stringtranslate.com

Contrato social

La portada original de la obra Leviatán (1651) de Thomas Hobbes , en la que analiza el concepto de teoría del contrato social.

En filosofía moral y política , el contrato social es una idea, teoría o modelo que habitualmente, aunque no siempre, concierne a la legitimidad de la autoridad del Estado sobre el individuo . [1] Conceptualizado en el Siglo de las Luces , es un concepto central del constitucionalismo , aunque no necesariamente convocado y escrito en una asamblea constituyente y una constitución .

Los argumentos del contrato social típicamente son que los individuos han consentido , ya sea explícita o tácitamente , en renunciar a algunas de sus libertades y someterse a la autoridad (del gobernante o a la decisión de una mayoría) a cambio de la protección de sus derechos restantes o el mantenimiento de sus derechos. el orden social . [2] [3] La relación entre los derechos naturales y legales es a menudo un tema de la teoría del contrato social. El término toma su nombre de El contrato social (francés: Du contrat social ou Principes du droit politique ), un libro de 1762 de Jean-Jacques Rousseau que analiza este concepto. Aunque los antecedentes de la teoría del contrato social se encuentran en la antigüedad, en la filosofía griega y estoica y en el derecho romano y canónico , el apogeo del contrato social fue entre mediados del siglo XVII y principios del XIX, cuando surgió como la doctrina principal de la legitimidad política.

El punto de partida de la mayoría de las teorías del contrato social es un examen de la condición humana ausente de cualquier orden político (denominado " estado de naturaleza " por Thomas Hobbes ). [4] En esta condición, las acciones de los individuos están sujetas únicamente a su poder y conciencia personales . Desde este punto de partida compartido, los teóricos del contrato social buscan demostrar por qué los individuos racionales consentirían voluntariamente en renunciar a su libertad natural para obtener los beneficios del orden político.

Entre los teóricos más destacados del contrato social y los derechos naturales de los siglos XVII y XVIII se encuentran Hugo de Groot (1625), Thomas Hobbes (1651), Samuel von Pufendorf (1673), John Locke (1689), Jean-Jacques Rousseau (1762) y Immanuel Kant (1797), cada uno de los cuales aborda el concepto de autoridad política de manera diferente. Grocio postuló que los seres humanos individuales tenían derechos naturales . Thomas Hobbes dijo que en un "estado de naturaleza", la vida humana sería "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". En ausencia de orden político y ley, todos tendrían libertades naturales ilimitadas, incluido el "derecho a todas las cosas" y, por tanto, la libertad de saquear, violar y asesinar; habría una interminable "guerra de todos contra todos" ( bellum omnium contra omnes ). Para evitar esto, los hombres libres se comprometen entre sí para establecer una comunidad política ( sociedad civil ) a través de un contrato social en el que todos obtienen seguridad a cambio de someterse a un soberano absoluto, a un hombre o a una asamblea de hombres. Aunque los edictos del soberano bien pueden ser arbitrarios y tiránicos, Hobbes veía el gobierno absoluto como la única alternativa a la aterradora anarquía del estado de naturaleza. Hobbes afirmó que los humanos consienten en abdicar de sus derechos en favor de la autoridad absoluta del gobierno (ya sea monárquico o parlamentario).

Alternativamente, Locke y Rousseau argumentaron que obtenemos derechos civiles a cambio de aceptar la obligación de respetar y defender los derechos de los demás, renunciando a algunas libertades para hacerlo.

La afirmación central que aborda la teoría del contrato social es que la ley y el orden político no son creaciones naturales, sino humanas. El contrato social y el orden político que crea son simplemente los medios para lograr un fin (el beneficio de los individuos involucrados) y son legítimos sólo en la medida en que cumplan su parte del acuerdo. Hobbes argumentó que el gobierno no es parte del contrato original y que los ciudadanos no están obligados a someterse al gobierno cuando es demasiado débil para actuar eficazmente para reprimir el faccionalismo y el malestar civil.

Descripción general

El modelo del contrato social

Existe una forma general de teorías del contrato social, que es:

Elijo R en M y esto le da a I * razones para respaldar y cumplir con R en el mundo real en la medida en que las razones que tengo para elegir R en M son (o pueden ser) compartidas por I*. [5]

Siendo M el escenario deliberativo; R reglas, principios o instituciones; Yo, las personas (hipotéticas) en posición original o estado de naturaleza que realizan el contrato social; y siendo yo* los individuos en el mundo real siguiendo el contrato social. [5]

Historia

pensamiento clásico

Las formulaciones de contratos sociales se conservan en muchos de los registros más antiguos del mundo. [6] El texto budista indio del siglo II a.C., Mahāvastu , relata la leyenda de Mahasammata. La historia es la siguiente:

En los primeros días del ciclo cósmico la humanidad vivía en un plano inmaterial, bailando en el aire en una especie de país de las hadas, donde no había necesidad de comida ni ropa, ni propiedad privada, familia, gobierno o leyes. Luego, gradualmente, el proceso de decadencia cósmica comenzó a funcionar y la humanidad quedó atada a la tierra y sintió la necesidad de alimento y refugio. A medida que los hombres perdieron su gloria primitiva, surgieron distinciones de clases y celebraron acuerdos entre sí, aceptando la institución de la propiedad privada y la familia. Con este robo comenzaron los asesinatos, los adulterios y otros delitos, por lo que el pueblo se reunió y decidió nombrar a un hombre de entre ellos para mantener el orden a cambio de una parte del producto de sus campos y rebaños. Fue llamado "el Gran Elegido" (Mahasammata), y recibió el título de raja porque agradaba a la gente. [7]

En sus edictos sobre el rock , se decía que el rey budista indio Asoka defendía un contrato social amplio y de gran alcance. [ cita necesaria ] El vinaya budista también refleja los contratos sociales que se esperan de los monjes; Un ejemplo de ello es cuando la gente de cierta ciudad se quejó de que los monjes talaban árboles de saka, el Buda les dice a sus monjes que deben detenerse y ceder el paso a las normas sociales. [ cita necesaria ]

Epicuro en el siglo IV a. C. parecía haber tenido un fuerte sentido de contrato social, con la justicia y la ley arraigadas en el acuerdo y la ventaja mutuos, como lo demuestran estas líneas, entre otras, de sus Doctrinas Principales (ver también La ética epicúrea ):

31. La justicia natural es promesa de beneficio recíproco, para impedir que un hombre dañe o sea perjudicado por otro.

32. Aquellos animales que son incapaces de llegar a acuerdos vinculantes entre sí para no infligir ni sufrir daño, carecen de justicia o injusticia; y lo mismo para aquellos pueblos que no pudieron o no quisieron llegar a acuerdos vinculantes para no infligir ni sufrir daños.

33. Nunca existió la justicia absoluta, sino sólo acuerdos celebrados en tratos mutuos entre hombres en cualquier lugar y en distintos momentos, previendo la imposición o el sufrimiento de daño. [8]

El concepto de contrato social fue planteado originalmente por Glaucón , tal como lo describe Platón en La República , Libro  II.

Dicen que hacer injusticia es, por naturaleza, bueno; sufrir injusticia, maldad; pero que el mal es mayor que el bien. Y así, cuando los hombres han cometido y sufrido injusticia y han tenido experiencia de ambas, no pudiendo evitar la una y obtener la otra, piensan que sería mejor ponerse de acuerdo entre ellos para no tener ninguna de las dos; de ahí surgen leyes y pactos mutuos; y lo que está ordenado por la ley lo llaman lícito y justo. Afirman que éste es el origen y la naturaleza de la justicia: es un medio o compromiso entre lo mejor de todo, que es cometer injusticia y no ser castigado, y lo peor de todo, que es sufrir la injusticia sin poder. de represalias; y la justicia, al estar en un punto medio entre los dos, es tolerada no como un bien, sino como un mal menor, y honrada en razón de la incapacidad de los hombres para cometer injusticia. Porque ningún hombre digno de ser llamado hombre se sometería jamás a tal acuerdo si pudiera resistirse; Se enfadaría si lo hiciera. Ésta es la explicación recibida, Sócrates, de la naturaleza y origen de la justicia. [9]

La teoría del contrato social también aparece en Critón , otro diálogo de Platón. Con el tiempo, la teoría del contrato social se generalizó después de que Epicuro (341-270 a. C.), el primer filósofo que vio la justicia como un contrato social, y no como algo existente en la Naturaleza debido a la intervención divina (ver más abajo y también la ética epicúrea ), decidió para llevar la teoría a la vanguardia de su sociedad. Con el paso del tiempo, filósofos del pensamiento político y social tradicional, como Locke, Hobbes y Rousseau, expusieron sus opiniones sobre el contrato social, lo que hizo que el tema se volviera mucho más común. [ cita necesaria ]

Desarrollos renacentistas

Quentin Skinner ha sostenido que varias innovaciones críticas modernas en la teoría del contrato se encuentran en los escritos de los calvinistas y hugonotes franceses, cuya obra a su vez fue invocada por escritores de los Países Bajos que se oponían a su sujeción a España y, más tarde aún, por los católicos en Inglaterra. [10] Francisco Suárez (1548-1617), de la Escuela de Salamanca , podría considerarse uno de los primeros teóricos del contrato social, que teorizó la ley natural en un intento de limitar el derecho divino de la monarquía absoluta . Todos estos grupos fueron inducidos a articular nociones de soberanía popular por medio de un pacto o contrato social, y todos estos argumentos comenzaron con argumentos de proto-"estado de naturaleza", en el sentido de que la base de la política es que todos son por naturaleza. naturaleza libre de sujeción a cualquier gobierno.

Estos argumentos, sin embargo, se basaban en una teoría corporativista que se encuentra en el derecho romano, según la cual "un populus" puede existir como una entidad jurídica distinta. Por lo tanto, estos argumentos sostenían que un grupo de personas puede unirse a un gobierno porque tiene la capacidad de ejercer una voluntad única y tomar decisiones con una sola voz en ausencia de una autoridad soberana, una noción rechazada por Hobbes y los teóricos del contrato posteriores.

Filósofos

Leviatán de Thomas Hobbes (1651)

El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractual detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679). Según Hobbes, las vidas de los individuos en el estado de naturaleza eran "solitarias, pobres, desagradables, brutales y cortas", un estado en el que el interés propio y la ausencia de derechos y contratos impedían lo "social", o sociedad. La vida era "anárquica" (sin liderazgo ni concepto de soberanía). Los individuos en el estado de naturaleza eran apolíticos y asociales. A este estado de naturaleza le sigue el contrato social.

El contrato social era visto como un "acontecimiento" durante el cual los individuos se reunían y cedían algunos de sus derechos individuales para que otros cedieran los suyos. [11] Esto resultó en el establecimiento del Estado, una entidad soberana como solían ser los individuos ahora bajo su gobierno, que crearía leyes para regular las interacciones sociales. Así pues, la vida humana ya no es "una guerra de todos contra todos".

Sin embargo, el sistema estatal, que surgió del contrato social, también era anárquico (sin liderazgo). Así como los individuos en el estado de naturaleza habían sido soberanos y, por tanto, guiados por el interés propio y la ausencia de derechos, así los estados ahora actuaban en función de su propio interés en competencia entre sí. Al igual que el estado de naturaleza, los estados estaban obligados a estar en conflicto porque no había ningún soberano por encima del estado (más poderoso) capaz de imponer algún sistema, como leyes de contrato social, a todos por la fuerza. De hecho, el trabajo de Hobbes ayudó a servir de base para las teorías realistas de las relaciones internacionales, propuestas por EH Carr y Hans Morgenthau . Hobbes escribió en Leviatán que los humanos ("nosotros") necesitamos el "terror de algún Poder", de lo contrario los humanos no prestarán atención a la ley de reciprocidad , "(en suma) haciendo a los demás lo que nos harían a nosotros mismos". [12]

Segundo tratado de gobierno de John Locke (1689)

La concepción del contrato social de John Locke difería de la de Hobbes en varios aspectos fundamentales, conservando sólo la noción central de que las personas en un estado de naturaleza se unirían voluntariamente para formar un estado. Locke creía que los individuos en un estado de naturaleza estarían sujetos moralmente a la Ley de la Naturaleza, según la cual el hombre tiene el "poder... de preservar su propiedad; es decir, su vida, su libertad y su patrimonio contra los daños e intentos de otros". otros hombres". Sin un gobierno que los defendiera contra aquellos que buscaban herirlos o esclavizarlos, Locke creía además que la gente no tendría seguridad en sus derechos y viviría con miedo. Los individuos, para Locke, sólo aceptarían formar un Estado que proporcionara, en parte, un "juez neutral", que actuara para proteger las vidas, la libertad y la propiedad de quienes vivían en él. [13] [14]

Mientras Hobbes defendía una autoridad casi absoluta, Locke defendía la libertad inviolable ante la ley en su Segundo Tratado de Gobierno . Locke argumentó que la legitimidad de un gobierno proviene de la delegación de los ciudadanos en el gobierno de su derecho absoluto a la violencia (reservando el derecho inalienable de autodefensa o "autopreservación"), junto con elementos de otros derechos (por ejemplo, la propiedad será responsable). a los impuestos) como necesario para lograr el objetivo de seguridad mediante la concesión al Estado de un monopolio de la violencia, mediante el cual el gobierno, como juez imparcial, puede utilizar la fuerza colectiva de la población para administrar y hacer cumplir la ley, en lugar de que cada hombre actúe como tal. su propio juez, jurado y verdugo: la condición en el estado de naturaleza. [ cita necesaria ]

El contrato social de Jean-Jacques Rousseau (1762)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), en su influyente tratado de 1762 El contrato social , esbozó una versión diferente de la teoría del contrato social, como los fundamentos de la sociedad basados ​​en la soberanía de la " voluntad general ".

La teoría política de Rousseau difiere en aspectos importantes de la de Locke y Hobbes. La concepción colectivista de Rousseau es más evidente en su desarrollo de la "concepción luminosa" (que atribuyó a Denis Diderot ) de la " voluntad general ". En resumen, la " voluntad general " es el poder del interés colectivo de todos los ciudadanos, que no debe confundirse con sus intereses individuales.

Aunque Rousseau escribió que los británicos eran quizás en ese momento el pueblo más libre del mundo, no aprobaba su gobierno representativo ni ninguna forma de gobierno representativo. Rousseau creía que la sociedad sólo era legítima cuando los soberanos (es decir, la " voluntad general ") eran los únicos legisladores . También afirmó que el individuo debe aceptar "la total enajenación a toda la comunidad de cada asociado con todos sus derechos". [15] En resumen, Rousseau quiso decir que para que el contrato social funcione, los individuos deben renunciar a sus derechos sobre el conjunto para que tales condiciones sean "iguales para todos". [dieciséis]

[El contrato social] puede reducirse a los siguientes términos: Cada uno de nosotros pone su persona y todo su poder en común bajo la dirección suprema de la voluntad general; y en un cuerpo recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo. [17]

La sorprendente frase de Rousseau de que el hombre debe "ser obligado a ser libre" [18] debe entenderse [ ¿ según quién? ] de esta manera: dado que la soberanía popular indivisible e inalienable decide lo que es bueno para el conjunto, si un individuo rechaza esta "libertad civil" [19] en lugar de la "libertad natural" [19] y el interés propio, desobedeciendo la ley, Se verán obligados a escuchar lo que se decidió cuando el pueblo actuó como colectivo (como ciudadanos ). Así, la ley, en cuanto creada por el pueblo actuando como un cuerpo, no es una limitación de la libertad individual, sino más bien su expresión. El individuo, como ciudadano, aceptaba explícitamente ser obligado si, como particular, no respetaba su propia voluntad formulada en la voluntad general.

Debido a que las leyes representan la restricción de la "libertad natural", [19] representan el salto realizado desde los humanos en el estado de naturaleza a la sociedad civil. En este sentido, la ley es una fuerza civilizadora. Por ello Rousseau creía que las leyes que gobiernan a un pueblo ayudan a moldear su carácter.

Rousseau también analiza el contrato social en términos de gestión de riesgos , [20] sugiriendo así los orígenes del Estado como una forma de seguro mutuo .

El contrato social individualista de Pierre-Joseph Proudhon (1851)

Si bien el contrato social de Rousseau se basa en la soberanía popular y no en la soberanía individual, existen otras teorías propugnadas por individualistas , libertarios y anarquistas que no implican aceptar nada más que derechos negativos y crean sólo un estado limitado, si lo hay.

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) defendió una concepción del contrato social que no implicaba que un individuo entregara su soberanía a otros. Según él, el contrato social no era entre individuos y el Estado, sino entre individuos que se abstenían de coaccionarse o gobernarse unos a otros, manteniendo cada uno su completa soberanía sobre sí mismo:

¿Qué es realmente el Contrato Social? ¿Un acuerdo del ciudadano con el gobierno? No, eso no significaría más que la continuación de la idea [de Rousseau]. El contrato social es un acuerdo de hombre con hombre; un acuerdo del que debe resultar lo que llamamos sociedad. En esto, la noción de justicia conmutativa, presentada por primera vez por el hecho primitivo del intercambio,... es sustituida por la de justicia distributiva... Traduciendo estas palabras, contrato, justicia conmutativa, que son el lenguaje del derecho, al el lenguaje de los negocios, y tenemos el comercio, es decir, en su más alto significado, el acto por el cual el hombre y el hombre se declaran esencialmente productores, y abdican de toda pretensión de gobernarse mutuamente.

—  Pierre-Joseph Proudhon, Idea general de la revolución en el siglo XIX (1851)

Teoría de la justicia de John Rawls (1971)

Basándose en el trabajo de Immanuel Kant con su presunción de límites al Estado, [21] John Rawls (1921-2002), en Una teoría de la justicia (1971), propuso un enfoque contractualista según el cual las personas racionales se encuentran en una hipotética " posición original " dejarían de lado sus preferencias y capacidades individuales bajo un " velo de ignorancia " y aceptarían ciertos principios generales de justicia y organización jurídica. Esta idea también se utiliza como una formalización teórica de juegos de la noción de equidad.

La moral por acuerdo de David Gauthier (1986)

La teoría "neohobbesiana" de David Gauthier sostiene que la cooperación entre dos partidos independientes y con intereses propios es realmente posible, especialmente cuando se trata de comprender la moral y la política. [22] Gauthier destaca en particular las ventajas de la cooperación entre dos partes cuando se trata del desafío del dilema del prisionero . Propone que, si dos partes se apegaran al acuerdo original acordado y a la moral descrita en el contrato, ambas experimentarían un resultado óptimo. [22] [23] En su modelo para el contrato social, factores como la confianza, la racionalidad y el interés propio mantienen a cada parte honesta y las disuaden de romper las reglas. [22] [23]

El republicanismo de Philip Pettit (1997)

Philip Pettit (n. 1945) ha sostenido, en Republicanism: A Theory of Freedom and Government (1997), que la teoría del contrato social, clásicamente basada en el consentimiento de los gobernados , debería modificarse. En lugar de defender el consentimiento explícito, que siempre puede fabricarse, Pettit sostiene que la ausencia de una rebelión efectiva contra él es la única legitimidad de un contrato.

Solicitud

Elecciones

Jean-Jacques Rousseau argumentó que las leyes sociales se sustentan en la voluntad colectiva de los ciudadanos a quienes representan. Así, al obedecer las leyes, el ciudadano "permanece libre". En las elecciones, la voluntad del establishment es la voluntad del colectivo. Salvo la corrupción, la legitimidad del gobierno democrático es absoluta. [24]

En toda democracia real, la magistratura no es una ventaja, sino una carga onerosa que no puede imponerse con justicia a un individuo en lugar de a otro. Sólo la ley puede imponer la culpa a aquel a quien le toca la suerte. Porque, siendo las condiciones las mismas para todos y la elección no dependiendo de ninguna voluntad humana, no hay ninguna aplicación particular para alterar la universalidad de la ley.

—  Jean-Jacques Rousseau , El contrato social o principios del derecho político. Libro IV [25]

Según otros teóricos del contrato social, cuando el gobierno no logra garantizar sus derechos naturales ( Locke ) o satisfacer los mejores intereses de la sociedad, los ciudadanos pueden retirar su obligación de obedecer o cambiar el liderazgo mediante elecciones u otros medios incluyendo, cuando sea necesario, la violencia. Locke creía que los derechos naturales eran inalienables y, por lo tanto, el gobierno de Dios reemplazaba a la autoridad gubernamental, mientras que Rousseau creía que la democracia (gobierno de la mayoría) era la mejor manera de garantizar el bienestar y al mismo tiempo mantener la libertad individual bajo el estado de derecho. El concepto lockeano de contrato social fue invocado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos . [26]

Sala de justicia

En los tribunales, el contrato social se utiliza para diagnosticar la salud mental, con el objetivo final de dictar una sentencia justa. [27] El juez John Geoffrey Jones lo llamó "un aspecto del instinto de autoconservación". Vio al autor de malas acciones como la persona impermeable: esa "rara persona cuya intuición está atrofiada y que pierde instrucción crece sin inhibiciones, por lo que continúa con malas acciones". Jones argumentó que la legitimidad del poder judicial no es absoluta. Más que el tribunal, es trabajo del psiquiatra diagnosticar la salud mental. [28]

Mis propios pensamientos actuales, no resueltos, son que el "mal" está dentro del ámbito de los teólogos y filósofos morales. Los médicos, jueces y abogados harían bien en preocuparse de las malas acciones y de la mala salud, es decir, de los hechos que la sociedad considera criminales. Si los autores de malas acciones no están enfermos, deben ser castigados conforme a la ley. Si están enfermos, deben recibir tratamiento.

—  John Geoffrey Jones , Psicópatas: una introducción [29]

Crítica

Consentimiento de los gobernados

Uno de los primeros críticos de la teoría del contrato social fue el amigo de Rousseau , el filósofo David Hume , quien en 1742 publicó un ensayo "De la libertad civil". La segunda parte de este ensayo, titulada "Del contrato original", [30] destaca que el concepto de "contrato social" es una ficción conveniente:

Como ningún partido, en la época actual, puede sostenerse sin un sistema de principios filosóficos o especulativos anexos al político o práctico; en consecuencia, encontramos que cada una de las facciones en las que está dividida esta nación ha levantado un tejido del primer tipo, para proteger y cubrir el plan de acciones que persigue. ... Un partido [los defensores del derecho absoluto y divino de los reyes, o conservadores], al rastrear el gobierno hasta la DEIDAD, se esfuerzan por hacerlo tan sagrado e inviolable que debe ser poco menos que un sacrilegio, por tiránico que sea. convertirse, tocarlo o invadirlo en el más mínimo artículo. La otra parte [los Whigs, o los creyentes en la monarquía constitucional], al fundar el gobierno enteramente con el consentimiento del PUEBLO, suponen que existe una especie de contrato original por el cual los súbditos se han reservado tácitamente el poder de resistir a su soberano, siempre que se encuentren con él. se sienten agraviados por aquella autoridad que le han confiado voluntariamente para determinados fines.

—  David Hume, "Sobre la libertad civil" [II.XII.1] [30]

Hume argumentó que el consentimiento de los gobernados era la base ideal sobre la que debería descansar un gobierno, pero que en realidad no había ocurrido así en general.

Mi intención aquí no es excluir que el consentimiento del pueblo sea un fundamento justo del gobierno donde tenga lugar. Seguramente es el mejor y más sagrado de todos. Sólo sostengo que muy rara vez ha tenido lugar en algún grado y nunca casi en toda su extensión. Y que, por tanto, también debe admitirse algún otro fundamento de gobierno.

—  Ibídem II.XII.20

Derecho natural y constitucionalismo

El jurista Randy Barnett ha argumentado [31] que, si bien la presencia en el territorio de una sociedad puede ser necesaria para el consentimiento, esto no constituye consentimiento a todas las reglas que la sociedad pueda establecer independientemente de su contenido. Una segunda condición del consentimiento es que las reglas sean consistentes con los principios subyacentes de justicia y protección de los derechos naturales y sociales, y tengan procedimientos para la protección efectiva de esos derechos (o libertades). Esto también ha sido discutido por O.  A. Brownson, [32] quien argumentó que, en cierto sentido, están involucradas tres "constituciones": primero, la constitución de la naturaleza que incluye todo lo que los Fundadores llamaron " ley natural "; segundo, la constitución de la sociedad , un conjunto de reglas no escritas y comúnmente entendidas para la sociedad formada por un contrato social antes de que establezca un gobierno, mediante el cual establece el tercero, una constitución de gobierno . Para consentir, una condición necesaria es que las normas sean constitucionales en ese sentido.

Consentimiento tácito

La teoría de un contrato social tácito sostiene que al permanecer en el territorio controlado por alguna sociedad, que generalmente tiene un gobierno, las personas dan su consentimiento para unirse a esa sociedad y ser gobernadas por su gobierno, si lo hubiera. Este consentimiento es lo que da legitimidad a tal gobierno.

Otros escritores han argumentado que el consentimiento para unirse a la sociedad no es necesariamente el consentimiento para su gobierno. Para ello, el gobierno debe establecerse de acuerdo con una constitución de gobierno que sea consistente con las constituciones superiores no escritas de la naturaleza y la sociedad. [33]

Consentimiento explícito

La teoría de un contrato social implícito también se rige por los principios del consentimiento explícito. [34] La principal diferencia entre el consentimiento tácito y el consentimiento explícito es que el consentimiento explícito no debe dejar lugar a malas interpretaciones. Además, debe indicar directamente qué es lo que desea y la persona debe responder de manera concisa que confirme o niegue la proposición.

Los contratos deben ser consensuados.

Según la teoría de la voluntad del contrato, un contrato no se presume válido a menos que todas las partes lo acuerden voluntariamente, ya sea tácita o explícitamente, sin coacción. Lysander Spooner , un abogado del siglo XIX que argumentó ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y firme partidario de un derecho de contrato entre individuos, argumentó en su ensayo No Treason que un supuesto contrato social no puede usarse para justificar acciones gubernamentales como los impuestos porque el gobierno iniciará la fuerza contra cualquiera que no desee celebrar dicho contrato. En consecuencia, sostiene que tal acuerdo no es voluntario y, por tanto, no puede considerarse en absoluto un contrato legítimo. Como abolicionista , presentó argumentos similares sobre la inconstitucionalidad de la esclavitud en Estados Unidos.

El derecho angloamericano moderno, al igual que el derecho civil europeo, se basa en una teoría de la voluntad del contrato, según la cual todos los términos de un contrato son vinculantes para las partes porque ellas mismas eligieron esos términos. Esto era menos cierto cuando Hobbes escribió Leviatán ; en ese momento se concedía más importancia a la consideración, es decir, un intercambio mutuo de beneficios necesarios para la formación de un contrato válido, y la mayoría de los contratos tenían términos implícitos que surgían de la naturaleza de la relación contractual más que de las elecciones hechas por las partes. En consecuencia, se ha argumentado que la teoría del contrato social es más consistente con el derecho contractual de la época de Hobbes y Locke que con el derecho contractual de nuestro tiempo y que ciertas características del contrato social que nos parecen anómalas, como la creencia Que estemos obligados por un contrato formulado por nuestros ancestros lejanos no les habría parecido tan extraño a los contemporáneos de Hobbes como a nosotros. [35]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Porque el nombre contrato social (TODO ES FALSO) a menudo cubre dos tipos diferentes de contrato y, al rastrear la evolución de la teoría, es bueno distinguir El primero] generalmente involucra alguna teoría del origen del Estado. El La segunda forma de contrato social puede llamarse más exactamente contrato de gobierno o contrato de sumisión... Generalmente, no tiene nada que ver con los orígenes de la sociedad, pero, presuponiendo una sociedad ya formada, pretende definir los términos en que esa sociedad debe ser gobernada: el pueblo ha hecho un contrato con su gobernante que determina sus relaciones con él. Le prometen obediencia, mientras él promete su protección y buen gobierno. Mientras él cumple su parte del trato, ellos deben cumplir el de ellos, pero si gobierna mal, el contrato se rompe y la lealtad llega a su fin". JW Gough , El contrato social (Oxford: Clarendon Press, 1936), págs  .
  2. ^ Amiga Celeste. "Teoría del contrato social". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2019 . Consultado el 26 de diciembre de 2019 .
  3. ^ Castiglione, Darío (2015). "Introducción a la lógica de la cooperación social para la ventaja mutua: el contrato democrático" (PDF) . Revista de estudios políticos . 13 (2): 161-175. doi :10.1111/1478-9302.12080. hdl :10871/18609. S2CID  145163352. Archivado (PDF) desde el original el 22 de septiembre de 2017 . Consultado el 3 de febrero de 2019 .
  4. ^ Ross Harrison escribe que "Hobbes parece haber inventado este término útil". Véase Ross Harrison, Locke, Hobbs y Confusion's Masterpiece (Cambridge University Press, 2003), p.  70. La frase "estado de naturaleza" aparece en Quaestiones disputatae de Veritate de Tomás de Aquino , pregunta 19, artículo 1, respuesta 13 Archivado el 19 de octubre de 2017 en Wayback Machine . Sin embargo, Tomás de Aquino lo usa en el contexto de una discusión sobre la naturaleza del alma después de la muerte, no en referencia a la política.
  5. ^ ab D'Agostino, Fred; Gaus, Gerald; Thrasher, John (2019), "Contemporary Approaches to the Social Contract", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 8 de septiembre de 2020
  6. ^ "Ilustración". www.timetoast.com . 29 de agosto de 1632. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2016 . Consultado el 10 de noviembre de 2016 .
  7. ^ AL Basham, La maravilla que fue la India , págs.83
  8. ^ Vicente Cook (26 de agosto de 2000). "Principales doctrinas". Epicuro. Archivado desde el original el 7 de abril de 2007 . Consultado el 26 de septiembre de 2012 .
  9. ^ La República, Libro II. Citado de http://classics.mit.edu/Plato/republic.3.ii.html Archivado el 16 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
  10. ^ Quentin Skinner, Los fundamentos del pensamiento político moderno: Volumen 2: La era de la reforma (Cambridge, 1978)
  11. ^ Por ejemplo, la persona  A renuncia a su derecho a matar a la persona  B si la persona  B hace lo mismo.
  12. ^ Hobbes, Thomas (1985). Leviatán . Londres: pingüino. pag. 223.ISBN _ 9780140431957.
  13. ^ Gaba, Jeffery (primavera de 2007). "John Locke y el significado de la cláusula de expropiación". Revisión de la ley de Missouri . 72 (2). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2021 . Consultado el 19 de abril de 2018 .
  14. ^ Locke, Juan (1690). Dos tratados sobre gobierno civil (PDF) . Libros a pedido. ISBN 9783749437412. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  15. ^ Rousseau, Jean-Jacques (2002). El contrato social; y, el primer y segundo discurso / Jean-Jacques Rousseau; editado y con una introducción de Susan Dunn; con ensayos de Gita May [y otros] . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 163.ISBN _ 9780300129434.
  16. ^ Rousseau, Jean-Jacques (2002). El contrato social; y, el primer y segundo discurso / Jean-Jacques Rousseau; editado y con una introducción de Susan Dunn; con ensayos de Gita May [y otros] . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 163.ISBN _ 9780300129434.
  17. ^ Jean-Jacques Rousseau, Œuvres complètes , ed. B. Gagnebin y M. Raymond (París, 1959–95), III, 361; Los escritos completos de Rousseau , ed. C. Kelley y R. Masters (Hannover, 1990–), IV, 139.
  18. ^ Obras completas , III, 364; Los escritos completos de Rousseau , IV, 141.
  19. ^ abc Rousseau, Jean-Jacques (2002). El contrato social; y, el primer y segundo discursos / Jean-Jacques Rousseau; editado y con una introducción de Susan Dunn; con ensayos de Gita May [y otros] . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 167.ISBN _ 9780300129434.
  20. ^ Gourevitch, Víctor (1997). "Del Contrato Social". En Gourevitch, Víctor (ed.). El contrato social y otros escritos políticos posteriores. Textos de Cambridge en la historia del pensamiento político. Traducido por Gourevitch, Victor (2 ed.). Cambridge: Cambridge University Press (publicado en 2018). pag. 66.ISBN _ 9781107150812. Consultado el 11 de mayo de 2019 . ¿No es, sin embargo, una ganancia arriesgar por el bien de lo que hace que nuestra seguridad sea sólo una parte de lo que tendríamos que arriesgar por nuestro propio bien tan pronto como nos veamos privados de ella?
  21. ^ • Gerald Gaus y Shane D. Courtland, 2011, "Liberalismo" Archivado el 8 de septiembre de 2018 en Wayback Machine , 1.1, The Stanford Encyclopedia of Philosophy .
       • Immanuel Kant, ([1797]). La metafísica de la moral , parte  1.
  22. ^ abc "Teoría del contrato social [Enciclopedia de Filosofía de Internet]". Iep.utm.edu. 2004-10-15. Archivado desde el original el 16 de enero de 2011 . Consultado el 20 de enero de 2011 .
  23. ^ ab "Contractarianismo (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)". Platón.stanford.edu. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 20 de enero de 2011 .
  24. ^ Jean Jacques Rousseau Archivado el 20 de octubre de 2017 en la Wayback Machine en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  25. ^ Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Contrato social y discursos. 1913. El Contrato Social o Principios de Derecho Político. Libro IV Capítulo III. Elecciones Archivado el 6 de enero de 2023 en Wayback Machine en Bartleby.com
  26. ^ [1] Archivado el 6 de enero de 2023 en Wayback Machine en la Universidad Metodista del Sur.
  27. ^ Colett, IV (1982). "El caso de Lisa H. El papel de los profesionales de la salud mental donde se vulnera el contrato social". La Revista Internacional de Psiquiatría Social . 28 (4): 283–285. doi :10.1177/002076408202800407. PMID  7152852. S2CID  36088670.
  28. ^ Jones, Geoffrey (septiembre de 1994). "Comentario sobre" la psiquiatría y el concepto del mal"". La revista británica de psiquiatría . 165 (3): 301. doi :10.1017/S0007125000072597. S2CID  148644906. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2022 . Consultado el 6 de enero de 2023 a través de ProQuest .
  29. ^ Prins, Herschel (2013). Psicópatas: una introducción. Libros de Google: Waterside Press. pag. 126.ISBN _ 9781904380924. Archivado desde el original el 7 de abril de 2023 . Consultado el 21 de marzo de 2023 .
  30. ^ ab Hume, David. Ensayos morales, políticos y literarios, parte II, ensayo XII, del contrato original .
  31. ^ Restauración de la Constitución perdida: La presunción de libertad Archivado el 20 de agosto de 2020 en Wayback Machine , Randy Barnett (2004)
  32. ^ OA Brownson (1866). "La República Americana: su Constitución, Tendencias y Destino". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2011 . Consultado el 13 de febrero de 2011 .
  33. ^ OA Brownson (1866). "La República Americana: su Constitución, Tendencias y Destino". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2011 . Consultado el 13 de febrero de 2011 .
  34. ^ "Obtener el consentimiento explícito según el RGPD". Blog de gobernanza de TI . 2017-07-05. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018 . Consultado el 8 de febrero de 2018 .
  35. ^ Joseph Kary, "El derecho contractual y el contrato social: lo que la historia jurídica puede enseñarnos sobre la teoría política de Hobbes y Locke", 31 Ottawa Law Review 73 (enero de 2000)

Otras lecturas

enlaces externos