stringtranslate.com

Lealtad

Escolares recitando el juramento a la bandera a la bandera de Estados Unidos

La lealtad es una devoción a un país , filosofía , grupo o persona . [1] Los filósofos no están de acuerdo sobre lo que puede ser un objeto de lealtad, ya que algunos argumentan que la lealtad es estrictamente interpersonal y que solo otro ser humano puede ser objeto de lealtad. La definición de lealtad en el derecho y las ciencias políticas es la fidelidad de un individuo a una nación , ya sea la nación de nacimiento o la nación de origen declarada mediante juramento ( naturalización ).

Conceptos historicos

mundo occidental

La tragedia clásica se basa a menudo en un conflicto que surge de una doble lealtad .Eutifrón , uno de los primeros diálogos de Platón , se basa en el dilema ético que surge cuando Eutifrón intenta presentar cargos de homicidio involuntario contra su propio padre, que había causado la muerte de un esclavo por negligencia.

En el Evangelio de Mateo 6:24, Jesús afirma: "Nadie puede servir a dos señores; porque el esclavo o aborrecerá al uno y amará al otro, o se dedicará al uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas" . ". Esto se relaciona con la autoridad de un amo sobre sus siervos (según Efesios 6:5), quienes, según la ley bíblica , deben lealtad indivisa a su amo (según Levítico 25:44-46). [2] Por otro lado, el " Dad al César " de los evangelios sinópticos reconoce la posibilidad de lealtades distintas (seculares y religiosas) sin conflicto, pero si la lealtad al hombre entra en conflicto con la lealtad a Dios, esta última tiene prioridad. [3]

La Encyclopædia Britannica undécima edición define la lealtad como "lealtad al soberano o al gobierno establecido del propio país" y también "devoción personal y reverencia a la familia soberana y real". Rastrea la palabra "lealtad" hasta el siglo XV, señalando que entonces se refería principalmente a la fidelidad en el servicio, en el amor o a un juramento que uno había hecho. El significado que la Británica da como primario, lo atribuye a un cambio ocurrido durante el siglo XVI, señalando que el origen de la palabra está en el francés antiguo loialte , que a su vez tiene sus raíces en el latín lex , que significa "ley". Alguien que es leal, en el sentido feudal de lealtad , es alguien que es legal (a diferencia de un proscrito ), que tiene plenos derechos legales como consecuencia de la lealtad fiel a un señor feudal. De ahí que la Británica de 1911 derivara su significado principal (principios del siglo XX) de lealtad a un monarca . [4] [5]

este de Asia

La "lealtad" es la virtud más importante y frecuentemente enfatizada en Bushido . En combinación con otras seis virtudes, que son Rectitud (義 gi), Coraje (勇 yū), Benevolencia (仁 jin), Respeto (礼 rei), Sinceridad (誠 makoto) y Honor (名誉 meiyo), formó el Código Bushido: "De alguna manera está implantado en su estructura cromosómica el hecho de ser leales". [6]

Conceptos modernos

Josiah Royce presentó una definición diferente del concepto en su libro de 1908 La filosofía de la lealtad . [7] Según Royce, la lealtad es una virtud , de hecho una virtud primaria, "el corazón de todas las virtudes, el deber central entre todos los deberes". Royce presenta la lealtad, que define detalladamente, como el principio moral básico del que se pueden derivar todos los demás principios. [8] La breve definición que da de la idea es que la lealtad es "la devoción voluntaria, práctica y total de una persona a una causa". [9] [8] [10] La lealtad es total en el sentido de que no es simplemente un interés casual sino un compromiso incondicional con una causa. [11]

La visión de Royce sobre la lealtad fue cuestionada por John Ladd, profesor de filosofía en la Universidad de Brown , en el artículo sobre "Lealtad" en la primera edición de la Enciclopedia de Filosofía Macmillan (1967). Ladd observó que en ese momento el tema había recibido "escasa atención en la literatura filosófica". Esto lo atribuyó a las asociaciones "odiosas" que el sujeto tenía con el nacionalismo , incluido el nazismo , y con la metafísica del idealismo , que caracterizó como "obsoleta". Sin embargo, argumentó que tales asociaciones eran defectuosas y que la noción de lealtad es "un ingrediente esencial en cualquier sistema moral civilizado y humano". [12]

Anthony Ralls observa que el artículo de Ladd es el único de la Enciclopedia sobre una virtud, y lo elogia por su "magnífica" declaración de Ladd de que "un nazi leal es una contradicción en los términos". [13] Ladd afirma que, contrariamente a Royce, las causas a las que uno es leal son interpersonales, no impersonales o suprapersonales. [14] Afirma que la visión de Royce tiene "el defecto ético de postular deberes más allá de nuestros deberes individuales para con los hombres y grupos de hombres. El individuo está sumergido y perdido en esta superpersona porque tiende a disolver nuestros deberes específicos para con los demás en ' bien sobrehumano". Ronald F. Duska, catedrático de Ética y Profesiones de Lamont Post en el American College , amplía la objeción de Ladd, diciendo que es una perversión de la ética y la virtud que la propia voluntad se identifique con cualquier cosa, como diría Royce. [15] Incluso si uno identificara su propia voluntad con Dios, para ser digno de tal lealtad, Dios tendría que ser el summum bonum , la manifestación perfecta del bien.

El propio Ladd caracteriza la lealtad como interpersonal, es decir, una relación entre un señor y un vasallo, un padre y un hijo, o dos buenos amigos. Duska afirma que esta caracterización conduce a un problema que Ladd pasa por alto. La lealtad ciertamente puede ser entre dos personas, pero también puede ser de una persona a un grupo de personas. Ejemplos de esto, que se consideran inequívocamente ejemplos de lealtad, son la lealtad de una persona hacia su familia, hacia un equipo del que es miembro o aficionado, o hacia su país. El problema es que entonces no queda claro si hay una relación interpersonal estricta involucrada y si la afirmación de Ladd de que la lealtad es interpersonal –no suprapersonal– es una descripción adecuada. [15] Ladd considera la lealtad desde dos perspectivas: su objeto propio y su valor moral. [12]

John Kleinig, profesor de filosofía en la City University de Nueva York , observa que a lo largo de los años la idea ha sido tratada por escritores desde Esquilo, pasando por John Galsworthy y Joseph Conrad , por psicólogos, psiquiatras, sociólogos, estudiosos de la religión, economistas políticos, estudiosos de la negocios y marketing y, más particularmente, por los teóricos políticos, que lo abordan en términos de juramentos de lealtad y patriotismo . Como concepto filosófico, la lealtad no fue tratada en gran medida por los filósofos hasta la obra de Josiah Royce , la "gran excepción" en palabras de Kleinig. [9] Kleinig observa que a partir de la década de 1980, el tema ganó atención, y los filósofos lo relacionaron de diversas maneras con la ética profesional , la denuncia de irregularidades , la amistad y la teoría de la virtud . [9] Aspectos adicionales enumerados por Kleinig incluyen la naturaleza excluyente de la lealtad y sus sujetos. [9]

El objeto propio de la lealtad

Ladd y otros, incluidos Milton R. Konvitz [16] y Marcia W. Baron, [14] no están de acuerdo sobre cuál es el objeto adecuado de la lealtad: a qué es posible ser leal . Ladd considera que la lealtad es interpersonal: el objeto de la lealtad es siempre una persona. En la Enciclopedia de la Historia de las Ideas , Konvitz afirma que los objetos de lealtad abarcan principios, causas, ideas, ideales, religiones, ideologías, naciones, gobiernos, partidos, líderes, familias, amigos, regiones, grupos raciales y "cualquiera o cualquier cosa a la que el corazón pueda apegarse o devotarse". [16] : 108  Baron está de acuerdo con Ladd, en la medida en que la lealtad es "a ciertas personas o a un grupo de personas, no lealtad a un ideal o causa". [14] Ella sostiene en su monografía , The Moral Status of Loyalty , que "cuando hablamos de causas (o ideales) somos más propensos a decir que las personas están comprometidas o dedicadas a ellos que que son leales". a ellos". [14] Kleinig está de acuerdo con Baron, señalando que las lealtades más tempranas y más fuertes de una persona son casi siempre hacia las personas, y que sólo más tarde las personas llegan a nociones abstractas como valores, causas e ideales. Sin embargo, no está de acuerdo con la idea de que las lealtades se limiten únicamente a los vínculos personales, considerándola "incorrecta (por una cuestión de lógica)". [17]

La lealtad a las personas y a nociones abstractas como causas o ideales se considera una táctica evolutiva , ya que hay mayores posibilidades de supervivencia y procreación si los animales pertenecen a manadas leales. [18] [ se necesita una mejor fuente ]

Immanuel Kant sentó las bases de una ley ética a través del concepto de deber . [19] Kant comenzó su teoría ética argumentando que la única virtud que puede ser incondicionalmente buena es la buena voluntad. Ninguna otra virtud tiene este estatus porque cualquier otra virtud puede usarse para lograr fines inmorales (por ejemplo, la virtud de la lealtad no es buena si uno es leal a una persona malvada). La buena voluntad es única en el sentido de que siempre es buena y mantiene su valor moral incluso cuando no logra sus intenciones morales. [20] Kant consideraba la buena voluntad como un principio moral único que elige libremente utilizar las demás virtudes para fines morales. [21]

Multiplicidad, deslealtad y si la lealtad es excluyente

Stephen Nathanson, profesor de filosofía de la Universidad Northeastern , afirma que la lealtad puede ser excluyente o no excluyente ; y puede ser único o múltiple . La lealtad excluyente excluye las lealtades hacia otras personas o grupos; mientras que la lealtad no excluyente no. Las personas pueden tener lealtades únicas, hacia una sola persona, grupo o cosa, o múltiples lealtades hacia múltiples objetos. Las lealtades múltiples pueden constituir una deslealtad hacia un objeto si una de esas lealtades es excluyente , excluyendo a una de las otras. Sin embargo, observa Nathanson, este es un caso especial. En el caso general, la existencia de lealtades múltiples no provoca una deslealtad. Uno puede, por ejemplo, ser leal a sus amigos o a su familia y aun así, sin contradicción, ser leal a su religión o profesión. [22]

Otras dimensiones

Además del número y la exclusión como se acaba de describir, Nathanson enumera otras cinco "dimensiones" en las que la lealtad puede variar: base, fuerza, alcance, legitimidad y actitud: [22]

base
Las lealtades pueden construirse sobre la base de hechos inalterables que constituyen una conexión personal entre el sujeto y el objeto de la lealtad, como los vínculos biológicos o el lugar de nacimiento (una noción de lealtad natural propuesta por Sócrates en su teoría política). Alternativamente, pueden construirse a partir de una elección personal y una evaluación de criterios con pleno grado de libertad. El grado de control que uno tiene no es necesariamente simple; Nathanson señala que si bien uno no tiene elección en cuanto a sus padres o parientes, puede optar por abandonarlos. [22]
fortaleza
Las lealtades pueden variar desde lealtades supremas, que anulan todas las demás consideraciones, hasta lealtades meramente presuntivas, que afectan las propias presunciones y proporcionan sólo una motivación para la acción que se compara con otras motivaciones. Nathanson observa que la fuerza de la lealtad a menudo está interrelacionada con la base. " La sangre es más espesa que el agua " es un aforismo que explica que las lealtades que tienen como base vínculos biológicos son generalmente más fuertes. [22]
alcance
Las lealtades de alcance limitado requieren pocas acciones del sujeto; Las lealtades con alcances amplios o incluso ilimitados requieren muchas acciones, o incluso hacer lo que sea necesario en apoyo de la lealtad. La lealtad al trabajo, por ejemplo, puede no requerir más acción que la simple puntualidad y desempeño de las tareas que el trabajo requiere. La lealtad a un miembro de la familia, por el contrario, puede tener un efecto muy amplio sobre las acciones de uno, exigiendo un sacrificio personal considerable. La extrema lealtad patriótica puede imponer un alcance ilimitado de deberes. El alcance abarca un elemento de restricción . Cuando dos o más lealtades entran en conflicto, sus alcances determinan qué peso dar a los cursos de acción alternativos requeridos por cada lealtad. [22]
legitimidad
Esto es de particular relevancia para los conflictos entre múltiples lealtades. Las personas con una lealtad pueden sostener que otra lealtad, en conflicto, es legítima o ilegítima. Desde el punto de vista extremo, que Nathanson atribuye, por ejemplo, a extremistas religiosos y xenófobos, todas las lealtades excepto la propia se consideran ilegítimas. El xenófobo no considera legítimas las lealtades de los extranjeros a sus países, mientras que el extremista religioso no reconoce la legitimidad de otras religiones. En el otro extremo del espectro, más allá del término medio de considerar algunas lealtades como legítimas y otras no, según los casos, o la simple y llana indiferencia hacia las lealtades de otras personas, está la consideración positiva de las lealtades de otras personas. [22]
actitud
Los sujetos de las lealtades tienen actitudes hacia otras personas (obsérvese que esta dimensión de la lealtad concierne a los sujetos de la lealtad, mientras que la legitimidad, mencionada anteriormente, concierne a las lealtades mismas). Las personas pueden tener una variedad de actitudes posibles hacia otras personas que no comparten sus lealtades: odio y desdén en un extremo, indiferencia en el medio y preocupación y sentimiento positivo en el otro. [22]

En relación con otros temas

Patriotismo

Nathanson observa que la lealtad a menudo se equipara directamente con el patriotismo. Afirma que se trata de una igualdad falsa; si bien los patriotas demuestran lealtad, no es cierto que todas las personas leales sean patriotas. Da el ejemplo de un soldado mercenario , que muestra lealtad al pueblo o al país que le paga. Nathanson señala la diferencia de motivaciones entre un mercenario leal y un patriota. Un mercenario bien puede estar motivado por un sentido de profesionalismo o una creencia en la santidad de los contratos . Un patriota, por el contrario, puede estar motivado por el afecto, la preocupación, la identificación y la voluntad de sacrificio. [22]

Nathanson sostiene que la lealtad patriótica no siempre es una virtud. En general, se puede confiar en una persona leal y, por lo tanto, la gente considera la lealtad como algo virtuoso. Nathanson sostiene que, sin embargo, se puede otorgar lealtad a personas o causas que no son dignas. Además, la lealtad puede llevar a los patriotas a apoyar políticas inmorales e inhumanas. Así, sostiene Nathanson, la lealtad patriótica a veces puede ser más un vicio que una virtud, cuando sus consecuencias exceden los límites de lo que de otro modo sería moralmente deseable. Tales lealtades, en opinión de Nathanson, son erróneamente ilimitadas en su alcance y no reconocen los límites de la moralidad. [22]

Empleo

La doctrina del servidor infiel es una doctrina bajo las leyes de varios estados de los Estados Unidos, y más notablemente la ley del estado de Nueva York , según la cual un empleado que actúa infielmente hacia su empleador debe perder toda la compensación que recibió durante el período. de su deslealtad. [23]

Denuncia de irregularidades

Varios académicos, incluido Duska, [ cita necesaria ] analizan la lealtad en el contexto de la denuncia de irregularidades. Wim Vandekerckhove, de la Universidad de Greenwich, señala que a finales del siglo XX surgió una noción de lealtad bidireccional : entre los empleados y su empleador. (El pensamiento anterior había abarcado la idea de que los empleados son leales a un empleador, pero no que un empleador necesita ser leal a los empleados). La ética de la denuncia de irregularidades abarca, por tanto, una multiplicidad conflictiva de lealtades, donde la lealtad tradicional del empleado hacia el empleador entra en conflicto. con la lealtad del empleado hacia su comunidad, que las prácticas comerciales del empleador pueden estar afectando negativamente. Vandekerckhove informa que diferentes estudiosos resuelven el conflicto de diferentes maneras, algunas de las cuales no le parecen satisfactorias. Duska resuelve el conflicto afirmando que en realidad sólo hay un objeto adecuado de lealtad en tales casos: la comunidad [ cita necesaria ] , una posición que Vandekerckhove contrarresta argumentando que las empresas necesitan la lealtad de los empleados. [5]

John Corvino, profesor asociado de filosofía en la Universidad Estatal de Wayne , adopta un rumbo diferente, argumentando que la lealtad a veces puede ser un vicio, no una virtud, y que "la lealtad es sólo una virtud en la medida en que el objeto de la lealtad sea bueno" [ cita necesario ] (similar a Nathanson). Vandekerckhove califica este argumento de "interesante" pero "demasiado vago" en su descripción de cuán tolerante debe ser un empleado con las deficiencias de su empleador. Vandekerckhove sugiere que Duska y Corvino se combinen, sin embargo, para señalar una dirección que permita resolver el conflicto de lealtades en el contexto de la denuncia de irregularidades, aclarando los objetos de esas lealtades. [5]

Marketing

Las empresas buscan convertirse en objetos de fidelización para retener a los clientes. La lealtad a la marca es la preferencia del consumidor por una marca en particular y el compromiso de comprarla repetidamente. [24] Los llamados programas de fidelización ofrecen recompensas a los clientes habituales a cambio de poder realizar un seguimiento de las preferencias y hábitos de compra de los consumidores. [25]

Un concepto similar es la lealtad de los fanáticos , una lealtad y un interés permanente en un equipo deportivo , personaje de ficción o serie de ficción. Los fanáticos devotos del deporte continúan siéndolo incluso ante una serie de temporadas perdedoras. [26]

En la Biblia

Abraham e Isaac de Rembrandt

Intentar servir a dos amos conduce a la "doble mentalidad" ( Santiago 4:8), lo que socava la lealtad a una causa. La Biblia también habla de leales, que serían aquellos que siguen la Biblia con absoluta lealtad, como en “Preciosa es a los ojos de Dios la muerte de sus leales” ( Salmos 116:15). La mayoría de los autores judíos y cristianos ven la atadura de Isaac ( Génesis 22), en la que Abraham fue llamado por Dios para ofrecer a su hijo Isaac en holocausto , como una prueba de la lealtad de Abraham. [27] La ​​fidelidad de José a su maestro Potifar y su rechazo a las insinuaciones de la esposa de Potifar ( Génesis 39) también han sido llamados un ejemplo de la virtud de la lealtad. [28] : 665 

fuera de lugar

La lealtad fuera de lugar o errónea se refiere a la lealtad depositada en otras personas u organizaciones donde esa lealtad no es reconocida o respetada , es traicionada o aprovechada. También puede significar lealtad a una causa maligna o equivocada.

La psicología social proporciona una explicación parcial del fenómeno en la forma en que "la norma del compromiso social nos obliga a cumplir nuestros acuerdos... La gente normalmente se apega al acuerdo aunque haya cambiado para peor". [29] Los humanistas señalan que "el hombre hereda la capacidad de lealtad, pero no el uso que le dará... puede dedicarse desinteresadamente a lo mezquino o vil, como a lo generoso y noble". [30]

en animales

Foxie, custodiando el cuerpo de su maestro Charles Gough , en Anexo de Edwin Landseer , 1829

Los animales como mascotas pueden mostrar un sentido de lealtad hacia los humanos. Casos famosos incluyen a Greyfriars Bobby , un Skye terrier que asistió a la tumba de su amo durante catorce años; Hachiko , un perro que regresó al lugar donde solía reunirse con su amo todos los días durante nueve años después de su muerte ; [31] y Foxie, el spaniel perteneciente a Charles Gough , que permaneció al lado de su amo muerto durante tres meses en Helvellyn en Lake District en 1805 (aunque es posible que Foxie se hubiera comido el cuerpo de Gough). [32]

En el Mahabharata , el justo rey Yudhishthira aparece a las puertas del Cielo al final de su vida con un perro callejero que había recogido en el camino como compañero, habiendo perdido previamente a sus hermanos y a su esposa por la muerte. El dios Indra está dispuesto a admitirlo en el cielo, pero se niega a admitir al perro, por lo que Yudhishthira se niega a abandonar al perro y se prepara para alejarse de las puertas del cielo. Entonces el perro es revelado [ ¿por quién? ] para ser la manifestación de Dharma , el dios de la rectitud y la justicia, y que resultó ser su yo deificado. Yudhishthira entra al cielo en compañía de su perro, el dios de la justicia. [33] [28] : 684–85  Yudhishthira es conocido con el epíteto de Dharmaputra, el señor del deber justo.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición de 'lealtad'". Diccionario inglés Collins . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2018 . Consultado el 15 de octubre de 2018 .
  2. ^ Blanco, Edward J. (2000). La ley en las Escrituras: con explicaciones de los términos de la ley y referencias legales tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento . The Lawbook Exchange, Ltd. pág. 295.ISBN 978-1-58477-076-3.
  3. ^ Sharma, Urmila; Sharma, SK (1998). "Pensamiento político cristiano". Pensamiento político occidental . Editores y distribuidores del Atlántico. págs. 220 y siguientes. ISBN 978-81-7156-683-9.
  4. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Lealtad". Enciclopedia Británica . vol. 17 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 80.
  5. ^ abc Vandekerckhove, Wim (2006). Denuncia de irregularidades y responsabilidad social organizacional: una evaluación global . Serie de responsabilidad social corporativa. Ashgate Publishing, Ltd. págs. 127 y siguientes. ISBN 978-0-7546-4750-8.
  6. ^ Hurst, G. Cameron (octubre de 1990). "Muerte, honor y lealtad [ sic ]: el ideal Bushidō". Filosofía de Oriente y Occidente . 40 (4): 511–527. doi :10.2307/1399355. ISSN  0031-8221. JSTOR  1399355.
  7. ^ Royce, Josías (1995) [1908]. La filosofía de la lealtad. La biblioteca Vanderbilt de filosofía estadounidense (reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Vanderbilt. págs. 66–67. ISBN 0-8265-1267-4.
  8. ^ ab Thilly, Frank (1908). "Reseña de La Filosofía de la Lealtad ". Revisión filosófica . 17 . doi :10.2307/2177218. JSTOR  2177218.
    reimpreso como Thilly, Frank (2000). "Reseña de La Filosofía de la Lealtad ". En Randall E. Auxier (ed.). Respuestas críticas a Josiah Royce, 1885-1916 . Historia del pensamiento americano. vol. 1. Grupo Editorial Internacional Continuum. ISBN 978-1-85506-833-9.
  9. ^ abcd Kleinig, John (21 de agosto de 2007). "Lealtad". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2023 . Consultado el 11 de agosto de 2023 .
  10. ^ Martín, Mike W. (1994). Donaciones virtuosas: filantropía, servicio voluntario y cariño . Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 40.ISBN 978-0-253-33677-4.
  11. ^ Mullin, Richard P. (2005). "La filosofía de la lealtad de Josiah Royce como base de la ética democrática". En Koczanowicz, Leszek; Cantante, Beth J. (eds.). La democracia y la experiencia post-totalitaria . Serie de libros sobre investigación de valores: estudios sobre pragmatismo y valores. vol. 167. Rodopí. págs. 183–84. ISBN 978-90-420-1635-4.
  12. ^ ab Ladd, John (1967). "Lealtad". En Paul Edwards (ed.). La Enciclopedia de Filosofía . vol. 5. Macmillan. pag. 97.
  13. ^ Ralls, Anthony (enero de 1968). "Reseña de La Enciclopedia de Filosofía ". El Trimestral Filosófico . 18 (70): 77–79. doi :10.2307/2218041. JSTOR  2218042.
  14. ^ abcd Barón, Marcia (1984). El estatus moral de la lealtad . Serie de módulos CSEP en ética aplicada. Kendall/Pub de caza. ISBN del condado 978-0-8403-3423-7.
  15. ^ ab Duska, Ronald F. (2007). "Denuncia de irregularidades y fidelización de los empleados". Reflexiones contemporáneas sobre la ética empresarial . vol. 23. Saltador. pag. 142.ISBN _ 978-1-4020-4983-5.
  16. ^ ab Konvitz, Milton R. (1973). "Lealtad". En Philip P. Wiener (ed.). Enciclopedia de la Historia de las Ideas . vol. III. Nueva York: Scribner's.
  17. ^ Kleinig, John (1996). La ética de la policía. Estudios de Cambridge en filosofía y políticas públicas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 291.ISBN _ 978-0-521-48433-6.
  18. ^ "El poder de las tribus en la evolución". Mordeduras de raza . 1 de diciembre de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2014 .[ enlace muerto permanente ]
  19. ^ Blackburn, Simón (2008). "Moralidad". Diccionario Oxford de Filosofía (Segunda edición revisada). pag. 240.
  20. ^ Benn, muelles (1998). Ética . Prensa de la UCL. págs. 101-02. ISBN 1-85728-453-4.
  21. ^ Guyer, Paul (2011). "Perfeccionismo kantiano". En Jost, Lawrence; Wuerth, Julián (eds.). Perfeccionamiento de la virtud: nuevos ensayos sobre la ética kantiana y la ética de la virtud . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 194.ISBN _ 9781139494359.
  22. ^ abcdefghi Nathanson, Stephen (1993). Patriotismo, moralidad y paz . Serie Nueva Perspectiva Feminista. Rowman y Littlefield. págs. 106–09. ISBN 978-0-8476-7800-6.
  23. ^
    • Glynn, Timothy P.; Arnow-Richman, Rachel S.; Sullivan, Charles A. (2019). Derecho Laboral: Ordenamiento Privado y sus Limitaciones. Wolters Kluwer Derecho y negocios. ISBN 9781543801064- a través de libros de Google.
    • Instituto Anual de Derecho Laboral. vol. 2. Instituto de Derecho en ejercicio. 2004. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023 . Consultado el 15 de agosto de 2019 a través de Google Books.
    • Jurisprudencia de Nueva York 2d. vol. 52. Grupo Oeste. 2009. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023 . Consultado el 15 de agosto de 2019 a través de Google Books.
    • Casos Laborales. vol. 158. Cámara de Compensación de Comercio. 2009. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023 . Consultado el 15 de agosto de 2019 a través de Google Books.
    • Kaufman, Ellie (19 de mayo de 2018). "Met Opera demanda al ex director por 5,8 millones de dólares por acusaciones de conducta sexual inapropiada". CNN. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2021 . Consultado el 15 de agosto de 2019 .
  24. ^ Dick, Alan S.; Basu, Kunal (1994). "Lealtad del cliente: hacia un marco conceptual integrado". Revista de la Academia de Ciencias del Marketing . 22 (2): 99-113. doi :10.1177/0092070394222001. S2CID  55369763.
  25. ^ Agudo, Byron; Agudo, Anne (1997). "Programas de fidelización y su impacto en los patrones de fidelización de compras repetidas" (PDF) . Revista Internacional de Investigación en Marketing . 14 (5): 473–86. doi :10.1016/s0167-8116(97)00022-0. Archivado (PDF) desde el original el 24 de agosto de 2015 . Consultado el 6 de febrero de 2015 .
  26. ^ Conrado, Mark (2011). El negocio de los deportes: una introducción para periodistas (2 ed.). Taylor y Francisco. ISBN 9780415876520.
  27. ^ Berman, Luis A. (1997). La Akedah: La atadura de Isaac . Rowman y Littlefield. ISBN 1-56821-899-0.
  28. ^ ab Bennett, William J. (1995). El libro de las virtudes: un tesoro de grandes historias morales . Simón y Schuster. pag. 665.ISBN _ 0-684-83577-0.
  29. ^ Smith, Eliot R.; Mackie, Diane M. (2007). Psicología Social . pag. 390.
  30. ^ Balfour, Arthur James (2000). Teísmo y Humanismo . pag. sesenta y cinco.
  31. ^ Rogers, Katharine (2010), Primer amigo, iUniverse, ISBN 978-1450208734
  32. ^ Jones, Jonathan (15 de marzo de 2003). "Los románticos y el mito de Charles Gough". El guardián . Londres. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2008 .
  33. ^ Mahabharata . Traducido por Kisari Mohan Ganguli. libro 17, cap. 3.

Otras lecturas