stringtranslate.com

Noble Camino Óctuple

La rueda del Dharma de ocho radios simboliza el Noble Óctuple Sendero.

El Noble Camino Óctuple ( sánscrito : आर्याष्टाङ्गमार्ग , romanizadoāryāṣṭāṅgamārga ) [1] [2] u Ocho Caminos Correctos ( sánscrito : अष्टसम ्यङ्मार्ग , romanizadoaṣṭasamyaṅmārga ) [3] es un resumen temprano del camino de las prácticas budistas que conducen a la liberación del samsara . , el doloroso ciclo del renacimiento , [4] [5] en forma de nirvana . [6] [7]

El Óctuple Sendero consta de ocho prácticas: visión correcta, resolución correcta, habla correcta, conducta correcta, modo de vida correcto, esfuerzo correcto, atención plena correcta y samadhi correcto ('absorción o unión meditativa'; alternativamente, conciencia meditativa ecuánime). [8]

En el budismo temprano, estas prácticas comenzaban con la comprensión de que el cuerpo-mente funciona de manera corrupta (visión correcta), seguido por el ingreso al camino budista de la autoobservación, el autocontrol y el cultivo de la bondad y la compasión; y culminando en dhyana o samadhi , que refuerza estas prácticas para el desarrollo del cuerpo-mente. [9] En el budismo posterior, la percepción ( prajñā ) se convirtió en el instrumento soteriológico central , lo que condujo a un concepto y estructura diferentes del camino, [9] [10] en el que la "meta" del camino budista llegó a especificarse como el fin. ignorancia y renacimiento . [11] [12] [13] [5] [14]

El Noble Óctuple Sendero es uno de los principales resúmenes de las enseñanzas budistas , enseñado para conducir al Arhat . [15] En la tradición Theravada , este camino también se resume como sila (moralidad), samadhi (meditación) y prajna (insight). En el budismo Mahayana , este camino se contrasta con el camino del Bodhisattva , que se cree que va más allá del estado de Arhat hasta la Budeidad completa . [15]

En el simbolismo budista , el Noble Óctuple Camino suele representarse mediante la rueda del dharma (dharmachakra), en la que sus ocho radios representan los ocho elementos del camino.

Etimología y nomenclatura

El término pali ariya aṭṭhaṅgika magga ( sánscrito : āryāṣṭāṅgamārga ) se traduce típicamente en inglés como "Noble Óctuple Camino". Esta traducción es una convención iniciada por los primeros traductores de textos budistas al inglés, al igual que ariya sacca se traduce como Cuatro Nobles Verdades . [16] [17] Sin embargo, la frase no significa que el camino sea noble, sino que el camino es de la gente noble ( Pali : ariya que significa 'gente iluminada, noble y preciosa'). [18] El término magga (sánscrito: mārga ) significa "camino", mientras que aṭṭhaṅgika (sánscrito: aṣṭāṅga ) significa "óctuplo". Por lo tanto, una interpretación alternativa de ariya aṭṭhaṅgika magga es "óctuple camino de los nobles", [5] [19] [20] o Óctuple Camino Ariya". [21] [22] [23]

Los ocho elementos del Camino comienzan con la palabra samyañc (en sánscrito) o sammā (en pali), que significa "correcto, apropiado, como debería ser, mejor". [21] Los textos budistas contrastan samma con su opuesto miccha . [21]

El Noble Óctuple Sendero, en las tradiciones budistas, es el medio directo hacia el nirvana y trae la liberación del ciclo de la vida y la muerte en los reinos del samsara. [24] [25]

Las ocho divisiones

Orígenes: el Camino Medio

Según el indólogo Tilmann Vetter, la descripción del camino budista puede haber sido inicialmente tan simple como el término Camino Medio . [9] Con el tiempo, esta breve descripción fue elaborada, dando como resultado la descripción del Óctuple Sendero. [9] Tilmann Vetter y el historiador Rod Bucknell señalan que en los primeros textos se pueden encontrar descripciones más largas de "el camino", que pueden condensarse en el Óctuple Sendero. [9] [26] [nota 1]

Camino diez veces mayor

En el Mahācattārīsaka Sutta [29] [30] que aparece en los cánones chino y pali, el Buda explica que el cultivo del noble óctuple sendero de un aprendiz conduce al desarrollo de dos senderos adicionales de los Arahants , que son el conocimiento correcto, o percepción ( sammā-ñāṇa ) y liberación correcta o liberación ( sammā-vimutti ). [31] Estos dos factores caen bajo la categoría de sabiduría ( paññā ). [32]

Breve descripción de las ocho divisiones.

Las ocho prácticas budistas del Noble Óctuple Sendero son:

  1. Visión correcta: nuestras acciones tienen consecuencias, la muerte no es el final y nuestras acciones y creencias tienen consecuencias después de la muerte. El Buda siguió y enseñó un camino exitoso para salir de este mundo y del otro mundo (el cielo y el inframundo/infierno). [33] [34] [35] [web 1] Más tarde, la visión correcta llegó a incluir explícitamente el karma y el renacimiento, y la importancia de las Cuatro Nobles Verdades, cuando la "insight" se volvió central en la soteriología budista , especialmente en el budismo Theravada. [36] [37]
  2. La resolución correcta ( samyak-saṃkalpa / sammā-saṅkappa ) también puede conocerse como "pensamiento correcto", "aspiración correcta" o "motivación correcta". [38] En este factor, el practicante decide esforzarse por alcanzar la no violencia ( ahimsa ) y evitar conductas violentas y llenas de odio. [37] También incluye la resolución de abandonar el hogar, renunciar a la vida mundana y seguir el camino budista. [39]
  3. Habla correcta: no mentir, no hablar groseramente, no decirle a una persona lo que otra dice sobre ella para causar discordia o dañar su relación, no charlar ociosamente. [40] [41]
  4. Conducta o acción correcta: no matar ni herir, no tomar lo que no se da, no tener conducta sexual inapropiada, no tener deseos materiales.
  5. Medio de vida correcto: no comerciar con armas, seres vivos, carne, licor o venenos.
  6. Esfuerzo correcto: prevenir el surgimiento de estados nocivos y generar estados saludables, los bojjhagā ( Siete factores del despertar ). Esto incluye indriya-samvara , "guardar las puertas de los sentidos", restricción de las facultades de los sentidos. [42] [43]
  7. Atención plena correcta ( sati ; satipatthana ; sampajañña ): cualidad que guarda o vela por la mente; [44] cuanto más fuerte se vuelve, más débiles se vuelven los estados mentales nocivos, debilitando su poder "para apoderarse y dominar el pensamiento, la palabra y la acción". [45] [nota 2] En el movimiento vipassana , sati se interpreta como "atención pura": nunca estar distraído, siendo consciente de lo que uno está haciendo; esto fomenta la conciencia de la impermanencia del cuerpo, el sentimiento y la mente, así como también a experimentar los cinco agregados ( skandhas ), los cinco obstáculos , las cuatro Realidades Verdaderas y los siete factores del despertar . [43]
  8. Samadhi correcto ( passaddhi ; ekaggata ; sampasadana ): practicar cuatro etapas de dhyāna ("meditación"), que incluye el samadhi propiamente dicho en la segunda etapa, y refuerza el desarrollo del bojjhagā , culminando en upekkhā (ecuanimidad) y atención plena. [47] En la tradición Theravada y el movimiento vipassana, esto se interpreta como ekaggata , concentración o concentración de la mente, y se complementa con la meditación vipassana , que apunta a la comprensión.

Visión correcta

El propósito de la "visión correcta" ( samyak-dṛṣṭi / sammā-diṭṭhi ) o "comprensión correcta" [48] es limpiar el camino de la confusión, el malentendido y el pensamiento ilusorio. Es un medio para obtener una comprensión correcta de la realidad. [49]

Secuencias en los suttas

El canon Pali y los Agamas contienen varias "definiciones" o descripciones de la "visión correcta". El Mahasatipatthana Sutta ( Digha Nikaya 22), compilado a partir de elementos de otros suttas posiblemente tan tarde como el año 20 a. C., [50] define la visión correcta sumariamente como las Cuatro Nobles Verdades:

¿Y cuál es la visión correcta? Conocer el sufrimiento, el origen del sufrimiento, la cesación del sufrimiento y la práctica que conduce a la cesación del sufrimiento. Esto se llama visión correcta. [51]

En esto, la visión correcta incluye explícitamente el karma y el renacimiento , y la importancia de las Cuatro Nobles Verdades . Esta visión de la "visión correcta" ganó importancia cuando el "insight" se volvió central en la soteriología budista, [36] y todavía juega un papel esencial en el budismo Theravada. [37]

Otros suttas dan una visión más amplia, afirmando que nuestras acciones tienen consecuencias, que la muerte no es el fin, que nuestras acciones y creencias también tienen consecuencias después de la muerte, y que el Buda siguió y enseñó un camino exitoso para salir de este mundo y del otro. mundo (el cielo y el inframundo o el infierno). [33] [34] [35] [web 1] El Mahācattārīsaka Sutta ("Los grandes cuarenta", Majjhima Nikaya 117) ofrece una descripción general extensa, describiendo las primeras siete prácticas como requisitos del samadhi cq dhyana correcto . Hace una distinción entre la visión correcta mundana ( karma , renacimiento ) y la visión correcta noble como factor del camino, relacionando la visión correcta noble con el dhamma vicaya ("investigación de los principios), uno de los bojjhanga , los "siete factores del despertar" que dar una explicación alternativa del esfuerzo correcto y del dhyana . [55]

Alternativamente, la visión correcta (junto con la resolución correcta) se expresa en la frase común de dhammalsaddhalpabbajja : "Un laico escucha a un Buda enseñar el Dhamma, llega a tener fe en él y decide ordenarse como monje". [9] [nota 5]

Asimismo, el Sammādiṭṭhi Sutta (Majjhima Nikaya 9), y su paralelo en el Samyukta-āgama , se refieren a la fe en el Buda y a la comprensión ( dhamma vicaya ) de los factores del camino de las acciones corporales, verbales y mentales saludables. [56]

teravada

La visión correcta se puede subdividir aún más, afirma el traductor Bhikkhu Bodhi, en visión derecha mundana y visión derecha superior o supramundana: [57] [58]

  1. Visión correcta mundana, conocimiento de los frutos del buen comportamiento ( karma ). Tener este tipo de visión traerá mérito y apoyará el renacimiento favorable del ser sintiente en el reino del samsara .
  2. Visión correcta supramundana (que trasciende el mundo), la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades, que conducen al despertar y la liberación de los renacimientos y dukkha asociados en los reinos del samsara. [57] [59] [37] Según Bhikkhu Bodhi, este tipo de visión correcta llega al final del camino, no al principio. [57]

Según el budismo Theravada, la visión correcta mundana es una enseñanza adecuada para los seguidores laicos, mientras que la visión correcta supramundana, que requiere una comprensión más profunda, es adecuada para los monjes. [nota 4] La visión correcta mundana y supramundana implica aceptar las siguientes doctrinas del budismo: [60] [61]

  1. Karma : Cada acción del cuerpo, la palabra y la mente tiene resultados kármicos e influye en el tipo de renacimientos y reinos futuros en los que entra un ser.
  2. Tres marcas de existencia : todo, ya sea físico o mental, es impermanente ( anicca ), una fuente de sufrimiento ( dukkha ) y carece de yo ( anatta ).
  3. Las Cuatro Nobles Verdades son un medio para obtener conocimientos y poner fin a dukkha .

A-ditthi

Gombrich señala que hay una tensión en los suttas entre la "visión correcta" y la "ninguna visión", la liberación al no aferrarse a ninguna visión en absoluto. [62] Según Chryssides y Wilkins, "la visión correcta es, en última instancia, una no visión: aunque el Iluminado ve las cosas como realmente son, 'tiene una 'conciencia crítica' de la imposibilidad de dar expresión plena y definitiva a su convicción en términos conceptuales fijos". Por lo tanto, uno no puede aferrarse a ninguna formulación particular de una manera rígida y dogmática". [49]

resolución correcta

La resolución correcta ( samyak-saṃkalpa / sammā-saṅkappa ) también puede conocerse como "pensamiento correcto", "aspiración correcta" o "motivación correcta". [38] En este factor, el practicante decide abandonar el hogar, renunciar a la vida mundana y dedicarse a una búsqueda ascética. [39] [37] En la sección III.248, el Majjhima Nikaya afirma:

¿Y cuál es la resolución correcta? Estar decidido a la renunciación, a la libertad de la mala voluntad, a la inofensividad: esto se llama resolución correcta. [63]

Como visión derecha, este factor tiene dos niveles. En el nivel mundano, la resolución incluye ser inofensivo ( ahimsa ) y abstenerse de tener mala voluntad ( avyapadha ) hacia cualquier ser, ya que esto acumula karma y conduce al renacimiento. [37] [64] En el nivel supramundano, el factor incluye la resolución de considerar todo y a todos como impermanentes, una fuente de sufrimiento y sin un Yo. [64]

discurso correcto

El discurso correcto ( samyag-vāc / sammā-vācā ) en la mayoría de los textos budistas se presenta como cuatro abstenciones, como en el Canon Pali así: [29] [65]

¿Y cuál es el discurso correcto? Abstenerse de mentir, de hablar divisivamente, de hablar injuriosamente y de hablar vanamente: esto se llama palabra recta.

En lugar de la terminología habitual de "abstenerse y abstenerse de cometer errores", algunos textos como el Samaññaphala Sutta y el Kevata Sutta en Digha Nikaya explican esta virtud en un sentido activo, después de expresarla en forma de abstención. [66] Por ejemplo, Samaññaphala Sutta afirma que una parte de la virtud de un monje es que "se abstiene de hablar falsamente. Dice la verdad, se aferra a la verdad, es firme, confiable, no engaña al mundo". [66] De manera similar, la virtud de abstenerse de hablar divisivamente se explica como el deleite en crear concordia. [66] En este Sutta se explica que la virtud de abstenerse de hablar abusivamente incluye el habla afectuosa y educada que agrada a la gente. La virtud de abstenerse de charlas ociosas se explica como hablar de lo que está conectado con el objetivo del Dhamma de su liberación. [66] [37]

En el Abhaya-raja-kumara Sutta , el Buda explica la virtud del habla correcta en diferentes escenarios, basándose en su valor de verdad, valor de utilidad y contenido emotivo. [67] [68] El Tathagata , afirma Abhaya Sutta, nunca dice nada que sea inactual o factual, falso o verdadero, desagradable o agradable, si eso no es beneficioso y no está relacionado con sus objetivos. [68] [69] Además, agrega Abhaya Sutta, el Tathagata habla de lo factual, de lo verdadero, si es desagradable y poco atractivo, solo si es beneficioso para sus objetivos, pero con un sentido del momento adecuado. [68] [70] Además, agrega Abhaya Sutta, el Tathagata , solo habla con un sentido del tiempo adecuado incluso cuando lo que habla es lo factual, lo verdadero, lo agradable, lo entrañable y lo que es beneficioso para sus objetivos. [68] [69] [71]

Así, el Buda explica el discurso correcto en el Canon Pali, según Ganeri, como nunca decir algo que no sea beneficioso; y, sólo hablando de lo verdadero y beneficioso, "cuando las circunstancias sean las adecuadas, sean bienvenidas o no". [71]

Buena accion

La acción correcta ( samyak-karmānta / sammā-kammanta ) es como el habla correcta, expresada como abstenciones pero en términos de acción corporal. En el Canon Pali, este factor de ruta se establece como:

¿Y qué es la acción correcta? Abstenerse de matar, abstenerse de robar, abstenerse de conducta sexual inapropiada. Esto se llama acción correcta. [72]

El precepto de prohibición de matar en las escrituras budistas se aplica a todos los seres vivos , afirma Christopher Gowans, no sólo a los seres humanos . [73] Bhikkhu Bodhi está de acuerdo, aclarando que la interpretación más precisa del canon Pali es una prohibición de "quitar la vida a cualquier ser sintiente", que incluye seres humanos, animales, pájaros e insectos, pero excluye las plantas porque no se consideran seres sintientes. . Además, añade Bodhi, este precepto se refiere al asesinato intencional , así como a cualquier forma de daño o tortura intencional a cualquier ser sintiente. Esta virtud moral en los primeros textos budistas, tanto en el contexto del daño o la matanza de animales como de seres humanos, es similar a los preceptos ahimsa que se encuentran en los textos particularmente del jainismo y del hinduismo, [74] [75] y ha sido un tema de debate significativo en varias tradiciones budistas.

La prohibición de robar en el Canon Pali es una abstención de tomar intencionalmente lo que no es ofrecido voluntariamente por la persona a quien pertenece esa propiedad. Esto incluye tomar con sigilo, por la fuerza, mediante fraude o engaño. Tanto la intención como el acto importan, ya que este precepto se basa en el impacto sobre el karma de cada uno.

La prohibición de la conducta sexual inapropiada en el Noble Óctuple Sendero se refiere a "no realizar actos sexuales". [76] Esta virtud se explica de manera más genérica en el Cunda Kammaraputta Sutta , que enseña que uno debe abstenerse de toda mala conducta sensual, incluyendo involucrarse sexualmente con alguien soltero (cualquier persona protegida por padres o tutores o por hermanos), y alguien casado ( protegido por su marido), y alguien comprometido con otra persona, y mujeres convictas o por dhamma . [77]

Para los monjes, la abstención de mala conducta sensual significa un celibato estricto, mientras que para los budistas laicos esto prohíbe el adulterio y otras formas de mala conducta sensual. [78] [79] [80] Textos budistas posteriores afirman que la prohibición de la conducta sexual para los budistas laicos incluye cualquier relación sexual con alguien casado, una niña o mujer protegida por sus padres o parientes, y alguien prohibido por las convenciones del dhamma (como familiares, monjas y otros).

Medio de vida adecuado

El precepto del modo de vida correcto ( samyag-ājīva / sammā-ājīva ) se menciona en muchos textos budistas antiguos, como el Mahācattārīsaka Sutta en Majjhima Nikaya de la siguiente manera: [29]

¿Y cuál es el modo de vida correcto? Los medios de vida correctos, les digo, son de dos tipos: hay medios de vida correctos con efluentes, que se ponen del lado del mérito y que resultan en adquisiciones; hay un derecho de vida que es noble, sin efluentes, trascendente, factor del camino.

¿Y cuál es el medio de vida adecuado con los efluentes, poniéndose del lado del mérito, lo que resulta en adquisiciones? Se da el caso en el que un discípulo de los nobles abandona el modo de vida equivocado y mantiene su vida con el modo de vida correcto. Este es el medio de vida adecuado con efluentes, poniéndose del lado del mérito, lo que resulta en adquisiciones.

¿Y cuál es el justo sustento que sea noble, sin efluentes, trascendente, factor del camino? La abstención, el desistimiento, la abstinencia, la evitación de medios de vida incorrectos en alguien que desarrolla el camino noble cuya mente es noble, cuya mente no tiene efluentes, que posee plenamente el camino noble. (...)

Los primeros textos canónicos afirman que el modo de vida correcto implica evitar y abstenerse de un modo de vida incorrecto. Esta virtud se explica con más detalle en los textos budistas, afirma Vetter, como "vivir de la mendicidad, pero no aceptarlo todo y no poseer más de lo estrictamente necesario". [76] Para los budistas laicos, afirma Harvey, este precepto requiere que el medio de vida evite causar sufrimiento a los seres sintientes engañándolos, dañándolos o matándolos de cualquier manera. [43]

El Anguttara Nikaya III.208, afirma Harvey, afirma que el medio de vida correcto no es el comercio de armas, seres vivos, carne, bebidas alcohólicas o veneno. [43] [81] El mismo texto, en la sección V.177, afirma que esto se aplica a los budistas laicos. [82] Esto ha significado, afirma Harvey, que criar y comercializar ganado vacuno para el matadero es una violación del precepto de "medio de vida correcto" en la tradición budista, y los países budistas carecen de los mataderos masivos que se encuentran en los países occidentales. [83]

Esfuerzo correcto

El esfuerzo correcto ( samyag-vyāyāma / sammā-vāyāma ) es impedir el surgimiento de estados nocivos y la generación de estados saludables . Esto incluye indriya-samvara , "guardar las puertas de los sentidos", restricción de las facultades de los sentidos. [42] El esfuerzo correcto se presenta en el Canon Pali, como el Sacca-vibhanga Sutta , de la siguiente manera: [65] [72]

¿Y qué es el esfuerzo correcto?

Aquí el monje despierta su voluntad, se esfuerza, genera energía, ejercita su mente y se esfuerza por impedir el surgimiento de estados mentales malignos e insanos que aún no han surgido.
Despierta su voluntad... y se esfuerza por eliminar los estados mentales malvados y nocivos que ya han surgido. Despierta su voluntad... y se esfuerza por generar estados mentales saludables que aún no han surgido.
Despierta su voluntad, se esfuerza, genera energía, ejercita su mente y se esfuerza por mantener estados mentales sanos que ya han surgido, mantenerlos libres de engaños, desarrollarlos, incrementarlos, cultivarlos y perfeccionarlos.

A esto se le llama esfuerzo correcto.

Los estados nocivos ( akusala ) que se describen en los textos budistas están relacionados con pensamientos, emociones e intenciones. Estos incluyen los pancanivarana ( cinco obstáculos ), es decir, pensamientos sensuales, dudas sobre el camino, inquietud, somnolencia y mala voluntad de cualquier tipo. [76] De estos, las tradiciones budistas consideran que los pensamientos sensuales y la mala voluntad necesitan un mayor esfuerzo. El deseo sensual que debe eliminarse mediante el esfuerzo incluye todo lo relacionado con la vista, los sonidos, los olores, los sabores y el tacto. Esto debe hacerse mediante la restricción de las facultades sensoriales ( indriya-samvara ). La mala voluntad que debe eliminarse mediante el esfuerzo incluye cualquier forma de aversión, incluido el odio, la ira y el resentimiento hacia cualquier cosa o persona.

Atención plena

Mientras que originalmente, en la práctica yóguica, sati puede haber significado recordar el objeto de meditación, cultivar un estado mental profundamente absorto y apartado, [84] en el budismo más antiguo tiene el significado de "retención", ser consciente de los dhammas ( tanto estados mentales saludables como enseñanzas y prácticas que recuerdan esos estados mentales saludables) que son beneficiosos para el camino budista. [85] Según Gethin, sati es una cualidad que protege o vigila la mente; [44] cuanto más fuerte se vuelve, más débiles se vuelven los estados mentales nocivos, debilitando su poder "para apoderarse y dominar el pensamiento, la palabra y la acción". [45] Según Frauwallner , la atención plena era un medio para prevenir el surgimiento del anhelo, que resultaba simplemente del contacto entre los sentidos y sus objetos. Según Frauwallner, ésta pudo haber sido la idea original de Buda. [46] Según Trainor, la atención plena ayuda a uno a no anhelar ni aferrarse a ningún estado o cosa transitoria, mediante una conciencia completa y constante de los fenómenos como impermanentes, sufrientes y sin yo. [86] Gethin se refiere al Milindapanha , que afirma que sati recuerda los dhammas y sus cualidades beneficiosas o no beneficiosas, ayudando a eliminar los dhammas no beneficiosos y fortalecer los dhammas beneficiosos. [87] Gethin señala además que sati hace que uno sea consciente de "la gama y extensión completa de los dhammas ", es decir, la relación entre las cosas, ampliando la visión y la comprensión. [88]

El Satipatthana Sutta describe la contemplación de cuatro dominios : cuerpo, sentimientos, mente y fenómenos. [nota 6] El movimiento vipassana considera que el Satipatthana Sutta es el texto por excelencia de la meditación budista, y se inspira en él sobre la "atención pura" y la contemplación de los fenómenos observados como dukkha , anatta y anicca . [89] [90] [nota 7] [nota 8] Según Grzegorz Polak, los cuatro upassanā han sido malinterpretados por la tradición budista en desarrollo, incluido el Theravada, como referencia a cuatro fundamentos diferentes. Según Polak, los cuatro upassanā no se refieren a cuatro fundamentos diferentes de los que uno deba ser consciente, sino que son una descripción alternativa de los jhanas , que describen cómo se tranquilizan los samskharas : [92]

En el movimiento vipassana , la atención plena ( samyak-smṛti / sammā-sati ) se interpreta como "atención pura": nunca estar distraído, siendo consciente de lo que se está haciendo. [93] Rupert Gethin señala que el movimiento vipassana contemporáneo interpreta el Satipatthana Sutta como "una forma pura de meditación de introspección ( vipassanā )" para la cual samatha (calma) y dhyāna no son necesarios. Sin embargo, en el budismo presectario , el establecimiento de la atención plena se anteponía a la práctica del Dhyāna y se asociaba con el abandono de los cinco obstáculos y la entrada en el primer Dhyāna . [28] [nota 10]

El esquema dhyāna describe que la atención plena también aparece en el tercer y cuarto dhyāna , después de la concentración inicial de la mente. [94] [nota 11] Gombrich y Wynne señalan que, mientras que el segundo dhyāna denota un estado de absorción, en el tercer y cuarto dhyāna uno sale de esta absorción, siendo consciente de los objetos y al mismo tiempo indiferente a ellos. [nota 12] Según Gombrich, "la tradición posterior ha falsificado los jhana clasificándolos como la quintaesencia del tipo de meditación concentrada y calmante, ignorando el otro elemento, y de hecho superior".

Samadhi correcto (unificación de la mente)

Samadhi

Samadhi ( samyak-samādhi / sammā-samādhi ) es una práctica u objetivo común en las religiones indias. El término samadhi deriva de la raíz sam-a-dha, que significa "reunir" o "reunir", [ cita necesaria ] y, por lo tanto, a menudo se traduce como "concentración" o "unificación de la mente". En los primeros textos budistas, samadhi también se asocia con el término " samatha " (permanecer en la calma). [ cita necesaria ]

Dhyana

Bronkhorst señala que ni las Cuatro Nobles Verdades ni el discurso del Noble Óctuple Sendero proporcionan detalles del samadhi correcto . [95] Varios Suttas , como el siguiente en Saccavibhanga Sutta , lo equiparan con dhyana : [65] [72]

¿Y qué es la concentración correcta?

[i] Aquí, el monje, desapegado de los deseos sensoriales, desapegado de los estados nocivos, entra y permanece en el primer jhana (nivel de concentración, sánscrito: dhyāna ), en el que hay pensamiento aplicado y sostenido, junto con alegría y placer. nacido del desapego;
[ii] Y a través de la disminución del pensamiento aplicado y sostenido, con la obtención de la quietud interior y la unidad mental, entra y permanece en el segundo jhana , que es sin pensamiento aplicado y sostenido, y en el que nacen la alegría y el placer. de concentración;
[iii] Y a través del desvanecimiento de la alegría, él permanece ecuánime, atento y consciente, y experimenta en su cuerpo el placer del que los Nobles dicen: "ecuánime, atento y habitando en el placer", y así entra y permanece en el tercer jhana ;
[iv] Y a través del abandono del placer y el dolor, y a través de la desaparición previa de la felicidad y la tristeza, entra y permanece en el cuarto jhana , que no tiene placer ni dolor, y en el que hay pura ecuanimidad y atención plena.

Esto se llama concentración correcta. [72] [96]

Bronkhorst ha cuestionado la historicidad y cronología de la descripción de los cuatro jhanas . Bronkhorst afirma que este camino puede ser similar a lo que enseñó el Buda, pero los detalles y la forma de la descripción de los jhanas en particular, y posiblemente otros factores, son probablemente obra de la escolástica posterior. [97] [98] Bronkhorst señala que la descripción del tercer jhana no puede haber sido formulada por el Buda, ya que incluye la frase "Los nobles dicen", citando a budistas anteriores, lo que indica que fue formulada por budistas posteriores. [97] Es probable que los eruditos budistas posteriores incorporaran esto y luego atribuyeran los detalles y el camino, particularmente las ideas en el momento de la liberación, a haber sido descubiertos por el Buda. [97]

Concentración

En la tradición Theravada, samadhi se interpreta como concentración en un objeto de meditación. Buddhagosa define samadhi como "el centrado de la conciencia y sus concomitantes de manera uniforme y correcta en un solo objeto... el estado en virtud del cual la conciencia y sus concomitantes permanecen de manera uniforme y correcta en un solo objeto, sin distracciones ni dispersión". [99]

Según Henepola Gunaratana, en los suttas samadhi se define como la concentración mental en un solo punto ( Cittass'ekaggatā ). [100] Según Bhikkhu Bodhi , el factor de concentración correcto es alcanzar una concentración mental y unificar todos los factores mentales, pero no es lo mismo que "un gourmet sentado a comer, o un soldado en el campo de batalla" que También experimentará concentración en un solo punto. La diferencia es que estos últimos tienen un objeto enfocado en un solo punto con una conciencia completa dirigida a ese objeto: la comida o el objetivo, respectivamente. Por el contrario, el factor meditativo de concentración correcta en el budismo es un estado de conciencia sin ningún objeto o sujeto y, en última instancia, hacia la nada y el vacío, como se articula en el discurso apofático.

Desarrollo hacia la ecuanimidad

Aunque a menudo se traduce como "concentración", como en la limitación de la atención de la mente en un objeto, en el cuarto dhyana "la ecuanimidad y la atención permanecen", [101] y la práctica de la concentración-meditación bien puede haber sido incorporada desde el no -Tradiciones budistas. [102] Vetter señala que el samadhi consta de las cuatro etapas del despertar , pero

...para decirlo con mayor precisión, el primer dhyana parece proporcionar, después de algún tiempo, un estado de fuerte concentración, del cual surgen las otras etapas; la segunda etapa se llama samadhija. [94]

Gombrich y Wynne señalan que, mientras que la segunda jhana denota un estado de absorción, en la tercera y cuarta jhana uno sale de esta absorción, siendo consciente de los objetos y siendo indiferente a ellos. [103] Según Gombrich, "la tradición posterior ha falsificado los jhana clasificándolos como la quintaesencia del tipo de meditación concentrada y calmante, ignorando el otro elemento, y de hecho superior".

Liberación

Seguir el Noble Óctuple Sendero conduce a la liberación en forma de nirvana : [6] [7]

¿Y cuál es ese antiguo camino, ese antiguo camino, recorrido por los Seres Correctamente Despertados de tiempos pasados? Sólo este noble óctuple camino: visión correcta, aspiración correcta, palabra correcta, acción correcta, modo de vida correcto, esfuerzo correcto, atención plena correcta, concentración correcta. Ése es el antiguo camino, el antiguo camino, recorrido por los que estaban correctamente despiertos en tiempos pasados. Seguí ese camino. Después de esto, llegué al conocimiento directo del envejecimiento y la muerte, al conocimiento directo del origen del envejecimiento y la muerte, al conocimiento directo del cese del envejecimiento y la muerte, al conocimiento directo del camino que conduce al cese del envejecimiento y la muerte. Seguí ese camino. Después de esto, llegué al conocimiento directo del nacimiento... tornándome... apego... anhelo... sentimiento... contacto... los seis medios sensoriales... nombre y forma... conciencia, conocimiento directo del origen de la conciencia, conocimiento directo del cese de la conciencia, conocimiento directo del camino que conduce al cese de la conciencia. Seguí ese camino.

—  El Buda, Nagara Sutta, Samyutta Nikaya ii.124 , traducido por Thanissaro Bhikkhu [104] [105]

Práctica

Orden de practica

Vetter señala que originalmente el camino culminaba en la práctica de dhyana/samadhi como práctica soteriológica central. [9] Según el canon pali y chino, el estado de samadhi (concentración correcta) depende del desarrollo de factores del camino precedente: [29] [106] [107]

El Bendito dijo: "Ahora bien, monjes, ¿qué es la noble y correcta concentración con sus apoyos y condiciones requeridas? Cualquier unidad de mente equipada con estos siete factores: visión correcta, resolución correcta, palabra correcta, acción correcta, modo de vida correcto, esfuerzo correcto, y la atención plena – se llama concentración noble y correcta con sus apoyos y condiciones requeridas.

—Maha  -cattarisaka Sutta

Según los discursos, la visión correcta, la resolución correcta, el habla correcta, la acción correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto y la atención plena correcta se utilizan como apoyo y condiciones necesarias para la práctica de la concentración correcta. La comprensión de la visión correcta es el papel preliminar y también es el precursor de todo el Noble Óctuple Sendero. [29] [108]

Según el moderno monje y erudito Theravada Walpola Rahula , las divisiones del noble óctuple sendero "deben desarrollarse más o menos simultáneamente, en la medida de lo posible según la capacidad de cada individuo. Todas están unidas entre sí y cada una ayuda al cultivo". de los demás." [109] Bhikkhu Bodhi explica que estos factores no son secuenciales, sino componentes, y "con un cierto grado de progreso, los ocho factores pueden estar presentes simultáneamente, cada uno apoyando a los demás. Sin embargo, hasta que se alcance ese punto, alguna secuencia en el desarrollo del camino es inevitable." [110]

La etapa del Camino donde no hay más aprendizaje en Yogachara Abhidharma, afirman Buswell y Gimello, es idéntica al Nirvana o Budeidad , la meta última del budismo. [111] [112]

Sila-samadhi-prajña

El Noble Óctuple Sendero a veces se divide en tres divisiones básicas , con la visión correcta y la intención correcta concluyendo la secuencia: [113]

Este orden es un desarrollo posterior, cuando la visión discriminatoria ( prajna ) se volvió central en la soteriología budista y llegó a ser considerada como la culminación del camino budista. [94] Sin embargo, Majjhima Nikaya 117, Mahācattārīsaka Sutta , describe las primeras siete prácticas como requisitos para el samadhi correcto. Según Vetter, esta puede haber sido la práctica soteriológica original del budismo temprano. [9]

El grupo de las " virtudes morales " (sánscrito: śīla , pali: sīla ) consta de tres caminos: palabra correcta, acción correcta y modo de vida correcto. [114] La palabra sīla , aunque traducida por escritores ingleses como vinculada a "moral o ética", afirma Bhikkhu Bodhi, en la tradición del comentario budista antiguo y medieval está más cerca del concepto de disciplina y disposición que "conduce a la armonía en varios niveles - social, psicológico, kármico y contemplativo". Tal armonía crea un ambiente para seguir los pasos meditativos del Noble Óctuple Sendero al reducir el desorden social, prevenir el conflicto interno que resulta de las transgresiones, favorecer el movimiento futuro desencadenado por el karma a través de mejores renacimientos y purificar la mente. [115]

El grupo de meditación ("samadhi") del camino progresa desde las restricciones morales hasta el entrenamiento de la mente. [116] El esfuerzo correcto y la atención plena calman el complejo mente-cuerpo, liberando estados nocivos y patrones habituales y fomentando el desarrollo de estados saludables y respuestas no automáticas, los bojjhaṅga (siete factores del despertar). La práctica de dhyāna refuerza estos desarrollos, conduciendo a upekkhā (ecuanimidad) y atención plena. [47] Según la tradición de comentarios Theravada y el movimiento vipassana contemporáneo, el objetivo en este grupo del Noble Óctuple Sendero es desarrollar claridad y comprensión de la naturaleza de la realidad: dukkha , anicca y anatta , descartar estados negativos y disipar avidya ( ignorancia), finalmente alcanzando el nirvana . [86]

En la división triple, prajna (insight, sabiduría) se presenta como la culminación del camino, mientras que en la división óctuple el camino comienza con el conocimiento o insight correcto, que es necesario para comprender por qué se debe seguir este camino. [117]

Escuelas de budismo y sus puntos de vista sobre el Óctuple Sendero

Presentaciones Theravada del camino.

El budismo Theravada es una tradición diversa y, por tanto, incluye diferentes explicaciones del camino hacia el despertar. Sin embargo, los Theravadins suelen resumir las enseñanzas del Buda en el marco básico de las Cuatro Nobles Verdades y el Octavo Sendero. [118] [119]

Algunos budistas Theravada también siguen la presentación del camino trazado en el Visuddhimagga de Buddhaghosa . Esta presentación se conoce como las "Siete Purificaciones" ( satta-visuddhi ). [120] Este esquema y el esquema que lo acompaña de "conocimientos intuitivos" ( vipassanā-ñāṇa ) es utilizado por eruditos Theravadin influyentes modernos, como Mahasi Sayadaw (en su "El progreso de la introspección") y Nyanatiloka Thera (en "El camino del Buda hacia Liberación"). [121] [122]

Presentaciones mahayana del camino.

El budismo Mahāyāna se basa principalmente en el camino del Bodhisattva . [123] Un Bodhisattva se refiere a alguien que está en el camino hacia la budeidad. [124] El término Mahāyāna era originalmente sinónimo de Bodhisattvayāna o "Vehículo Bodhisattva". [125] [126] [127]

En los primeros textos del budismo Mahāyāna, el camino de un bodhisattva era despertar la bodhicitta . [128] Entre los siglos I y III d.C., esta tradición introdujo la doctrina Ten Bhumi , que significa diez niveles o etapas de despertar. [128] Este desarrollo fue seguido por la aceptación de que es imposible alcanzar la Budeidad en una vida (actual), y que el mejor objetivo no es el nirvana para uno mismo, sino la Budeidad después de ascender a través de los diez niveles durante múltiples renacimientos. [129] Los eruditos Mahāyāna luego delinearon un camino elaborado, para monjes y laicos, y el camino incluye el voto de ayudar a enseñar el conocimiento budista a otros seres, para ayudarlos a cruzar el samsara y liberarse, una vez que uno alcance la Budeidad en un futuro. renacimiento. [123] Una parte de este camino son las pāramitā (perfecciones, cruzar), derivadas de los cuentos Jatakas sobre los numerosos renacimientos de Buda. [130] [131]

La doctrina de los bodhisattva bhūmis también fue eventualmente fusionada con el esquema Sarvāstivāda Vaibhāṣika de los "cinco caminos" por la escuela Yogacara . [132] Esta presentación Mahāyāna de los "cinco caminos" se puede ver en Mahāyānasaṃgraha de Asanga . [132]

Los textos Mahāyāna son inconsistentes en su discusión de los paramitās , y algunos textos incluyen listas de dos, otros de cuatro, seis, diez y cincuenta y dos. [133] [134] [135] Las seis paramitas han sido las más estudiadas, y estas son: [130] [135] [136]

  1. Dāna pāramitā : perfección de dar; principalmente a monjes, monjas y establecimientos monásticos budistas que dependen de las limosnas y obsequios de los jefes de familia laicos, a cambio de generar méritos religiosos; [137] algunos textos recomiendan transferir ritualmente el mérito así acumulado para un mejor renacimiento a otra persona
  2. Śīla pāramitā : perfección de la moralidad; describe el comportamiento ético tanto para los laicos como para la comunidad monástica Mahayana; esta lista es similar a Śīla en el Óctuple Sendero (es decir, Palabra Correcta, Acción Correcta, Modo de Vida Correcto) [138]
  3. Kṣānti pāramitā: perfección de la paciencia, voluntad de soportar las dificultades.
  4. Vīrya pāramitā : perfección de vigor; esto es similar al esfuerzo correcto en el Óctuple Sendero [138]
  5. Dhyāna pāramitā : perfección de la meditación; Esto es similar a la Correcta Concentración en el Óctuple Sendero.
  6. Prajñā pāramitā : perfección de la intuición (sabiduría), despertar a las características de la existencia como el karma, los renacimientos, la impermanencia, el no-yo, el origen dependiente y la vacuidad; [135] [139] esto es la aceptación completa de las enseñanzas del Buda, luego la convicción, seguida de la comprensión final de que "los dharmas no surgen". [130]

En los Mahāyāna Sutras que incluyen diez pāramitā , las cuatro perfecciones adicionales son "medios hábiles, voto, poder y conocimiento". [134] La pāramitā más discutida y la perfección más alta en los textos Mahayana es la "Prajna-paramita", o la "perfección de la percepción". [134] Esta percepción en la tradición Mahāyāna, afirma Shōhei Ichimura, ha sido la "visión de la no dualidad o la ausencia de realidad en todas las cosas". [140] [141]

Budismo de Asia Oriental

El budismo de Asia oriental está influenciado tanto por las presentaciones budistas indias clásicas del camino, como el Camino Óctuple, como por las presentaciones clásicas del Mahāyāna indio, como la que se encuentra en el Da zhidu lun . [142]

Hay muchas presentaciones diferentes de la soteriología , incluidos numerosos caminos y vehículos ( yanas ) en las diferentes tradiciones del budismo de Asia oriental. [143] No existe una única presentación dominante. En el budismo zen , por ejemplo, se pueden encontrar esquemas del camino, como las dos entradas y las cuatro prácticas , las cinco filas , los diez cuadros de pastoreo de bueyes y las tres misteriosas puertas de Linji.

Budismo indo-tibetano

En el budismo indotibetano, el camino hacia la liberación se describe en el género conocido como Lamrim ("Etapas del camino"). Todas las diversas escuelas tibetanas tienen sus propias presentaciones de Lamrim. Este género se remonta a Una lámpara para el camino hacia la iluminación ( Bodhipathapradīpa ) , del siglo XI, de Atiśa . [144]

Psicología cognitiva

El noble camino óctuple ha sido comparado con la psicología cognitiva; Gil Fronsdal dice que el factor de visión correcta puede interpretarse en el sentido de cómo la mente ve el mundo y cómo eso conduce a patrones de pensamiento, intención y acciones. [145] Por el contrario, Peter Randall afirma que es el séptimo factor o atención plena correcta que puede pensarse en términos de psicología cognitiva, en el que el cambio en el pensamiento y el comportamiento están vinculados. [146]

Ver también

Notas

  1. Una de esas secuencias más largas, del CulaHatthipadopama-sutta , el "Discurso menor sobre el símil de las huellas del elefante", es la siguiente: [27]
    1. Dhammalsaddhalpabbajja : Un laico escucha a un Buda enseñar el Dhamma, llega a tener fe en él y decide ordenarse como monje;
    2. sila : Adopta los preceptos morales;
    3. indriyasamvara : Practica "guardar las seis puertas de los sentidos";
    4. sati-sampajanna : Practica la atención plena y el dominio de sí mismo (en realidad se describe como atención plena del cuerpo, kāyānussatti);
    5. jhana 1 : Encuentra un lugar aislado en el que meditar, purifica su mente de los obstáculos (nwarana) y alcanza el primer rupa-jhana;
    6. jhana 2 : Alcanza el segundo jhana;
    7. jhana 3 : Alcanza el tercer jhana;
    8. jhana 4 : Alcanza el cuarto jhana;
    9. pubbenivasanussati-nana : recuerda sus muchas existencias anteriores en el samsara;
    10. sattanam cutupapata-nana : observa la muerte y el renacimiento de los seres según sus karmas;
    11. dsavakkhaya-nana : Provoca la destrucción de los dsavas (cancros) y logra una profunda realización de (en oposición al mero conocimiento de) las cuatro nobles verdades;
    12. vimutti : Percibe que ahora está liberado, que ha hecho lo que debía hacerse.
    Una secuencia similar se puede encontrar en el Samaññaphala Sutta . [28]
  2. ^ Según Frauwallner, la atención plena era un medio para prevenir el surgimiento del anhelo, que resultaba simplemente del contacto entre los sentidos y sus objetos; ésta puede haber sido la idea original del Buda; [46] compárese con Buddhadasa , Duramen del árbol Bodhi , en Pratītyasamutpāda ; y Grzegorz Polak (2011), Reexaminando Jhana: hacia una reconstrucción crítica de la soteriología budista temprana , p.153-156, 196-197.
  3. ^ Vetter lo traduce como "ofrenda al fuego". [52]
  4. ^ ab Compare la secuencia común de una "charla graduada" y "la enseñanza distintiva de los Despertados": "Entonces el Bendito dio una charla graduada a Upāli, el cabeza de familia, es decir, una charla sobre dar, una charla sobre la virtud, una habló sobre el cielo; proclamó los inconvenientes, la degradación y la contaminación de la sensualidad y las recompensas de la renunciación. Luego, cuando supo que Upāli, el cabeza de familia, era de mente preparada, de mente maleable, de mente libre, de mente exultante, de mente confiada— le proclamó la enseñanza distintiva de los Despertados: tensión, origen, cesación, camino. Así como una tela blanca sin manchas se teñiría correctamente, de la misma manera le surgió a Upāli el cabeza de familia, en ese mismo asiento, el Ojo del Dhamma sin polvo e inmaculado: Todo lo que está sujeto al origen está sujeto a la cesación. Entonces, habiendo visto el Dhamma, habiendo alcanzado el Dhamma, habiendo conocido el Dhamma, ganado una base en el Dhamma, habiendo cruzado y más allá de toda duda, sin haber tenido ninguna duda. más preguntas: Upāli, el cabeza de familia, adquirió valentía y fue independiente de los demás con respecto al mensaje del Maestro". [54]
  5. Véase el CulaHatthipadopama-sutta (el "Discurso menor sobre el símil de las huellas del elefante") y el Samaññaphala Sutta.
  6. ^ La fórmula se repite en otros sutras, por ejemplo en el Sacca-vibhanga Sutta (MN 141): "¿Y qué es la atención plena?
    Aquí el monje permanece contemplando el cuerpo como cuerpo, resuelto, consciente y atento, habiendo dejado de lado los deseos mundanos y tristeza;
    sigue contemplando los sentimientos como sentimientos;
    sigue contemplando los estados mentales como estados mentales;
    sigue contemplando los objetos mentales como objetos mentales, resuelto, consciente y atento, habiendo dejado de lado los deseos y la tristeza mundanos;
    esto se llama atención plena." [65] [72]
  7. ^ De El camino de la atención plena, El Satipatthana Sutta y su comentario, Soma Thera (1998),
    (...)
    Para el hombre tonto del tipo teorizador [ditthi carita] es conveniente ver la conciencia [citta] en el manera bastante simple se expone en este discurso, a través de la impermanencia [ aniccata ], y a través de divisiones tales como mente-con-lujuria [saragadi vasena], para rechazar la noción de permanencia [nicca sañña] con respecto a a la conciencia. La conciencia es una condición especial [visesa karana] para la visión errónea debida a una creencia básica en la permanencia [niccanti abhinivesa vatthutaya ditthiya]. La contemplación de la conciencia, el Tercer Despertar de la Atención Plena, es el Camino hacia la Pureza de este tipo de hombre. [91]
    Para el hombre ingenioso del tipo teorizador es conveniente ver objetos o cosas mentales [dhamma], de acuerdo con las múltiples formas expuestas en este discurso, a través de la percepción, la impresión sensorial, etc. [nivaranadi vasena], para rechazar la noción de un alma [ atta sañña ] con respecto a las cosas mentales. Las cosas mentales son condiciones especiales para la visión errónea debida a una creencia básica en un alma [attanti abhinivesa vatthutaya ditthiya]. Para este tipo de hombre, la contemplación de los objetos mentales, el Cuarto Despertar de la Atención, es el Camino hacia la Pureza. [91]
    (...)
  8. ^ Vetter y Bronkhorst señalan que el camino comienza con la visión correcta, que incluye una visión de anicca , dukkha y anatta .
  9. ^ Observe cómo kāyānupassanā , vedanānupassanā y cittānupassanā se parecen a los cinco skandhas y la cadena de causalidad como se describe en la parte media de Pratītyasamutpāda ; mientras que dhammānupassanā se refiere a la atención plena como retención, recordando los dhammas beneficiosos que se aplican para analizar fenómenos y contrarrestar el surgimiento de pensamientos y emociones perturbadoras.
  10. Gethin: "Hoy en día se lee a menudo que el sutta describe una forma pura de meditación intuitiva ( vipassanā ) que pasa por alto la meditación tranquila ( samatha ) y las cuatro absorciones ( dhyāna ), como se describe en la descripción del camino budista que se encuentra, por ejemplo, en el Samaññaphala Sutta [...]. La tradición anterior, sin embargo, parece no siempre haberlo leído de esta manera, asociando el logro en el ejercicio de establecer la atención plena con el abandono de los cinco obstáculos y la primera absorción ". [28]
  11. ^ Publicación original: Gombrich, Richard (2007). Experiencia religiosa en el budismo temprano. Biblioteca OCHS.
  12. ^ Publicación original: Gombrich, Richard (2007). Experiencia religiosa en el budismo temprano. Biblioteca OCHS.

Referencias

  1. ^ Brekke, Torkel. "La motivación religiosa de los primeros budistas". Revista de la Academia Estadounidense de Religión, vol. 67, núm. 4 (diciembre de 1999), pág. 860
  2. ^ www.wisdomlib.org (18 de octubre de 2018). "Aryashtangamarga, Arya-ashtanga-marga, Āryāṣṭāṅgamārga: 6 definiciones". www.wisdomlib.org . Consultado el 24 de julio de 2023 .
  3. ^ www.wisdomlib.org (5 de julio de 2019). "Samyag-marga, Samyagmārga, Samyanc-marga: 2 definiciones". www.wisdomlib.org . Consultado el 24 de julio de 2023 .
  4. ^ Gethin 1998, págs. 81–83.
  5. ^ abc Anderson 2013, págs. 64–65.
  6. ^ ab López 2009, pag. 136-137.
  7. ^ ab Stephen J. Laumakis (2008). Una introducción a la filosofía budista. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 150-151. ISBN 978-1-139-46966-1.
  8. ^ Vetter 1988, págs. 11-14.
  9. ^ abcdefgh Vetter 1988.
  10. ^ Bronkhorst 1993.
  11. ^ Raju 1985, págs. 147–51.
  12. ^ Eliot 2014, págs. 39–41.
  13. ^ Harvey 2016, pag. 253–55.
  14. ^ Williams, Tribe y Wynne 2012, pág. 52.
  15. ^ ab Harvey, Peter (2000). Una introducción a la ética budista: fundamentos, valores y cuestiones . Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa. págs. 123-24. ISBN 0-521-55394-6.
  16. ^ Williams 2002, pag. 41.
  17. ^ Buswell y López 2003, pag. 66.
  18. ^ Williams 2002, pag. 52.
  19. ^ Buswell 2004, pag. 296.
  20. ^ Khenchen Thrangu Rinpoché (2007). Conciencia cotidiana y conciencia primordial. León de las Nieves. pag. 80.ISBN _ 978-1-55939-973-9.[ enlace muerto permanente ]
  21. ^ a B C Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass. págs. 695–96. ISBN 978-81-208-1144-7.
  22. ^ Mkhas-grub Dge-legs-dpal-bzaṅ-po; José Ignacio Cabezón (1992). Una dosis de vacío: una traducción comentada del sTong thun chen mo de mKhas grub dGe feet dpal bzang. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 214.ISBN _ 978-0-7914-0729-5.
  23. ^ Chögyam Trungpa (2010). El Corazón de Buda. Publicaciones Shambhala. pag. 119.ISBN _ 978-0-8348-2125-5.
  24. ^ López 1995, pag. 159.
  25. ^ Hirakawa 1990, pag. 41.
  26. ^ Bucknell 1984.
  27. ^ Bucknell 1984, pag. 11-12.
  28. ^ abc Gethin, Rupert, Dichos de Buda: nuevas traducciones de los Pali Nikayas (Clásicos del mundo de Oxford), 2008, p. 142.
  29. ^ abcde Thanissaro Bhikkhu. "Maha-cattarisaka Sutta". Acceso a Insight . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  30. ^ "Taishō Tripiṭaka Vol. 2, núm. 99, Sutra 785". Cbeta. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2008 . Consultado el 28 de octubre de 2008 .
  31. ^ Choong 2000, pag. 141.
  32. ^ Más completo 2005, pag. 55-56.
  33. ^ ab Vetter 1988, págs. 12, 77–79.
  34. ^ ab Vélez de Cea 2013, p. 54.
  35. ^ ab Wei-hsün Fu y Wawrytko 1994, p. 194.
  36. ^ ab Vetter 1988, pág. 77.
  37. ^ abcdefg Harvey 2013, págs. 83–84.
  38. ^ ab Ajahn Brahm (27 de mayo de 2018). "Palabra del Buda".
  39. ^ ab Vetter 1988, págs. 12-13.
  40. ^ "Discurso correcto: samma vaca". www.accesstoinsight.org . Consultado el 29 de enero de 2023 .
  41. ^ Vetter 1988, pag. 12-13.
  42. ^ ab Analayo (2013), Satipatthana , Windhorse Publications: "... restricción de los sentidos, que de hecho constituye un aspecto del esfuerzo correcto".
  43. ^ abcd Harvey 2013, pag. 83.
  44. ^ ab Gethin 2003, pág. 32.
  45. ^ ab Gethin 2003, pág. 43.
  46. ^ ab Williams 2000, pág. 45.
  47. ^ ab Polak 2011.
  48. ^ Gunaratana 2001, pag. 11.
  49. ^ ab Chryssides y Wilkins (2006), pág. 249.
  50. ^ Sujato 2012, pag. 304.
  51. ^ Sujato, Bhikku. Digha Nikaya Los largos discursos. SuttaCentral. pag. 213.
  52. ^ Vetter 1988, pag. 12 con nota al pie 4.
  53. ^ Bikkhu Sujato, Mahācattārīsakasutta, "Los grandes cuarenta"
  54. ^ Majjhima Nikaya 56, Upālivāda Sutta, traducción Thanissaro Bhikkhu
  55. ^ Gethin, El camino budista hacia el despertar ; Keren Arbel, la meditación budista temprana
  56. ^ ab Analayo (2011), pág. 13-14.
  57. ^ abc Bhikkhu Bodhi. "El noble óctuple camino: el camino hacia el fin del sufrimiento". Acceso a Insight . Consultado el 10 de julio de 2010 .
  58. ^ Más completo 2005, pag. 56.
  59. ^ Bhikkhu Bodhi (2005). En palabras de Buda: una antología de discursos del Canon Pali. Publicaciones de sabiduría. págs.147, 446 con nota 9. ISBN 978-0-86171-996-9.
  60. ^ Richard Gombrich 2009, págs. 27–28, 103–09.
  61. ^ Keown 2000, págs. 59, 96–97.
  62. ^ Gombrich, Lo que pensó Buda .
  63. ^ Thanissaro Bhikkhu (2005). "Saccavibhanga Sutta". Acceso a información.
  64. ^ ab Damien Keown; Charles S. Prebish (2013). Enciclopedia del budismo. Rutledge. pag. 333.ISBN _ 978-1-136-98588-1.
  65. ^ abcd Thanissaro Bhikkhu. "Saccavibhanga Sutta". Acceso a Insight . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  66. ^ abcd Thanissaro Bhikkhu (1997). "Samaññaphala Sutta". Acceso a información.
  67. ^ Kalupahana 1992, pág. 105.
  68. ^ abcd Thanissaro Bhikkhu. "Abhaya Sutta". Acceso a Insight . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  69. ^ ab Kalupahana 1992, págs. 50–52.
  70. ^ Kalupahana 1992, pág. 50-52.
  71. ^ ab J Ganeri (2007). El arte oculto del alma: teorías del yo y prácticas de la verdad en la ética y epistemología indias. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 47–48. ISBN 978-0-19-920241-6.
  72. ^ abcdeRoderick Bucknell; Chris Kang (2013). El camino meditativo: lecturas sobre la teoría y práctica de la meditación budista. Rutledge. págs. 12-13. ISBN 978-1-136-80408-3.
  73. ^ Christopher Gowans (2004). Filosofía del Buda: una introducción. Rutledge. págs. 177–78. ISBN 978-1-134-46973-4.
  74. ^ Purusottama Bilimoria; José Prabhu; Renuka M. Sharma (2007). Ética india: tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos. Publicación Ashgate. págs. 311–24. ISBN 978-0-7546-3301-3.
  75. ^ Juan Arapura (2003). KR Sundararajan y Bithika Mukerji (ed.). Espiritualidad hindú: posclásica y moderna. Motilal Banarsidass. págs. 392–417. ISBN 978-81-208-1937-5.
  76. ^ abc Vetter 1988, pag. 12.
  77. ^ Thanissaro Bhikkhu. "Cunda Kammaraputta Sutta". Acceso a Insight . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  78. ^ Christopher Gowans (2015). Steven M. Emmanuel (ed.). Un compañero de la filosofía budista. John Wiley e hijos. pag. 440.ISBN _ 978-1-119-14466-3.
  79. ^ Andrew Powell (1989). Budismo vivo. Prensa de la Universidad de California. pag. 24.ISBN _ 978-0-520-20410-2.
  80. ^ David L. Weddle (2010). Milagros: maravilla y significado en las religiones del mundo. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 118.ISBN _ 978-0-8147-9483-8.
  81. ^ Rahula 2007, pag. 53.
  82. ^ Martine Batchelor (2014). El Espíritu del Buda. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 59.ISBN _ 978-0-300-17500-4.; Cita: Estos cinco oficios, oh monjes, no deben ser realizados por un seguidor laico: comerciar con armas, comerciar con seres vivos, comerciar con carne, comerciar con estupefacientes, comerciar con veneno."
  83. ^ Harvey 2013, págs. 273–74.
  84. ^ Chip Hartranft (primavera de 2011), ¿Enseño el Buda Satipatthāna? Archivado el 4 de agosto de 2020 en Wayback Machine , Investigación budista
  85. ^ Sharf 2014, págs. 942–43.
  86. ^ ab Kevin Trainor (2004). Budismo: la guía ilustrada. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 74.ISBN _ 978-0-19-517398-7.
  87. ^ Gethin 2003, pag. 37-38.
  88. ^ Gethin 2003, pag. 39, 42.
  89. ^ J. Mark G. Williams; Jon Kabat-Zinn (2013). Mindfulness: diversas perspectivas sobre su significado, orígenes y aplicaciones. Rutledge. págs. 21-27. ISBN 978-1-317-98514-3.
  90. ^ Fiera 2013.
  91. ^ abBodhi , Bhikkhu; Thera, Soma (1998). "El camino de la atención plena: el Satipatthana Sutta y su comentario" . Consultado el 27 de mayo de 2016 .
  92. ^ Polak 2011, págs. 153–56, 196–97.
  93. ^ Sharf 2014, pág. 941.
  94. ^ abc Vetter 1988, pag. 13.
  95. ^ Johannes Bronkhorst (2009). Enseñanza budista en la India. Simón y Schuster. págs. 10-17. ISBN 978-0-86171-566-4.
  96. ^ Johannes Bronkhorst (2009). Enseñanza budista en la India. Simón y Schuster. págs. 16-17. ISBN 978-0-86171-566-4.
  97. ^ abc Johannes Bronkhorst (2009). Enseñanza budista en la India. Simón y Schuster. págs. 17-19. ISBN 978-0-86171-566-4.
  98. ^ Óliver Freiberger (2006). El ascetismo y sus críticos: relatos históricos y perspectivas comparadas. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 249–51. ISBN 978-0-19-971901-3.
  99. ^ Visudimagga 84–85 [ se necesita cita completa ]
  100. ^ Henepola Gunaratana (1995), Los Jhanas en la meditación budista Theravada
  101. ^ Bronkhorst 1993, pág. 63.
  102. ^ Bronkhorst 1993, págs. 53–70.
  103. ^ Gombrich, Richard (1997). "Experiencia religiosa en el budismo temprano". Centro de Estudios Budistas de Oxford . Consultado el 31 de marzo de 2022 .
  104. ^ Thanissaro Bhikkhu. "Nagara Sutta". Acceso a Insight . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  105. ^ "Samyukta Agama, sutra núm. 287, Taisho vol 2, p. 80". Cbeta. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2008 . Consultado el 27 de octubre de 2008 .
  106. ^ "Madhyama Agama, Taishō Tripiṭaka Vol. 1, No. 26, sutra 31 (分別聖諦經第十一)". Cbeta. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008 . Consultado el 28 de octubre de 2008 .
  107. ^ "desconocido". Taishō Tripiṭaka . Cbeta. 1 (32): 814. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008 . Consultado el 28 de octubre de 2008 . {{cite journal}}: La cita utiliza un título genérico ( ayuda )
  108. ^ "Madhyama Agama, Taishō Tripiṭaka Vol. 1, núm. 26, sutra 189 (中阿含雙品 聖道經第三)". Cbeta. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008 . Consultado el 27 de octubre de 2008 .
  109. ^ Rahula 46
  110. ^ Bhikkhu Bodhi. "El noble óctuple camino: el camino hacia el fin del sufrimiento". Sociedad de Publicaciones Budistas. pag. 14 . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  111. ^ Buswell y Gimello 1994, pág. 204.
  112. ^ Rinpoche Karma-raṅ-byuṅ-kun-khyab-phrin-las (1986). El Dharma: Que ilumina a todos los seres imparcialmente como la luz del sol y la luna. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 32-33. ISBN 978-0-88706-156-1.; Cita: "Hay varias maneras de examinar el Camino Completo. Por ejemplo, podemos hablar de Cinco Caminos que constituyen sus diferentes niveles: el Camino de la Acumulación, el Camino de la Aplicación, el Camino de la Ver, el Camino de la Meditación y el Camino de la No más aprendizaje ni budeidad".
  113. ^ Prebiish 2000, pag. 40.
  114. ^ abc Harvey 2013, pag. 83-84.
  115. ^ Spiro 1982, pag. 44-48.
  116. ^ Spiro 1982, pag. 44-53.
  117. ^ Anderson 2013.
  118. ^ Crosby, Kate (2013). "Budismo Theravada: continuidad, diversidad e identidad", pág. 113-114, John Wiley e hijos.
  119. ^ Véase, por ejemplo, la presentación del camino en Henepola Gunaratana (2011). "Ocho pasos conscientes hacia la felicidad: recorrer el camino de Buda", Simon y Schuster.
  120. ^ Shankman, Richard (2008). "La experiencia del Samadhi: una exploración en profundidad de la meditación budista", pág. 53. Publicaciones Shambhala.
  121. ^ Mahasi Sayadaw (1994). "El progreso de la percepción: un tratado sobre la meditación Satipatthana", pág. vii Sociedad de Publicaciones Budistas
  122. ^ Nyanatiloka Thera (2010). "El camino del Buda hacia la liberación: una exposición sistemática en las palabras del Sutta Piṭaka", pág. 42. Sociedad de Publicaciones Budistas.
  123. ^ ab Nattier (2003), págs. 137–138, 142–146.
  124. ^ Gyatso (1995), pág. 1.
  125. ^ Nattier (2003), pág. 174.
  126. ^ Hirakawa (1993), pág. 297.
  127. ^ Conze (2001), pág. 2001.
  128. ^ ab Robinson y Johnson (1997), pág. 99.
  129. ^ Nattier (2003), págs. 142-152.
  130. ^ abc Robinson & Johnson (1997), págs. 101-102.
  131. ^ Buswell (2004), págs. 631–632.
  132. ^ ab Watanabe, Chikafumi (2000), Un estudio de Mahayanasamgraha III: la relación entre teorías prácticas y teorías filosóficas . Doctor. disertación, Universidad de Calgary, págs. 38-40.
  133. ^ Nattier (2003), págs. 151-154.
  134. ^ abc Keown (2003), pág. 212.
  135. ^ abc Shōhei Ichimura (2001). Espiritualidad crítica budista: Prajñā y Śūnyatā. Motilal Banarsidass. págs. 28 y 29 con notas a pie de página 56, 57. ISBN 978-81-208-1798-2.
  136. ^ Gyatso (1995), págs. 4-12.
  137. ^ Buswell (2004), pág. 196.
  138. ^ ab Kōgen Mizuno; Gaynor Sekimori (1996). Fundamentos del budismo: terminología y conceptos básicos de la filosofía y la práctica budista. Kosei. págs. 28 y 29. ISBN 978-4-333-01683-9.
  139. ^ Buswell (2004), págs. 631–632, 664–665, 809.
  140. ^ Shōhei Ichimura (2001). Espiritualidad crítica budista: Prajñā y Śūnyatā. Motilal Banarsidass. pag. 114.ISBN _ 978-81-208-1798-2.
  141. ^ Carl Olson (2005). Los diferentes caminos del budismo: una introducción histórico-narrativa . Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 154-155. ISBN 978-0-8135-3778-8.
  142. ^ Robert E. Buswell, Robert M. Gimello (1992). "Caminos hacia la liberación: Marga y sus transformaciones en el pensamiento budista", págs. 313-314. (Estudios sobre el budismo de Asia oriental). Prensa de la Universidad de Hawaii.
  143. ^ Robert E. Buswell, Robert M. Gimello (1992). "Caminos hacia la liberación: Marga y sus transformaciones en el pensamiento budista", pág. 316. (Estudios sobre el budismo de Asia oriental). Prensa de la Universidad de Hawaii.
  144. ^ "Etapas del camino (Lamrim)". Bhikshuni Thubten Chodron .
  145. ^ Gil Fronsdal (5 de diciembre de 2006). El Dhammapada: una nueva traducción del clásico budista con anotaciones. Publicaciones Shambhala, Inc. ISBN 9780834823808. Consultado el 14 de julio de 2009 .
  146. ^ Peter Randall (2013). La psicología del sentimiento de pena: el peso del alma. Rutledge. págs. 206-208. ISBN 978-1-136-17026-3.

Fuentes

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Fuentes web
  1. ^ ab Victor Gunasekara, The Pāyāsi Sutta: comentario y análisis Archivado el 26 de enero de 2017 en Wayback Machine.

enlaces externos