stringtranslate.com

Libertad de información

Bandera de Libertad de Expresión , del caso HD DVD AACS .

La libertad de información es la libertad de una persona o personas de publicar y consumir información. El acceso a la información es la capacidad que tiene un individuo de buscar, recibir e impartir información de manera efectiva. Esto a veces incluye "conocimientos científicos, indígenas y tradicionales; libertad de información, creación de recursos de conocimiento abiertos , incluida Internet abierta y estándares abiertos , y acceso abierto y disponibilidad de datos; preservación del patrimonio digital ; respeto por la diversidad cultural y lingüística , tales como fomentar el acceso a contenidos locales en idiomas accesibles; una educación de calidad para todos, incluido el aprendizaje permanente y en línea ; la difusión de nuevas habilidades y alfabetización mediática e informacional, y la inclusión social en línea, incluido el abordaje de las desigualdades basadas en las habilidades, la educación, el género, la edad, raza, etnia y accesibilidad de las personas con discapacidad; y el desarrollo de la conectividad y las TIC asequibles, incluidas la telefonía móvil, Internet y las infraestructuras de banda ancha". [1] [2]

El acceso público a la información gubernamental, incluso a través de la publicación abierta de información y las leyes formales de libertad de información , se considera ampliamente un componente básico importante de la democracia y la integridad en el gobierno . [3]

Michael Buckland define seis tipos de barreras que deben superarse para lograr el acceso a la información: identificación de la fuente, disponibilidad de la fuente, precio para el usuario, costo para el proveedor, acceso cognitivo y aceptabilidad. [4] Si bien "acceso a la información", "derecho a la información", " derecho a saber " y "libertad de información" se utilizan a veces como sinónimos, la diversa terminología resalta dimensiones particulares (aunque relacionadas) de la cuestión. [1]

La libertad de información está relacionada con la libertad de expresión , que puede aplicarse a cualquier medio, ya sea oral, escrito, impreso, electrónico o mediante formas artísticas. Esto significa que la protección de la libertad de expresión como derecho incluye no sólo el contenido, sino también los medios de expresión. [5] La libertad de información es un concepto aparte que en ocasiones entra en conflicto con el derecho a la privacidad en los contenidos de Internet y las tecnologías de la información . Al igual que el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la privacidad es un derecho humano reconocido y la libertad de información actúa como una extensión de este derecho. [6] El gobierno del Reino Unido ha teorizado que es una extensión de la libertad de expresión y un derecho humano fundamental . [7] Está reconocido en el derecho internacional . El Partido Pirata internacional y estadounidense han establecido plataformas políticas basadas en gran medida en cuestiones de libertad de información. [8]

Descripción general

Ha habido un aumento significativo en el acceso a Internet, que llegó a poco más de tres mil millones de usuarios en 2014, lo que representa alrededor del 42 por ciento de la población mundial. [1] Pero la brecha digital continúa excluyendo a más de la mitad de la población mundial, particularmente a mujeres y niñas, y especialmente en África [9] y los países menos desarrollados , así como a varios Pequeños Estados Insulares en Desarrollo . [10] Además, las personas con discapacidades pueden verse favorecidas o perjudicadas aún más por el diseño de tecnologías o por la presencia o ausencia de capacitación y educación . [11]

Contexto

La brecha digital

El acceso a la información enfrenta grandes dificultades debido a la brecha digital global. Una brecha digital es una desigualdad económica y social con respecto al acceso, uso o impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). [12] La división dentro de los países (como la brecha digital en los Estados Unidos ) puede referirse a desigualdades entre individuos, hogares, empresas o áreas geográficas, generalmente en diferentes niveles socioeconómicos u otras categorías demográficas. [12] [13] La brecha entre diferentes países o regiones del mundo se conoce como brecha digital global , examinando esta brecha tecnológica entre países en desarrollo y desarrollados a escala internacional. [14]

División racial

Aunque muchos grupos de la sociedad se ven afectados por la falta de acceso a computadoras o Internet, se observa específicamente que las comunidades de color se ven afectadas negativamente por la brecha digital. Esto es evidente cuando se trata de observar el acceso a Internet en los hogares entre diferentes razas y etnias. El 81% de los blancos y el 83% de los asiáticos tienen acceso a Internet en casa, en comparación con el 70% de los hispanos, el 68% de los negros, el 72% de los indios americanos/nativos de Alaska y el 68% de los nativos hawaianos/isleños del Pacífico. Aunque los ingresos son un factor en las disparidades en el acceso a Internet entre los hogares, todavía existen desigualdades raciales y étnicas entre quienes pertenecen a los grupos de ingresos más bajos. Se informa que el 58% de los blancos de bajos ingresos tienen acceso a Internet en casa en comparación con el 51% de los hispanos y el 50% de los negros. Esta información aparece en un informe titulado "Digital Denied: The Impact of Systemic Racial Discrimination on Home-Internet Adoption" que fue publicado por el grupo de interés público Fress Press, con sede en DC. [15] El informe concluye que las barreras estructurales y la discriminación que perpetúa los prejuicios contra personas de diferentes razas y etnias contribuyen a tener un impacto en la brecha digital. El informe también concluye que quienes no tienen acceso a Internet todavía tienen una gran demanda, y la reducción del precio del acceso a Internet en el hogar permitiría un aumento de la participación equitativa y mejoraría la adopción de Internet por parte de los grupos marginados. [dieciséis]

Se observa que la censura digital y el sesgo algorítmico están presentes en la división racial. Las reglas sobre el discurso de odio, así como los algoritmos de discurso de odio en plataformas en línea como Facebook, han favorecido a los hombres blancos y a aquellos que pertenecen a grupos de élite de la sociedad sobre los grupos marginados de la sociedad, como las mujeres y las personas de color. En una colección de documentos internos recopilados en un proyecto realizado por ProPublica, las pautas de Facebook con respecto a distinguir el discurso de odio y reconocer grupos protegidos revelaron diapositivas que identificaban tres grupos, cada uno de los cuales contenía mujeres conductoras, niños negros u hombres blancos. Cuando se presentó la pregunta de qué subconjunto de grupos está protegido, la respuesta correcta fue los hombres blancos. [17] El lenguaje de los grupos minoritarios se ve afectado negativamente por las herramientas automatizadas de detección de odio debido al sesgo humano que, en última instancia, decide qué se considera discurso de odio y qué no. [18]

También se ha observado que las plataformas en línea toleran el contenido que incita al odio hacia las personas de color, pero restringen el contenido de las personas de color. Se publicaron memes aborígenes en una página de Facebook con contenido racialmente abusivo y comentarios que describían a los aborígenes como inferiores. Si bien los autores eliminaron el contenido de la página después de una investigación realizada por la Autoridad Australiana de Comunicaciones y Medios, Facebook no eliminó la página y permitió que permaneciera bajo la clasificación de humor controvertido. [19] Sin embargo, una publicación de una mujer afroamericana que abordaba su incomodidad por ser la única persona de color en un restaurante de un pueblo pequeño fue recibida con mensajes racistas y de odio. Al denunciar el abuso en línea a Facebook, Facebook suspendió su cuenta durante tres días por publicar las capturas de pantalla, mientras que los responsables de los comentarios racistas que recibió no fueron suspendidos. [20] Las experiencias compartidas entre personas de color pueden correr el riesgo de ser silenciadas según las políticas de eliminación de las plataformas en línea.

División de discapacidad

Las desigualdades en el acceso a las tecnologías de la información están presentes entre las personas que viven con una discapacidad en comparación con aquellas que no viven con una discapacidad. Según The Pew Internet, el 54% de los hogares con una persona con discapacidad tienen acceso a Internet en casa, en comparación con el 81% de los hogares que tienen acceso a Internet en casa y no tienen una persona con discapacidad. [21] El tipo de discapacidad que tiene un individuo puede impedir que interactúe con pantallas de computadora y pantallas de teléfonos inteligentes, como tener una discapacidad de cuadriplejía o tener una discapacidad en las manos. Sin embargo, todavía existe una falta de acceso a la tecnología y a Internet en el hogar entre quienes tienen una discapacidad cognitiva y auditiva. Existe la preocupación de si el aumento del uso de las tecnologías de la información aumentará la igualdad al ofrecer oportunidades a las personas que viven con discapacidad o si sólo aumentará las desigualdades actuales y hará que las personas que viven con discapacidad queden rezagadas en la sociedad. [22] Se ha descubierto que cuestiones como la percepción de las discapacidades en la sociedad, las políticas gubernamentales federales y estatales, las políticas corporativas, las principales tecnologías informáticas y la comunicación en línea en tiempo real contribuyen al impacto de la brecha digital en las personas con discapacidades. [23] [24]

Las personas con discapacidad también son blanco de abusos en línea. Los delitos de odio por discapacidad en línea han aumentado un 33% durante el último año en todo el Reino Unido, según un informe publicado por Leonard Cheshire.org. [25] Se compartieron relatos de abuso de odio en línea hacia personas con discapacidad durante un incidente en 2019 cuando el hijo de la modelo Katie Price fue objeto de abuso en línea que se atribuyó a que tenía una discapacidad. En respuesta al abuso, Katie Price lanzó una campaña para garantizar que los parlamentarios británicos responsabilicen a los culpables de perpetuar el abuso en línea hacia las personas con discapacidad. El abuso en línea hacia personas con discapacidad es un factor que puede disuadir a las personas de interactuar en línea, lo que podría impedir que obtengan información que podría mejorar sus vidas. Muchas personas que viven con discapacidades enfrentan abusos en línea en forma de acusaciones de fraude de beneficios y de "falsificar" su discapacidad para obtener ganancias financieras, lo que en algunos casos conduce a investigaciones innecesarias. [26]

División de género

La libertad de información y el acceso a la información de las mujeres a nivel mundial es menor que la de los hombres. Barreras sociales como el analfabetismo y la falta de empoderamiento digital han creado marcadas desigualdades en el manejo de las herramientas utilizadas para el acceso a la información, lo que a menudo exacerba la falta de conciencia sobre cuestiones que se relacionan directamente con las mujeres y el género, como la salud sexual . También ha habido ejemplos de medidas más extremas, como que las autoridades comunitarias locales prohibieran o restringieran el uso de teléfonos móviles por parte de niñas y mujeres solteras en sus comunidades. [27] Según la Escuela de Políticas Públicas de Wharton, la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha dado lugar a múltiples disparidades que han tenido un impacto en el acceso de las mujeres a las TIC, siendo la brecha de género de hasta el 31% en algunos países en desarrollo. países y el 12% a nivel mundial en 2016. [28] Las barreras socioeconómicas que resultan de estas disparidades se conocen como lo que llamamos brecha digital. Tanto en los países como en las regiones de bajos ingresos, el alto precio del acceso a Internet representa una barrera para las mujeres, ya que generalmente reciben salarios menores y enfrentan un dividendo desigual entre el trabajo remunerado y no remunerado. Las normas culturales en ciertos países pueden prohibir a las mujeres el acceso a Internet y a la tecnología, al impedirles alcanzar un cierto nivel de educación o ser el sostén de la familia en sus hogares, lo que resulta en una falta de control de las finanzas del hogar. Sin embargo, incluso cuando las mujeres tienen acceso a las TIC, la brecha digital sigue prevaleciendo.

División LGBTQIA y represión por parte de estados y empresas tecnológicas

Varios estados, incluidos algunos que han introducido nuevas leyes desde 2010, censuran en particular las voces y los contenidos relacionados con la comunidad LGBTQI , lo que plantea graves consecuencias para el acceso a la información sobre la orientación sexual y la identidad de género . [29] Las plataformas digitales desempeñan un papel poderoso a la hora de limitar el acceso a determinados contenidos, como la decisión de YouTube de 2017 de clasificar vídeos no explícitos con temas LGBTQIA como 'restringidos', una clasificación diseñada para filtrar "contenido potencialmente inapropiado". [30] Internet proporciona información que puede crear un espacio seguro para que grupos marginados, como la comunidad LGBTQIA, se conecten con otros y participen en diálogos y conversaciones honestos que están afectando a sus comunidades. [31] También puede verse como un agente de cambio para la comunidad LGBTQIA y proporcionar un medio para participar en la justicia social. Puede permitir que las personas LGBTQIA que puedan estar viviendo en áreas rurales o en áreas donde están aisladas obtengan acceso a información que no está dentro de su sistema rural, así como también obtengan información de otras personas LGBT. Esto incluye información como atención médica, socios y noticias. Gay Health proporciona información médica y de salud en línea y Gay and Lesbians Alliance Against Defamation contiene publicaciones y noticias en línea que se centran en campañas de derechos humanos y temas centrados en cuestiones LGBTQIA. Internet también permite que las personas LGBTQIA mantengan el anonimato. La falta de acceso a Internet puede obstaculizar estas cosas, debido a la falta de acceso de banda ancha en zonas rurales remotas. [32] LGBT Tech ha enfatizado el lanzamiento de tecnologías más nuevas con tecnología 5G para ayudar a cerrar la brecha digital que puede causar que los miembros de la comunidad LGBTQIA pierdan el acceso a tecnología confiable y rápida que puede brindar información sobre atención médica, oportunidades económicas y comunidades seguras. . [33]

También hay otros factores que pueden impedir que los miembros LGBTQIA accedan a información en línea o exponerlos a que se abuse de su información. Los filtros de Internet también se utilizan para censurar y restringir el contenido LGBTQIA relacionado con la comunidad LGBTQIA en escuelas y bibliotecas públicas. [32] También existe la presencia de abuso en línea por parte de depredadores en línea que tienen como objetivo a miembros LGBTQIA buscando su información personal y proporcionándoles información inexacta. El uso de Internet puede proporcionar una manera para que las personas LGBTQIA obtengan acceso a información para hacer frente a los reveses sociales a través de asesoramiento terapéutico, sistemas de apoyo social y un entorno en línea que fomente la colaboración de ideas, preocupaciones y ayude a las personas LGBTQIA a avanzar. Esto se puede fomentar a través de profesionales de servicios humanos que puedan utilizar Internet con evidencia y evaluación para brindar información a las personas LGBTQIA que están lidiando con las circunstancias de salir del closet y las posibles repercusiones que podrían surgir como resultado. [34]

El argumento de la seguridad

Con la evolución de la era digital , la aplicación de la libertad de expresión y sus corolarios (libertad de información, acceso a la información) se vuelve más controvertida a medida que surgen nuevos medios de comunicación y restricciones, incluido el control gubernamental o los métodos comerciales que ponen en peligro la información personal. [35]

Acceso digital

La libertad de información (o libertad de información) también se refiere a la protección del derecho a la libertad de expresión con respecto a Internet y las tecnologías de la información . La libertad de información también puede implicar la censura en un contexto de tecnología de la información, es decir, la capacidad de acceder al contenido web , sin censura ni restricciones .

Alfabetización informacional y mediática

Según Kuzmin y Parshakova, el acceso a la información implica el aprendizaje en entornos educativos formales e informales. También implica fomentar las competencias de alfabetización informacional y mediática que permitan a los usuarios empoderarse y aprovechar plenamente el acceso a Internet. [36] [37]

El apoyo de la UNESCO a la educación periodística es un ejemplo de cómo la UNESCO busca contribuir al suministro de información independiente y verificable accesible en el ciberespacio . La promoción del acceso de las personas con discapacidad se ha visto reforzada por la conferencia convocada por la UNESCO en 2014, en la que se adoptó la "Declaración de Nueva Delhi sobre TIC inclusivas para las personas con discapacidad: hacer realidad el empoderamiento". [2]

Estándares abiertos

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los "Estándares Abiertos" son estándares puestos a disposición del público en general y desarrollados (o aprobados) y mantenidos mediante un proceso colaborativo y consensuado. Los "Estándares Abiertos" facilitan la interoperabilidad y el intercambio de datos entre diferentes productos o servicios y están destinados a una adopción generalizada". Un estudio de la UNESCO considera que la adopción de estándares abiertos tiene el potencial de contribuir a la visión de un 'bienestar digital' en el que los ciudadanos puedan encontrar, compartir y reutilizar información libremente. [1] La promoción del software de código abierto, que sea gratuito y se pueda modificar libremente, podría ayudar a satisfacer las necesidades particulares de los usuarios marginados y la defensa en nombre de los grupos minoritarios, como la divulgación dirigida, una mejor provisión de acceso a Internet, incentivos fiscales para empresas privadas y organizaciones que trabajan para mejorar el acceso y resolver problemas subyacentes de desigualdades sociales y económicas [1]

La sociedad de la información y la libertad de expresión

La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), adoptada en 2003, reafirma la democracia y la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. La Declaración también hace referencia específica a la importancia del derecho a la libertad de expresión para la " Sociedad de la Información " al afirmar:

Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la Información , y como lo establece el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos , que toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión ; que este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencias y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras. La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Es fundamental para la sociedad de la información. Todos, en todas partes, deberían tener la oportunidad de participar y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofrece la sociedad de la información. [38]

La Declaración de Principios de la CMSI de 2004 también reconoció que "es necesario impedir el uso de recursos y tecnologías de la información con fines criminales y terroristas, respetando al mismo tiempo los derechos humanos". [39] Wolfgang Benedek comenta que la Declaración de la CMSI sólo contiene una serie de referencias a los derechos humanos y no detalla ningún procedimiento o mecanismo para garantizar que los derechos humanos sean considerados en la práctica. [40]

Hacktivismo

El grupo de derechos digitales Hacktivismo , fundado en 1999, sostiene que el acceso a la información es un derecho humano básico . Las creencias del grupo se describen plenamente en la "Declaración de Hacktivismo", que exige que la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) se apliquen a Internet . La Declaración recuerda el deber de los Estados miembros ante el PIDCP de proteger el derecho a la libertad de expresión con respecto a Internet y, en este contexto, la libertad de información. [41] La Declaración de Hacktivismo reconoce "la importancia de luchar contra los abusos de los derechos humanos con respecto al acceso razonable a la información en Internet" y llama a la comunidad de hackers a "estudiar formas y medios de eludir la censura de Internet patrocinada por el Estado " y " implementar tecnologías para desafiar las violaciones de los derechos de información". La Declaración de Hacktivismo, sin embargo, reconoce que el derecho a la libertad de expresión está sujeto a limitaciones, afirmando que "reconocimos el derecho de los gobiernos a prohibir la publicación de secretos de estado debidamente categorizados , pornografía infantil y asuntos relacionados con la privacidad y privilegios personales . entre otras restricciones aceptadas." Sin embargo, la Declaración Hacktivista afirma "pero nos oponemos al uso del poder estatal para controlar el acceso a las obras de críticos, intelectuales , artistas o figuras religiosas". [41]

Iniciativa de red global

El 29 de octubre de 2008, se fundó la Iniciativa de Red Global (GNI) sobre sus "Principios de Libertad de Expresión y Privacidad". La Iniciativa se lanzó en el año del 60º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y se basa en leyes y estándares internacionalmente reconocidos de derechos humanos sobre libertad de expresión y privacidad establecidos en la DUDH, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Derechos Humanos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). [42] Entre los participantes en la Iniciativa se incluyen la Electronic Frontier Foundation , Human Rights Watch , Google , Microsoft , Yahoo , otras empresas importantes, ONG de derechos humanos, inversores y académicos. [43] [44]

Según los informes, Cisco Systems fue invitado a las discusiones iniciales pero no participó en la iniciativa. Harrington Investments, que propuso que Cisco estableciera una junta de derechos humanos, ha descartado el GNI como un código de conducta voluntario que no tiene ningún impacto. El director ejecutivo, John Harrington, calificó el GNI como "ruido sin sentido" y, en cambio, pide que se introduzcan estatutos que obliguen a las juntas directivas a aceptar responsabilidades en materia de derechos humanos. [45]

censura en internet

Jo Glanville, editor del Índice de Censura , afirma que "Internet ha sido una revolución tanto para la censura como para la libertad de expresión". [45] El concepto de libertad de información ha surgido en respuesta a la censura, el seguimiento y la vigilancia de Internet patrocinados por el Estado. La censura en Internet incluye el control o la supresión de la publicación o el acceso a información en Internet .

Según la "lista de enemigos de Internet" de Reporteros sin Fronteras (RSF), los siguientes estados participan en una censura generalizada de Internet: Cuba , Irán , Maldivas , Myanmar / Birmania , Corea del Norte , Siria , Túnez , Uzbekistán y Vietnam . [46] Un ejemplo ampliamente publicitado es el llamado " Gran Cortafuegos de China " (en referencia tanto a su papel como cortafuegos de red como a la antigua Gran Muralla China ). El sistema bloquea el contenido impidiendo que las direcciones IP sean enrutadas y consta de un firewall estándar y servidores proxy en las puertas de enlace de Internet . El sistema también envenena selectivamente el DNS cuando se solicitan sitios concretos. El gobierno no parece estar examinando sistemáticamente el contenido de Internet, ya que esto parece técnicamente poco práctico. [47] La ​​censura de Internet en la República Popular China se lleva a cabo bajo una amplia variedad de leyes y regulaciones administrativas. De acuerdo con estas leyes, el gobierno de la República Popular China (RPC) ha promulgado más de sesenta regulaciones de Internet, y las sucursales provinciales de los ISP , empresas comerciales y organizaciones estatales implementan vigorosamente sistemas de censura . [48] ​​[49]

En 2010, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton , hablando en nombre de los Estados Unidos , declaró que "defendemos una Internet única donde toda la humanidad tenga igual acceso al conocimiento y las ideas". En sus 'Observaciones sobre la libertad en Internet' también llama la atención sobre cómo 'incluso en países autoritarios, las redes de información están ayudando a la gente a descubrir nuevos hechos y haciendo que los gobiernos sean más responsables', al tiempo que informa sobre el pronunciamiento del presidente Barack Obama 'cuanto más libremente fluye la información, Las sociedades se vuelven más fuertes". [50]

Protecciones de privacidad

Privacidad, vigilancia y cifrado

El creciente acceso y dependencia de los medios digitales para recibir y producir información ha aumentado las posibilidades de que los Estados y las empresas del sector privado sigan los comportamientos, opiniones y redes de las personas. Los Estados han adoptado cada vez más leyes y políticas para legalizar el seguimiento de las comunicaciones, justificando estas prácticas con la necesidad de defender a sus propios ciudadanos y sus intereses nacionales. En algunas partes de Europa, las nuevas leyes antiterroristas han permitido un mayor grado de vigilancia gubernamental y un aumento en la capacidad de las autoridades de inteligencia para acceder a los datos de los ciudadanos. Si bien la legalidad es una condición previa para las limitaciones legítimas de los derechos humanos, la cuestión también es si una ley determinada está alineada con otros criterios de justificación, como la necesidad, la proporcionalidad y el propósito legítimo. [2]

Marco internacional

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha tomado una serie de medidas para resaltar la importancia del derecho universal a la privacidad en línea. En 2015, en una resolución sobre el derecho a la privacidad en la era digital, estableció un Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad. [51] En 2017, el Consejo de Derechos Humanos enfatizó que la 'vigilancia y/o interceptación ilegal o arbitraria de comunicaciones, así como la recopilación ilegal o arbitraria de datos personales, como actos altamente intrusivos, violan el derecho a la privacidad, pueden interferir con otros derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y a mantener opiniones sin interferencias". [52]

Marco regional

Número de esfuerzos regionales, particularmente a través de los tribunales, para establecer regulaciones que aborden la protección de datos, la privacidad y la vigilancia, y que afecten su relación con los usos periodísticos. El Convenio 108 del Consejo de Europa , el Convenio para la protección de las personas con respecto al procesamiento automático de datos personales , ha pasado por un proceso de modernización para abordar nuevos desafíos a la privacidad. Desde 2012, cuatro nuevos países pertenecientes al Consejo de Europa han firmado o ratificado la Convención, así como tres países que no pertenecen al Consejo, de África y América Latina. [53]

Los tribunales regionales también están desempeñando un papel destacado en el desarrollo de normas de privacidad en línea. En 2015, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluyó que el llamado "Acuerdo de puerto seguro", que permitía a las empresas privadas "transmitir legalmente datos personales de sus suscriptores europeos a los EE. UU.", [54] no era válido según la legislación europea porque no ofrecía protección suficiente para los datos de los ciudadanos europeos ni los protegía de una vigilancia arbitraria. En 2016, la Comisión Europea y el Gobierno de los Estados Unidos llegaron a un acuerdo para sustituir Safe Harbour, el Escudo de Privacidad UE-EE.UU ., que incluye obligaciones de protección de datos para las empresas que reciben datos personales de la Unión Europea, salvaguardias sobre el acceso a los datos del gobierno de los Estados Unidos, protección y reparación para las personas, y una revisión conjunta anual para monitorear la implementación. [54]

La decisión del Tribunal de Justicia Europeo de 2014 en el caso Google España permitió a las personas reclamar un " derecho al olvido " o un "derecho a ser excluido de la lista" en un enfoque muy debatido sobre el equilibrio entre privacidad, libre expresión y transparencia. . [55] Tras la decisión de Google España, el "derecho al olvido" o "derecho a ser excluido de la lista" ha sido reconocido en varios países de todo el mundo, particularmente en América Latina y el Caribe. [56] [57]

El considerando 153 del Reglamento general de protección de datos de la Unión Europea [58] establece que "la legislación de los Estados miembros debe conciliar las normas que rigen la libertad de expresión e información, incluida la periodística... con el derecho a la protección de datos personales de conformidad con este Reglamento". de datos personales únicamente con fines periodísticos... debería estar sujeto a derogaciones o exenciones de determinadas disposiciones del presente Reglamento si fuera necesario para conciliar el derecho a la protección de datos personales con el derecho a la libertad de expresión e información, consagrado en el artículo 11 de la Carta." [59]

Marco nacional

El número de países en todo el mundo con leyes de protección de datos también ha seguido creciendo. Según el Informe de Tendencias Mundiales 2017/2018, entre 2012 y 2016, 20 Estados Miembros de la UNESCO adoptaron leyes de protección de datos por primera vez, lo que eleva el total mundial a 101. [60] De estas nuevas adopciones, nueve fueron en África, cuatro en Asia y el Pacífico, tres en América Latina y el Caribe, dos en la región árabe y uno en Europa Occidental y América del Norte. Durante el mismo período, 23 países revisaron sus leyes de protección de datos, reflejando los nuevos desafíos a la protección de datos en la era digital. [2]

Según Global Partners Digital, sólo cuatro Estados han garantizado en su legislación nacional un derecho general al cifrado, y 31 han promulgado legislación nacional que otorga a los organismos encargados de hacer cumplir la ley el poder de interceptar o descifrar comunicaciones cifradas . [61]

Implicaciones para el sector privado

Desde 2010, para incrementar la protección de la información y las comunicaciones de sus usuarios y promover la confianza en sus servicios”. [62] Ejemplos destacados de esto han sido la implementación por parte de WhatsApp del cifrado completo de extremo a extremo en su servicio de mensajería, [63] y la impugnación por parte de Apple de una orden judicial para desbloquear un iPhone utilizado por los perpetradores de un ataque terrorista. [64]

Protección de fuentes confidenciales y denuncia de irregularidades

Los rápidos cambios en el entorno digital , junto con la práctica periodística contemporánea que depende cada vez más de las tecnologías de comunicación digital, plantean nuevos riesgos para la protección de las fuentes periodísticas. Las principales amenazas contemporáneas incluyen tecnologías de vigilancia masiva , políticas obligatorias de retención de datos y divulgación de actividades digitales personales por parte de terceros intermediarios. Sin una comprensión profunda de cómo proteger sus comunicaciones y rastros digitales, los periodistas y las fuentes pueden revelar involuntariamente información de identificación. [65] El empleo de legislación de seguridad nacional, como las leyes antiterroristas , para anular las protecciones legales existentes para la protección de fuentes también se está convirtiendo en una práctica común. [65] En muchas regiones, las persistentes leyes de secreto o nuevas leyes de ciberseguridad amenazan la protección de las fuentes, como cuando otorgan a los gobiernos el derecho de interceptar las comunicaciones en línea en aras de definiciones demasiado amplias de seguridad nacional. [66]

Entre 2007 y mediados de 2015 se produjeron avances en materia de leyes de protección de fuentes en 84 (69 por ciento) de los 121 países encuestados. [67] La ​​región árabe tuvo los avances más notables, donde el 86 por ciento de los Estados habían demostrado cambios, seguida por América Latina y el Caribe (85 por ciento), Asia y el Pacífico (75 por ciento), Europa Occidental y América del Norte. (66 por ciento) y finalmente África, donde el 56 por ciento de los Estados examinados habían revisado sus leyes de protección de fuentes. [67]

Hasta 2015, al menos 60 países habían adoptado alguna forma de protección de los denunciantes. [68] A nivel internacional, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción entró en vigor en 2005. [69] En julio de 2017, la mayoría de los países del mundo, 179 en total, habían ratificado la convención, que incluye disposiciones para la protección de denunciantes . [70]

Desde 2012, se suman 23 Estados Miembros de la UNESCO que han ratificado, aceptado o adherido a la convención.

También se han ratificado ampliamente convenciones regionales contra la corrupción que contienen protección para los denunciantes. Entre ellas se incluyen la Convención Interamericana contra la Corrupción , que ha sido ratificada por 33 Estados miembros, [71] y la Convención de la Unión Africana para prevenir y combatir la corrupción , que fue ratificada por 36 Estados miembros de la UNESCO. [72]

En 2009, el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) adoptó la Recomendación para seguir combatiendo el soborno de funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales. [73]

Pluralismo mediático

Según el Informe de Tendencias Mundiales, el acceso a una variedad de medios aumentó entre 2012 y 2016. Internet ha registrado el mayor crecimiento en usuarios respaldado por inversiones masivas en infraestructura y una adopción significativa del uso de dispositivos móviles. [2]

Internet móvil

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, el trabajo de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible , copresidida por la UNESCO, y el trabajo entre sesiones del Foro para la Gobernanza de Internet sobre 'Conectar los próximos mil millones' son prueba de los compromisos internacionales para proporcionar Internet. acceso para todos. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a finales de 2017, se estima que el 48 por ciento de las personas se conectan regularmente a Internet, frente al 34 por ciento en 2012. [74] Sin embargo, a pesar del aumento significativo en cifras absolutas, En el mismo período, la tasa de crecimiento anual de los usuarios de Internet se ha desacelerado, con un crecimiento anual del cinco por ciento en 2017, frente a una tasa de crecimiento del 10 por ciento en 2012. [75]

El número de suscripciones únicas de telefonía móvil aumentó de 3.890 millones en 2012 a 4.830 millones en 2016, dos tercios de la población mundial, y más de la mitad de las suscripciones se encuentran en Asia y el Pacífico. Se prevé que el número de suscripciones aumente a 5.690 millones de usuarios en 2020. En 2016, casi el 60 por ciento de la población mundial tenía acceso a una red celular de banda ancha 4G, frente a casi el 50 por ciento en 2015 y el 11 por ciento en 2012. [76 ]

Las limitaciones que enfrentan los usuarios para acceder a la información a través de aplicaciones móviles coinciden con un proceso más amplio de fragmentación de Internet. La calificación cero , la práctica de los proveedores de Internet que permiten a los usuarios conectividad gratuita para acceder a contenidos o aplicaciones específicas de forma gratuita, ha ofrecido algunas oportunidades para que las personas superen obstáculos económicos, pero sus críticos también la han acusado de crear una Internet de "dos niveles". . Para abordar los problemas de la calificación cero, ha surgido un modelo alternativo en el concepto de "calificación igual" y está siendo probado en experimentos por Mozilla y Orange en África. La calificación igual evita la priorización de un tipo de contenido y califica cero todo el contenido hasta un límite de datos específico. Algunos países de la región tenían varios planes para elegir (entre todos los operadores de redes móviles), mientras que otros, como Colombia , ofrecían hasta 30 planes prepago y 34 pospago. [77]

Porcentaje de personas que utilizan Internet 2012-2017

Medios de difusión

En Europa occidental y América del Norte, la primacía de la televisión como principal fuente de información está siendo cuestionada por Internet, mientras que en otras regiones, como África, la televisión está ganando una mayor cuota de audiencia que la radio, que históricamente ha sido la vía de mayor acceso. plataforma de medios. [2] La edad juega un papel profundo a la hora de determinar el equilibrio entre la radio, la televisión e Internet como principal fuente de noticias. Según el Informe de noticias digitales del Instituto Reuters de 2017, en 36 países y territorios encuestados, el 51 por ciento de los adultos de 55 años o más consideran la televisión como su principal fuente de noticias, en comparación con solo el 24 por ciento de los encuestados entre 18 y 24 años. [78] El patrón se invierte cuando se trata de medios en línea, elegidos por el 64 por ciento de los usuarios entre 18 y 24 años como su fuente principal, pero sólo por el 28 por ciento de los usuarios de 55 años o más. [78] Según la Encuesta de Jóvenes Árabes, en 2016, el 45 por ciento de los jóvenes entrevistados consideraban las redes sociales como una fuente importante de noticias. [79]

La televisión por satélite ha seguido añadiendo alternativas globales o transnacionales a las opciones de visualización nacional para muchas audiencias. Proveedores de noticias globales como la BBC , Al Jazeera , Agence France-Presse , RT (anteriormente Russia Today) y la Agencia EFE en español , han utilizado Internet y la televisión por satélite para llegar mejor a audiencias transfronterizas y han añadido emisiones especializadas para dirigirse a sus destinatarios. audiencias extranjeras específicas. Como reflejo de una orientación más abierta al exterior, China Global Television Network (CGTN), la agrupación multilingüe y multicanal propiedad de China Central Television y operada por ella, cambió su nombre de CCTV-NEWS en enero de 2017. Después de años de recortes presupuestarios y reducciones Operaciones globales, en 2016 la BBC anunció el lanzamiento de 12 nuevos servicios lingüísticos (en afaan oromo , amárico , gujarati , igbo , coreano , marathi , pidgin , punjabi , telugu , tigrinya y yoruba ), considerados como un componente de su mayor expansión. desde la década de 1940. [80]

También están ampliando el acceso al contenido los cambios en los patrones de uso con visualización no lineal, ya que la transmisión en línea se está convirtiendo en un componente importante de la experiencia de los usuarios. Desde que expandió su servicio global a 130 nuevos países en enero de 2016, Netflix experimentó un aumento en el número de suscriptores, superando los 100 millones de suscriptores en el segundo trimestre de 2017, frente a los 40 millones en 2012. La audiencia también se ha vuelto más diversa, con el 47 por ciento de usuarios radicados fuera de los Estados Unidos, donde la empresa comenzó en 1997. [81]

Industria periodística

Internet ha desafiado a la prensa como fuente alternativa de información y opinión, pero también ha proporcionado una nueva plataforma para que las organizaciones periodísticas lleguen a nuevas audiencias. Entre 2012 y 2016, la circulación de periódicos impresos siguió cayendo en casi todas las regiones, con excepción de Asia y el Pacífico, donde el espectacular aumento de las ventas en unos pocos países seleccionados ha compensado las caídas en mercados asiáticos históricamente fuertes, como Japón y la República . de Corea . Entre 2012 y 2016, la circulación impresa de la India creció un 89 por ciento. [82] A medida que muchos periódicos hacen la transición a plataformas en línea, los ingresos por suscripciones digitales y publicidad digital han ido creciendo significativamente. Cómo captar una mayor parte de este crecimiento sigue siendo un desafío apremiante para los periódicos. [82]

Marco internacional

El trabajo de la UNESCO

Mandato

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, incluye el Objetivo 16.10 para 'garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales'. [83] La UNESCO ha sido designada como organismo custodio responsable de la presentación de informes globales sobre el indicador 16.10.2 relativo al 'número de países que adoptan e implementan garantías constitucionales, estatutarias y/o políticas para el acceso público a la información'. [84] Esta responsabilidad se alinea con el compromiso de la UNESCO de promover el acceso universal a la información, basado en su mandato constitucional de "promover el libre flujo de ideas a través de la palabra y la imagen". En 2015, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. [85] Al año siguiente, los participantes de la celebración anual de la UNESCO del Día Mundial de la Libertad de Prensa adoptaron la Declaración de Finlandia sobre el acceso a la información y las libertades fundamentales, 250 años después de que se adoptara la primera ley de libertad de información en lo que hoy son Finlandia y Suecia . [86]

Historia

El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación

El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) es un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destinado a fortalecer el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo . Su mandato desde 2003 es "... contribuir al desarrollo sostenible, la democracia y la buena gobernanza fomentando el acceso universal y la distribución de información y conocimientos fortaleciendo las capacidades de los países en desarrollo y los países en transición en el campo de los medios electrónicos y la prensa impresa." [96]

El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación es responsable del seguimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 a través de los indicadores 16.10.1 y 16.10.2. Cada dos años, el Director General de la UNESCO presenta al Consejo del PIDC un informe que contiene información de los Estados miembros sobre el estado de las investigaciones judiciales sobre cada uno de los asesinatos condenados por la UNESCO. [97] Los indicadores de seguridad de los periodistas son una herramienta desarrollada por la UNESCO que, según el sitio web de la UNESCO, tiene como objetivo mapear las características clave que pueden ayudar a evaluar la seguridad de los periodistas y ayudar a determinar si se da un seguimiento adecuado a los crímenes cometidos contra ellos. Las Charlas del IPDC también permiten al Programa crear conciencia sobre la importancia del acceso a la información. [98] El IPDC es también el programa que monitorea e informa sobre las leyes de acceso a la información en todo el mundo a través del informe global del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el seguimiento de los ODS. [2]

El 28 de septiembre de 2015, la UNESCO adoptó el Día Internacional para el Acceso Universal a la Información durante su 38º período de sesiones. [99] Durante el Día Internacional, el PIDC organizó el evento "PIDC Talks: Impulsando el desarrollo sostenible con acceso a la información", que reunió a participantes de alto nivel. [100] El evento anual tiene como objetivo resaltar la "importancia del acceso a la información" para el desarrollo sostenible.

El marco de la universalidad de Internet

Universalidad de Internet es el concepto de que "Internet es mucho más que infraestructura y aplicaciones, es una red de interacciones y relaciones económicas y sociales, que tiene el potencial de hacer posible los derechos humanos, empoderar a individuos y comunidades y facilitar el desarrollo sostenible ". se basa en cuatro principios que enfatizan que Internet debe estar basada en los derechos humanos, abierta, accesible y basada en la participación de múltiples partes interesadas . Estos se han abreviado como principios ROAM. Comprender Internet de esta manera ayuda a unir diferentes facetas del desarrollo de Internet . preocupados por la tecnología y las políticas públicas , los derechos y el desarrollo." [101]

A través del concepto universalidad de Internet, la UNESCO destaca el acceso a la información como clave para evaluar un mejor entorno de Internet. El principio más amplio de inclusión social tiene especial relevancia para Internet. Esto plantea el papel de la accesibilidad en la superación de las brechas digitales , las desigualdades digitales y las exclusiones basadas en habilidades, alfabetización , idioma, género o discapacidad. También señala la necesidad de modelos de negocio sostenibles para la actividad en Internet y de confianza en la preservación, calidad, integridad, seguridad y autenticidad de la información y el conocimiento. La accesibilidad está interrelacionada con los derechos y la apertura. [1] Basándose en los principios de ROAM, la UNESCO está desarrollando indicadores de universalidad de Internet para ayudar a los gobiernos y otras partes interesadas a evaluar sus propios entornos nacionales de Internet y promover los valores asociados con la universalidad de Internet, como el acceso a la información. [102]

Las iniciativas del Banco Mundial

En 2010, el Banco Mundial lanzó la política del Banco Mundial sobre acceso a la información, lo que constituye un cambio importante en la estrategia del Banco Mundial. [103] El principio obliga al Banco Mundial a revelar cualquier información solicitada, a menos que esté en una "lista de excepciones":

  1. " Informacion personal
  2. Comunicaciones de las Oficinas de Gobernadores y/o Directores Ejecutivos
  3. Comité de Ética
  4. Privilegio abogado-cliente
  5. Información de seguridad y protección
  6. Regímenes de divulgación separados
  7. Información confidencial del cliente/terceros
  8. Administrativo Corporativo
  9. Información deliberativa*
  10. Información financiera" [104]

El Banco Mundial es propenso a los Desarrollos Abiertos con su repositorio de datos abiertos , finanzas abiertas y conocimientos abiertos . [104]

La Cumbre Mundial sobre las Sociedades de la Información

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue una cumbre de dos fases patrocinada por las Naciones Unidas sobre información, comunicación y, en términos generales, sociedad de la información que tuvo lugar en 2003 en Ginebra y en 2005 en Túnez . Uno de sus principales objetivos era cerrar la brecha digital global que separa a los países ricos de los países pobres ampliando el acceso a Internet en el mundo en desarrollo . Las conferencias establecieron el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información . [105]

Marco regional

Los resultados del seguimiento de la UNESCO del ODS 16.10.2 muestran que 112 países han adoptado leyes sobre libertad de información o regulaciones administrativas similares. [2] [106] De ellos, 22 adoptaron nueva legislación desde 2012. A nivel regional, África ha experimentado el mayor crecimiento, con 10 países adoptando legislación sobre libertad de información en los últimos cinco años, más del doble del número de países en la región tiene este tipo de legislación de nueve a 19. Una tasa de crecimiento similarmente alta se ha producido en la región de Asia y el Pacífico, donde siete países adoptaron leyes de libertad de información en los últimos cinco años, lo que eleva el total a 22. Además, durante el En el período que abarca el informe, dos países de la región árabe , dos países de América Latina y el Caribe y un país de Europa occidental y América del Norte adoptaron leyes sobre libertad de información. La gran mayoría de la población mundial vive ahora en un país con una ley de libertad de información, y varios países actualmente están considerando proyectos de ley sobre libertad de información. [2]

Marco nacional

Estados miembros de la UNESCO por región con una ley o política de libertad de información

Leyes de libertad de información.

En junio de 2006, casi 70 países tenían legislación sobre libertad de información que se aplicaba a la información en poder de organismos gubernamentales y, en determinadas circunstancias, a organismos privados. En 19 de estos países, la legislación sobre libertad de información también se aplicaba a las entidades privadas. [107] El acceso a la información fue cada vez más reconocido como un requisito previo para la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, como facilitador de la capacidad de los consumidores para tomar decisiones informadas y como protección de los ciudadanos contra la mala gestión y la corrupción. [3] Esto ha llevado a un número cada vez mayor de países a promulgar leyes sobre libertad de información en los últimos 10 años. [108] En los últimos años, organismos privados han comenzado a desempeñar funciones que antes desempeñaban organismos públicos. La privatización y la desregulación hicieron que los bancos, las empresas de telecomunicaciones, los hospitales y las universidades pasaran a ser administrados por entidades privadas, lo que dio lugar a demandas de ampliación de la legislación sobre libertad de información para cubrir a los organismos privados. [109]

Si bien ha habido un aumento en el número de países con leyes de libertad de información, su implementación y efectividad varían considerablemente en todo el mundo. La Calificación Global del Derecho a la Información es un programa que proporciona a defensores, legisladores y reformadores herramientas para evaluar la solidez de un marco legal. [110] Al medir la solidez y el marco legal de la ley de libertad de información de cada país utilizando la Clasificación del Derecho a la Información, aparece una tendencia notable. [111] En gran medida independientemente de la ubicación geográfica , los países con mejor puntuación tienden a tener leyes más recientes. [112] Según el informe de 2017 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible , al que la UNESCO contribuyó con información relacionada con la libertad de información, de los 109 países con datos disponibles sobre la implementación de leyes de libertad de información, el 43 por ciento lo hace. no prevén suficientemente la divulgación pública y el 43 por ciento tiene definiciones demasiado amplias de excepciones a la divulgación, lo que va en contra del objetivo de una mayor transparencia y rendición de cuentas . [113]

A pesar de la adopción de leyes de libertad de información; Los funcionarios a menudo no están familiarizados con las normas de transparencia que son el núcleo de la libertad de información o no están dispuestos a reconocerlas en la práctica. Los periodistas a menudo no hacen un uso efectivo de las leyes de libertad de información por una multitud de razones: falta de respuesta oficial a las solicitudes de información, grandes retrasos, recepción de documentos muy redactados, tarifas arbitrariamente elevadas para ciertos tipos de solicitudes y falta de capacitación profesional. . [114]

Los debates en torno al acceso público a la información también se han centrado en nuevos avances para fomentar enfoques de datos abiertos para la transparencia gubernamental . En 2009 se lanzó en Estados Unidos el portal data.gov, que recopila en un solo lugar la mayor parte de los datos abiertos del gobierno; En los años siguientes, hubo una ola de apertura de datos gubernamentales en todo el mundo. Como parte de la Alianza para el Gobierno Abierto , una red multilateral establecida en 2011, unos 70 países han emitido Planes de Acción Nacionales, la mayoría de los cuales contienen sólidos compromisos de datos abiertos diseñados para fomentar una mayor transparencia, generar crecimiento económico, empoderar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y en términos más generales, mejorar la gobernanza. En 2015, la Carta de Datos Abiertos se fundó en un proceso de múltiples partes interesadas con el fin de establecer principios sobre "cómo los gobiernos deberían publicar información". [115] La Carta ha sido adoptada por 17 gobiernos nacionales, la mitad de los cuales eran de América Latina y el Caribe . [116]

El Barómetro de Datos Abiertos de 2017, realizado por la World Wide Web Foundation , muestra que si bien 79 de los 115 países encuestados tienen portales de datos gubernamentales abiertos, en la mayoría de los casos "no existen las políticas adecuadas , ni la amplitud y calidad de los conjuntos de datos publicados son suficientes". En general, el Barómetro de Datos Abiertos encontró que los datos gubernamentales suelen ser "incompletos, desactualizados, de baja calidad y fragmentados". [2] [117]

Organismos privados

En 2006 , los siguientes 19 países tenían legislación sobre libertad de información que se extendía a organismos gubernamentales y privados: Antigua y Barbuda, Angola, Armenia, Colombia, República Checa, República Dominicana, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Liechtenstein, Panamá, Polonia, Perú, Sudáfrica, Turquía, Trinidad y Tobago, Eslovaquia y Reino Unido. El grado en que las entidades privadas están cubiertas por la legislación sobre libertad de información varía; en Angola, Armenia y Perú la legislación sólo se aplica a empresas privadas que desempeñan lo que se consideran funciones públicas. En la República Checa, la República Dominicana, Finlandia, Trinidad y Tobago, Eslovaquia, Polonia e Islandia, los organismos privados que reciben financiación pública están sujetos a la legislación sobre libertad de información. La legislación sobre libertad de información en Estonia, Francia y el Reino Unido cubre a organismos privados en ciertos sectores. [118] En Sudáfrica, las personas han utilizado las disposiciones de acceso de la Ley de Promoción del Acceso a la Información para establecer por qué se les ha denegado su solicitud de préstamo. Las disposiciones de acceso también han sido utilizadas por accionistas minoritarios de empresas privadas y grupos ambientalistas, que buscaban información sobre el daño ambiental potencial causado por los proyectos de la empresa. [119]

Protección al Consumidor

En 1983, la Comisión de Empresas Transnacionales de las Naciones Unidas adoptó las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor que estipulan ocho derechos de los consumidores, incluido "el acceso de los consumidores a información adecuada que les permita tomar decisiones informadas de acuerdo con los deseos y necesidades individuales". El acceso a la información pasó a considerarse un derecho básico del consumidor y se empezó a hacer hincapié en la divulgación preventiva, es decir, la divulgación de información sobre amenazas a la vida humana, la salud y la seguridad. [120]

Inversores

La toma de decisiones secreta por parte de los directores de las empresas y el escándalo corporativo llevaron a que se publicara legislación sobre libertad de información en beneficio de los inversores. Esta legislación se adoptó por primera vez en Gran Bretaña a principios del siglo XX y más tarde en América del Norte y otros países. [121] Los regímenes de divulgación de información en beneficio de los inversores recuperaron la atención a principios del siglo XXI, cuando una serie de escándalos corporativos se vincularon con el fraude contable y el secreto de los directores de las empresas. [122] Comenzando con Enron, los escándalos posteriores que involucraron a Worldcom , Tyco , Adelphia y Global Crossing llevaron al Congreso de los Estados Unidos a imponer nuevas obligaciones de divulgación de información a las empresas con la Ley Sarbanes-Oxley de 2002. [123]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdef Piedras clave para fomentar sociedades del conocimiento inclusivas (PDF) . UNESCO . 2015. pág. 107. Archivado (PDF) desde el original el 11 de noviembre de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  2. ^ abcdefghij Informe global sobre tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios 2017/2018. UNESCO. 2018. pág. 202. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  3. ^ ab Schapper, Jake HM; McLeod, Sam; Hedgcock, Dave; Babb, Courtney (8 de diciembre de 2020). "Libertad de información para la planificación de la investigación y la práctica en Australia: ejemplos, implicaciones y posibles soluciones". Política e Investigación Urbanas . 39 : 106-119. doi :10.1080/08111146.2020.1853522. ISSN  0811-1146. S2CID  230563404. Archivado desde el original el 30 de abril de 2021 . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .
  4. ^ "Acceso a la información". personas.ischool.berkeley.edu . Archivado desde el original el 30 de abril de 2021 . Consultado el 11 de junio de 2018 .
  5. ^ Andrew Puddephatt, Libertad de expresión, Lo esencial de los derechos humanos, Hodder Arnold, 2005, pág.128
  6. ^ "Protección de la libre expresión en línea con Freenet - IEEE Internet Computing" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 3 de noviembre de 2021 . Consultado el 26 de julio de 2008 .
  7. ^ "¿Qué es la Ley de Libertad de Información?". ico.org.uk. _ 4 de abril de 2019. Archivado desde el original el 20 de abril de 2015 . Consultado el 17 de agosto de 2019 .
  8. ^ Downie, James (24 de enero de 2011). "Avast Network, ¿qué es el Partido Pirata y por qué ayuda a Wikileaks?". La Nueva República . Archivado desde el original el 25 de enero de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2011 .
  9. ^ "Recomendaciones relativas a la promoción y uso del multilingüismo y el acceso universal al ciberespacio" (PDF) . UNESCO . Archivado (PDF) desde el original el 30 de marzo de 2022 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  10. ^ Souter, David (2010). "Hacia sociedades del conocimiento inclusivas: una revisión de la acción de la UNESCO en la implementación de los resultados de la CMSI" (PDF) . UNESCO. Archivado (PDF) desde el original el 3 de agosto de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  11. ^ "Fotos" (PDF) . UNESCO . Archivado (PDF) desde el original el 24 de mayo de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  12. ^ ab "CAYENDO A TRAVÉS DE LA RED: Una encuesta sobre los" desposeídos "en las zonas rurales y urbanas de Estados Unidos | Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones". www.ntia.doc.gov . Archivado desde el original el 20 de junio de 1997 . Consultado el 11 de junio de 2018 .
  13. ^ Norris, Pippa; Norris, McGuire, profesora de política comparada Pippa (24 de septiembre de 2001). Brecha digital: compromiso cívico, pobreza de información e Internet en todo el mundo. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-00223-3. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  14. ^ Lee, Jaewoo; Andreoni, James; Bagwell, Kyle; Cripps, Martín W.; Chinn, Menzie David; Durlauf, Steven N.; Brock, William A.; Che, Yeon-Koo; Cohen-Cole, Ethan (2004). Los determinantes de la brecha digital global: un análisis entre países de la penetración de las computadoras y de Internet. Instituto de Investigación de Sistemas Sociales, Universidad de Wisconsin. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  15. ^ Gustin, Sam (14 de diciembre de 2016). "La discriminación racial sistémica empeora la brecha digital en Estados Unidos, según un estudio". Vicio . Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2020 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  16. ^ https://www.freepress.net/sites/default/files/legacy-policy/digital_denied_free_press_report_december_2016.pdf Archivado el 2 de abril de 2022 en Wayback Machine [ URL simple PDF ]
  17. ^ Hannes Grassegger; Julia Angwin (28 de junio de 2017). "Las reglas secretas de censura de Facebook protegen a los hombres blancos del discurso de odio, pero no a los niños negros". ProPública . Archivado desde el original el 3 de abril de 2022 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  18. ^ Ghaffary, Shirin (15 de agosto de 2019). "Los algoritmos que detectan el discurso de odio en línea están sesgados contra los negros". Vox . Archivado desde el original el 1 de abril de 2022 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  19. ^ Lowe, Asher Moses y Adrian (8 de agosto de 2012). "Contenido eliminado de la página racista de Facebook". El Sydney Morning Herald . Archivado desde el original el 30 de marzo de 2022 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  20. ^ "Cómo los activistas de color pierden batallas contra el ejército moderador de Facebook". 17 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2022 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  21. ^ "¿Qué es la brecha digital y cómo afecta a las personas con discapacidad?". tecla . 27 de junio de 2017. Archivado desde el original el 23 de enero de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  22. ^ Organización Mundial de la Salud. Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. ISBN 978-92-4-156283-6. OCLC  747621996.
  23. ^ Hollier, Scott (1 de enero de 2007). "La brecha de la discapacidad: un estudio sobre el impacto de la informática y las tecnologías relacionadas con Internet en las personas ciegas o con problemas de visión". Colección GLADNET . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  24. ^ Krahn, Gloria L. (julio de 2011). "Informe mundial de la OMS sobre la discapacidad: una revisión". Revista Discapacidad y Salud . 4 (3): 141–142. doi : 10.1016/j.dhjo.2011.05.001. ISSN  1936-6574. PMID  21723520. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  25. ^ "Los delitos de odio por discapacidad en línea se disparan un 33%". Leonardo Cheshire . 11 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  26. ^ "El abuso en línea y la experiencia de las personas discapacitadas - Comité de Peticiones - Cámara de los Comunes". publicaciones.parlamento.uk . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  27. ^ "'Chupke, Chupke ': detrás de las prohibiciones de telefonía móvil en el norte de la India ". Genderingsurveillance.internetdemocracy.in. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2018 . Consultado el 11 de junio de 2018 .
  28. ^ "La brecha digital de género". Iniciativa de políticas públicas de Wharton. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  29. ^ "Blog de enlaces profundos". Fundación Frontera Electrónica. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de septiembre de 2023 .
  30. ^ Cazar, Elle (2017). "Ira de la comunidad LGBT por las restricciones de YouTube que hacen que sus videos sean invisibles". El guardián .
  31. ^ "Brecha digital: la segregación está viva y coleando en las redes sociales". adagio.com . 1 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  32. ^ ab "Acceso filtrado: una mirada sin censura a la tecnología y la comunidad LGBT". 26 de junio de 2014. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  33. ^ "Publicación única | lgbttech". Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  34. ^ Quinn, Andrés; Reeves, Bruce (2009). "Capítulo 9: El uso de Internet para promover la justicia social entre las personas LGBT". Contrapuntos . 358 : 139-148. JSTOR  42980369.
  35. ^ Schultz, Wolfgang; van Hoboken, Joris (2016). Derechos humanos y cifrado (PDF) . UNESCO. ISBN 978-92-3-100185-7. Archivado (PDF) desde el original el 26 de junio de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  36. ^ "Kuzmin, E. y Parshakova, A. (2013), Alfabetización mediática e informacional para sociedades del conocimiento. Traducido por Butkova, T., Kuptsov, Y. y Parshakova, A. Moscú: Centro interregional de cooperación bibliotecaria para la UNESCO" (PDF) .[ enlace muerto permanente ]
  37. ^ "UNESCO (2013a), Sector de Comunicación e Información de la UNESCO con el Instituto de Estadística de la UNESCO, marco de evaluación de la alfabetización mediática e informacional mundial: preparación y competencias de los países. París: UNESCO" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 22 de junio de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  38. ^ Klang, Mathías; Murray, Andrés (2005). Los derechos humanos en la era digital. Rutledge. pag. 1.ISBN _ 9781904385318. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 27 de noviembre de 2020 .
  39. ^ Klang, Mathías; Murray, Andrés (2005). Los derechos humanos en la era digital. Rutledge. pag. 2.ISBN _ 9781904385318. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 27 de noviembre de 2020 .
  40. ^ Benedek, Wolfgang; Verónica Bauer; Matías Kettemann (2008). Gobernanza de Internet y sociedad de la información. Once publicaciones internacionales. pag. 36.ISBN _ 978-90-77596-56-2. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 27 de noviembre de 2020 .
  41. ^ ab "cDc comunicaciones - CULTO A LA VACA MUERTA - Hacktivismo - Ninja Strike Force". www.cultdeadcow.com . Archivado desde el original el 12 de mayo de 2019 . Consultado el 2 de mayo de 2019 .
  42. ^ Iniciativa de red global, preguntas frecuentes Archivado el 9 de marzo de 2009 en Wayback Machine.
  43. ^ "Lanzamiento de la iniciativa de protección de derechos en Internet". 29 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010 . Consultado el 4 de diciembre de 2016 .
  44. ^ "Iniciativa de red global, participantes". Archivado desde el original el 20 de junio de 2013 . Consultado el 16 de noviembre de 2008 .
  45. ^ ab Glanville, Jo (17 de noviembre de 2008). "El gran negocio de la censura neta". El guardián . Londres. Archivado desde el original el 28 de enero de 2013 . Consultado el 11 de diciembre de 2016 .
  46. ^ Lista de los 13 enemigos de Internet Archivado el 2 de enero de 2008 en Wayback Machine RSF, noviembre de 2006
  47. ^ Watts, Jonathan (20 de febrero de 2006). "Guerra de las palabras". El guardián . Londres. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  48. ^ "II. Cómo funciona la censura en China: una breve descripción". Observador de derechos humanos . Archivado desde el original el 22 de abril de 2015 . Consultado el 30 de agosto de 2006 .
  49. ^ Leyes y regulaciones chinas sobre Internet Archivado el 20 de febrero de 2012 en la Wayback Machine.
  50. ^ "Observaciones sobre la libertad en Internet". Sitio web del Departamento de Estado de EE. UU. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2019 . Consultado el 18 de diciembre de 2010 .
  51. ^ "Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 2016. La promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet. A/HRC/32/13. Consultado el 23 de junio de 2017". Archivado desde el original el 25 de enero de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  52. ^ "Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 2017. El derecho a la privacidad en la era digital. A/HRC/34/L.7/ Rev.1. ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/34/L. 7/Rev.1. Consultado el 24 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 6 de mayo de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  53. ^ "Consejo de Europa. 2017. Cuadro de firmas y ratificaciones del Tratado 108. Oficina de Tratados del Consejo de Europa. Consultado el 7 de junio de 2017". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  54. ^ ab "Transferencias de datos UE-EE. UU.". Comisión Europea - Comisión Europea . 10 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  55. ^ Cannataci, Joseph A., Bo Zhao, Gemma Torres Vives, Shara Monteleone, Jeanne Mifsud Bonnici y Evgeni Moyakine. 2016. "Privacidad, libre expresión y transparencia: Redefiniendo sus nuevas fronteras en la era digital". París: UNESCO.
  56. ^ Keller, Dafne. 2017. "El 'derecho al olvido' de Europa en América Latina". En Hacia una Internet libre de censura II: Perspectivas en América Latina . Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE), Universidad de Palermo.
  57. ^ "Santos, Gonzalo. 2016. Hacia el reconocimiento del derecho al olvido en América Latina. ECIJA".[ enlace muerto permanente ]
  58. ^ RGPD UE 2016. Reglamento general de protección de datos de la UE 2016/67: considerando 153. Texto [ enlace muerto permanente ] . Consultado el 7 de junio de 2017.
  59. ^ Schulz, Wolfgang y Joris van Hoboken. 2016a. Derechos humanos y cifrado Archivado el 26 de junio de 2018 en Wayback Machine . Serie de la UNESCO sobre la libertad en Internet. París, Francia: Publicación UNESCO; Sentido. Consultado el 24 de mayo de 2017.
  60. ^ Hoja verde, Graham. 2017. Tablas globales de leyes y proyectos de ley sobre privacidad de datos (5ª ed.). Informe sobre leyes de privacidad y negocios internacionales.
  61. ^ Socios globales digitales. nd Mapa mundial de leyes y políticas de cifrado. [ enlace muerto permanente ] .
  62. ^ "Schulz, Wolfgang y Joris van Hoboken. 2016b. Derechos humanos y cifrado. Serie de la UNESCO sobre la libertad en Internet. Francia". Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  63. ^ "WhatsApp. 2016. cifrado de extremo a extremo. WhatsApp.com. Consultado el 25 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 3 de abril de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  64. ^ Lichtblau, Eric y Katie Benner. 2016. Apple lucha contra la orden de desbloquear el iPhone del pistolero de San Bernardino. Los New York Times . Consultado el 25 de mayo de 2017.]
  65. ^ ab Iniciativa de Justicia de la Sociedad Abierta. 2013. Principios Globales sobre Seguridad Nacional y Derecho a la Información (Principios de Tshwane). Nueva York: Fundaciones de la Sociedad Abierta.
  66. ^ "Posetti, Julie. 2017a. Protección de las fuentes periodísticas en la era digital. Serie de la UNESCO sobre la libertad en Internet. París, Francia: Editorial UNESCO. Consultado el 24 de mayo de 2017" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 16 de abril de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  67. ^ ab "Posetti, Julie. 2017b. Luchando contra el prolífico acoso en línea: Maria Ressa. Artículo en Kilman, L. 2017. Un ataque a uno es un ataque a todos: iniciativas exitosas para proteger a los periodistas y combatir la impunidad. Programa Internacional para la Desarrollo de la comunicación, París, Francia: Editorial UNESCO" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 25 de diciembre de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  68. ^ "Documento Oficial de las Naciones Unidas". www.un.org . Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  69. ^ "Convention/08-50026_E.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2005. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, A/58/422. Consultado el 25 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2022 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  70. ^ Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2017. Convención contra la Corrupción: Estado de firma y ratificación. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Archivado el 13 de junio de 2018 en Wayback Machine . Consultado el 25 de junio de 2017.
  71. ^ "Corruption_signatories.asp Organización de Estados Americanos. nd Convención Interamericana Contra la Corrupción: Signatarios y Ratificaciones". Agosto de 2009. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  72. ^ "Lista de países que han firmado, ratificado o adherido a la Convención de la Unión Africana para prevenir y combatir la corrupción" (PDF) . Unión Africana . 2017.[ enlace muerto permanente ]
  73. ^ OCDE. 2016. Comprometerse a una protección eficaz de los denunciantes. París. Consultado el 25 de junio de 2017.
  74. ^ "Base de datos mundial de indicadores de telecomunicaciones/TIC". www.itu.int . Archivado desde el original el 21 de abril de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  75. ^ "Estado de la transición a la Televisión Digital Terrestre: Estadísticas". www.itu.int . Archivado desde el original el 30 de mayo de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  76. ^ "La economía móvil 2019". Archivado desde el original el 11 de marzo de 2019 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  77. ^ "Galpaya, Helani. 2017. Calificación cero en economías emergentes. Londres: Chatham House no.47_1.pdf".[ enlace muerto permanente ]
  78. ^ ab Newman, Nic, Richard Fletcher, Antonis Kalogeropoulos, David AL Levy y Rasmus Kleis Nielsen. 2017. Informe de noticias digitales del Instituto Reuters 2017. Oxford: Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. [ enlace muerto permanente ] web_0.pdf.
  79. ^ "ASDA'A Burson-Marsteller. 2016. Encuesta sobre jóvenes árabes en Oriente Medio - Hallazgos. Consultado el 19 de junio de 2017". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2021 . Consultado el 24 de mayo de 2022 .
  80. ^ BBC. 2016. BBC World Service anuncia la mayor expansión "desde la década de 1940". noticias de la BBC, sec. Entretenimiento y artes. Consultado el 21 de agosto de 2017 [ enlace muerto permanente ]
  81. ^ Huddleston, Tom. 2017. Netflix tiene más suscriptores en EE. UU. que la televisión por cable. Fortuna. Consultado el 21 de agosto de 2017. [ enlace muerto permanente ]
  82. ^ ab Campbell, Cecilia. 2017. Tendencias de la prensa mundial 2017. Frankfurt: WAN-IFRA.
  83. ^ "Asamblea General de la ONU. 2015b. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. Consultado el 24 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2015 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  84. ^ "UNESCO. 2016c. Indicador de análisis 16.10.2: Mejorar el acceso público a la información a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 26 de noviembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  85. ^ "UNESCO. 2015. 38 C/70. Proclamación del 28 de septiembre como 'Día Internacional para el Acceso Universal a la Información'" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  86. ^ 2016a_declaration_3_may_2016.pdf Consultado el 24 de mayo de 2017. Declaración de Finlandia: Acceso a la información y libertades fundamentales: ¡este es su derecho! [ enlace muerto permanente ]
  87. ^ "Resolución" (PDF) . ohchr.org . Archivado (PDF) desde el original el 22 de agosto de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  88. ^ "Tratado" (PDF) . Naciones Unidas. Archivado (PDF) desde el original el 20 de diciembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  89. ^ "Declaración de Brisbane - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura". UNESCO. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  90. ^ "Declaración de Dakar - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura". UNESCO. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  91. ^ "Declaración" (PDF) . UNESCO. Archivado (PDF) desde el original el 5 de octubre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  92. ^ "Declaración de Maputo - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura". UNESCO. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  93. ^ "Imágenes" (PDF) . UNESCO. Archivado (PDF) desde el original el 29 de marzo de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  94. ^ "Recomendación sobre la promoción y uso del multilingüismo y el acceso universal al ciberespacio" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 6 de julio de 2018 . Consultado el 12 de junio de 2018 .
  95. ^ "Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - Artículos - Naciones Unidas habilitadas". Naciones Unidas. 14 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 18 de julio de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  96. ^ Enmiendas a los Estatutos del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) Resolución 43/32, adoptada sobre el Informe de la Comisión V en la 18ª Reunión Plenaria, el 15 de octubre de 2003.
  97. ^ "Áreas de trabajo". UNESCO . 21 de abril de 2017. Archivado (PDF) desde el original el 19 de junio de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  98. ^ "Acerca de IPDCtalks". UNESCO. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  99. ^ "Imágenes" (PDF) . UNESCO. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  100. ^ "Día Internacional del Acceso Universal a la Información". UNESCO. 24 de julio de 2017. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  101. ^ "Universalidad de Internet". UNESCO . 10 de julio de 2017. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2017 . Consultado el 30 de octubre de 2017 .
  102. ^ "Libertad de expresión en Internet". UNESCO . 25 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2017 . Consultado el 1 de noviembre de 2017 .
  103. ^ "Descripción general". Banco Mundial . Archivado desde el original el 19 de marzo de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  104. ^ ab Procee, Paul (5 de mayo de 2013). "Folleto" (PDF) . Banco Mundial. págs. 1–9. Archivado desde el original (PDF) el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  105. ^ "Acerca de - Foro de la CMSI 2018". itu.int . Archivado desde el original el 16 de enero de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  106. ^ libertadinfo.org 2016.
  107. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 211 y 223. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  108. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 213. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  109. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 222. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  110. ^ "Calificación global del derecho a la información". Calificación Global del Derecho a la Información . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2013 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  111. ^ "Centro para el Derecho, la Democracia y la Información de Acceso. 2017b. Mapa de calificación global del derecho a la información. Calificación global del derecho a la información. Consultado el 24 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2013 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  112. ^ Centro para el derecho, la democracia y la información de acceso. 2017a. Acerca de. Calificación global del derecho a la información Archivado el 12 de junio de 2018 en Wayback Machine . Consultado el 24 de mayo de 2017.
  113. ^ "— Indicadores de los ODS". unstats.un.org . Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  114. ^ "error" (PDF) . documents.worldbank.org . Archivado (PDF) desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  115. ^ "Carta de Datos Abiertos. 2017b. Quiénes somos. Carta de Datos Abiertos. Consultado el 24 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2020 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  116. ^ "Carta de datos abiertos. 2017a. Adoptada por. Carta de datos abiertos. Consultado el 24 de mayo de 2017". Archivado desde el original el 31 de mayo de 2019 . Consultado el 12 de junio de 2018 .
  117. ^ Fundación World Wide Web. 2017. Barómetro de Datos Abiertos: Informe Global Cuarta Edición. Consultado el 24 de mayo de 2017. [ enlace muerto permanente ]
  118. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 223. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  119. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 223–224. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  120. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 216. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  121. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 216–217. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  122. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 219. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  123. ^ Mazhar Siraj (2010). "Exclusión del sector privado de las leyes de libertad de información: implicaciones desde una perspectiva de derechos humanos" (PDF) . Revista de Perspectivas Alternativas en las Ciencias Sociales . 2 (1): 220. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .

Fuentes

Atribución

enlaces externos