stringtranslate.com

Género de Dios

El género de Dios puede verse como un aspecto literal o alegórico de una deidad .

En las religiones politeístas , los dioses suelen tener géneros que les permitirían interactuar sexualmente entre sí, e incluso con los humanos.

Las religiones abrahámicas adoran a un solo Dios , que en la mayoría de las interpretaciones de Yahvé , Dios Padre y Alá , no se cree que tenga un cuerpo físico. Aunque a menudo se hace referencia a ellos con pronombres de género , muchas denominaciones abrahámicas utilizan el "género divino" principalmente como una analogía para relacionarse mejor con el concepto de Dios , sin connotación sexual. En las tradiciones cristianas con el concepto de la Trinidad , se cree que Jesús , que es varón, es la manifestación física del Dios Hijo preexistente . En La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días , Dios Padre es varón y está casado con la Madre Celestial femenina .

Religiones abrahámicas

En la Biblia hebrea y cristiana , Dios suele ser descrito en términos masculinos en fuentes bíblicas, [1] con analogía femenina en Génesis 1 :26–27, [i] [2] Salmo 123 :2-3, [ii] y Lucas 15 :8–10; [iii] una madre en Deuteronomio 32:18 , [iv] Isaías 66:13 , [v] Isaías 49:15, [vi] Isaías 42:14 , [vii] Salmo 131 :2; [viii] y una madre gallina en Mateo 23:37 [ ix] y Lucas 13:34 , [x] aunque nunca se hace referencia directa a ella como hembra.

judaísmo

Aunque en el Tanaj se hace referencia al género de Dios en el judaísmo con imágenes y formas gramaticales masculinas, la filosofía judía tradicional no atribuye el concepto de sexo a Dios. [a] A veces, la literatura agádica judía y el misticismo judío tratan a Dios como si tuviera un género. Las formas en que Dios tiene un género también han cambiado a lo largo del tiempo, y algunos pensadores judíos modernos ven a Dios como algo fuera del binario de género . Guillaume Postel (siglo XVI), Michelangelo Lanci (siglo XIX) y Mark Sameth (siglo XXI) teorizan que las cuatro letras del nombre personal de Dios, YHWH, son un criptograma que los sacerdotes del antiguo Israel habrían leído al revés como huhi , "heshe", que significa una deidad de doble género. [3] [4] [5] [6]

cristiandad

Dios Padre , Cima da Conegliano , c.  1510-1517

La mayoría de los grupos cristianos conciben a Dios como Triuno , creyendo que Dios Padre , Dios Hijo y Dios Espíritu Santo son personas distintas, pero un solo ser que es totalmente Dios. [7] [8]

Dios el Hijo ( Jesucristo ), habiendo sido encarnado como hombre humano, es masculino. La filosofía occidental clásica cree que Dios carece de sexo literal, ya que sería imposible que Dios tuviera un cuerpo (un requisito previo para el sexo). [9] [10] Sin embargo, la filosofía occidental clásica afirma que se debe hacer referencia a Dios (en la mayoría de los contextos) como masculino por analogía; la razón es la relación de Dios con el mundo como engendrador del mundo y de la revelación (es decir, análoga a un papel activo en lugar de receptivo en las relaciones sexuales). [11] Otros interpretan a Dios como ni masculino ni femenino. [12] [13]

El Catecismo de la Iglesia Católica , Libro 239, afirma que Dios es llamado "Padre", mientras que su amor por el hombre también puede representarse como maternidad. Sin embargo, Dios en última instancia trasciende el concepto humano de sexo y "no es hombre ni mujer: Él es Dios". [14] [15]

A diferencia de la mayoría de las denominaciones cristianas, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) enseña que Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo son físicamente distintos pero tienen un solo propósito. [16] [17] Algunos miembros de la Iglesia SUD también creen que Dios Padre está casado con una mujer divina, conocida como " Madre celestial ". [18] Los seres humanos son considerados hijos espirituales de estos padres celestiales. [19]

El espíritu santo

En lengua hebrea , en la literatura rabínica , la presencia divina de Dios, el Espíritu Santo , la palabra Shekhinah es gramaticalmente femenina , aunque la palabra siempre se usa en un contexto masculino o andrógino para referirse a una manifestación divina. [20]

El Nuevo Testamento se refiere al Espíritu Santo como masculino en varios lugares, donde aparece la palabra griega masculina "Parácleto", para "Consolador", más claramente en el Evangelio de Juan , capítulos 14 al 16 . [21] Estos textos fueron particularmente significativos cuando los cristianos debatían si el Nuevo Testamento enseña que el Espíritu Santo es una persona completamente divina, o algún tipo de "fuerza". Todas las principales traducciones de la Biblia al inglés han conservado el pronombre masculino para el Espíritu, como en Juan 16:13. Aunque se ha observado que en el griego original, en algunas partes del Evangelio de Juan, la palabra griega neutra pneuma también se usa para el Espíritu. [22]

islam

El Islam enseña que Dios ( Alá ) está más allá de cualquier comparación, es trascendente y, por lo tanto, Dios está más allá de cualquier atributo de género. [23] El árabe solo posee pronombres de género ("él" y "ella") pero no tiene pronombres neutrales de género ("ello"), y "él" se usa típicamente en los casos en que el género del sujeto es indeterminado. Por lo tanto, normalmente se hace referencia a Allah como "él", a pesar de no tener ningún atributo de género. [24]

La fe bahá'í

En la Fe bahá'í , Bahá'u'lláh utiliza a la Madre como atributo de Dios: "Aquel que está bien fundamentado en todo conocimiento, Aquel que es la Madre, el Alma, el Secreto y la Esencia". [25] Bahá'u'lláh escribe además que "Cada letra que sale de la boca de Dios es en verdad una Carta Madre, y cada palabra pronunciada por Aquel que es el Manantial de la Revelación Divina es una Palabra Madre, y Su Tabla una tableta madre." [26] La Voluntad Primordial de Dios está personificada como la doncella del cielo en los escritos bahá'ís.

Religiones indias

hinduismo

En el hinduismo , existen diversos enfoques para conceptualizar a Dios y el género. Muchos hindúes se centran en el Absoluto impersonal ( Brahman ), que no tiene género. Otras tradiciones hindúes conciben a Dios como andrógino (tanto femenino como masculino), alternativamente como masculino o femenino, al tiempo que aprecian el henoteísmo de género , es decir, sin negar la existencia de otros dioses en ambos géneros. [27] [28]

La tradición Shakti concibe a Dios como una mujer. Otras tradiciones bhakti del hinduismo tienen dioses tanto masculinos como femeninos. En la mitología india antigua y medieval, cada deva masculino del panteón hindú está asociado con un femenino que a menudo es un devi . [29]

La más antigua de las escrituras hindúes es el Rigveda (segundo milenio antes de Cristo). La primera palabra del Rigveda es el nombre Agni , el dios del fuego, a quien van dirigidos muchos de los himnos védicos, junto con Indra el guerrero. Agni e Indra son divinidades masculinas.

El Rigveda se refiere a un creador ( Hiranyagarbha o Prajapati ), distinto de Agni e Indra. Este creador se identifica con Brahma (no confundir con Brahman , la causa primera), nacido del ombligo de Vishnu, en escrituras posteriores. Hiranyagarbha y Prajapati son divinidades masculinas, al igual que Brahma (que tiene una consorte femenina, Saraswati ).

Rig veda

Hay muchos otros dioses en el Rigveda . [30] No son "simples fuerzas de la naturaleza" y poseen "un carácter complejo y su propia mitología". [30] Incluyen las diosas del agua (Āpaḥ) y del amanecer ( Uṣas ), y la pareja complementaria del Padre Cielo y la Madre Tierra. [30] Sin embargo, todos están "subordinados a la 'fuerza de la verdad' [ Ṛta ] abstracta, pero activa y positiva... que impregna el universo y todas las acciones de los dioses y los humanos". [30] Esta fuerza a veces está mediada o representada por dioses morales (el Āditya , por ejemplo Varuṇa ) o incluso por Indra. [30] Los Aditya son masculinos y Ṛta se personifica como masculino en escrituras posteriores (ver también Dharma ).

En algunas tradiciones filosóficas hindúes, Dios es despersonalizado como el Nirguna Brahman sin cualidades , la fuerza vital fundamental del universo. Sin embargo, el teísmo en sí es fundamental para el hinduismo. [31]

Si bien muchos hindúes se centran en Dios en la forma neutral, [ cita necesaria ] Brahman es gramaticalmente de género neutro, existen tradiciones hindúes prominentes que conciben a Dios como femenino, incluso como la fuente de la forma masculina de Dios, como la denominación Shakta . El hinduismo, especialmente el de la escuela Samkhya , considera la creación del cosmos como resultado del juego de dos principios radicalmente distintos: la materia femenina ( Prakṛti ) y el espíritu masculino ( Purusha ). Prakṛti es la materia primordial que está presente antes de que el cosmos se manifieste. Prakṛti es vista como "el poder de la naturaleza, tanto animada como inanimada. Como tal, la naturaleza es vista como energía dinámica" (Rae, 1994). Prakriti es originalmente potencialidad pasiva, inmóvil y pura por naturaleza. Sólo a través de su contacto con el cinético Purusha ella se despliega en las diversas formas que tenemos ante nosotros. La idea de Prakṛti/Purusha conduce al concepto de la Divina Consorte. Casi todos los devas del panteón hindú tienen una consorte femenina ( devi ). [29]

sijismo

La escritura del sijismo es el Sri Gurū Granth Sahib (SGGS). Impreso como título del Guru Granth, y de cada una de sus divisiones principales, está el Mul Mantra , una breve descripción resumida de Dios , en punjabi. La tradición sij dice que fue compuesta originalmente por Guru Nanak (1469-1539), el fundador del sijismo.

Punjabi : ੴ ਸਤਿ ਨਾਮੁ ਕਰਤਾ ਪੁਰਖੁ ਨਿਰਭਉ ਨਿਰਵੈਰੁ ਅਕਾਲ ਮੂਰਤ ਿ ਅਜੂਨੀ ਸੈਭੰ ਗੁਰ ਪ੍ਰਸਾਦਿ ॥
ISO 15919 : Ika ōaṅkāra sati nāmu karatā purakhu nirabha'u niravairu akāla mūrati ajūnī saibhaṃ gura prasādi.
Español: Un Dios Universal, El Nombre Es Verdad, El Creador, Intrépido, Sin Odio, Imagen Del Eterno, Más Allá Del Nacimiento, Autoexistente, Por La Gracia Del Gurú.
Según Sikhi, Dios no tiene género. Mool Mantar describe a Dios como "Ajuni" (lit. sin ninguna encarnación), lo que implica que Dios no está vinculado a ninguna forma física. Esto concluye: el Señor Todopenetrante no tiene género. [32]

ਸੁੰਨ ਮੰਡਲ ਇਕੁ ਜੋਗੀ ਬੈਸੇ ॥ ਨਾਰਿ ਨ ਪੁਰਖੁ ਕਹਹੁ ਕੋਊ ਕੈਸੇ ॥ ਤ੍ਰਿਭਵਣ ਜੋਤਿ ਰਹੇ ਲਿਵ ਲਾਈ ॥ ਸੁਰਿ ਨਰ ਨਾਥ ਸਚੇ ਸਰਣਾਈ ॥

Sunn mandal ik Yogi baiseh. Naar nuh purakhu kahahu kou kaiseh. Tribhavan joth raheh liv laaee. Suri nar naath sacheh saranaaee

El Yogui, el Señor Primordial, se sienta en el Reino de la Quietud Absoluta (estado libre de vagabundeos de la mente o Phurne). (Ya que Dios) no es ni hombre ni mujer; ¿Cómo puede alguien describirlo? Los tres mundos centran su atención en Su Luz. Los seres divinos y los maestros yóguicos buscan el Santuario de este Señor Verdadero.

—SGGS  . Ang 685

Sin embargo, el Guru Granth Sahib se refiere constantemente a Dios como "Él" y "Padre" (con algunas excepciones), normalmente porque el Guru Granth Sahib fue escrito en lenguas indo-arias del norte de la India ( mezcla de punjabi y Sant Bhasha , sánscrito con influencias del persa ) que no tienen género neutro. Las traducciones al inglés de las enseñanzas pueden eliminar cualquier especificación de género. A partir de conocimientos más profundos sobre la filosofía sij, se puede deducir que a veces se hace referencia a Dios como el Marido de las almas-novias, para que una sociedad patriarcal comprenda cómo es la relación con Dios. Además, se considera que Dios es el Padre, la Madre y el Compañero. [33]

Otro

Unificacionismo

El unificacionismo considera que Dios, el Creador, tiene características duales de masculinidad y feminidad. Dado que un artista, como Dios, sólo puede expresar lo que está dentro de los límites de su propia naturaleza, y según Génesis 1:27, "Y creó Dios al hombre a su imagen, varón y hembra los creó", indicando que la voluntad de Dios La imagen incluye atributos masculinos y femeninos.

Debido al papel más activo de la masculinidad, la humanidad típicamente retrata a Dios como masculino, pero el papel más receptivo o de apoyo y crianza dentro de las características de Dios se enfatiza menos o incluso se descuida o ignora en los escritos y en el arte. [34]

Religiones animistas

Las religiones animistas son comunes entre las sociedades orales, muchas de las cuales todavía existen en el siglo XXI. Por lo general, en estas religiones aparecen fuerzas naturales y guías espirituales chamanes , en lugar de divinidades personales de pleno derecho con personalidades establecidas. Es en el politeísmo donde se encuentran tales deidades. Las religiones animistas a menudo, pero no siempre, atribuyen el género a espíritus que se considera que impregnan el mundo y sus acontecimientos. Las religiones politeístas, sin embargo, casi siempre atribuyen género a sus dioses, aunque algunas divinidades notables están asociadas con diversas formas de características epicenas : dioses que se manifiestan alternativamente como masculinos y femeninos, dioses con un "rostro" masculino y uno femenino, y dioses cuyos La característica más distintiva es su género desconocido. [35]

Espiritualidad feminista

En su ensayo "Por qué las mujeres necesitan a la diosa", Carol P. Christ sostiene la noción de que existió una religión antigua de una diosa suprema. [36] El ensayo se presentó por primera vez en la primavera de 1978 como discurso de apertura de la conferencia "Gran Diosa Reemergente" en la Universidad de California, Santa Cruz . Christ también coeditó las antologías clásicas de religión feminista Weaving the Visions: New Patterns in Feminist Spirituality (1989) y Womanspirit Rising (1979/1989), la última de las cuales incluye su ensayo de 1978.

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ "El hecho de que siempre nos refieramos a Dios como 'Él' tampoco implica que el concepto de sexo o género se aplique a Dios". Kaplan, Aryeh (Rabino). 1983. El lector de Aryeh Kaplan . Publicaciones de Mesorá . pag. 144.

Versos

  1. ^ Génesis 1:26–27
  2. ^ Salmo 123:2–3
  3. ^ Lucas 15:8–10
  4. ^ Deuteronomio 32:18
  5. ^ Isaías 66:13
  6. ^ Isaías 49:15
  7. ^ Isaías 42:14
  8. ^ Salmo 131:2
  9. ^ Mateo 23:37
  10. ^ Lucas 13:34

Citas

  1. ^ Pagels, Elaine H. 1976. "¿Qué fue de Dios Madre? Imágenes contradictorias de Dios en el cristianismo primitivo". Signos 2(2):293–303. Archivado el 4 de julio de 2015 en Wayback Machine .
  2. ^ Coogan, Michael (octubre de 2010). "6. Fuego en los lomos divinos: las esposas de Dios en mitos y metáforas". Dios y el sexo. Lo que realmente dice la Biblia (1ª ed.). Nueva York, Boston: Doce. Grupo de libros Hachette. pag. 175.ISBN​ 978-0-446-54525-9. Consultado el 5 de mayo de 2011 . los humanos siguen el modelo de los elohim , específicamente en sus diferencias sexuales.
  3. ^ Wilkinson, Robert (2015). Tetragrámaton: los cristianos occidentales y el nombre hebreo de Dios. Boston: Genial. pag. 337.ISBN 9789004288171.
  4. ^ Postel, Guillame (1969). Secreto, François (ed.). Le thrésor des prophéties de l'univers (en francés). Saltador. pag. 211.ISBN 9789024702039.
  5. ^ Lanci, Miguel Ángel (1845). Paralipomeni alla illustrazione della sagra Scrittura (en italiano) (Facsímil de la primera ed.). Dondey-Dupre. págs. 100-113. ISBN 978-1274016911.
  6. ^ Sameth, Mark (2020). El nombre: una historia del nombre hebreo de doble género para Dios. Wipf y Stock. págs. ix, 8, 22-26. ISBN 978-1-5326-9384-7.
  7. ^ Grudem, Wayne A. 1994. Teología sistemática: una introducción a la doctrina bíblica. Leicester, Inglaterra: Inter-Varsity Press; Grand Rapids, Michigan: Zondervan. pag. 226.
  8. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Persona"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  9. ^ Tomás de Aquino, Tomás . [1485] 2017. “Pregunta 3: La sencillez de Dios”. La Summa Theologiæ de Santo Tomás de Aquino I (edición en línea), traducida por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Articulo 1.
  10. San Agustín de Hipona . [C. 397] 1885. Las Confesiones de Agustín VII, editado por WGT Shedd . Y más: Warren F. Draper.
  11. ^ Lang, David ; Peter Kreeft (2002). "Capítulo cinco: ¿Por qué sacerdotes varones?". Por qué es importante la materia: reflexiones filosóficas y bíblicas sobre los sacramentos . Nuestro visitante dominical. ISBN 978-1931709347.
  12. ^ Achtemeier, P; Bastón largo (1996). Diccionario Bíblico Harper Collins . HarperCollins. págs. 377–378. ISBN 0-06-060037-3.
  13. ^ Wilson, H (enero de 2006). "Nombre y Género de Dios". Archivado desde el original el 4 de junio de 2009 . Consultado el 14 de agosto de 2009 .
  14. ^ Bordwell, David . 2002. Catecismo de la Iglesia Católica . Publicaciones internacionales continuas . ISBN 978-0-86012-324-8 . pag. 84. 
  15. ^  • Latín : " Deum humanam sexuum trascendere distinciónem. Ille nec vir est nec femina, Ille est Deus ". "Pater per Filium revelatus". Catecismo Católico Ecclesiae . Ciudad del Vaticano : Librería Editrice Vaticana. 1993. 1-2-1-1-2 ¶ 239. • Inglés : "Por lo tanto, debemos recordar que Dios trasciende la distinción humana entre los sexos. Él no es ni hombre ni mujer: Dios no tiene género". "Creo en Dios Padre". Cap. 1 en Catecismo de la Iglesia Católica I.ii. Vaticano: Librería Editrice Vaticana . 2003. Archivado el 3 de marzo de 2013 en Wayback Machine . arte. 1, párr. 2, li. 239.
  16. ^ "Manual 3 del Sacerdocio Aarónico - Lección 1: La Divinidad". Iglesia SUD. 1995.
  17. ^ Cañón, Donald Q .; Dahl, Larry; Welch, John (enero de 1989). "La restauración de las principales doctrinas a través de José Smith: la divinidad, la humanidad y la creación". Alférez . Iglesia SUD.
  18. ^ Hinckley, Gordon B. (noviembre de 1991). "Hijas de Dios". Alférez . Iglesia SUD.
  19. ^ Primera Presidencia y Consejo de los Doce Apóstoles (23 de septiembre de 1995). "Temas del Evangelio - La familia: una proclamación para el mundo". iglesiadejesucristo.org . Iglesia SUD . Consultado el 11 de diciembre de 2013 .Ver también: La familia: una proclamación para el mundo
  20. ^ Unterman, Alan; et al. (2007). "Shejiná". En Berenbaum, Michael ; Skólnik, Fred (eds.). Enciclopedia Judaica . vol. 18 (2ª ed.). Detroit: Referencia de Macmillan. págs. 440–444. ISBN 978-0-02-866097-4. Shekhinah... o Presencia Divina, se refiere con mayor frecuencia en la literatura rabínica a la numinosa inmanencia de Dios en el mundo. La Shekhinah es Dios visto en términos espacio-temporales como una presencia, particularmente en un contexto de este mundo: cuando Él santifica un lugar, un objeto, un individuo o un pueblo entero – una revelación de lo santo en medio de lo profano. . ... En origen, Shekhinah se usaba para referirse a una manifestación divina, particularmente para indicar la presencia de Dios en un lugar determinado. ... La Shekhinah, sin embargo, aunque gramaticalmente femenina, sigue siendo masculina o al menos andrógina en la literatura rabínica temprana.
  21. ^ Nestlé, et al. 1993. Novum Testamentum Graece (27ª ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgeselschaft .
  22. ^ "Intercambio Católico". 24 de junio de 2006 . Consultado el 13 de mayo de 2009 .
  23. ^ Bruce B. Lawrence. ¿Quién es Alá? . Prensa de la Universidad de Edimburgo . pag. 3.
  24. ^ "Referencia a Alá como masculino". Islamweb.
  25. ^ "El Kitáb-i-Íqán | Biblioteca de referencia bahá'í".
  26. ^ Drewek, Paula. "Formas femeninas de lo Divino en las Escrituras bahá'ís". Revista de Estudios Bahá'ís 5 (1992): 13–23.
  27. ^ Renard, Juan. 1999. Respuestas a 101 preguntas sobre el hinduismo . Paulista. ISBN 978-0809138456 . págs. 74–76. 
  28. ^ ¿Qué es el hinduismo? , pag. PR17, en Google Books , Hinduism Today, Hawái
  29. ^ ab El concepto de Shakti: el hinduismo como fuerza liberadora para las mujeres
  30. ^ abcde Witzel, Michael . 2001. "¿Arios autóctonos? La evidencia de antiguos textos indios e iraníes". Revista electrónica de estudios védicos 7(3):1–115. ISSN  1084-7561.
  31. ^ Pizarrero, Robert Lawson. 1964. "El teísmo religioso que es fundamental para el hinduismo" (reseña del libro). Revista para el estudio científico de la religión 4(1):117–18. doi :10.2307/1385227. JSTOR  1385227. Libro reseñado : Ashby, Philip H. Historia y futuro del pensamiento religioso: cristianismo, hinduismo, budismo, islam .
  32. ^ "¿ES DIOS MASCULINO O FEMENINO?". www.gurbani.org . Consultado el 8 de diciembre de 2017 .
  33. ^ "El género de Dios". www.sikhwomen.com . Consultado el 8 de diciembre de 2017 .
  34. ^ Luna, Sun Myung (1994). Sermones del Reverendo Sun Myung Moon. Nueva York: Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial. ISBN 0-910621-73-X. OCLC  34446768.
  35. ^ "La doble naturaleza de Fanes nos recuerda aún más las divinidades epicenas, que aparecen con frecuencia en el panteón babilónico". Banerjee, Gauranga Nath. 2007. Helenismo en la antigua India . Leer libros. pag. 304.
  36. ^ Christ, Carol P. 1978. "Por qué las mujeres necesitan a la diosa". Herejías (La cuestión de la gran diosa): 8–13. texto electrónico. - págs. 273–87 en Womanspirit Rising: A Feminist Reader on Religion, editado por CP Christ y J. Plaskow . San Francisco: Harper & Row . 1979. — págs. 117–32 en La risa de Afrodita: reflexiones sobre un viaje hacia la diosa . San Francisco: Harper & Row. 1987.

Otras lecturas

enlaces externos