stringtranslate.com

Tripitaka

Las enseñanzas de Buda, en el idioma sánscrito tradicional indio, son Dharma, que a menudo se muestra como una rueda girada, lo que significa que Buda ha hablado el dharma, es decir, las enseñanzas.
Manuscrito Tripiṭaka de Tailandia
Manuscritos Tripiṭaka sobre placa de oro, Birmania
La xilografía de Tripiṭaka Koreana en Haeinsa , Hapcheon, Corea del Sur
escritura tripitaka
La Pagoda Kuthodaw , que consta de 729 estupas que contienen el libro más grande del mundo , el Tripiṭaka en tablillas de mármol, en Mandalay , Myanmar
Kangyur escribiendo con oro

Tipiṭaka ( pali: [tɪˈpɪʈɐkɐ] ) o Tripiṭaka ( sánscrito: [trɪˈpɪʈɐkɐ] ), que significa "triple cesta", [1] es el término tradicional para las antiguas colecciones de escrituras sagradas budistas . [1] [2] [3] [4] El Tripiṭaka se compone de tres categorías principales de textos que colectivamente constituyen el canon budista: el Sutra Piṭaka , el Vinaya Piṭaka y el Abhidhamma Piṭaka . [5]

El Canon Pali mantenido por la tradición Theravāda en el sudeste asiático , el Canon budista chino mantenido por la tradición budista de Asia oriental y el Canon budista tibetano mantenido por la tradición budista tibetana son algunos de los Tripiṭaka más importantes del mundo budista contemporáneo. [2]

Tripiṭaka se ha convertido en un término utilizado para las colecciones de muchas escuelas, aunque sus divisiones generales no coinciden con una división estricta en tres pitakas. [6]

Etimología

Tipiṭaka ( Pāli ), o Tripiṭaka (sánscrito: त्रिपिटक), significa "Tres cestas". [1] Es una palabra pali compuesta ti o palabra sánscrita de tri (त्रि), que significa "tres", y piṭaka (पिटक) o piṭa (पिट), que significa "cesta". [1] Las "tres cestas" eran originalmente los receptáculos de los manuscritos de hojas de palma en los que se conservaban las colecciones de textos de los Suttas , el Vinaya y el Abhidhamma , las tres divisiones que constituyen los cánones budistas. [7] Estos términos también se escriben sin signos diacríticos como Tripiṭaka y Tipiṭaka en la literatura académica. [3]

Categorías textuales

El Tripiṭaka se compone de tres categorías principales de textos que colectivamente constituyen el canon budista: el Sutra Piṭaka , el Vinaya Piṭaka y el Abhidhamma Piṭaka . [8]

Los sutras eran las enseñanzas doctrinales en formato aforístico o narrativo. El Buda histórico pronunció todos sus sermones en Magadhan . Estos sermones se ensayaron oralmente durante la reunión del Primer Concilio Budista justo después del Parinibbana del Buda. Las enseñanzas continuaron transmitiéndose oralmente hasta que finalmente fueron escritas en el siglo I a.C. Incluso dentro del Sūtra Piṭaka es posible detectar textos más antiguos y posteriores. [9]

El Vinaya Piṭaka parece haber crecido gradualmente como comentario y justificación del código monástico (Prātimokṣa), que presupone una transición de una comunidad de mendicantes errantes (el período Sūtra Piṭaka) a una comunidad monástica más sedentaria (el período Vinaya Piṭaka). El Vinaya se centra en las reglas y regulaciones, o la moral y la ética, de la vida monástica que van desde códigos de vestimenta y reglas dietéticas hasta prohibiciones de ciertas conductas personales. [10]

Tripitakas anteriores

Cada una de las primeras escuelas budistas probablemente tenía sus propias versiones del Tripiṭaka . Según algunas fuentes, había algunas escuelas indias de budismo que tenían cinco o siete pitakas. [11] Según Yijing , un peregrino chino del siglo VIII a la India, las escuelas budistas Nikaya mantuvieron diferentes conjuntos de textos canónicos con algunas diferencias intencionales o no. Yijing señala cuatro colecciones textuales principales entre las escuelas no Mahayana: [12]

Yijing señala que aunque había numerosas subescuelas y sectas, las subsectas compartían el Tripiṭaka de su tradición madre (a la que denominó las "cuatro escuelas principales de tradición continua" o las tradiciones "arya"). [13] Sin embargo, esto no significa que las diversas subescuelas no poseyeran su propio Tripiṭaka único . Se dice que Xuanzang trajo a China el Tripiṭaka de siete escuelas diferentes, incluidas las de las escuelas antes mencionadas, así como el Dharmaguptaka , Kāśyapīya y Mahīśāsaka . [13]

Según AK Warder , el historiador tibetano Bu-ston dijo que alrededor del siglo I d.C. o antes había dieciocho escuelas de budismo, cada una con su propio Tripiṭaka transcrito en forma escrita. [14] Sin embargo, a excepción de una versión que ha sobrevivido en su totalidad y otras, de las cuales partes han sobrevivido, todos estos textos se han perdido en la historia o aún no se han encontrado. [14]

Mahāsāṃghika

El Mahāsāṃghika Vinaya fue traducido por Buddhabhadra y Faxian en 416 d.C. y se conserva en traducción al chino ( Taishō Tripiṭaka 1425).

El monje indio Paramārtha del siglo VI d.C. escribió que 200 años después del parinirvāṇa de Buda, gran parte de la escuela Mahāsāṃghika se trasladó al norte de Rājagṛha , y estaban divididos sobre si los sūtras Mahāyāna debían incorporarse formalmente a su Tripiṭaka . Según este relato, se dividieron en tres grupos según la manera relativa y el grado en que aceptaron la autoridad de estos textos Mahāyāna. [15] Paramārtha afirma que la secta Kukkuṭika no aceptó los sūtras Mahāyāna como buddhavacana ("palabras del Buda"), mientras que la secta Lokottaravāda y la secta Ekavyāvahārika sí aceptaron los sūtras Mahāyāna como buddhavacana . [16] También en el siglo VI d.C., Avalokitavrata escribe sobre los Mahāsāṃghikas usando un "Gran Āgama Piṭaka", que luego se asocia con Mahāyāna sūtras como el Prajñāparamitā y el Daśabhūmika Sūtra . [17] Según algunas fuentes, el abhidharma no fue aceptado como canónico por la escuela Mahāsāṃghika. [18] El Theravādin Dīpavaṃsa , por ejemplo, registra que los Mahāsāṃghikas no tenían abhidharma. [19] Sin embargo, otras fuentes indican que existían tales colecciones de abhidharma, y ​​los peregrinos chinos Faxian y Xuanzang mencionan Mahāsāṃghika abhidharma. Sobre la base de evidencia textual así como de inscripciones en Nāgārjunakoṇḍā , Joseph Walser concluye que al menos algunas sectas Mahāsāṃghika probablemente tenían una colección de abhidharma, y ​​que probablemente contenía cinco o seis libros. [20]

caitaka

Los Caitikas incluían varias subsectas, incluidas las Pūrvaśailas, Aparaśailas, Siddhārthikas y Rājagirikas. En el siglo VI d.C., Avalokitavrata escribe que los Aparaśailas y los Pūrvaśailas cantan los sūtras Mahāyāna como el Prajñāparamitā y otros. [17] También en el siglo VI d.C., Bhāvaviveka habla de los Siddhārthikas usando un Vidyādhāra Piṭaka, y de los Pūrvaśailas y Aparaśailas, ambos usando un Bodhisattva Piṭaka, implicando colecciones de textos Mahāyāna dentro de estas escuelas Caitika. [17]

Bahuśrutīya

Se dice que la escuela Bahuśrutīya incluyó un Bodhisattva Piṭaka en su canon. El Satyasiddhi Śāstra , también llamado Tattvasiddhi Śāstra , es un abhidharma existente de la escuela Bahuśrutīya. Este abhidharma fue traducido al chino en dieciséis fascículos (Taishō Tripiṭaka 1646). [21] Su autoría se atribuye a Harivarman, un monje del siglo III de la India central. Paramārtha cita que este Bahuśrutīya abhidharma contiene una combinación de las doctrinas Hīnayāna y Mahāyāna, y Joseph Walser está de acuerdo en que esta evaluación es correcta. [22]

Prajñaptivāda

Los Prajñaptivādins sostenían que las enseñanzas del Buda en los diversos pitakas eran nominales (sct. prajñapti ), convencionales (sct. saṃvṛti ) y causales (sct. hetuphala ). [23] Por lo tanto, los Prajñaptivādins consideraban que todas las enseñanzas eran de importancia provisional, ya que no pueden contener la verdad última. [24] Se ha observado que esta visión de las enseñanzas del Buda está muy cerca de la posición plenamente desarrollada de los sutras Mahāyāna. [23] [24]

Sarvāstivāda

Los eruditos actualmente tienen "una colección casi completa de sūtras de la escuela Sarvāstivāda " [25] gracias a un reciente descubrimiento en Afganistán de aproximadamente dos tercios del Dīrgha Āgama en sánscrito. El Madhyama Āgama ( Taishō Tripiṭaka 26) fue traducido por Gautama Saṃghadeva y está disponible en chino. El Saṃyukta Āgama (Taishō Tripiṭaka 99) fue traducido por Guṇabhadra , también disponible en traducción al chino. Por lo tanto, la Sarvāstivāda es la única escuela temprana, además de la Theravada, de la que tenemos un Sūtra Piṭaka aproximadamente completo. El Sārvāstivāda Vinaya Piṭaka también existe en traducción china, al igual que los siete libros del Sarvāstivāda Abhidharma Piṭaka. También está la enciclopédica Abhidharma Mahāvibhāṣa Śāstra (Taishō Tripiṭaka 1545), que fue considerada canónica por los Vaibhāṣika Sarvāstivādins del noroeste de la India.

Mūlasārvāstivāda

Porciones del Mūlasārvāstivāda Tripiṭaka sobreviven en traducción tibetana y manuscritos nepalíes. [26] La relación de la escuela Mūlasārvāstivāda con la escuela Sarvāstivāda es indeterminada; sus vinayas ciertamente diferían, pero no está claro que su Sūtra Piṭaka sí lo hiciera. Los manuscritos de Gilgit pueden contener Āgamas de la escuela Mūlasārvāstivāda en sánscrito. [27] El Mūlasārvāstivāda Vinaya Piṭaka sobrevive en traducción tibetana y también en traducción china (Taishō Tripiṭaka 1442). Los manuscritos de Gilgit también contienen textos vinaya de la escuela Mūlasārvāstivāda en sánscrito. [27]

Dharmaguptaka

Buddhayaśas y Zhu Fonian (竺佛念) tradujeron al chino una versión completa del Dīrgha Āgama (Taishō Tripiṭaka 1) de la escuela Dharmaguptaka en la dinastía Qin posterior , que data del 413 d.C. Contiene 30 sutras en contraste con los 34 suttas del Theravadin Dīgha Nikāya. AK Warder también asocia el Ekottara Āgama existente ( Taishō Tripiṭaka 125) con la escuela Dharmaguptaka, debido a la cantidad de reglas para los monjes, que corresponde al Dharmaguptaka Vinaya. [28] El Dharmaguptaka Vinaya también existe en traducción china ( Taishō Tripiṭaka 1428), y los monjes budistas del este de Asia se adhieren al Dharmaguptaka Vinaya.

Se dice que el Dharmaguptaka Tripiṭaka contenía un total de cinco pitakas. [22] Estos incluían un Bodhisattva Piṭaka y un Mantra Piṭaka (Cap. 咒藏), también llamado a veces Dhāraṇī Piṭaka. [29] Según el monje Dharmaguptaka del siglo V, Buddhayaśas, traductor del Dharmaguptaka Vinaya al chino, la escuela Dharmaguptaka había asimilado el Mahāyāna Tripiṭaka (Cap. 大乘三藏). [30]

Mahīśāsaka

El Mahīśāsaka Vinaya se conserva en traducción china (Taishō Tripiṭaka 1421), traducida por Buddhajīva y Zhu Daosheng en 424 EC.

Kaśyapīya

Pequeñas porciones del Tipiṭaka de la escuela Kāśyapīya sobreviven en traducción al chino. Sobrevive una traducción china incompleta del Saṃyukta Āgama de la escuela Kāśyapīya realizada por un traductor desconocido alrededor del período Tres Qin (三秦) (352-431 d.C.). [31]

Canon pali

Canon pali

El Canon Pali es el conjunto completo del Tripiṭaka mantenido por la tradición Theravāda tal como está escrito y conservado en pali . [32]

La datación del Tripiṭaka no está clara. Max Müller afirma que la estructura y el contenido actuales del Canon Pali tomaron forma en el siglo III a. C., después de lo cual continuó transmitiéndose oralmente de generación en generación hasta que finalmente se puso por escrito en el siglo I a. C. (casi 500 años después de la vida de Buda). [33] [34] La crónica Theravada llamada Dipavamsa afirma que durante el reinado de Valagamba de Anuradhapura (29-17 a. C.) los monjes que previamente habían recordado el Tipiṭaka y su comentario oralmente ahora los escribieron en libros, debido a la amenaza. planteadas por el hambre y la guerra. El Mahavamsa también se refiere brevemente a la redacción del canon y los comentarios en este momento. [35] Según fuentes de Sri Lanka, más de 1000 monjes que habían alcanzado el Arahantship estuvieron involucrados en la tarea. El lugar donde se llevó a cabo el proyecto fue en Aluvihare , Matale , Sri Lanka. [14] Los textos resultantes fueron posteriormente traducidos parcialmente a varios idiomas del este de Asia, como el chino, el tibetano y el mongol, por antiguos eruditos visitantes, que, aunque extensos, están incompletos. [36]

Cada subtradición budista tenía su propio Tripiṭaka para sus monasterios, escrito por su sangha , constando cada conjunto de 32 libros, en tres partes o cestas de enseñanzas: Vinaya Pitaka (“Cesta de la disciplina”), Sutra Pitaka (“Cesta del discurso”). ”), y Abhidhamma Piṭaka (“Canasta de doctrina especial [o adicional]”). [3] [34] [37] La ​​estructura, el código de conducta y las virtudes morales de la canasta de Vinaya en particular, tienen similitudes con algunos de los textos del Dharmasutra del hinduismo supervivientes. [38] Gran parte de la literatura Tripiṭaka que se conserva está en pali, y parte en sánscrito y en otros idiomas asiáticos locales. [37] El Canon Pali no contiene los Sutras y Tantras Mahayana ya que las escuelas Mahayana no fueron influyentes en la tradición Theravada como en el este de Asia y el Tíbet. Por lo tanto, no existen escuelas importantes Mahayana (ni Hinayana ni Pratyekabuddhayana) en la tradición Theravada. Las escuelas tántricas de tradición Theravada utilizan textos tántricos de forma independiente y no como parte de la Colección.

Algunos de los cánones Pali conservados más conocidos son el Chattha Sangayana Tipitaka, el Buda Jayanthi Tripitaka, el Thai Tipitaka, etc.

Canon budista chino

Tripitaka Coreana

El Canon budista chino es el conjunto Tripiṭaka mantenido por la tradición budista del este de Asia, escrito y conservado en chino.

Wu y Chia afirman que la evidencia emergente, aunque incierta, sugiere que los primeros textos budistas escritos del Tripiṭaka pueden haber llegado a China desde la India en el siglo I a.C. [39] Una colección organizada de textos budistas comenzó a surgir en el siglo VI d.C., basada en la estructura de las primeras bibliografías de textos budistas. Sin embargo, fue el 'Catálogo de la Era Kaiyuan' de Zhisheng en 730 el que proporcionó la estructura duradera. Zhisheng introdujo la división básica en seis partes con sutra, vinaya y abhidharma pertenecientes a Mahāyāna, Pratyekabuddhayana y Sravakayana. [40] Es probable que el catálogo de Zhisheng resultara decisivo porque se utilizó para reconstruir el Canon después de las persecuciones del 845 EC; sin embargo, también se consideró una "síntesis perfecta de todo el desarrollo de cuatrocientos años de una forma china adecuada del Canon". [41]

Algunos de los cánones chinos conservados más conocidos son el Taisho Tripitaka, el Tripitaka Koreana, etc.

Canon budista tibetano

Tripitaka budista tibetano

El canon budista tibetano es una colección de textos sagrados reconocidos por diversas sectas del budismo tibetano . Además de los textos sutrayana , el canon tibetano incluye textos tántricos . El Canon tibetano sufrió una compilación final en el siglo XIV por parte de Buton Rinchen Drub .

El Canon tibetano tiene su propio esquema que divide los textos en dos grandes categorías:

Algunos de los cánones tibetanos más conocidos son el Dege, Jiang, Lhasa, etc.

como título

La forma china de Tripiṭaka , "sānzàng" (三藏), se usaba a veces como título honorífico para un monje budista que dominaba las enseñanzas del Tripiṭaka. En la cultura china, esto es notable en el caso del monje de la dinastía Tang, Xuanzang , cuya peregrinación a la India para estudiar y traer textos budistas a China fue retratada en la novela Viaje al Oeste como "Tang Sanzang" (Maestro Tripiṭaka de la dinastía Tang). . Debido a la popularidad de la novela, el término "sānzàng" a menudo se entiende erróneamente como el nombre del monje Xuanzang . Una de esas versiones en pantalla es la popular Monkey (serie de televisión) de 1979 .

Al erudito indio moderno Rahul Sankrityayan a veces se le conoce como Tripiṭakacharya en reflejo de su familiaridad con el Tripiṭaka . [ cita necesaria ]

Ver también

Notas

  1. ^ abcd Keown, Damien , ed. (2004). "Tripiṭaka" . Un diccionario de budismo . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/acref/9780198605607.001.0001. ISBN 9780191726538. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2021 . Consultado el 23 de septiembre de 2021 .
  2. ^ ab
     • Harvey, Peter (23 de septiembre de 2019). "El Buda y los textos sagrados budistas". www.bl.uk.Londres : Biblioteca Británica . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2021 .
     • Barrett, TH (23 de septiembre de 2019). "Traducción y Transmisión de textos budistas". www.bl.uk.Londres : Biblioteca Británica . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 23 de septiembre de 2021 .
     • Barrett, TH (23 de septiembre de 2019). "El desarrollo del canon budista". www.bl.uk.Londres : Biblioteca Británica . Archivado desde el original el 7 de abril de 2021 . Consultado el 23 de septiembre de 2021 .
  3. ^ abc Tipitaka Archivado el 25 de mayo de 2017 en la Wayback Machine Encyclopædia Britannica (2015)
  4. ^ "Libros y textos budistas: canon y canonización". Lewis Lancaster, Enciclopedia de la religión, segunda edición , página 1252
  5. ^ "Tipitaka | canon budista". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 27 de abril de 2020 . Consultado el 12 de marzo de 2019 .
  6. ^ Mizuno, Essentials of Buddhism , 1972, versión en inglés de Ritik Bhadana, Tokio, 1996
  7. ^ Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas; Peter Harvey, Cambridge University Press , 2012.
  8. ^ "Tipitaka | canon budista". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 27 de abril de 2020 . Consultado el 12 de marzo de 2019 .
  9. ^ Lyon, Martyn (2011). Libros: una historia viva . Estados Unidos: Publicaciones Getty. pag. 33.ISBN 978-1-60606-083-4.
  10. ^ El budismo coreano tiene sus propias características únicas diferentes a las de otros países Archivado el 2 de diciembre de 2020 en Wayback Machine , koreapost.com, 16 de junio de 2019.
  11. ^ Skilling, Peter (1992), The Raksa Literature of the Sravakayana, Revista de la Pali Text Society , volumen XVI, página 114
  12. ^ Zhihua Yao (2012) La teoría budista del autoconocimiento, págs. 8-9. Rutledge.
  13. ^ ab Zhihua Yao (2012) La teoría budista del autoconocimiento, p. 9. Ruta de acceso.
  14. ^ abc AK Guardián (2000). Budismo indio. Motilal Banarsidass. págs. 282–283. ISBN 978-81-208-1741-8. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 20 de octubre de 2016 .
  15. ^ Walser 2005, pag. 51.
  16. ^ Sree Padma. Barber, Anthony W. Budismo en el valle del río Krishna en Andhra. 2008. pág. 68.
  17. ^ abc Walser 2005, pag. 53.
  18. ^ "Abhidhamma Pitaka". Enciclopedia Británica. Suite de referencia definitiva. Chicago: Encyclopædia Britannica, 2008.
  19. ^ Walser 2005, pag. 213.
  20. ^ Walser 2005, pag. 212-213.
  21. ^ El canon budista coreano: un catálogo descriptivo (K 966), archivado desde el original el 12 de junio de 2010 , consultado el 24 de febrero de 2011
  22. ^ ab Walser 2005, pág. 52.
  23. ^ ab Dutt 1998, pág. 118.
  24. ^ ab Harris 1991, pág. 98.
  25. ^ Sujato, Bhikkhu . "Los Pali Nikāyas y los Āgamas chinos". Lo que realmente enseñó el Buda . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009 . Consultado el 8 de septiembre de 2019 .
  26. ^ "Preservación de manuscritos budistas sánscritos en Katmandú" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 27 de junio de 2010 .
  27. ^ ab "Arquivo.pt". archivo.pt . Archivado desde el original el 29 de junio de 2009 . Consultado el 6 de octubre de 2022 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  28. ^ Guardián, AK Budismo indio. 2000. pág. 6
  29. ^ Baruah, Bibhuti. Sectas budistas y sectarismo. 2008. pág. 52
  30. ^ Walser 2005, pag. 52-53.
  31. ^ Un diccionario de budismo , por Damien Keown, Oxford University Press: 2004
  32. ^ Mateo Meghaprasara (2013). Nueva guía del Tipitaka: una guía completa del canon budista pali. Una sangha de libros. pag. 5.ISBN 978-1-926892-68-9. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016 . Consultado el 3 de marzo de 2018 .
  33. ^ Friedrich Max Müller (1899). Los seis sistemas de la filosofía india. Longmans, Verde. págs. 19-29.
  34. ^ ab Barbara Crandall (2012). Género y religión, segunda edición: El lado oscuro de las Escrituras. Académico de Bloomsbury. págs. 56–58. ISBN 978-1-4411-4871-1. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 20 de octubre de 2016 .
  35. ^ Mahavamsa. 8 de octubre de 2011. p. 100. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2020 . Consultado el 15 de mayo de 2020 .
  36. ^ Guardián del AK (2000). Budismo indio. Motilal Banarsidass. pag. 3.ISBN 978-81-208-1741-8. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 20 de octubre de 2016 .
  37. ^ ab Richard F. Gombrich (2006). Budismo Theravada: una historia social desde el antiguo Benarés hasta el Colombo moderno. Rutledge. pag. 4.ISBN 978-1-134-21718-2. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 20 de octubre de 2016 .
  38. ^ Oskar von Hinuber (1995), "La ley budista según el Theravada Vinaya: un estudio de la teoría y la práctica", Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas , volumen 18, número 1, páginas 7–46
  39. ^ Jiang Wu; Lucille Chia (2015). Difundir la palabra de Buda en el este de Asia: la formación y transformación del canon budista chino. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 111-123. ISBN 978-0-231-54019-3. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 20 de octubre de 2016 .
  40. ^ Antorcha 2014: 125
  41. ^ Antorcha 2014: 123.

Otras lecturas

enlaces externos

Canon pali:

Versión de Myanmar del Canon budista (sexta revisión):

Canon budista chino:

Tradición tibetana:

Colecciones Tripiṭaka:

Versión de Sri Lanka de Tipiṭaka: