stringtranslate.com

sástra

Shastra ( sánscrito : शास्त्र , romanizadoŚāstra pronunciado [ɕaːstrɐ] ) es una palabra sánscrita que significa "precepto, reglas, manual, compendio, libro o tratado" en un sentido general. [1] La palabra se utiliza generalmente como sufijo en el contexto de la literatura india , para conocimientos técnicos o especializados en un área de práctica definida. [2]

Shastra tiene un significado similar al inglés -logía , por ejemplo, ecología, psicología , es decir, conocimiento científico y básico sobre un tema en particular. Ejemplos en términos de neologismos modernos incluyen

  1. bhautikaśāstra 'física',
  2. rasaśāstra 'química',
  3. jīvaśāstra 'biología',
  4. vāstuśāstra 'ciencia arquitectónica',
  5. śilpaśāstra 'ciencia de las artes mecánicas y la escultura',
  6. arthaśāstra 'ciencia de la política y la economía',[3]y
  7. nītiśāstra 'compendio de ética o política correcta'.

En la literatura occidental, Shastra a veces se escribe como Sastra , [4] lo que refleja un malentendido del símbolo IAST 'ś', que corresponde al inglés 'sh'.

Etimología

La palabra Śāstra significa literalmente "aquello que ha sido instruido/decretado", de la raíz Śāsana que significa "instrucción/decreto". [5] [6]

Terminología

"Shastra" comúnmente se refiere a un tratado o texto sobre un campo de conocimiento específico. En la literatura védica temprana , la palabra se refería a cualquier precepto, regla, enseñanza, instrucción ritual o dirección. [1] En la literatura tardía y posvédica del hinduismo , Shastra se refería a cualquier tratado, libro o instrumento de enseñanza, cualquier manual o compendio sobre cualquier tema en cualquier campo del conocimiento, incluido el religioso. [1] A menudo es un sufijo, agregado al tema del tratado, como

  1. yoga -shastra,
  2. Nyaya -shastra,
  3. Dharma -shastra,
  4. Koka- o Kama -shastra, [7]
  5. Moksha -shastra,
  6. Artha -shastra,
  7. Alamkara-shastra (retórica),
  8. Kavya-shastra (poética),
  9. Sangita -shastra (música),
  10. Natya -shastra (teatro y danza) y otros. [1] [2]

En el budismo , un "shastra" es a menudo un comentario escrito en una fecha posterior para explicar una escritura o sutra anterior . Por ejemplo, Yutang Lin dice que un texto escrito por él y no dado por Buda no puede llamarse "Sutra"; se llama "Sastra". En el budismo, a los budistas se les permite ofrecer sus tesis siempre que sean coherentes con los Sutras, y a éstas se les llama "Sastras". [8]

En el jainismo , el término significa lo mismo que en el hinduismo . Un ejemplo de Jaina Shastra es el Yoga Shastra de Hemchandracharya del siglo XII . [9]

Shastra es a veces la raíz de palabras sánscritas compuestas. Un custodio de Shastra , por ejemplo, se llama Shastradhari ( sánscrito : शास्त्रधारी). [10]

Referencias en los primeros textos.

El término se encuentra en varios pasajes del Rigveda (segundo milenio a. C.), como en el himno VIII.33.16.

नहि षस्तव नो मम शास्त्रे अन्यस्य रण्यति ।
यो अस्मान्वीर आनयत् ॥१६॥

—  Rigveda 8.33.16, [11]

En este verso rigvédico, el término significa regla o instrucción.

El Maitri Upanishad (de mediados a finales del primer milenio a. C.), de manera similar, menciona a los materialistas Charvakas y Brihaspati, quienes no estaban de acuerdo con que los Vedas sean un tratado de conocimiento, proponiendo en su lugar el relativismo, en el siguiente pasaje: [12]

Más información रेभ्यः क्षयायेमामविद्यामसृजत्
तया शिवमशिवमििवमिः ्युद्दिशन्त्यशिवं शिवमिति वेदादि 2 सकधर्माभिध्यानमस्त्विति

—  Maitri Upanishad 7.9, [12] [13]

El término se encuentra en otros Upanishads así como en el Bhagavad Gita , como en los versículos 15.20, 16.23–16.24 y 17.1. [14]

El Ṛigvedaprātiśākhya (11.36; 14.30) utiliza el término Shastra para referirse a la tradición prātiśākhya . Kātyāyana , Patañjali y Aṣṭādhyāyī de Pāṇini usan el término. De manera similar, el Vedāṅgajyotiṣa utiliza el término para referirse a tratados astronómicos. El término vedāṅgaśāstrāṇām , se refiere al śāstra de los Vedāṅga s.

El término " śāstra " se encuentra en Nirukta de Yaska (1.2, 14), donde la referencia es a Nirukta (etimología). Un uso temprano del término śāstra con referencia a la literatura sobre dharma se encuentra en el vārttika de Kātyāyana , quien usa la expresión dharmaśāstra [15]

Cronología y autenticidad

Los shastras son predominantemente literatura posvédica, es decir, aproximadamente después del año 500 a. C. Sin embargo, no está claro cuándo se compusieron y completaron varios Shastras. La autenticidad de los manuscritos tampoco está clara, ya que existen muchas versiones del mismo texto, algunas con importantes diferencias. Patrick Olivelle , a quien se le atribuye una traducción de 2005 de Manu Dharma-sastra, publicada por Oxford University Press, expresa las preocupaciones de los estudiosos posmodernos sobre la supuesta autenticidad y confiabilidad de los manuscritos de la siguiente manera (abreviada): [16]

El MDh ( Manusmriti ) fue el primer texto legal indio introducido en el mundo occidental mediante la traducción de Sir William Jones en 1794. (...) Todas las ediciones del MDh , excepto la de Jolly, reproducen el texto tal como se encuentra en el [ Calcuta] manuscrito que contiene el comentario de Kulluka. He llamado a esto la " versión vulgar ". Fue la versión de Kulluka la que ha sido traducida repetidamente: Jones (1794), Burnell (1884), Buhler (1886) y Doniger (1991). (...) La creencia en la autenticidad del texto de Kulluka fue abiertamente articulada por Burnell (1884, xxix): "No hay entonces duda de que el textus receptus, es decir, el de Kulluka Bhatta, tal como fue adoptado en la India y por los europeos estudiosos, está muy cerca en su conjunto del texto original."
Esto está lejos de la verdad. De hecho, una de las grandes sorpresas de mi trabajo editorial ha sido descubrir cuán pocos de los más de cincuenta manuscritos que recopilé siguen realmente la vulgata en lecturas clave.

—  Patrick Olivelle , Código de derecho de Manu (2005) [16]

La literatura de finales del primer milenio a. C., como Arthashastra , [17] y Shastras de diversos campos del conocimiento de principios del primer milenio, es de gran interés, ya que ayudó al surgimiento de diversas escuelas y a la difusión de religiones indias como el hinduismo y el budismo. dentro y fuera del sur de Asia . [3] [18] [19]

Los shastras son tanto descriptivos como prescriptivos. Entre los diversos Shastras, el código legal de Manu ha estado entre los más estudiados cuando el gobierno colonial británico intentó establecer diferentes leyes en la India británica basadas en la Sharia para los musulmanes y el código legal de Manu. [20] [21] [22]

Los shastras no son documentos consistentes ni de consenso único. Los Dharma-sastras, por ejemplo, contienen puntos de vista opuestos y teorías contradictorias. Esto se debe en parte a que representan un ideal de comportamiento humano y, al mismo tiempo, reconocen la necesidad de dar cuenta de posibles fallos. Los shastras no presentan la vida tal como fue vivida. Más bien revelan una idea de lo que debería ser la vida. Los textos de shastra constituyen uno de los grandes cuerpos de literatura del mundo antiguo. [23]

Sutra

Los sutras son otro género de textos indios que surgió en el primer milenio a.C., particularmente después del 600 a.C. [24] Sutra (literalmente "hilo vinculante") denota un tipo de composición literaria distinta de Shastra. En sánscrito, "sutra" normalmente se refería a uno o más aforismos ; de ahí que los sutras utilicen declaraciones breves, aforísticas y evocadoras. Por el contrario, un Shastra suele ser más largo y con más detalles y explicaciones. Un ejemplo de Sutra son los Yogasutras de Patanjali (considerado un tratado hindú clásico), mientras que un ejemplo de Shastra es el Yogasastra de Hemachandra (considerado un tratado clásico de Svetambara Jain ), ambos sobre yoga . [25]

Shastras y Sutras se encuentran entre los numerosos géneros literarios que han sobrevivido de la India antigua y medieval . Otros géneros incluyen Vedas , Upanishads , Vedangas , Itihasa , Puranas , Bhasyas y Subhashitas . [26]

Principales shastras por temas


  1. Vastu Shastra (tratados de arquitectura)
  2. Vaimānika Shāstra , texto en sánscrito de principios del siglo XX sobre la "ciencia de la aeronáutica"
  3. Dharma Shastra :
    Son un género de textos teológicos sánscritos , y se refiere a los tratados ( śāstras ) del hinduismo sobre el dharma . Hay muchos Dharmashastras, estimados entre 18 y 100, con puntos de vista diferentes y conflictivos. [27] [nota 1] Cada uno de estos textos existe en muchas versiones diferentes, y cada uno tiene sus raíces en textos del Dharmasutra fechados en el primer milenio a. C. que surgieron de los estudios de Kalpa (Vedanga) en la era védica. [29] [30]
  4. Kamashastra (Kama Shastra)
  5. Yoga Vasistha
  6. Moksopaya (mahayana uttaratantra shastra)
  7. Artha Shastra , asuntos financieros
  8. Natya Shastra , artes escénicas
  9. Surya Siddantha , astronomía
  10. Shastras budistas mahayana
  11. Samudrika Shastra
  12. Shilpa Shastra

Ver también

Notas

  1. ^ Pandurang Vaman Kane menciona más de 100 textos diferentes de Dharmasastra que se conocían en la Edad Media en la India, pero la mayoría de ellos se han perdido en la historia y su existencia se infiere de citas y citas en bhasya y resúmenes que han sobrevivido. [28]

Referencias

  1. ^ abcd Monier Williams, Diccionario sánscrito-inglés de Monier Williams, Oxford University Press , artículo sobre zAstra
  2. ^ ab James Lochtefeld (2002), "Shastra" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 2: Nueva Zelanda, Rosen Publishing, ISBN  0-8239-2287-1 , página 626
  3. ^ ab Boesche, Roger (enero de 2003). "Arthaśāstra de Kautilya sobre la guerra y la diplomacia en la antigua India". La Revista de Historia Militar . Sociedad de Historia Militar. 67 (1): 9–37. doi : 10.1353/jmh.2003.0006 . ISSN  0899-3718.
  4. ^ JDM Derrett (1973), Geschichte, volumen 1, editor de la serie: Jan Gonda , Brill, ISBN 978-9004037403 , páginas 34–36 
  5. ^ "Red de conocimientos de Amarakosha (अमरकोश-ज्ञान-जालम्)".
  6. ^ "शासना en Spokensanskrit.org".
  7. ^ Alex Comfort y Charles Fowkes (1993), The Illustrated Koka Shastra: escritos indios medievales sobre el amor basados ​​​​en el Kama Sutra, Simon & Schuster, ISBN 978-0684839813 
  8. ^ La unificación de la sabiduría y la compasión Dr. Yutang Lin
  9. ^ Amritlal Savchand Gopani (1989), El Yoga Shastra de Hemchandracharya: una guía del yoga jainista del siglo XII, Academia Prakrit Bharti, OCLC  21760707
  10. ^ significado del diccionario de Shastradhari
  11. ^ traducción.  " Ni en tu decreto ni en el mío, sino en el de otro se deleita el hombre que nos trajo a esto. " Rig Veda ऋग्वेदः मण्डल ८ Wikisource
  12. ^ ab Max Muller, Maitri Upanishad 7.9, Oxford University Press, página 342
  13. ^ Maitri Upanishad 7.9 Wikisource
  14. ^ Sánscrito: इति गुह्यतमं शास्त्र मिदमुक्तं मयानघ । एतद्बुद्ध्वा बुद्धिमान्स्यात्कृतकृत्यश्च भ ारत ॥ १५-२०॥;
    Traducción al inglés: Winthrop Sargeant (2009), The Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario, State University of New York Press, ISBN 978-0873958318 
  15. ^ Olivelle, P. (2006). Exploraciones en la historia temprana del Dharmaśāstra en P. Olivelle (ed.) Between the Empires: Society in India 300 BCE to 400 EC , Nueva York: Oxford Unuiversity Press, ISBN 0-19-568935-6 , p.169 
  16. ^ ab Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0195171464 , páginas 353–354, 356–382 
  17. ^ Patrick Olivelle (2013), Rey, gobernanza y derecho en la antigua India: Arthaśāstra de Kauṭilya, Oxford Reino Unido: Oxford University Press, ISBN 978-0199891825 , páginas 30–32 
  18. ^ Robert Lingat (1973), El derecho clásico de la India, University of California Press, ISBN 978-0520018983 , página 77; Steven Collins (1993), El discurso de lo primario, Revista de filosofía india, volumen 21, páginas 301–393 
  19. ^ Keay, John, India, Una historia, Nueva York, Grove Press, 2000
  20. ^ Rudolph, Susanne Hoeber; Rudolph, Lloyd I. (agosto de 2000). "Vivir con la diferencia en la India". El Trimestral Político . Wiley. 71 (t1): 20–38. doi :10.1111/1467-923X.71.s1.4.
  21. ^ Gaborieau, Marc (junio de 1985). "De Al-Beruni a Jinnah: lenguaje, ritual e ideología del enfrentamiento hindú-musulmán en el sur de Asia". Antropología hoy . Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda. 1 (3): 7–14. doi :10.2307/3033123. JSTOR  3033123.
  22. ^ Pollock, Sheldon, Del discurso del ritual al discurso del poder en la cultura sánscrita, Journal of Ritual Studies 4:2, 1990, 315-45
  23. ^ Doniger, Wendy, Los hindúes, una historia alternativa, Oxford University Press, 2010, ISBN 978-0-19-959334-7 pbk 
  24. ^ Arvind Sharma (2000), Pensamiento hindú clásico: una introducción, Oxford University Press, ISBN 978-0195644418 , páginas 205-206 
  25. ^ Olle Quarnström (2002), El Yogaśāstra de Hemacandra: un manual del jainismo de Śvetāmbara del siglo XII, Harvard University Press, ISBN 978-0674009349 
  26. ^ Ludwik Sternbach (1973), Subhashita - Un capítulo olvidado en las historias de la literatura sánscrita, en Indologica Taurinensia, Torino, Vol I, páginas 169-254
  27. ^ John Bowker (2012), El mensaje y el libro: textos sagrados de las religiones del mundo, Yale University Press, ISBN 978-0300179293 , páginas 179-180 
  28. ^ Kane, PV Historia de los Dharmaśāstras vol. 1 pág. 304
  29. ^ James Lochtefeld (2002), "Dharma Shastras" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A. M., Rosen Publishing, ISBN 0-8239-2287-1 , páginas 191–192 
  30. ^ Patrick Olivelle 1999, págs. xxiii-xxv.