios Aśvins . [51] Además, según David Leeming , Usins aparece como un auriga, conduciendo un carro tirado por dos caballos a través del cielo. [56]

También se ha argumentado que Auseklis es el otro reflejo del mitema en letón. [57] A Auseklis se le conoce como hombre en el contexto de las dainas (canción popular), y se le considera el novio de Saules meita ("hija del sol"), quien vino hasta Alemania para cortejarla. [58] Además, según la académica Elza Kokare, Auseklis pertenece a un grupo de deidades celestiales que participan en un drama mitológico sobre una "boda celestial". Auseklis es visto como un novio de Saules meita , una hija de Saule, la mujer sol del Báltico. A veces, se le priva de su novia ( Ausekļa līgaviņa y variaciones) debido a las peleas de Meness. En otros relatos, es invitado o miembro del cortejo nupcial [59] en la boda de Saules meita con otro personaje. [60] También se dice que posee un caballo, comprado por él o para él. [61] Según el análisis de Marija Gimbutas , Auseklis es un "dievaitis" ('pequeño dios') que aparece con un caballo que le regaló el Sol y se enamora de la hija del Sol (hembra) ("Saules dukterims "). [62]

eslavo

Una copia de la estatua gemela de la isla de Fischerinsel.

Las deidades polacas Lel y Polel , mencionadas por primera vez por Maciej Miechowita en 1519, se presentan como los equivalentes de Castor y Pollux, los hijos de la diosa Łada (contraparte de la griega Leda) y un dios masculino desconocido. En 1969 se encontró un ídolo en la isla Fischerinsel , donde se encontraban los centros de culto de la tribu eslava de los Veleti , que representaba dos figuras masculinas unidas por sus cabezas. Los estudiosos creen que puede representar a Lel y Polel. Lelek significa "joven fuerte" en dialecto ruso. [63] Se cree que las estrellas más brillantes de la constelación de Géminis, α Gem y β Gem, originalmente se llamaron Lele y Polele en la tradición bielorrusa, en honor a los personajes gemelos. [64]

Según el profesor polaco de historia medieval, Jacek Banaszkiewicz, los dos dioses polabianos , Porevit y Porenut , manifiestan características dioscúricas. Según él, la primera parte de sus nombres deriva de una raíz protoeslava -por, que significa "fuerza", siendo la primera "Señor de la fuerza", el más fuerte, y la otra, "Señor que necesita apoyo (fuerza)". – el más débil. Ambos tienen cinco caras cada uno y aparecen junto a Rugiaevit , el dios principal. [sesenta y cinco]

Durante el parto, la madre de los héroes gemelos polacos Waligóra ("Montaña Beater") y Wyrwidąb ("Oak Tearer") murió en el bosque, donde los animales salvajes los cuidaban. [66] Waligóra fue criado por una loba y Wyrwidąb por una osa, que los alimentó con su propia leche. Juntos derrotaron al dragón que atormentaba el reino, por lo que el agradecido rey les dio a cada uno la mitad del reino y una de sus dos hijas como esposa. Los hijos de Krak : Krak II y Lech II también aparecen en las leyendas polacas como los asesinos del dragón de Wawel . [67]

indo-iraní

Otro posible reflejo puede encontrarse en Nakula y Sahadeva . Criados por la princesa Madri, quien convocó a los propios Aśvin en oración para engendrar a sus hijos (de ahí que se les llame Ashvineya (आश्विनेय)), los gemelos son dos de los cinco hermanos Pandava , casados ​​con la misma mujer, Draupadi . En la epopeya del Mahabharata , Nakula se describe en términos de su excepcional belleza, habilidad guerrera y destreza marcial, mientras que Sahadeva es representado como paciente, sabio, inteligente y un "hombre erudito". Nakula se interesa mucho por los caballos de Virata y su hermano Sahadeva se convierte en el pastor de vacas de Virata. [68] [69] [70] [71] La beca también señala que los védicos Ashvins tenían una contraparte avéstica llamada Aspinas . [72] [73] [74]

armenio

Los héroes armenios Sanasar y Baldasar aparecen como gemelos en la tradición épica, nacidos de la princesa Tsovinar (como se representa en Temerarios de Sassoun ); [75] Sanasar encuentra un "caballo de fuego", es más guerrero que su hermano y se convierte en el progenitor de una dinastía de héroes. [76] [77] En un relato alternativo, su madre se llama princesa Saṙan, quien bebe agua de la huella de un caballo y da a luz a ambos héroes. [78]

El erudito Armen Petrosyan también ve posibles reflejos de los gemelos divinos en otros pares de hermanos heroicos en la tradición épica armenia, por ejemplo, Ar(a)maneak y Ar(a)mayis; Eruand (Yervant) y Eruaz (Yervaz). [79] En la misma línea, Sargis Haroutyunian sostiene que los héroes armenios, así como los gemelos Izzadin (o Izaddin) y Zyaddin (mencionados en el Sharafnama kurdo ), subyacen al mito de los gemelos divinos: parejas de hermanos fundadores de origen divino. . [80]

albanés

Se considera que la pareja de hermanos heroicos y personajes principales del legendario ciclo épico albanés Kângë Kreshnikësh ( Muji y Halili) tienen rasgos comunes de los gemelos divinos indoeuropeos. [81] [82] [83]

Legado

En mitología y religión.

El mitema de los Divinos Gemelos fue muy popular en las tradiciones indoeuropeas; Se pueden encontrar pruebas de su culto desde Escandinavia hasta el Cercano Oriente ya en la Edad del Bronce . El motivo también fue adoptado en culturas no indoeuropeas, como atestiguan los etruscos Tinas Clenar , los "hijos de Júpiter". [84] También podría haber habido un culto a deidades gemelas en la época micénica, basado en la presencia de mitos e historias sobre parejas de hermanos o gemelos varones en Ática y Beocia . [85]

Las funciones más frecuentes asociadas con los gemelos en mitos posteriores son curanderos y médicos mágicos, marineros y salvadores en el mar, guerreros y proveedores de ayuda divina en la batalla, controladores del clima y guardianes del viento, asistentes en el nacimiento con una conexión con la fertilidad, divinidades de la danza, protectores del juramento y fundadores de ciudades, a veces relacionados con los cisnes. [3] [86] Los estudiosos sugieren que el mitema de los gemelos tiene ecos en la leyenda medieval de Amicus y Amelius . [4] En el folclore bielorruso, los santos Jorge y Nicolás están emparejados, asociados con los caballos y tienen una doble naturaleza como curanderos. [42] La veneración de los santos hermanos eslavos Boris y Gleb también puede estar relacionada. [87] [88]

En literatura

Se pueden encontrar aproximaciones literarias al mitema de los gemelos divinos indoeuropeos en Zeus, a Study in Ancient Religion (1925), de Arthur Bernard Cook . El erudito británico postuló que algunas versiones de The Dancing Water, the Singing Apple y the Speaking Bird , recopiladas de fuentes griegas e italianas , contenían algunos restos de Helena y sus hermanos, los Dioskouroi, en los personajes de los niños maravillosos (trillizos). o dos hermanos varones/una mujer) con motivos astronómicos en el cuerpo. [89] La idea se reitera en Zoological Mythology de Angelo de Gubernatis , vol. 1. [90] El erudito italiano analizó a los gemelos en una variante del formato de Los muchachos de las estrellas doradas como los "Açvinau" (Asvins) de la tradición védica. [91]

en arquitectura

Ašvieniai , comúnmente llamados los caballitos , en la azotea de una casa en Nida, Lituania

Ašvieniai, representado como žirgeliai o pequeños caballos, son motivos comunes en los tejados lituanos, [92] [93] [94] colocados para proteger la casa. [95] También se pueden encontrar motivos similares en colmenas, arneses, armazones de camas y otros objetos domésticos. [96]

Una imagen similar aparece en la decoración de la Fachhallenhaus , un tipo de casa bajo alemana : la punta de los frontones está formada por tablas de madera talladas con forma de cabezas de caballo (estilizadas), que a menudo sirven para proteger los bordes del techo del viento. . Las cabezas de los caballos se atribuyen al símbolo de los sajones , el corcel sajón . Su distribución como decoración en las cumbreras de los tejados también se refleja en los escudos de varias ciudades y pueblos del norte de Alemania. Se dice que estas cabezas de caballo cruzadas son "un antiguo símbolo pagano". [97] Este símbolo, también llamado "Cruz a dos aguas" (de), posiblemente estaba asociado con los fundadores legendarios Hengist y Horsa, ya que se llamaba Hengst und Hors . [98]

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. El norte del Mar Negro o Mar de Azov . [13]
  2. ^ Claire Louise Wilkinson parece estar de acuerdo con la teoría de que los pares gemelos de la mitología griega se remontan a una "raíz común". [50]

Citas

  1. ^ abc Jackson 2002, pag. 78.
  2. ^ abc Oeste 2007, pag. 187.
  3. ^ abcdefg Mallory y Adams 1997, pág. 161.
  4. ^ ab Shapiro, Marianne (1990). ""Ami et Amile" y los mitos del gemelo divino ". Romanische Forschungen . 102 (2/3): 131-148. JSTOR  27940080.
  5. ^ Ward, Donald J. "Un tema mitológico indoeuropeo en la tradición germánica". En: Indoeuropeos e indoeuropeos: artículos presentados en la Tercera Conferencia Indoeuropea en la Universidad de Pensilvania . Editado por George Cardona, Henry M. Hoenigswald y Alfred Senn. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2016 [1971]. pag. 416. https://doi.org/10.9783/9781512801200-021
  6. ^ abc Jackson 2002, pag. 67.
  7. ^ ab West 2007, pág. 187–191.
  8. ^ Derksen 2015, pag. sesenta y cinco.
  9. ^ Lubotsky, Alejandro . "Léxico heredado indo-ario". Proyecto de Diccionario Etimológico Indoeuropeo . Universidad de Leiden . sv áśva- .
  10. ^ Oeste 2007, pag. 188.
  11. ^ a b C Mallory y Adams 2006, pág. 432.
  12. ^ abc Oeste 2007, pag. 189.
  13. ^ Oeste 2007, pag. 191.
  14. ^ Beekes 2011, pag. 35.
  15. ^ abcd Parpola 2015, pag. 109.
  16. ^ Próspero, Blanca María (2011). "El caso instrumental en la inflexión del sustantivo temático del celta continental". Historische Sprachforschung / Lingüística histórica . 124 : 250–267. doi :10.13109/hisp.2011.124.1.250. JSTOR  41553575.
  17. ^ Weinstock, Stefan (1960). "Dos inscripciones arcaicas del Lacio". La Revista de Estudios Romanos . 50 : 112-118. doi :10.2307/298293. JSTOR  298293. S2CID  161694789.
  18. ^ Adams, JN La diversificación regional del latín 200 a. C. - 600 d. C. Cambridge University Press, 2007. págs. 55-56. ISBN 9781139468817
  19. ^ abcd Oeste 2007, pag. 190.
  20. ^ Kleiner, Fred S.; Kleiner, Diana E. (1976). "Dos retratos en relieve provenzales romanos". Mélanges de l'École française de Rome. Antigüedad . 88 (1): 243–257. doi :10.3406/mefr.1976.1057.
  21. ^ Picard, Charles (1943). "El bajorrelieve funerario de Saint-Julien-lès-Martigues". Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . 87 (3): 439–458. doi :10.3406/crai.1943.77671.
  22. ^ Hatt, Jean-Jacques (1965). "Ensayo sobre la evolución de la religión gauloise". Revista de estudios antiguos . 67 (1): 80-125. doi :10.3406/rea.1965.3739.
  23. ^ Duval, Paul-Marie (1989). "Cultes gaulois et gallo-romains. 3. Dieux d'époque gallo-romaine". Publicaciones de l'École Française de Rome . 116 (1): 259–273.
  24. ^ Diodoro, Sículo. Diodoro de Sicilia, con traducción al inglés de CH Oldfather . vol. II. Londres: Heinemann. 1933. págs. 522-523.
  25. ^ Maier, Bernhard, 1963- (1997). Diccionario de religión y cultura celta. Woodbridge, Suffolk: Boydell Press. pag. 96.ISBN 0-85115-698-3. OCLC  36074567.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  26. ^ MacLeod, Sharon Paice. "Una confluencia de sabiduría: el simbolismo de pozos, remolinos, cascadas y ríos en las primeras fuentes celtas". En: Actas del Coloquio Celta de Harvard 26/27 (2006): 348-349. http://www.jstor.org/stable/40732065.
  27. ^ Mallory y Adams 1997, pág. 161-162.
  28. ^ Diestro, Miriam Robbins. "La diosa hipomorfa y su descendencia". En: JIES 18/3-4 (otoño/invierno, 1990). págs. 285–307.
  29. ^ Krappe, Alexander Haggerty, “La poursuite du Gilla Dacker et les Dioscures celtiques”. En: Revue Celtique 49 (1932): 96-108. [1]
  30. ^ Persigout, Jean-Paul. Diccionario de mitología celta . Dieux et Héros. Ediciones del Rocher. 1996. pág. 103. ISBN 2 268 00968 8
  31. ^ abGricourt , Daniel; Hollard, Dominique (2002). "Lugus et le cheval". Diálogos de historia antigua . 28 (2): 121–166. doi :10.3406/dha.2002.2475.
  32. ^ ab Bousquet, Jean (1971). "Inscripciones de Rennes". Galia . 29 (1): 109–122. doi :10.3406/galia.1971.2572.
  33. ^ Johnston, Andrew C. Los hijos de Remo: identidad en la Galia romana y España . Prensa de la Universidad de Harvard. 2017. págs. 142, 144. ISBN 9780674660106
  34. ^ Clavel-Lévêque, Monique (1989). "XIII. Religión, cultura, identité. Mais où sont les druides d'autan... ? (DHA, 11, 1985, p. 557-604)". Colección del Instituto de Ciencias y Técnicas de la Antigüedad . 396 (1): 389–456.
  35. ^ Simek 1993, pag. 7.
  36. ^ Andrén 2020, págs. 1453-1455.
  37. ^ Andrén 2020, págs. 1455-1456.
  38. ^ Simek 1993, págs. 59–60, 139.
  39. ^ Andrén 2020, pag. 1463.
  40. ^ Höfig, Verena (1 de abril de 2018). "¿Una nación premoderna? La etnogénesis de los islandeses y sus fundamentos míticos". Estudios escandinavos . 90 (1): 110-132. doi :10.5406/scanstud.90.1.0110. S2CID  166118426.
  41. ^ ab Hoefig, Verena (2017). "Mito fundacional en Sturlubók: un análisis de la historia de Ingólfr y Hjörleifr". Sturla Þórðarson . págs. 70–82. doi :10.1163/9789004342361_008. ISBN 9789004342361.
  42. ^ ab Sanko, Siarhei (agosto de 2018). "Reflejos de ideas antiguas sobre los gemelos divinos en las imágenes de los santos Jorge y Nicolás en el folclore bielorruso". Folclore . 72 : 15–40. doi : 10.7592/fejf2018.72.sanko .
  43. ^ Romano, Lucas; Román, Mónica (2010). Enciclopedia de la mitología griega y romana. Publicación de bases de datos. pag. 58.ISBN 978-1-4381-2639-5.
  44. ^ "Apolodoro, Biblioteca, libro 3, capítulo 5, sección 5". www.perseus.tufts.edu .
  45. ^ Romano, Lucas. (2010). Enciclopedia de la mitología griega y romana. Román, Mónica. Nueva York: hechos archivados. págs. 429–430. ISBN 978-1-4381-2639-5. OCLC  607553701.
  46. ^ Witczak, KT; Zawiasa, D. "Los Palici sicilianos como representantes de los gemelos divinos indoeuropeos". En: ΜΥΘΟΣ , n. 12, 2004-2005. págs. 93-106.
  47. ^ "Ateneo, los Deipnosofistas, Libro II., Capítulo 50".
  48. ^ "Íbico".
  49. ^ Wilkinson, Claire Louise. La letra de Ibycus: introducción, texto y comentario . Sozomena 13. Berlín: Walter de Gruyter, 2013. págs. 209-213. ISBN 978-3-11-029514-6
  50. ^ Wilkinson, Claire Louise. La letra de Ibycus: introducción, texto y comentario . Sozomena 13. Berlín: Walter de Gruyter, 2013. p. 213. ISBN 978-3-11-029514-6
  51. ^ ab Blažek, Václav (29 de diciembre de 2012). "Dios abeja letón Ūsiņš y patrón de los caballos'". Baltística . 47 (2): 359–366. doi : 10.15388/baltistica.47.2.2123 .
  52. ^ Biezais, Haralds. Lichtgott der alten Letten . Almquist y Wiksell. 1976. págs. 77-79, 155-189.
  53. ^ Orgullo, Janis. Desarrollo del estudio de la religión en letón en el siglo XX . En: Estudiar religiones con el telón de acero cerrado y abierto: el estudio académico de la religión en Europa del este . Leiden: Genial. 2015. pág. 225.
  54. ^ Christensen, Lisbeth Bredholt; Martillo, Olav; Warburton, David (2014). El manual de religiones en la antigua Europa. Rutledge. pag. 368.ISBN 978-1-317-54452-4.
  55. ^ Leeming, David Adams (2003). Del Olimpo a Camelot: el mundo de la mitología europea . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 125-126. ISBN 0-19-514361-2
  56. ^ Leeming, David. El compañero de Oxford de la mitología mundial . Prensa de la Universidad de Oxford. 2005. págs. 101-102.
  57. ^ Calin, Didier (1996). Poética indoeuropea y canciones populares letonas (Tesis). págs. 62–65.
  58. ^ Pundure, Irena (20 de diciembre de 2008). "Un calendario solar de las dainas letonas". Arqueología Báltica . 10 : 39–44.
  59. ^ Acechador, Manfred (2004). El diccionario Routledge de dioses y diosas, diablos y demonios . Rutledge. pag. 25. ISBN 978-0-415-34018-2
  60. ^ Kokare, Elza. "Un estudio de las estructuras básicas de la mitología letona. En: Revista del Instituto Báltico de Folklore (Tallin), 1996, Nr.1, págs. 65-91.
  61. ^ Běťáková, Marta Eva; Blažek, Václav . Encyklopedie baltské mytologie . Praga: Libri. 2012. págs. 34-35. ISBN 978-80-7277-505-7
  62. ^ Gimbutienė, Marija (1985). Baltai priešistoriniais laikais: etnogenezė, materialinė kultūra ir mitologija . Vilna: Mokslas. pag. 165.
  63. ^ Gieysztor, Aleksander. (2006). Mitología Słowiana . Modzelewski, Karol, 1937-2019., Słupecki, Leszek Paweł, 1956-, Pieniądz-Skrzypczak, Aneta. (Wyd. 3., zm., rozszerz ed.). Varsovia: Wydawn. Uniwersytetu Warszawskiego. ISBN 83-235-0234-X. OCLC  212627528.
  64. ^ Avilin, Tsimafei (20 de diciembre de 2008). "Astrónimos en las creencias populares bielorrusas". Arqueología Báltica . 10 : 29–34.
  65. ^ Banaszkiewicz 1996, pág. 81.
  66. ^ Wójcicki, Kazimierz Władysław. Klechdy: starożytne podania i powieści ludu polskiego i Rusi . Tom I. w Warszawie: w Drukarni Piotra Baryckiego. 1837. págs. 167-173 y 203-204. [2]
  67. ^ Niedzielski, Grzegorz. (2011). Królowie z gwiazd: mitologia plemion prapolskich . Sandomierz: Wydawnictwo Armoryka. págs. 108-109. ISBN 978-83-62661-17-6. OCLC  802060512.
  68. ^ Mallory y Adams 1997, págs. 164-165.
  69. ^ La nueva mitología comparada: una evaluación antropológica de las teorías de Georges Dumézil - Edición revisada. C. Scott Littleton. Prensa de la Universidad de California. 1973. pág. 209.
  70. ^ Robar a Helen: el mito de la esposa secuestrada en perspectiva comparada. Lowell Edmunds. Prensa de la Universidad de Princeton. 2016. pág. 77
  71. ^ Mundo hindú: un estudio enciclopédico del hinduismo. Tomo II MZ. Benjamín Walker. Rutledge. 2019. Entrada: "Pandava"
  72. ^ Davar, Firoze Cowasji. Irán y la India a través de los tiempos . Bombay, Calcuta, Nueva Delhi, Madrás: Asia Publishing House. 1962. págs. 13-14.
  73. ^ Pott, agosto de Friedrich. Etymologische Forschungen auf dem Gebiete der Indo-germanischen Sprachen . Zwiter Theil. 1836. pág. 211. [3]
  74. ^ Caminante, Benjamín. Mundo hindú: un estudio enciclopédico del hinduismo en dos volúmenes . Tomo I: AL. Londres y Nueva York: Routledge. 2019. pág. 72. ISBN 978-0-367-14300-8 [4] 
  75. ^ Shalian, Artin K. David de Sassoun: la epopeya popular armenia en cuatro ciclos . Atenas: Ohio University Press, 1964. p. xxvi.
  76. ^ Petrosyan, Armen (2002). Las fuentes indoeuropeas y del antiguo Cercano Oriente de la epopeya armenia. Washington, DC: Instituto para el Estudio del Hombre. ISBN 9780941694810.
  77. ^ Anderson, Earl R. con Mark Host. "Temas genéticos y de difusión en el armenio Sasna Crer: el ciclo Sanasar". En: Revista de la Sociedad de Estudios Armenios vol. 14 (2005): 11-18.
  78. ^ Petrosyan, Armen (2017). "Paralelos épicos armeno-indios". La Revista de Estudios Indoeuropeos . 45 (1–2): 172–186. ProQuest1947773418  .
  79. ^ Petrosyan, Armen (2012). "Primeras capitales de Armenia y Georgia: Armawir y Armazi (problemas de las primeras asociaciones étnicas)". La Revista de Estudios Indoeuropeos . 40 (3 y 4): 269–270. ProQuest1448190890  .
  80. ^ Haroutyunian, Sargis (1997). "Tradición épica armenia y folclore kurdo". Irán y el Cáucaso . 1 : 85–92. doi :10.1163/157338497X00049. JSTOR  4030741.
  81. ^ Çabej 1968, pag. 286.
  82. ^ Juka 1984, pag. 64.
  83. ^ Neziri 2008, págs. 80–82.
  84. ^ Mallory y Adams 1997, pág. 165.
  85. ^ Buck, Robert J. Una historia de Beocia . Prensa de la Universidad de Alberta. 1979. pág. 57. ISBN 9780888640512 
  86. ^ Shapiro 1982.
  87. ^ Reisman, Edward S. (abril de 1978). "El culto a Boris y Gleb: ¿vestigio de una tradición varega?". Revisión rusa . 37 (2): 141-157. doi :10.2307/128465. JSTOR  128465.
  88. ^ Puertos deportivos, Enrique Santos. "Comunicación de un mito indoeuropeo a la Rus cristiana de Kiev: Boris y Gleb como los gemelos divinos". En: El legado indoeuropeo en lengua y cultura . Número seleccionado, editores científicos A. Dudziak, A. Zlobin, M. Payunena. Wydawnictwo UWM, Olsztyn. 2019. págs. 23-36. ISBN 978-83-8100-209-7
  89. ^ "Apéndice F". En: Cook, Arthur Bernard. Zeus, un estudio sobre la religión antigua . Prensa de la Universidad de Cambridge. 1925. vol. II: Zeus, Dios del Cielo Oscuro (Truenos y Relámpagos). Parte II: Apéndices e Índice. págs. 1003-1019.
  90. ^ de Gubernatis, Ángel. Mitología zoológica; o, Las leyendas de los animales . Londres: Trübner & Co. 1872. pág. 412.
  91. ^ Jones, W. Henry; Kropf, Lajos. Los cuentos populares de los magiares . Londres: Publicado para la Sociedad de Folklore por Elliot Stock. 1889. Notas sobre el cuento popular nr. 11. págs.338.
  92. ^ Tumėnas, Vytautas. ""Žirgelių" ornamento semantinis laukas" [Campo semántico de „žirgeliai“ (decoración a dos aguas que se asemeja a una cabeza de caballo)]. En: Liaudies kultūra , 1997, núm. 2 (53). págs. 22-35.
  93. ^ Hamacher, Duane W. "Los sumerios y Géminis: interpretaciones astronómicas sumerias como orígenes de los divinos caballos gemelos y los carros solares en la mitología indoeuropea (manuscrito inédito)" (PDF) . pag. 7. Archivado desde el original (PDF) el 14 de mayo de 2011.
  94. ^ Straižys, Vytautas; Klimka, Libertas (febrero de 1997). "La cosmología de los antiguos bálticos". Revista de Historia de la Astronomía . 28 (22): S57-S81. Código Bib : 1997JHAS...28...57S. doi :10.1177/002182869702802207. S2CID  117470993.
  95. ^ Dundulienė, Pranė (1991). Lietuvių etnologija (en lituano). Moscú. pag. 50.ISBN 5-420-00713-4.
  96. ^ Musteikis, Egidijus (9 de junio de 2003). "Arklys tradicijose" (en lituano). Museo del Caballo – Sede de A. Baranauskas y Museo Memorial A. Vienuolis-Žukauskas. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2011 . Consultado el 7 de enero de 2010 .
  97. ^ Evenden, William L. Deutsche Feuerversicherungs-Schilder [Marcas de fuego alemanas]. VVW Karlsruhe. 1989. pág. 63. ISBN 3-88487-190-0 
  98. ^ Simek, Rudolf (2007). Diccionario de mitología del Norte . Traducido por Ángela Hall. Cervecero DS. pag. 139. ISBN 978-0-85991-513-7 

Bibliografía

Otras lecturas

Estudios Generales:

Indo-iraní:

Céltico:

Baltoeslavo:

Griego:

Germánico:

enlaces externos