stringtranslate.com

Vakhtang I

Vakhtang I Gorgasali ( georgiano : ვახტანგ I გორგასალი , romanizado : vakht'ang I gorgasali ; c.  439 o 443 – 502 o 522), de la dinastía Chosroide , fue un rey ( mepe ) de Iberia , conocido nativamente como Kartli (este de Georgia ) en la segunda mitad del siglo V y primer cuarto del siglo VI.

Condujo a su pueblo, en una desafortunada alianza con el Imperio bizantino , a una larga lucha contra la hegemonía iraní sasánida , que terminó con la derrota de Vakhtang y el debilitamiento del reino de Iberia. La tradición le atribuye también la reorganización de la Iglesia ortodoxa georgiana y la fundación de Tiflis , la capital moderna de Georgia. [1]

Datar el reinado de Vakhtang es problemático. Ivane Javakhishvili asigna al gobierno de Vakhtang las fechas c.  449–502, mientras que Cyril Toumanoff sugiere las fechas c.  447–522 . Además, Toumanoff identifica a Vakhtang con el rey ibérico Gugenes conocido de las Guerras de Justiniano de Procopio . [2]

Vakhtang es un tema de la vitae de los siglos VIII u XI atribuida a Juansher , que entrelaza historia y leyenda en una narrativa épica, hiperbolizando la personalidad y la biografía de Vakhtang. Esta obra literaria ha sido una fuente principal de la imagen de Vakhtang como rey guerrero y estadista ejemplar, que se ha conservado en la memoria popular hasta el día de hoy.

En la Edad Media , surgió como una de las figuras más populares de la historia de Georgia [3] y ha sido canonizado por la Iglesia Ortodoxa de Georgia [4] como el santo y creyente rey Vakhtang (georgiano: წმინდა დიდმოწამე მეფე ვ ახტანგი ) y se conmemora el 13 de diciembre [ OS 30 de noviembre]. [4]

Nombre

Según la Vida de Vakhtang Gorgasali , al rey se le dio en su nacimiento un nombre iraní Varazkhosrovtang , traducido en georgiano como Vakhtang . [5] De hecho, el nombre puede derivarse del iraní * warx-tang ( vahrka-tanū ), "cuerpo de lobo", un posible reflejo del culto al lobo en la antigua Georgia. [6] A partir de finales del siglo XIII, numerosos príncipes y reyes georgianos adoptaron el nombre de Vakhtang. [1] Toumanoff observa que el nombre Vakhtang no tiene un equivalente clásico e infiere que el sobrenombre del rey Gorgasal, dado a Vakhtang debido a la forma del casco que llevaba, fue traducido por el historiador romano del siglo VI Procopio como Gugenes ( griego : Γουργένης) . ). La identificación que hace Toumanoff de Vakhtang con Gugenes no ha sido universalmente aceptada. [7]

Reinado temprano

La mayor expansión de Iberia bajo Vakhtang I [ cita necesaria ]

Más allá de la Vida de Vakhtang Gorgasali (en adelante LVG), las fuentes georgianas medievales mencionan a Vakhtang sólo brevemente, pero con el respeto que rara vez se brinda a los monarcas georgianos pre- bagrátidas . [3] A pesar de su carácter épico semilegendario, la LVG proporciona muchos detalles importantes, que pueden combinarse con las fuentes más cercanas al período en cuestión, como Lázaro de Parpi y Procopio. [2]

El LVG informa que Vakhtang sucedió a la edad de 7 años a su padre, el rey Mihrdat (V) . Su madre, una Sagdukht persa cristianizada , asumió la regencia en la minoría de Vakhtang. A continuación, el autor describe la grave situación en la que se encontraba Iberia en aquel momento, perturbada por los esfuerzos zoroastristas de los sasánidas y una incursión devastadora de los " osetios " desde el norte, siendo esta última una posible referencia a la invasión de los hunos (que puede han incluido a los alanos ) a través de las puertas del Caspio mencionadas por Prisco . Se dice que a la edad de 16 años, Vakhtang dirigió una guerra de represalia victoriosa contra los "osetios", ganando un combate singular contra el gigante enemigo y liberando a su hermana Mirandukht del cautiverio. A los 19 años, Vakhtang se casó con Balendukht , "hija" del gran rey Hormizd (aparentemente Hormizd III , r . 457-459). Pronto, a petición del Gran Rey, Vakhtang participó en la campaña en "India", probablemente en la fallida expedición de Peroz contra los heftalitas en el año 460 y contra el Imperio Romano en 472, en la que se dice que Vakhtang obtuvo el control. de Egrisi (Lazica) y Abjasia . [2] [8] [9]

Asuntos de la iglesia

Al regresar a Iberia, Vakhtang tomó una serie de medidas destinadas a fortalecer la autoridad real. Resentido por las usurpaciones iraníes de su independencia, Vakhtang invirtió su orientación política y efectuó un acercamiento con el gobierno romano. Se casó con Helena, "hija" (posiblemente pariente) del emperador Zenón , y recibió permiso de Constantinopla para elevar al jefe de la iglesia de Iberia, el obispo de Mtsjeta , al rango de católicos , a quien envió, junto con doce recién nombrados. obispos, que serán consagrados en Antioquía . Estos reordenamientos no se desarrollaron sin problemas y el rey tuvo que superar la oposición, especialmente en la persona de Mikel, el obispo depuesto de Mtskheta. Javakhishvili explica este conflicto a causa de las diferencias doctrinales entre el monofisita Vakhtang y el diofisita Mikel, presunción apoyada por Toumanoff, quien señala que el cambio de prelado y su subordinación a Antioquía "sólo podría implicar la aceptación del formulario de fe de Zenón", es decir , el moderadamente monofisita Henotikon de 482. Por su parte, otro historiador georgiano, Simon Janashia , sostiene que Vakhtang se inclinaba hacia el diofisismo mientras que Mikel se adhería al monofisismo. [9] [10]

Guerra con Irán

Ruinas de Ujarma, que alguna vez fue un bastión ibérico bajo Vakhtang

Al abrazar la política proromana, Vakhtang enajenó aún más a sus nobles, que buscaron el apoyo iraní contra las usurpaciones del rey en su autonomía. En 482, Vakhtang ejecutó a su vasallo más influyente, Varsken , vitaxa de Gogarene , converso al zoroastrismo y defensor de la influencia de Irán en el Cáucaso , que había ejecutado a su esposa cristiana, Shushanik , hija del príncipe armenio mamikonid Vardan II y un héroe de la obra de literatura georgiana más antigua que se conserva. Con este acto, Vakhtang se colocó en abierta confrontación con su soberano iraní. Vakhtang pidió cooperación a los príncipes armenios y a los hunos. Después de algunas dudas, los armenios bajo el mando del sobrino de Vardan, Vahan Mamikonian , unieron fuerzas con Vakhtang. Los aliados fueron derrotados e Iberia fue devastada por expediciones punitivas iraníes en 483 y 484, lo que obligó a Vakhtang a huir a Lazica (la moderna Georgia occidental) controlada por los romanos . Después de la muerte de Peroz en la guerra con los heftalitas en 484, su sucesor Balash restableció la paz en el Cáucaso. Vakhtang pudo reanudar su reinado en Iberia, pero no traicionó su línea prorromana. [9] [10]

Vakhtang I Gorgasali en el sello postal de Georgia de 2014

Una vez que colapsó la Paz de los Cien Años entre Irán y Roma, Kavadh I de los sasánidas convocó a Vakhtang como vasallo para unirse a una nueva campaña contra Roma. Vakhtang se negó, provocando una invasión iraní de su reino. Luego, alrededor de los 60 años, tuvo que pasar los últimos años de su vida en la guerra y el exilio, pidiendo infructuosamente la ayuda romana. La cronología de este período es confusa, pero en 518 se había instalado un virrey iraní en la ciudad ibérica de Tiflis , fundada —según la tradición georgiana— por Vakhtang y designada como la futura capital del país. Según el LVG, Vakhtang murió luchando contra un ejército invasor iraní a manos de su esclavo renegado, quien le disparó a través de un defecto de su armadura en la axila. El rey herido fue transportado a su castillo en Ujarma, donde murió y fue enterrado en la catedral de Mtskheta. Javakhishvili sitúa la muerte de Vakhtang en c. 502. Si la identificación que hace Toumanoff del Gugenes de Procopio con Vakhtang es cierta, el rey podría haber terminado su reinado en 522 refugiándose en Lazica, donde posiblemente murió aproximadamente al mismo tiempo. Los miembros de la familia de Gugenes ( Peranius , Pacurius y Phazas ) tenían carreras en el ejército romano. [2] [11]

Familia

Según LVG, a Vakhtang le sobrevivieron tres hijos. Dachi , el hijo mayor de Vakhtang de su primer matrimonio con la princesa iraní Balendukht (que murió al dar a luz), le sucedió como rey de Iberia y tuvo que volver a la lealtad iraní. Dos hijos menores del segundo matrimonio de Vakhtang con la dama romana Elene, León y Mihrdat, fueron apoderados de las provincias del suroeste ibérico de Klarjeti y Javakheti , en las que la progenie de León, los guarámidas , seguían tradicionalmente una orientación prorromana. Ambas líneas sobrevivieron en Iberia hasta el siglo VIII, siendo sucedidas por sus enérgicos primos de la familia Bagrátida . [2] Toumanoff ha inferido que Samanazo , un nombre del "rey" ibérico que se encuentra en la lista de gobernantes contemporáneos de Justiniano de Juan Malala y que, según Teófanes el Confesor y Georgios Kedrenos , visitó Constantinopla en 535, podría haber sido un Corrupción de palabras que significan "hermano de Dachi" y por eso quizás se refiere a Mihrdat. [12]

Voluntad de Vakhtang

Antes de su muerte, el rey Vakhtang herido dejó el testamento a su hijo Dachi y a los georgianos:

მე ესე რა წარვალ წინაშე ღმრთისა ჩემისა, და ვმა დლობ სახელსა მისსა, რამეთუ არა დამაკლო [o: დამარხ ო] გამორჩეულთა წმიდათა მისთა. აწ გამცნებ თქუენ, რათა მტკიცედ სარწმუნოებასა ზედა სდგეთ და ეძიებდეთ ქრისტესთჳს სიკუდილსა სახელსა მისსა ზედა, რათა წარუვალი დიდება მოიგოთ.
Y yo, al ir a mi Dios , doy gracias a su nombre, porque él no sacrificó [o: 'escatimó'] las bendiciones escogidas. ¡Ahora os exhorto, que estéis firmes en vuestra fe y busquéis la muerte para Cristo en Su nombre, para que alcancéis gloria incorruptible! [13]

También llamó a los georgianos a no abandonar los vínculos con el Imperio Bizantino :

მე ჴორციელებრითა დიდებითა გადიდენ თქუენ ნათე სავთა ჩემთა. და სახლსა ჩუენსა ნუ შეურაცხჰყოფთ, და სიყუარულ სა ბერძენთასა ნუ დაუტეობთ.
Te he magnificado a ti y a todas mis generaciones en la carne con gloria; No deshonres nuestro hogar ni abandones el amor de los griegos . [14]

Legado

Tumba de Vakhtang I en la catedral de Svetitskhoveli .

Vakhtang entró en el panteón de los héroes históricos georgianos ya en la Edad Media. Una oriflama real de los Bagratids georgianos era conocida como "Gorgasliani", es decir, "de Gorgasali". A veces se supone que es el modelo más antiguo de la actual bandera nacional georgiana . [ cita necesaria ] [ aclaración necesaria ] En la memoria popular, su imagen ha adquirido una fachada legendaria y romántica. Vakhtang es objeto de varios poemas y leyendas populares, que ensalzan la grandeza percibida del rey, su enorme fuerza física, su coraje y su devoción al cristianismo. [15]

A Vakhtang se le atribuye la fundación de varias ciudades, castillos y monasterios en toda Georgia, incluida la capital del país, Tbilisi, donde una calle y una plaza llevan su nombre, y un monumento de 1967 del escultor Elguja Amashukeli en lo alto del acantilado de Metekhi . Cuenta una leyenda que cuando el rey Vakhtang estaba en el bosque, su halcón persiguió a un faisán . El pájaro cayó en un manantial de agua caliente y el rey y sus sirvientes vieron salir vapor del agua. Sorprendido por la abundancia de agua caliente, Vakhtang dio la orden de construir una ciudad en este lugar y la llamó "Tbilisi", es decir, "el lugar de las fuentes cálidas". [dieciséis]

Vakhtang fue incluido oficialmente en el calendario ortodoxo georgiano (y se construyó una iglesia en su honor en la ciudad de Rustavi ) a principios de la década de 1990, pero presumiblemente ya había sido considerado un santo mucho antes.

La Orden Vakhtang Gorgasal, creada en 1992, es una de las más altas condecoraciones militares de Georgia. [17]

Referencias

  1. ^ ab Rapp, Stephen H. (2003), Estudios de historiografía georgiana medieval: textos antiguos y contextos euroasiáticos , p. 320. Editores Peeters, ISBN  90-429-1318-5
  2. ^ abcde Toumanoff, Cyril (1963). Estudios de historia cristiana caucásica , págs. 368–9. Prensa de la Universidad de Georgetown .
  3. ^ ab Rapp (2003), pássim .
  4. ^ ab Machitadze, Arcipreste Zakaria (2006), "El Santo Rey Vakhtang Gorgasali (†502)", en Las vidas de los santos georgianos Archivado el 14 de junio de 2008 en la Wayback Machine . Pravoslavie.Ru . Recuperado el 19 de abril de 2009.
  5. ^ Thomson, Robert W. (1996), Reescribiendo la historia del Cáucaso , p. 156. Prensa de la Universidad de Oxford , ISBN 0-19-826373-2 
  6. ^ Gamkrelidze, Tamaz ; Ivanov, Vyacheslav ; Winter, Werner (traducido por Nichols, Johanna ; 1995), Indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y análisis histórico de una protolengua y una protocultura , p. 416. M. de Gruyter, ISBN 3-11-009646-3 
  7. ^ Greatrex, Geoffrey (1998), Roma y Persia en guerra, 502–532 , pág. 129. Francis Cairns, ISBN 0-905205-93-6 
  8. ^ Thomson, Robert W. (1996), Reescribiendo la historia del Cáucaso , págs. Prensa de la Universidad de Oxford , ISBN 0-19-826373-2 
  9. ^ abc (en ruso) М. Лордкипанидзе, Д. Мусхелишвили (Ред., 1988), Очерки истории Грузии. Т.2: Грузия в IV-X веках. АН ГССР, Ин-т ист., археол. y etnografía – Тб. : Мецниереба: Тип. АН ГССР.
  10. ^ ab Suny, Ronald Grigor (1994), La creación de la nación georgiana , págs. Prensa de la Universidad de Indiana , ISBN 0-253-20915-3 
  11. ^ Procopio informa que el rey ibérico Gugenes desertó y se pasó a los romanos en algún momento durante el reinado de Justino I , pero fue derrotado por los iraníes y obligado a huir al territorio romano ( Bell. pern. 1.12.)
  12. ^ Martindale, John Robert (1992), La prosopografía del Imperio Romano Posterior , p. 1109. Prensa de la Universidad de Cambridge , ISBN 0-521-07233-6 
  13. ^ Anales reales georgianos, Vida de Vakhtang Gorgasali, página de la edición 203, línea de edición 9-10-11-12-13
  14. ^ Anales reales de Georgia, Vida de Vakhtang Gorgasali, página de la edición 203, línea de edición 16-17
  15. ^ (en ruso) Tsulaia, GV (trad., 1986), Джуаншер Джуаншериани. «Жизнь Вахтанга Горгасала» (Juansher Juansheriani. "Vida de Vakhtang Gorgasali"). Tiflis: Metsniereba. Versión online, digitalizada por Тhietmar. 2002. Vostlit.Info. Recuperado el 22 de abril de 2009.
  16. ^ Constantine B. Lerner, "El 'río del Paraíso' y la leyenda sobre la ciudad de Tbilisi: una fuente literaria de la leyenda", Folklore 16 (noviembre de 2001): 72–77
  17. ^ Condecoraciones estatales. Sitio web del presidente de Georgia . Recuperado el 22 de abril de 2009.

Otras lecturas