stringtranslate.com

calendario islámico

Sello del calendario islámico emitido en el Aeropuerto Internacional Rey Khalid el 10 de Rajab de 1428 AH (24 de julio de 2007 CE)

El calendario Hijri ( árabe : ٱلتَّقْوِيم ٱلْهِجْرِيّ , romanizadoal-taqwīm al-hijrī ), también conocido en inglés como calendario musulmán y calendario islámico , es un calendario lunar que consta de 12 meses lunares en un año de 354 o 355 días. Se utiliza para determinar los días adecuados de las festividades y rituales islámicos , como el ayuno anual y la temporada anual de la gran peregrinación . En casi todos los países donde la religión predominante es el Islam, el calendario civil es el calendario gregoriano , con nombres de meses siríacos utilizados en el Levante y Mesopotamia ( Irak , Siria , Jordania , Líbano y Palestina ), pero el calendario religioso es el Hijri.

Este calendario enumera la era Hijri , cuya época se estableció como el Año Nuevo Islámico en el año 622 EC . [1] Durante ese año, Mahoma y sus seguidores emigraron de La Meca a Medina y establecieron la primera comunidad musulmana ( ummah ), un evento conmemorado como la Hégira . En Occidente, las fechas de esta época suelen denominarse AH ( latín : Anno Hegirae , "en el año de la Hégira"). [a] En los países musulmanes, a veces también se le denomina H [2] por su forma árabe ( سَنَة هِجْرِيَّة , abreviado ھ ). En inglés, los años anteriores a la Hégira se denominan BH ("Antes de la Hégira"). [3]

Desde el 19 de julio de 2023 EC, el año islámico actual es 1445 AH. En el cálculo del calendario gregoriano , 1445 AH va desde el 19 de julio de 2023 hasta aproximadamente el 7 de julio de 2024. [4] [5] [b]

Historia

Calendario preislámico

Para Arabia central, especialmente La Meca , falta evidencia epigráfica, pero se encuentran detalles en los escritos de autores musulmanes de la era abasí . Las inscripciones de los antiguos calendarios del sur de Arabia revelan el uso de varios calendarios locales. Al menos algunos de estos calendarios del sur de Arabia seguían el sistema lunisolar . Tanto al-Biruni como al-Mas'udi sugieren que los antiguos árabes usaban los mismos nombres de meses que los musulmanes, aunque también registran otros nombres de meses utilizados por los árabes preislámicos. [6] [ ¿ cuál? ]

La tradición islámica es unánime al afirmar que los árabes de Tihamah , Hejaz y Najd distinguían entre dos tipos de meses, los meses permitidos ( ḥalāl ) y los prohibidos ( ḥarām ). [6] Los meses prohibidos fueron cuatro meses durante los cuales está prohibido luchar, enumerados como Rajab y los tres meses alrededor de la temporada de peregrinación , Dhu al-Qa'dah, Dhu al-Hijjah y Muharram. [6] Procopio también atestigua un concepto similar, si no idéntico, al de los meses prohibidos , donde describe un armisticio que los árabes orientales de Lakhmid al-Mundhir respetaron durante dos meses en el solsticio de verano de 541 EC. [6] Sin embargo, los historiadores musulmanes no vinculan estos meses a una estación en particular. El Corán vincula los cuatro meses prohibidos con Nasī ' , palabra que literalmente significa "aplazamiento". [6] Según la tradición musulmana, la decisión de aplazamiento fue administrada por la tribu de Kinanah , [7] por un hombre conocido como los al-Qalammas de Kinanah y sus descendientes (pl. qalāmisa ). [8]

Different interpretations of the concept of Nasī' have been proposed.[9] Some scholars, both Muslim[10][11] and Western,[6][7] maintain that the pre-Islamic calendar used in central Arabia was a purely lunar calendar similar to the modern Islamic calendar. According to this view, Nasī' is related to the pre-Islamic practices of the Meccan Arabs, where they would alter the distribution of the forbidden months within a given year without implying a calendar manipulation. This interpretation is supported by Arab historians and lexicographers, like Ibn Hisham, Ibn Manzur, and the corpus of Qur'anic exegesis.[12]

This is corroborated by an early Sabaic inscription, where a religious ritual was "postponed" (ns'w) due to war. According to the context of this inscription, the verb ns'’ has nothing to do with intercalation, but only with moving religious events within the calendar itself. The similarity between the religious concept of this ancient inscription and the Qur'an suggests that non-calendaring postponement is also the Qur'anic meaning of Nasī'.[6] The Encyclopaedia of Islam concludes "The Arabic system of [Nasī'] can only have been intended to move the Hajj and the fairs associated with it in the vicinity of Mecca to a suitable season of the year. It was not intended to establish a fixed calendar to be generally observed."[13] The term "fixed calendar" is generally understood to refer to the non-intercalated calendar.

Otros coinciden en que originalmente era un calendario lunar, pero sugieren que unos 200 años antes de la Hégira se transformó en un calendario lunisolar que contenía un mes intercalado añadido de vez en cuando para mantener la peregrinación dentro de la estación del año en la que las mercancías eran más abundantes. . Esta interpretación fue propuesta por primera vez por el astrólogo y astrónomo musulmán medieval Abu Ma'shar al-Balkhi , y más tarde por al-Biruni , [8] [14] al-Mas'udi y algunos eruditos occidentales. [15] Esta interpretación considera Nasī ' como sinónimo de la palabra árabe para "intercalación" ( kabīsa ). Los árabes, según una explicación mencionada por Abu Ma'shar, aprendieron de este tipo de intercalación de los judíos. [7] [8] [14] El judío Nasi fue el funcionario que decidió cuándo intercalar el calendario judío. [16] [ cita completa necesaria ] Algunas fuentes dicen que los árabes siguieron la práctica judía e intercalaron siete meses durante diecinueve años, o que intercalaron nueve meses durante 24 años; Sin embargo, no existe consenso entre los estudiosos sobre esta cuestión. [17] [ se necesita cita completa ]

Prohibir Nasī'

Ilustración de Mahoma prohibiendo Nasī'. Encontrado en una copia ilustrada de Los signos restantes de los siglos pasados ​​de Al-Biruni (copia del siglo XVII de un manuscrito ilkhaní de principios del siglo XIV ). [18]

Se interpreta que Nasi' significa el aplazamiento del mes preislámico del Hajj o la práctica (también preislámica) de la intercalación  : inserción periódica de un mes adicional para restablecer el calendario de acuerdo con las estaciones.

En el décimo año de la Hégira, como se documenta en el Corán ( Sura At-Tawbah (9) : 36-37), los musulmanes creen que Dios reveló la "prohibición del Nasī ' ".

De hecho, el número de meses ordenados por Allah es doce (en el Registro de Allah desde el día en que creó los cielos y la tierra), de los cuales cuatro son sagrados. Ésa es la manera correcta. Así que no os hagáis daño unos a otros durante estos meses. Y juntos luchen contra los politeístas como ellos juntos luchan contra ustedes. Y sabed que Alá está con quienes “tienen presente Él”.
Reasignar la santidad de “estos” meses es un aumento de la incredulidad, por lo que los incrédulos son llevados “muy” por mal camino. Ajustan la santidad un año y la mantienen en otro, sólo para mantener el número de meses santificados por Allah, violando los mismos meses que Allah ha hecho sagrados. Sus malas acciones se han vuelto atractivas para ellos. Y Allah no guía a los incrédulos.

—  Sura At-Tawbah 9:36

La prohibición de Nasī' probablemente se habría anunciado cuando el mes intercalado había regresado a su posición justo antes de que comenzara el mes de Nasi'. Si Nasī' significó intercalación, entonces el número y la posición de los meses intercalados entre AH 1 y AH 10 son inciertos; Las fechas del calendario occidental comúnmente citadas para eventos clave en los inicios del Islam, como la Hégira , la Batalla de Badr , la Batalla de Uhud y la Batalla de la Trinchera, deben considerarse con precaución, ya que pueden contener un error de uno, dos, tres o incluso cuatro meses lunares. Esta prohibición fue mencionada por Mahoma durante el sermón de despedida que pronunció el 9 de Dhu al-Hijjah 10 AH (fecha juliana, viernes 6 de marzo de 632 d. C.) en el monte Arafat durante la peregrinación de despedida a La Meca. [ cita necesaria ]

Ciertamente el Nasi' es una adición impía, que ha llevado a los infieles al error. Un año autorizan a los Nasi', otro año lo prohíben. Observan el precepto divino respecto al número de los meses sagrados, pero en realidad profanan lo que Dios ha declarado inviolable y santifican lo que Dios ha declarado profano. Seguramente el tiempo, en su revolución, ha vuelto a ser como era en la creación de los cielos y la tierra. A los ojos de Dios el número de los meses es doce. Entre estos doce meses, cuatro son sagrados, a saber, Rajab, que es único, y otros tres que son consecutivos.

—  Traducido por Sherrard Beaumont Burnaby [19]

Los tres meses sagrados (prohibidos) sucesivos mencionados por el Profeta Muhammad (meses en los que están prohibidas las batallas) son Dhu al-Qa'dah , Dhu al-Hijjah y Muharram , meses 11, 12 y 1 respectivamente. El único mes prohibido es Rajab , mes 7. Estos meses se consideraban prohibidos tanto dentro del nuevo calendario islámico como dentro del antiguo calendario pagano de La Meca. [20] [6] [21] [22] [23]

Días de la semana

Tradicionalmente, el día islámico comienza al atardecer y termina con el siguiente atardecer. Así, cada día islámico comienza al anochecer y termina al final del día.

Los días de la semana de siete días, a excepción de los dos últimos días, reciben el nombre de su lugar ordinal en la semana.

El sexto día de la semana, el "día de reunión" ( Yawm al-Jumʿah ), los musulmanes se reúnen para la oración del viernes en una mezquita local al mediodía. El "día de reunión" a menudo se considera el día libre semanal. Esto con frecuencia se hace oficial, y muchos países musulmanes adoptan el viernes y el sábado (por ejemplo, Egipto, Arabia Saudita) o el jueves y el viernes como fines de semana oficiales , durante los cuales las oficinas están cerradas; otros países (por ejemplo, Irán) optan por hacer del viernes únicamente un día de descanso. Algunos otros (por ejemplo, Turquía, Pakistán, Marruecos, Nigeria, Malasia) han adoptado el fin de semana de sábado a domingo, haciendo del viernes un día laborable con un largo descanso al mediodía para permitir tiempo libre para el culto. [ cita necesaria ]

Meses

Cada mes del calendario islámico comienza con el nacimiento del nuevo ciclo lunar. [24] Tradicionalmente, esto se basa en la observación real de la luna creciente (hilal) que marca el final del ciclo lunar anterior y, por tanto, el mes anterior, comenzando así el nuevo mes. En consecuencia, cada mes puede tener 29 o 30 días dependiendo de la visibilidad de la Luna, el posicionamiento astronómico de la Tierra y las condiciones climáticas. [C]

Cuatro de los doce meses Hijri se consideran sagrados: Rajab (7) y los tres meses consecutivos de Dhū al-Qa'dah (11), Dhu al-Ḥijjah (12) y Muḥarram (1). [25]

duración del año

La duración media de un año tropical es de 365,24219 días, mientras que la duración media a largo plazo de un mes sinódico es de 29,530587981 días. Así, el año lunar promedio (doce lunas nuevas) es 10,87513 días más corto que el año solar promedio (365,24219 - (12 × 29,530587981)), lo que hace que los meses del calendario Hijri avancen unos once días antes cada año, en relación con los equinoccios. [d] "Como resultado", dice el Almanaque Astronómico , "el ciclo de doce meses lunares retrocede a través de las estaciones durante un período de aproximadamente 33 años [ solares ]". [24] [e]

Numeración de años

En la Arabia preislámica, era costumbre identificar un año después de un acontecimiento importante que tuviera lugar en ella. Así, según la tradición islámica, Abraha , gobernador de Yemen, entonces provincia del reino cristiano de Aksum en el noreste de África y el sur de Arabia , intentó destruir la Kaaba con un ejército que incluía varios elefantes. La incursión no tuvo éxito, pero ese año pasó a ser conocido como el Año del Elefante , durante el cual nació Mahoma (surah al-Fil ). La mayoría compara esto con el año 570 EC, pero una minoría usa 571 EC.

Los primeros diez años de la Hégira no fueron numerados, pero recibieron nombres de eventos en la vida de Mahoma según al-Biruni : [28]

  1. El año del permiso.
  2. El año del orden de combate.
  3. El año del juicio.
  4. El año de la felicitación por el matrimonio.
  5. El año del terremoto.
  6. El año de la consulta.
  7. El año de la victoria.
  8. El año de la igualdad.
  9. El año de la exención.
  10. El año de la despedida.

.  638 (17 AH), Abu Musa al-Ash'ari , uno de los funcionarios del califa Rashid Umar ( r.  634-644 ) en Basora , se quejó de la ausencia de años en la correspondencia que recibió de Umar, por lo que Le resultaba difícil determinar qué instrucciones eran las más recientes. Este informe convenció a Umar de la necesidad de introducir una era para los musulmanes. Después de debatir la cuestión con sus consejeros, decidió que el primer año debería ser el año de la llegada de Mahoma a Medina (conocido como Yathrib, antes de la llegada de Mahoma). [29] Uthman luego sugirió que los meses comenzaran con Muharram, de acuerdo con la costumbre establecida de los árabes en ese momento. Los años del calendario islámico comenzaron así con el mes de Muharram en el año de la llegada de Mahoma a la ciudad de Medina, aunque la emigración real tuvo lugar en Safar y Rabi' I del calendario intercalado, dos meses antes del comienzo de Muharram. en el nuevo calendario fijo. [2] Debido a la Hégira, el calendario recibió el nombre de calendario Hijri.

FA Shamsi (1984) postuló que el calendario árabe nunca estuvo intercalado. Según él, el primer día del primer mes del nuevo calendario islámico fijo (1 Muharram AH 1) no fue diferente de lo que se observaba en ese momento. El día en que el Profeta se trasladó de Quba' a Medina fue originalmente el 26 Rabi' I en el calendario preislámico. [30] 1 Muharram del nuevo calendario fijo correspondía al viernes 16 de julio de 622 EC, la fecha tabular civil equivalente (mismo período de luz diurna) en el calendario juliano . [31] [32] El día islámico comenzó en la puesta del sol anterior en la tarde del 15 de julio. Esta fecha juliana (16 de julio) fue determinada por astrónomos musulmanes medievales proyectando hacia atrás en el tiempo su propio calendario islámico tabular , que alternaba meses de 30 y 29 días en cada año lunar más once días bisiestos cada 30 años. Por ejemplo, al-Biruni mencionó esta fecha juliana en el año 1000 d.C. [33] Aunque no fue utilizada ni por los astrónomos musulmanes medievales ni por los eruditos modernos para determinar la época islámica, la delgada luna creciente también se habría hecho visible por primera vez (suponiendo que las nubes no la oscurecieran) poco después de la puesta de sol anterior en la tarde del 15 de julio. 1,5 días después de la luna oscura asociada ( luna nueva astronómica ) en la mañana del 14 de julio. [34]

Aunque Michael Cook y Patricia Crone en su libro Hagarism citan una moneda del año 17 AH, el primer uso atestiguado que se conserva de una fecha del calendario Hijri junto con una fecha en otro calendario ( cóptico ) se encuentra en un papiro de Egipto del año 22 AH, PERF 558 .

Consideraciones astronómicas

Debido a que el calendario islámico depende de ciertos métodos variables de observación para determinar las fechas de inicio de los meses, estas fechas a veces varían ligeramente de las fechas de inicio de los meses del calendario lunar astronómico [ ¿cuál? ] , que se basan directamente en cálculos astronómicos. Aún así, el calendario islámico rara vez varía en más de tres días con respecto al sistema de calendario astronómico-lunar, y se aproxima aproximadamente a él. Tanto el calendario islámico como el calendario astronómico-lunar no tienen en cuenta el año solar en sus cálculos y, por lo tanto, ambos sistemas de calendario estrictamente lunares no tienen la capacidad de calcular el tiempo de las cuatro estaciones del año.

En el sistema de calendario astronómico-lunar, un año de 12 meses lunares tiene una duración de 354,37 días. En este sistema de calendario, los meses lunares comienzan precisamente en el momento de la "conjunción" mensual, cuando la Luna se encuentra más directamente entre la Tierra y el Sol. El mes se define como la duración media de una revolución de la Luna alrededor de la Tierra (29,53 días). Por convención, los meses de 30 días y 29 días se suceden, sumando dos meses sucesivos a 59 días completos. Esto deja sólo una pequeña variación mensual de 44 minutos a tener en cuenta, lo que suma un total de 24 horas (es decir, el equivalente a un día completo) en 2,73 años. Para ajustar cuentas basta con añadir un día cada tres años al calendario lunar, del mismo modo que se añade un día al calendario gregoriano cada cuatro años. [35] Los detalles técnicos del ajuste se describen en el Calendario tabular islámico .

El calendario islámico, sin embargo, se basa en un conjunto diferente de convenciones que se utilizan para determinar las fechas de inicio de los meses. [36] Cada mes todavía tiene 29 o 30 días, pero debido al método variable de observaciones empleado, generalmente no hay un orden discernible en la secuencia de los meses de 29 o 30 días. Tradicionalmente, el primer día de cada mes es el día (que comienza con la puesta del sol) del primer avistamiento del hilal (luna creciente) poco después de la puesta del sol. Si el hilal no se observa inmediatamente después del día 29 de un mes (ya sea porque las nubes bloquean su vista o porque el cielo occidental todavía es demasiado brillante cuando la luna se pone), entonces el día que comienza con esa puesta de sol es el día 30. Tal avistamiento debe ser realizado por uno o más hombres confiables que testifiquen ante un comité de líderes musulmanes. Determinar el día más probable en el que se podría observar el hilal fue una motivación para el interés musulmán por la astronomía, que puso al Islam a la vanguardia de esa ciencia durante muchos siglos. Aún así, debido al hecho de que ambos sistemas de cómputo lunar se basan en última instancia en el ciclo lunar mismo, ambos sistemas todavía se corresponden aproximadamente entre sí, y nunca están más de tres días fuera de sincronización entre sí.

Un hombre observa a otro, que mira a través de un telescopio moderno.
Los clérigos musulmanes observan la luna.

Esta práctica tradicional para determinar la fecha de inicio del mes todavía se sigue en la inmensa mayoría de los países musulmanes. Por ejemplo, Arabia Saudita utiliza el método de avistamiento para determinar el comienzo de cada mes del calendario Hijri. Desde AH 1419 (1998/99), el gobierno ha creado varios comités oficiales de avistamiento de hilal para determinar el primer avistamiento visual de la media luna lunar al comienzo de cada mes lunar. Sin embargo, las autoridades religiosas también permiten el testimonio de observadores menos experimentados y, por lo tanto, a menudo anuncian el avistamiento de la media luna en una fecha en la que ninguno de los comités oficiales pudo verla.

Cada Estado islámico procede a su propia observación mensual de la luna nueva (o, en su defecto, espera a que se cumplan 30 días) antes de declarar el comienzo de un nuevo mes en su territorio. Sin embargo, la media luna lunar se hace visible sólo unas 17 horas después de la conjunción, y sólo sujeto a la existencia de una serie de condiciones favorables relativas al clima, el tiempo, la ubicación geográfica, así como diversos parámetros astronómicos. [37] Dado el hecho de que la luna se pone progresivamente más tarde que el sol a medida que uno se dirige hacia el oeste, con un correspondiente aumento en su "edad" desde la conjunción, los países musulmanes occidentales pueden, bajo condiciones favorables, observar la luna nueva un día antes que la luna oriental. Países musulmanes. Debido a la interacción de todos estos factores, el comienzo de cada mes difiere de un país musulmán a otro, durante las 48 horas siguientes a la conjunción. La información que proporciona el calendario en cualquier país no se extiende más allá del mes en curso.

Varios países musulmanes intentan superar algunas de estas dificultades aplicando diferentes reglas relacionadas con la astronomía para determinar el comienzo de los meses. Así, Malasia , Indonesia y algunos otros comienzan cada mes con la puesta del sol el primer día en que la luna se pone después del sol (puesta de la luna después de la puesta del sol). En Egipto, el mes comienza con la puesta del sol el primer día en que la luna se pone al menos cinco minutos después del sol. Sin embargo, un análisis detallado de los datos disponibles muestra que existen grandes discrepancias entre lo que los países dicen que hacen en este tema y lo que realmente hacen. En algunos casos, lo que un país dice que hace es imposible. [38] [39]

Debido a la naturaleza algo variable del calendario islámico, en la mayoría de los países musulmanes, el calendario islámico se usa principalmente para fines religiosos, mientras que el calendario gregoriano basado en el sol todavía se usa principalmente para asuntos de comercio y agricultura .

Consideraciones teológicas

Si el calendario islámico se preparara utilizando cálculos astronómicos, los musulmanes de todo el mundo musulmán podrían usarlo para satisfacer todas sus necesidades, de la misma manera que usan el calendario gregoriano hoy. Sin embargo, existen opiniones divergentes sobre si es lícito hacerlo. [40]

La mayoría de los teólogos se oponen al uso de cálculos (más allá de la restricción de que cada mes debe tener no menos de 29 ni más de 30 días) basándose en que estos últimos no se ajustarían a la recomendación de Mahoma de observar la luna nueva de Ramadán y Shawal en para determinar el inicio de estos meses. [41] [f]

Sin embargo, algunos juristas islámicos no ven ninguna contradicción entre las enseñanzas de Mahoma y el uso de cálculos para determinar el comienzo de los meses lunares. [42] Consideran que la recomendación de Mahoma se adaptó a la cultura de la época, y no debe confundirse con los actos de culto. [43] [g] [44]

Así, los juristas Ahmad Muhammad Shakir y Yusuf al-Qaradawi respaldaron el uso de cálculos para determinar el comienzo de todos los meses del calendario islámico, en 1939 y 2004 respectivamente. [45] [46] Lo mismo hizo el Consejo Fiqh de América del Norte (FCNA) en 2006 [47] [48] y el Consejo Europeo para Fatwa e Investigación (ECFR) en 2007. [49] [50]

Las principales asociaciones musulmanas de Francia también anunciaron en 2012 que en adelante utilizarían un calendario basado en cálculos astronómicos, teniendo en cuenta el criterio de la posibilidad de observar la media luna en cualquier lugar de la Tierra. [51] [52] Pero, poco después de la adopción oficial de esta norma por el Consejo Francés de la Fe Musulmana (CFCM) en 2013, la nueva dirección de la asociación decidió, en vísperas del Ramadán de 2013, seguir el anuncio saudita. en lugar de aplicar la norma que acabamos de adoptar. Esto resultó en una división de la comunidad musulmana de Francia, con algunos miembros siguiendo la nueva regla y otros siguiendo el anuncio saudita.

Los Isma'ili-Taiyebi Bohras que tienen la institución de da'i al-mutlaq siguen el calendario islámico tabular (ver la sección a continuación) preparado sobre la base de cálculos astronómicos de los días de los imanes fatimíes .

Calendarios islámicos calculados

Calendario islámico de Turquía

Los musulmanes turcos utilizan un calendario islámico que la Presidencia turca de Asuntos Religiosos (Diyanet İşleri Başkanlığı) calcula con varios años de antelación . Desde el 1 de Muharrem de 1400 AH (21 de noviembre de 1979) hasta el 29 de Zilhicce de 1435 (24 de octubre de 2014), el calendario lunar turco calculado se basó en la siguiente regla: "Se supone que el mes lunar comienza en la tarde en que, dentro de alguna región del planeta terrestre globo, el centro calculado de la media luna lunar en la puesta del sol local está a más de 5° sobre el horizonte local y (geocéntricamente) a más de 8° del Sol." Según la regla actual, la media luna (calculada) debe estar por encima del horizonte local de Ankara al atardecer. [53]

Calendario de Umm al-Qura de Arabia Saudita

Arabia Saudita ha utilizado tradicionalmente el calendario Umm al-Qura, que se basa en cálculos astronómicos, con fines administrativos. Los parámetros utilizados en el establecimiento de este calendario sufrieron cambios significativos durante la década hasta 1423 AH. [54] [55]

Antes de 1420 H. (antes del 18 de abril de 1999), si la edad de la luna al atardecer en Riad era de al menos 12 horas, entonces el día que terminaba en ese atardecer era el primer día del mes. Esto a menudo hacía que los saudíes celebraran los días santos uno o incluso dos días antes que otros países predominantemente musulmanes, incluidas las fechas del Hajj, que sólo se puede fechar utilizando fechas sauditas porque se realiza en La Meca.

Entre 1420 y 1422 H., si la puesta de la luna ocurría después de la puesta del sol en La Meca, entonces el día que comenzaba con esa puesta del sol era el primer día de un mes saudí, esencialmente la misma regla utilizada por Malasia, Indonesia y otros (excepto por el lugar desde donde se ponía la luna). se observó hilal).

Desde el comienzo de 1423 H. (16 de marzo de 2002), la regla se ha aclarado un poco al requerir que la conjunción geocéntrica del sol y la luna ocurra antes de la puesta del sol, además de exigir que la puesta de la luna ocurra después de la puesta del sol en La Meca. Esto asegura que la luna haya pasado más allá del sol al atardecer, aunque el cielo todavía pueda estar demasiado brillante inmediatamente antes de la puesta de la luna para ver realmente la media luna.

En 2007, la Sociedad Islámica de América del Norte , el Consejo Fiqh de América del Norte y el Consejo Europeo para la Fatwa y la Investigación anunciaron que en adelante utilizarían un calendario basado en cálculos que utilizan los mismos parámetros que el calendario de Umm al-Qura para determinar (bueno, de antemano) el comienzo de todos los meses lunares (y por lo tanto los días asociados con todas las prácticas religiosas). Esto pretendía ser un primer paso en el camino hacia unificar, en algún momento futuro, los calendarios musulmanes en todo el mundo. [56]

El 14 de febrero de 2016, Arabia Saudita adoptó el calendario gregoriano para el pago de los salarios mensuales de los empleados gubernamentales (como medida de reducción de costos), [57] conservando al mismo tiempo el calendario islámico para fines religiosos. [58]

Otros calendarios que utilizan la era islámica

El calendario solar Hijri es un calendario solar utilizado en Irán que cuenta sus años desde la Hégira o migración de Mahoma de La Meca a Medina en 622 d.C. [59]

Calendario islámico tabular

El calendario islámico tabular es una variación del calendario islámico basada en reglas, en la que los meses se calculan mediante reglas aritméticas en lugar de observación o cálculo astronómico. Tiene un ciclo de 30 años con 11 años bisiestos de 355 días y 19 años de 354 días. A largo plazo, tiene una precisión de un día cada unos 2.500 años solares o 2.570 años lunares. También se desvía hasta aproximadamente uno o dos días a corto plazo.

algoritmo kuwaití

Microsoft utiliza el "algoritmo kuwaití", una variante del calendario islámico tabular, [60] para convertir las fechas gregorianas en islámicas. Microsoft afirmó que la variante se basa en un análisis estadístico de datos históricos de Kuwait , sin embargo coincide con un calendario tabular conocido.

Fechas notables

Las fechas importantes del año islámico (Hijri) son:

Días considerados importantes predominantemente para los musulmanes chiítas:

Usos

Fechas de establecimiento civil e hijri de una biblioteca en la Ciudad Vieja de Jerusalén

El calendario islámico se utiliza ahora principalmente con fines religiosos y para fechar oficialmente eventos y documentos públicos en los países musulmanes. Debido a su naturaleza de calendario puramente lunar, no puede utilizarse con fines agrícolas e históricamente las comunidades islámicas han utilizado otros calendarios para este fin: el calendario egipcio estaba antiguamente muy extendido en los países islámicos, y el calendario iraní y el calendario otomano de 1789 (un calendario juliano modificado ) también se utilizaron para la agricultura en sus países. [ cita necesaria ] En el Levante e Irak, los nombres arameos del calendario babilónico todavía se utilizan para todos los asuntos seculares. [ cita necesaria ] En el Magreb , los agricultores bereberes del campo todavía utilizan el calendario juliano con fines agrarios. [62] Estos calendarios solares locales han perdido importancia con la adopción casi universal del calendario gregoriano para fines civiles. [ cita necesaria ] Arabia Saudita utiliza el calendario islámico lunar. [h] En Indonesia, el calendario javanés combina elementos de los calendarios Saka islámico y preislámico . [ cita necesaria ]

El autor británico Nicholas Hagger escribe que después de tomar el control de Libia , Muammar Gaddafi "declaró" el 1 de diciembre de 1978 "que el calendario musulmán debería comenzar con la muerte del profeta Mahoma en 632 y no con la hijra (la 'emigración' de Mahoma de La Meca a Medina ) en 622". Esto puso al país diez años solares por detrás del calendario musulmán estándar. [64] Sin embargo, según la Enciclopedia del Mundo en Desarrollo de 2006 , "Más confuso aún es el exclusivo calendario libio de Gadafi, que cuenta los años desde el nacimiento del Profeta, o a veces desde su muerte. Los meses de julio y agosto, que llevan el nombre de Julio y Augusto César, ahora son Nasser y Aníbal respectivamente." [65] Reflexionando sobre una visita al país en 2001, el periodista estadounidense Neil MacFarquhar observó: "La vida en Libia era tan impredecible que la gente ni siquiera estaba segura de qué año era. El año de mi visita fue oficialmente 1369. Pero sólo dos años Los libios anteriores habían vivido hasta 1429. Nadie podía decirme el día en que cambió el conteo, especialmente porque ambos permanecieron en juego... Los organizadores del evento se dieron por vencidos y pusieron el año occidental entre paréntesis en algún lugar de sus anuncios". [66]

Soporte informático

Ver también

Notas

  1. ^ Esta notación es similar a la de AD para la era cristiana , CE para la era común y AM para la era judía .
  2. ^ las fechas exactas dependen de la variante del calendario islámico que se siga.
  3. ^ Ciertas sectas y grupos, sobre todo los musulmanes bohras, a saber, alavis , dawoodis y sulaymanis y los musulmanes chiítas ismailíes , utilizan un calendario islámico tabular en el que los meses impares tienen treinta días (y también el duodécimo mes en un año bisiesto) y los meses pares tienen 29. Sin embargo, este artículo trata sobre el calendario utilizado por el Islam sunita, en el que no hay años bisiestos explícitos.
  4. ^ El número preciso varía dependiendo de la duración del mes sinódico (el tiempo que tarda la Luna en alcanzar la misma fase visual . Esto varía notablemente a lo largo del año. [27] )
  5. ^ Esto significa que hay 34 años hijri y 33 años gregorianos.
  6. ^ Algunos teólogos también interpretan que Surah al-Baqarah 2:185 requiere un avistamiento directo, pero representan solo una minoría. El versículo coránico dice lo siguiente: "El mes de Ramadân en el que fue revelado el Corán, una guía para la humanidad y pruebas claras para la guía y el criterio (entre el bien y el mal). Así, cualquiera de ustedes que vea (la media luna en la primera noche de) el mes (de Ramadân, es decir, que esté presente en su casa), debe observar Saum (ayunos) ese mes, y quien esté enfermo o de viaje, el mismo número [de días que no observó Saum (ayunos) deben ser recuperados] de otros días. Dios quiere para ti facilidad, y no quiere ponerte las cosas difíciles. (Quiere que tú) completes el mismo número (de días), y que debes magnifica a Dios [es decir, decir Takbîr (" Allāhu-Akbar ", [es decir] "Dios es el Más Grande") al ver la media luna de los meses de Ramadân y Shawwâl] por haberos guiado para que le estéis agradecidos. ."- Corán 2:185 - Noble Corán (Hilali-Khan) .
  7. La dinastía de los fatimíes en Egipto utilizó un calendario tabular precalculado durante un período de dos siglos, entre los siglos X y XII, antes de que un cambio de régimen político reactivara el procedimiento de observación de la luna nueva.
  8. ^ El comienzo de cada mes lunar no se determina de antemano mediante cálculos astronómicos, sino solo después de que las autoridades religiosas correspondientes avistan la luna creciente. [63]

Referencias

  1. ^ Pablo Lunde. "El comienzo del calendario Hijri". Revista mundial de Saudi Aramco . No. noviembre/diciembre de 2005. Archivado desde el original el 1 de enero de 2019 . Consultado el 1 de enero de 2019 .
  2. ^ ab Watt, W. Montgomery. "Hidjra". En PJ Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth ; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam en línea . Editores académicos brillantes. ISSN  1573-3912.
  3. ^ Calendario Hijri, Gobierno de Sharjah, archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 , recuperado 21 de enero 2017.
  4. ^ "Fechas importantes del calendario islámico en el año 2023". Al-Habib.info . Archivado desde el original el 4 de enero de 2022 . Consultado el 1 de octubre de 2023 .
  5. ^ "Fechas importantes del calendario islámico en el año 2024". Al-Habib.info . Archivado desde el original el 3 de octubre de 2023 . Consultado el 1 de octubre de 2023 .
  6. ^ abcdefgh FC De Blois, "TA'RĪKH": I.1.iv. "Calendarios preislámicos y agrícolas de la península arábiga", La Enciclopedia del Islam , 2ª edición, X :260.
  7. ^ abc A. Moberg, "NASI'", La Enciclopedia del Islam , 2º, VII: 977.
  8. ^ abc Abu Ma'shar al-Balkhi (787–886), Kitab al-Uluf Archivado el 3 de julio de 2011 en Wayback Machine , Journal Asiatique , serie 5, xi (1858) 168+. (en francés y árabe)
  9. ^ Para obtener una descripción general de las diversas teorías y una discusión del problema de la "cronología retrospectiva" en fuentes tempranas y preislámicas, consulte Maurice A. McPartlan, The Contribution of Qu'rān and Hadīt to Early Islamic Chronology (Durham, 1997) Archivado el 5 de noviembre de 2013 en Wayback Machine .
  10. ^ Mahmud Effendi (1858), como se analiza en Sherrard Beaumont Burnaby, Elementos de los calendarios judío y mahometano (Londres: 1901), págs.
  11. ^ Según "Tradition", citado repetidamente por el FC De Blois.
  12. ^ Muḥammad al-Khuḍarī Bayk (1935). Muḥāḍarāt tārīkh al-Umam al-Islāmiyya . vol. 2 (4ª ed.). Al-maktaba al-tijāriyya. págs. 59–60.
  13. ^ La Enciclopedia del Islam, segunda edición, índice, p. 441.
  14. ^ ab al-Biruni, Abu Rayhan Muhammad ibn Ahmad (1879). "Intercalación de los árabes antiguos", La cronología de las naciones antiguas. Traducido por Sachau, C. Edward . Londres: William H. Allen. págs. 13–14, 73–74.
  15. ^ A. Moberg, "NASI'", primera enciclopedia del Islam de EJ Brill .
  16. ^ Bebé. Talmud, Sanedrín, pág. 11.
  17. ^ Bonner 2011, página 21.
  18. ^ De un manuscrito ilustrado de Vestigios del pasado del siglo XI de Al-Biruni (Bibliothèque Nationale, París, Arabe 1489 fol. 5v. (Catálogo en línea de la Bibliothèque Nationale). Véase también: Robert Hillenbrand, "Imágenes de Mahoma en al- Bīrūnī's Chronology of Ancient Nations", en: R. Hillenbrand (ed.), Persian Painting from the Mongols to the Qajars: Studies in Honor of Basil W. Robinson (Londres/Nueva York: IB Tauris Publishers, 2000), págs. 129 –46.
  19. ^ Sherrard Beaumont Burnaby, Elementos de los calendarios judío y mahometano (Londres: 1901) 370.
  20. ^ "Año Nuevo islámico: ¿celebrar o no celebrar?". La Nación . 5 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2021 . Consultado el 20 de agosto de 2020 .
  21. ^ "Los cuatro meses sagrados". Gaceta Saudita . 15 de abril de 2016. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2020 . Consultado el 21 de agosto de 2020 .
  22. ^ "Muharram 2020: fecha de Al Hijri, significado del Año Nuevo Islámico". Tiempos del Indostán . 20 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2020 . Consultado el 21 de agosto de 2020 .
  23. ^ "El comienzo de un nuevo año islámico". Gulf-Times (en árabe). 20 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2020 . Consultado el 21 de agosto de 2020 .
  24. ^ ab Richards, EG (2012). «Calendarios» (PDF) . En Urbano, Sean E.; Seidelmann, P. Kenneth (eds.). Suplemento Explicativo del Almanaque Astronómico . Mill Valley, CA: Libros de ciencias universitarias. pag. 606.ISBN _ 978-1-891389-85-6. Archivado desde el original (PDF) el 30 de abril de 2019.
  25. ^ "Centro para el compromiso judío-musulmán". usc.edu. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2014.
  26. ^ Hanif, Muhammad (18 de febrero de 2010). "El significado del 12 de Rabi al - Awwal". Minhaj-ul-Corán . Archivado desde el original el 15 de enero de 2021 . Consultado el 14 de junio de 2016 .
  27. ^ Jean Meeus, Algoritmos astronómicos (Richmond, VA: Willmann-Bell, 1998) p 354. De 1900 a 2100, el tiempo más corto entre una luna nueva y la siguiente es de 29 días, 6 horas y 35 minutos, y el más largo 29 días, 19 horas y 55 min.
  28. ^ Sherrard Beaumont Burnaby, Elementos de los calendarios judío y mahometano (1901) 376.
  29. ^ Tillier, Mathieu; Vanthieghem, Naïm (11 de abril de 2019), "Registro de deudas en Sufyānid Fusṭāṭ: un reexamen de los procedimientos y el calendario utilizados en los siglos I y VII 1" ( PDF) , Geneses , Nueva York: Routledge, págs. doi :10.4324/9781351113311-8, ISBN 978-1-351-11331-1, S2CID  167115664, archivado (PDF) desde el original el 22 de octubre de 2020 , recuperado 24 de agosto de 2020
  30. ^ Cronología de eventos proféticos , Fazlur Rehman Shaikh (2001) p.52 Ta-Ha Publishers Ltd.
  31. ^ Sherrard Beaumont Burnaby, Elementos de los calendarios judío y mahometano (1901) págs. 373–5, 382–4.
  32. ^ Dershowitz, Nachum; Reingold, Eduardo (2018). "Tabla 1.2 Épocas para varios calendarios". Cálculos calendáricos (Tercera ed.). O'Reilly. pag. 17.ISBN _ 9781108546935. OCLC  1137352777. Archivado desde el original el 24 de abril de 2023 . Consultado el 21 de marzo de 2023 .
  33. ^ al-Biruni, La cronología de las naciones antiguas , tr. C. Eduardo Sachau (1000/1879) 327.
  34. ^ "Fases de la luna de la NASA 601–700". Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010.
  35. ^ Emile Biémont, Rythmes du temps, Astronomie et calendriers, De Borck, 2000, 393p.
  36. ^ Chraibi, Khalid (16 de agosto de 2008). "Cuestiones del calendario islámico". tabsir.net . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008 . Consultado el 18 de agosto de 2008 .
  37. ^ Karim Meziane et Nidhal Guessoum : La visibilité du croissant lunaire et le ramadan, La Recherche n° 316, enero de 1999, págs.
  38. ^ "Cálculos o avistamientos para iniciar un mes islámico". www.moonsighting.com . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2017 . Consultado el 16 de abril de 2017 .
  39. ^ Oumma (23 de junio de 2010). "¿Le mois islamique est-il universel ou national?". Ouma . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016 . Consultado el 20 de septiembre de 2010 .
  40. ^ Allal el Fassi: "Aljawab assahih wants-hi al-khaliss 'an nazilati fas wama yata'allaqo bimabda-i acchouhouri al-islamiyati al-arabiyah", "[...] y el comienzo de los meses árabes islámicos", informe preparado a petición del rey Hassan II de Marruecos, Rabat, 1965 (36 p.), sin indicación del editor.
  41. ^ al-Shaârawi, Muhammad Mutawalli (2000). Ahmad Azzaâbi (ed.). Fiqh al-halal wal haram . Dar al-Qalam, Beirut. pag. 88.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  42. ^ Abderrahman al-Haj (2003). "لماذا الاختلاف حول الحساب الفلكي؟" [¿Por qué la diferencia en el cálculo astronómico?] (en árabe). Archivado desde el original el 30 de abril de 2008 . Consultado el 13 de junio de 2008 .
  43. ^ Allal el Fassi: "Aljawab assahih..." op. cit.
  44. ^ "El calendario islámico". Archivado desde el original el 26 de mayo de 2008 . Consultado el 13 de junio de 2008 .
  45. ^ "أوائل الشهور العربية .. هل يجوز شرعاً إثباتها" [El comienzo de los meses árabes... ¿está permitido según la ley islámica?]. Archivado desde el original el 8 de julio de 2011 . Consultado el 13 de junio de 2008 .
  46. ^ Para obtener una discusión detallada de la opinión legal de Shakir sobre el tema, consulte el "Número 9" en Khalid Chraibi: Issues in the Islamic Calendar, Tabsir.net Archivado el 6 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
  47. ^ "Calendario lunar islámico del Consejo Fiqh de América del Norte". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008.
  48. ^ "Zulfikar Ali Shah Los cálculos astronómicos: una discusión fiqhi" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 9 de agosto de 2008.
  49. ^ "Centro Islámico de Boston, Wayland" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 9 de agosto de 2008 . Consultado el 11 de julio de 2008 .
  50. ^ Para una discusión detallada de los temas y las posiciones de la FCNA y ECFR, ver: Khalid Chraibi: ¿Puede el calendario Umm al Qura servir como un calendario islámico global? Tabsir.net Archivado el 6 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  51. ^ Oumma (19 de julio de 2012). "Le Conseil Français du Culte Musulman (CFCM): ¡Ramadán moubarak!". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de enero de 2019 .
  52. ^ Nidhal Guessoum (5 de julio de 2012). "¿Quel sera le premier jour du mois de Ramadan 2012? (¿En qué fecha comenzará el Ramadán 2012?)". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2018 . Consultado el 15 de enero de 2019 .
  53. ^ van Gent, RH (abril de 2021). "El calendario islámico de Turquía". Instituto Matemático . Universidad de Utrecht . Archivado desde el original el 31 de enero de 2021 . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  54. ^ "Avistamiento de media luna utilizando el calendario Uml al Qura en Arabia Saudita para determinar el Ramadán y Eid Ul Fitir de 1422 AH y sus implicaciones para la unidad en diferentes países por el Dr. Muhammad MH Khan" (PDF) . Proyecto Ico . 2001. Archivado desde el original (PDF) el 15 de mayo de 2006 . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  55. ^ van Gent, RH (abril de 2021). "El calendario Umm al-Qura de Arabia Saudita". Instituto Matemático . Universidad de Utrecht . Archivado desde el original el 11 de junio de 2011 . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  56. ^ Chraibi, Khalid (23 de julio de 2008). "¿Puede el calendario de Umm al Qura servir como calendario islámico global?". tabsir.net . WordPress . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022 . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  57. ^ "Arabia Saudita recorta gastos y jornadas laborales". Noticias DW . Deutsche Welle . 10 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 16 de enero de 2023 . Consultado el 15 de enero de 2023 .
  58. ^ "La máquina del tiempo del príncipe: Arabia Saudita adopta el calendario gregoriano". El economista . El periódico The Economist Limited . 17 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017 . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  59. ^ Molavi, Afshin; Mawlawī, Afšīn (2002). Peregrinaciones persas de Afshin Molavi . WW Norton & Company. pag. 13.ISBN _ 978-0-393-05119-3.
  60. ^ El "algoritmo kuwaití" Archivado el 23 de julio de 2022 en Wayback Machine (Robert van Gent).
  61. ^ "¿Cuáles son los eventos que sucedieron el día de Ashura? - Háganos una pregunta". preguntanos.nosotros . Archivado desde el original el 31 de julio de 2022 . Consultado el 31 de julio de 2022 .
  62. ^ Gast, M.; Delheur, J.; EB (1992). "Calendario". Encyclopédie Berbère (en francés). Edición abierta (11): 1713-1720. doi : 10.4000/encyclopedieberbere.2039 . Archivado desde el original el 6 de julio de 2018 . Consultado el 5 de julio de 2018 .
  63. ^ Tripp, Choque cultural, 2009: págs. 154-5).
  64. ^ Hagger, Nicolás (2009). La revolución libia: sus orígenes y legado . Winchester, Reino Unido: O Books. pag. 109.
  65. ^ Enciclopedia del mundo en desarrollo (2007), volumen 3, p. 1338.
  66. ^ Neil MacFarquhar (2010). El Departamento de Relaciones con los Medios de Hezbollah le desea un feliz cumpleaños: Encuentros inesperados en el cambiante Medio Oriente. Lee cómo quieres. ISBN 978-1-4587-6009-8.páginas 37–38.

enlaces externos

Conversores de calendario de código abierto