El Chichón

[7]​ El Chichonal no había sido estudiado como volcán, sino solo como potencial fuente de energía geotérmica.

Le siguió una erupción que arrojó ceniza, rocas y gases hasta una altura de 17 km en la atmósfera.

Esta ceniza estuvo cayendo en las inmediaciones del volcán en los días que siguieron, hasta el sábado 3 de abril.

[7]​ El sábado 3 de abril, en los alrededores del volcán se registró una intensa actividad sísmica (casi 30 temblores por hora durante la mañana, y uno cada minuto por la tarde) que anticipó la llegada de otra erupción.

La nube subió hasta la estratosfera (casi 35 km de altitud) y se extendió por todo el mundo.

La ceniza también bloqueó el cauce del río, creando un lago artificial que posteriormente inundarían la región con agua lodosa.

Desde la noche del sábado y durante todo el domingo, la gente buscó desesperadamente escapar atravesando las montañas.

[12]​ La mayor devastación ocurrió en las inmediaciones del volcán, siendo los municipios más afectados Francisco León y Chapultenango (que desaparecieron por completo), Nicapa, Esquipula Guayabal, El Naranjo.

[10]​ «San Cristóbal de las Casas fue oscureciéndose paulatinamente a medida que la nube llegaba.

La oscuridad fue casi completa, y las lámparas de las calles permanecerían en adelante encendidas.

El temor era ya casi pánico y la angustia había sustituido a la diversión.