stringtranslate.com

Dharani

Manuscrito budista Pancaraksa del siglo XI en escritura Pāla. Es un texto de género dharani sobre hechizos, beneficios y rituales de diosas.

Los dharanis ( IAST : dhāraṇī ), también conocidos como Parittas , son cánticos, códigos mnemotécnicos, encantamientos o recitaciones budistas , generalmente mantras que consisten en frases en sánscrito o pali . Se cree que son protectores y con poderes para generar mérito para el devoto budista, y constituyen una parte importante de la literatura budista histórica . [1] [2] [3] Muchos de estos cánticos están en sánscrito y pali, escritos en escrituras como Siddhaṃ [4] y transliterados al chino, coreano, japonés, vietnamita, cingalés, tailandés y otras escrituras regionales. [5] [6] [7] Son similares y reflejan una continuidad de los cantos y mantras védicos. [8]

Los dharanis se encuentran en los textos antiguos de todas las principales tradiciones del budismo. Son una parte importante del canon Pali conservado por la tradición Theravada . Los sutras mahayana como el Sutra del loto y el Sutra del corazón incluyen o concluyen con dharani. [1] Algunos textos budistas, como el Pancarakṣa que se encuentra en los hogares de muchos seguidores de la tradición budista tantra , están enteramente dedicados al dharani. [9] Son parte de las oraciones rituales regulares y se consideran un amuleto y un amuleto en sí mismos, cuya recitación se cree que alivia la mala suerte, las enfermedades u otras calamidades. [1] [9] [2] Fueron una parte esencial de la formación monástica en la historia del budismo en el este de Asia. [10] [11] En algunas regiones budistas, servían como textos sobre los cuales el testigo budista juraba decir la verdad. [9]

El género literario dharani se hizo popular en el este de Asia en el primer milenio d.C., [9] y los registros chinos sugieren su profusión en los primeros siglos de la era común. Estos emigraron de China a Corea y Japón. La demanda de dharani impreso entre los devotos budistas laicos puede haber llevado al desarrollo de innovaciones en la impresión textual. [12] Los registros dharani del este de Asia son los "textos impresos autenticados del mundo" más antiguos conocidos, afirman Robert Sewell y otros estudiosos. [13] [14] [15] Los textos dharani de principios del siglo VIII descubiertos en Bulguksa de Gyeongju , Corea, se consideran los textos impresos más antiguos conocidos en el mundo. [16] [17] [18] [nota 1]

La recitación de Dharani con fines de curación y protección se conoce como Paritta en algunas regiones budistas, [20] particularmente en las comunidades Theravada. [21] Las ideas del género dharani también inspiraron prácticas de canto budista como el Nianfo ( chino : 念佛; Pinyin : niànfó ; Rōmaji : nenbutsu ; RR : yeombul; vietnamita : niệm Phật ), el Daimoku , [22] así como el Textos Koshiki en Japón. [23] [24] [25] Son una parte importante del histórico dazangjing chino (escrituras del gran depósito) y del daejanggyeong coreano , las compilaciones del canon budista de Asia oriental entre los siglos V y X. [26]

Etimología y nomenclatura

Un ejemplo dharani

Tuṭṭe, tuṭṭe–vuṭṭe, vuṭṭe–paṭṭe, paṭṭe–kaṭṭe, kaṭṭe–amale,
amale–vimale, vimale–nime, nime–hime, hime–vame,
[...]
sarkke-cakre, cakre–dime, dime–hime , hime–ṭu ṭu ṭu ṭu–
ḍu ḍu ḍu ḍu–ru ru ru ru–phu phu phu phu–svāhā.

— Buda al monje Mahamati, en Laṅkāvatāra Sūtra 9.260
Traductor: DT Suzuki [27]

La palabra dhāraṇī deriva de una raíz sánscrita √ dhṛ que significa "sostener o mantener". [1] [28] Esta raíz probablemente se deriva de la religión védica histórica de la antigua India, donde se creía que los cánticos y los sonidos melodiosos tenían poderes espirituales y curativos innatos incluso si el sonido no se puede traducir y no tiene significado (como en una música ). La misma raíz da dharma o dhamma . [1] [29] Según el estudioso del budismo de Asia oriental Paul Copp, algunas comunidades budistas fuera de la India a veces se refieren a dharanis con términos alternativos como "mantra, hṛdaya (hridiya), paritrana (paritta), raksha (Pali: rakkha) , gutti o vidyā", aunque estos términos también tienen otros significados contextuales en el budismo. [2] [30] [31]

Según la creencia tradicional en los textos tibetanos, afirma José Ignacio Cabezón, hubo tres concilios y el término dharani quedó registrado y se convirtió en norma después del tercer concilio. [32] El primer concilio, según esta creencia, compiló el sūtrānta , el Vinaya y el Abhidharma en Vimalabhada, al sur de Rajagriha en la India. El primer concilio se celebró el año de la muerte de Buda, pero el dhamma compilado consistió en palabras habladas que no fueron escritas. [32] El segundo concilio ocurrió unos 200 años después de la muerte de Buda en una arboleda proporcionada por Ashoka , donde el conocimiento fue compilado nuevamente, pero tampoco se escribió nada. [32] El tercer concilio se reunió en Cachemira un siglo después, según la tradición tibetana, y las enseñanzas fueron escritas para aquellos "que no habían obtenido el poder ( dharani ) de no olvidar" porque la gente estaba recitando formas corruptas. de las enseñanzas del Buda. En este contexto, los dharani fueron reconocidos en la tradición budista aproximadamente en el siglo II a. C., y fueron una ayuda para la memoria para fundamentar y recordar las enseñanzas del dharma . [32]

Descripción

El término dharani tal como se utiliza en la historia del budismo mahayana y tántrico, y su interpretación ha sido problemática desde mediados del siglo XIX, afirma Ronald Davidson. Inicialmente se entendió como "fórmula o frase mágica", pero estudios posteriores como el de Lamotte y Berhard los interpretaron como "memoria", mientras que Davidson propone que algunos dharani son "códigos". [33] Según Eugène Burnouf , el indólogo francés del siglo XIX y estudioso del budismo, los dharanis son fórmulas mágicas que para los devotos budistas son la parte más importante de sus libros. [34] Burnouf, afirma Davidson, fue el primer erudito en darse cuenta de cuán importante y extendido había sido el dharani en los sutras del budismo y los textos mahayana. [35] El indólogo Moriz Winternitz coincidió a principios del siglo XX en que los dharanis constituían una parte "grande e importante" del budismo mahayana, y que eran fórmulas mágicas y "hechizos protectores", así como amuletos. [2] [3]

Beneficios de cantar un dharani

[Para quien recita este Gran Hechizo del Pavo Real], no habrá miedo a los reyes [castigo caprichoso], ni miedo a los ladrones ni al fuego, ni a la muerte por ahogamiento. Tampoco el veneno afectará su cuerpo ni sus armas, y vivirá mucho tiempo y prosperará, exceptuando únicamente los resultados del karma previo . Y despertará feliz de los sueños. Estará contento, no experimentará una catástrofe, llevará una vida sin terror, sus enemigos serán destruidos, sus oponentes arruinados, él mismo intacto, libre del miedo a cualquier veneno, vivirá larga y prósperamente, exceptuando únicamente los resultados del karma previo.

— Buda al monje Svati, en Mahamayuri 58.20–59.6
Traductor: Ronald Davidson [36]

Según Winternitz, un dharani se parece a los encantamientos que se encuentran en el Atharvaveda y el Yajurveda del hinduismo. [37] [3] El género dharani de la literatura budista incluye mantras, afirma Étienne Lamotte , pero también eran una "ayuda para la memoria" para memorizar y cantar las enseñanzas de Buda. Esta práctica estaba vinculada a la concentración ( samadhi ) y se creía que tenía virtudes mágicas y un medio para generar méritos relacionados con el karma tanto espiritual como material . [38] Según Braarvig, los dharanis son "cadenas de sílabas aparentemente sin sentido". Si bien alguna vez pudieron haber sido "ayudas para la memoria", los dharanis que han sobrevivido hasta la era moderna no coinciden con ningún texto. En la práctica posterior, los dharanis "apenas se emplearon como resúmenes de doctrina, sino como ayudas para la concentración y beneficios de protección mágica". [39]

Según Jan Nattier, los mantras védicos son más antiguos que los dharani budistas, pero con el tiempo ambos se convirtieron en formas de encantamientos bastante similares. [40] En los primeros textos del budismo, propone Nattier, "parecería que la palabra dharani se empleó por primera vez en referencia a dispositivos mnemotécnicos utilizados para retener (sct. "retener") ciertos elementos de la doctrina budista en la memoria". En opinión de Nattier, el término dharani es "peculiar del budismo". [40] Un dhāraṇī puede ser un mnemónico para resumir el significado de una sección o capítulo de un sutra . [41] Según el escritor Red Pine , relacionado con el budismo , mantra y dharani eran originalmente intercambiables, pero en algún momento dhāraṇī llegó a usarse para frases significativas e inteligibles, y mantra para fórmulas silábicas que no deben entenderse. [42]

Según Robert Buswell y Ronald Davidson, los dharani eran códigos en algunos textos budistas. Aparecieron al final del texto y pueden verse como un resumen codificado y destilado de las enseñanzas budistas de los capítulos que lo precedieron. [43] [44] Por ejemplo, el Vajrasamadhi-sutra , un texto budista coreano probablemente compuesto en el siglo VII por un monje desconocido, uno importante para la tradición budista Chan y Zen en el este de Asia, el capítulo Dharani es el octavo (segundo último), siendo el último capítulo un breve epílogo conversacional entre el Buda Tathagata y Ananda. Este capítulo de dharani , afirma Buswell, "codifica ( dharayati ) los significados importantes, sin olvidarlos, y recuerda y codifica los puntos a recordar. [43]

El indólogo Frits Staal , conocido por sus estudios sobre mantras y cánticos en las religiones indias, afirma que los mantras Dharani reflejan una continuidad de los mantras védicos. [45] Cita a Wayman para enfatizar de manera similar la opinión de que los cantos budistas tienen una "profunda deuda con la religión védica". [45] [46] Los eruditos de Yogacara, afirma Staal, siguieron la misma clasificación que se encuentra en los Vedas: arthadharani , dharmadharani y mantradharani , junto con el reconocimiento expreso, como los Vedas, de que algunos "dharani son significativos y otros no tienen sentido", pero todos eficaz para fines rituales. [45]

Historia

Izquierda: Un pilar dharani , Mongolia interior (1085 d. C.); Derecha: un dharani escrito en dos idiomas: sánscrito y sogdiano de Asia central .

La literatura del budismo temprano incluye los hechizos y encantamientos dharani. Demuestra que los dharanis eran valorados y utilizados dentro de las comunidades budistas antes del siglo I d.C., afirman Charles Prebish y Damien Keown. [47]

El papel de los dharanis en la práctica budista de mediados del primer milenio d.C. está ilustrado por numerosos textos, incluidos los tratados sistemáticos que surgieron. Según Paul Copp, uno de los mandatos literarios certificables más antiguos sobre la escritura de dharanis como un hechizo eficaz en sí mismo se encuentra en un texto chino fechado entre 317 y 420 d.C. [48] ​​Este texto es el Qifo bapusa suoshuo da tuoluoni shenzhou jing (o Escritura del Hechizo Espiritual del Gran Dharani dicha por los Siete Budas y los Ocho Bodhisattvas). [48] ​​Los Dhāraṇī Sūtras recopilados , por ejemplo, fueron compilados a mediados del siglo VII. [49] Algunas de las inscripciones religiosas budistas más antiguas en Stupas (Dagoba, Chörten) son extractos de composiciones del género dharani, como Bodhigarbhalankaralaksa-dharani . [50] [51] [nota 2] Los fragmentos manuscritos de Sumukha-dharani descubiertos en Asia Central y ahora conservados en la sucursal de Leningrado de la Academia de Ciencias de Rusia están en idioma sánscrito y en escritura Brahmi , una escritura que prevalecía antes de los primeros tiempos. siglos de la era común. [53]

El texto chino Wugou jing guangda tuoluoni jing de la influyente época de la emperatriz Wu (683 a 705 d. C.) trata sobre el Buda recitando seis dharanis . [54] La primera parte establece su significado de la siguiente manera (versión japonesa del texto chino):

Las personas que deseen realizar la ceremonia deben, los días 8, 13, 14 o 15 del mes, caminar alrededor de la pagoda que contiene las reliquias setenta y siete veces completas, con ella a su derecha, recitando este hechizo. [dhāraṇī] también setenta y siete veces: deben construir un altar y mantener limpia su superficie. Deberían hacer copiar el amuleto setenta y siete veces, y por respeto a la ceremonia deberían darle al copista perfume, flores, comida y bebida, ropa limpia y un baño, y recompensarlo ya sea ungiéndolo y cubriéndolo con perfumes o dándole mucho dinero, o pagándole según su capacidad. Luego deberían tomar estas copias de los amuletos, colocarlas dentro de la pagoda y hacer ofrendas en la pagoda. Alternativamente, deberían hacer setenta y siete pequeñas pagodas de arcilla, colocar una copia dentro de cada una y hacer ofrendas. Si lo hacen debidamente, las personas que están a punto de morir prolongarán sus vidas hasta la vejez, siendo completamente destruidos todos sus pecados y malas acciones anteriores.

—  Muku joko darani kyo (無垢浄光大陀羅尼經), traducción: Peter Kornicki [54]

Las primeras menciones de dharani en la literatura europea provienen de los registros dejados por Juan de Plano Carpini (1245-127) y Guillermo de Rubruck (1254), donde escribieron en sus respectivas memorias que los uigures y los mongoles cantaban "Om man baccam", identificado más tarde. con "Om mani padme hum". También mencionan que estos asiáticos escriben "frases breves de brujería en un papel y las cuelgan". [33] Aparte de esos escasos comentarios, poco se sabía sobre el género literario Dharani o su valor en el budismo hasta la era colonial de mediados del siglo XIX, cuando Brian Hodgson comenzó a comprar manuscritos sánscritos y relacionados en Nepal, Tíbet e India para una erudición más completa, a menudo a sus expensas personales. [33] Según Hodgson, citado por Ronald Davidson, los dharani eran oraciones cortas esotéricas "derivadas del Upadesa [tántrico budista]" que se creía que eran un amuleto que se repetía constantemente o se llevaba dentro de pequeños medallones, algo que conduce a "un encanto". vida". [33] [2]

Los estudiosos de la época colonial propusieron inicialmente que los dharanis y los rituales relacionados pueden haber tenido una influencia en el budismo de otras religiones indias, como las tradiciones esotéricas del tantra del hinduismo a mediados del primer milenio d.C. Esta suposición, junto con la opinión de que el budismo temprano era una "filosofía abstracta o incluso un movimiento social de base amplia", es ahora parte de un debate académico. Con un mayor acceso a los textos primarios del budismo y los descubrimientos de manuscritos históricos en China, Corea y Japón, como aquellos sobre el budismo temprano de Silla, McBride y otros afirman que los encantamientos y el ritualismo dharani tuvieron una importancia generalizada en el este de Asia desde los primeros años. [55] [nota 3] Junto con la erudición de Waddell sobre el "culto dharani en el budismo" a principios del siglo XX, [56] la erudición de la era poscolonial propuso que los dharanis no se desarrollaron con o después de que surgiera el budismo tántrico, sino que lo precedieron. y eran una forma de prototantrismo. [57]

Según Richard McBride, así como Richard Payne, [57] la propuesta del "proto-tantra" también es problemática porque es una categoría teleológica anacrónica y sin sentido que "engaña" e implica que los dharanis de alguna manera anticiparon y alimentaron la tradición budista del tantra. No hay evidencia de tal desarrollo secuencial. En cambio, la evidencia apunta a una superposición, pero que la importancia de los dharanis en las principales tradiciones budistas y la tradición esotérica del tantra budista coexistieron independientemente una de otra. El misticismo fónico y el canto musical basado en dharanis – parittas o raksas en la literatura Theravada Pali [nota 4] – junto con mantras relacionados fueron importantes en el budismo temprano. [57] Siguen siendo una parte esencial de la práctica budista real en Asia, tanto para los laicos como para los monjes. [57] La ​​evidencia emergente y la erudición posterior afirman cada vez más que "dharani y los procedimientos rituales eran prácticas Mahayana convencionales" muchos siglos antes del surgimiento del budismo tántrico y esotérico y el Vajrayana, afirma McBride. [59] Las tradiciones budistas del tantra agregaron otra capa de sofisticación y complejidad a los rituales con deidades y mandalas. [60]

Los dharanis no se limitan a un culto esotérico dentro del budismo, afirma Paul Copp, sino que "los encantamientos dharani y las frases y prácticas místicas relacionadas han sido partes integrales de casi todas las tradiciones budistas desde al menos los primeros siglos de la era común". [30]

Dhāraṇīs y mantras

Iconografía dharani del budismo chino con escritura Siddhaṃ en sánscrito , Tang posterior , 927 d.C.

Los Dhāraṇīs son una forma de amuleto y se cree en las diversas tradiciones budistas para brindar protección contra influencias malignas y calamidades. [9] [61] Mantra y dharani son sinónimos en algunas tradiciones budistas, pero en otras, como las tradiciones tántricas tibetanas, un dharani es un tipo de mantra. [62] [63] Según José Cabezón, en las tradiciones tántricas, mantra ( sngags ) es todo conocimiento y la mente de todos los Budas, aquello que posee el dharma-dhatu (esencia del dhamma). [64] El mantra existe en tres formas: guhya (secreto), vidya (conocimiento) y dharani (ayuda para la memoria). El guhya mantra trata sobre las relaciones y la unión entre la deidad masculina y la deidad femenina. El mantra vidya representa la mente de las deidades budistas masculinas, mientras que los mantras dharani representan la mente de las deidades budistas femeninas. Teológicamente, los vidya mantras constituyen en el budismo tántrico ese conocimiento, según Cabezón, que "pacifica el sufrimiento experimentado en el mundo existencial ( samsara ) y el cúmulo de faltas como el deseo". [64] Los dharani mantras, por el contrario, constituyen ese conocimiento en el budismo tántrico que "hace que uno se aferre al dhamma , recuerde el dhamma , recuerde la virtud". [64] Hay muy poca diferencia prescriptiva o práctica entre dharani y mantras, excepto que los dharani son mucho más largos, afirma Eugene Burnouf. [34]

Según Winternitz, un dharani budista se parece a los encantamientos y mantras que se encuentran en el hinduismo. Un dharani puede contener sílabas y palabras mágicas simples sin ningún significado literal ( mantra-padani ), o se cree que su poder resulta de que contiene palabras o sabiduría en nunce de un Sutta budista. [3] [37] El manuscrito japonés Horiuzi de Prajna paramita hrdaya sutra y Usnisha Vijaya dharani fechado en 609 EC ilustran ambos, siendo este último sólo invocaciones que consisten en series de sílabas sin sentido. [37] En el budismo, se creía que un dharani tenía virtudes mágicas y un medio para ganar méritos para compensar el karma pasado , aliviar el miedo, las enfermedades y los desastres en esta vida, y para un mejor renacimiento . Para las comunidades budistas laicas, afirma Davidson, los beneficios materiales alentaron la popularidad y el uso de dharanis para el devocionalismo, los rituales y los ritos en el budismo. [37] [38] Según Janet Gyatso , existe una diferencia entre mantras y dharanis. Los mantras son más que sonidos melodiosos y tienen significado, y se encontraron esporádicamente en el budismo pre-Mahayana. Con el surgimiento de la tradición del budismo mahayana, los dharanis se relacionaron estrechamente con los mantras. Posteriormente, a medida que creció la tradición del budismo Vajrayana, proliferaron. Los dharanis y mantras se superponen en la tradición Vajrayana. Existen " bija de una sola sílaba semilla como dharanis, tratados como si tuvieran poderes especiales para proteger a los cantores de peligros como "serpientes, enemigos, demonios y ladrones". [66] El mantra bija (semilla) condensa los poderes protectores de una deidad budista o un texto budista en una sola sílaba. Por ejemplo, la única letra "a" (अ) condensa los 100.000 versos de los sutras Prajna-paramita en una sola sílaba. [67]

Código de transliteración de escritura india Siddham a escritura china en Nilaṇṭhanāmahṛdaya dhāraṇī .

El monje budista japonés Kūkai trazó una distinción entre dhāraṇī y mantra y la utilizó como base de su teoría del lenguaje. Según Kūkai, un mantra budista está restringido a la práctica budista esotérica, mientras que dhāraṇī se encuentra tanto en rituales esotéricos como exotéricos. En Nara y principios del período Heian de la historia japonesa, se evaluaba la fluidez y el conocimiento de los dharanis de un monje o una monja para confirmar si estaba bien capacitado y era competente en el conocimiento budista. Sus cartas de nombramiento enumeraban los sutras y dharanis que él o ella podía recitar de memoria. [11] En una carta de recomendación de nombramiento fechada en 732 EC, como ejemplo, un sacerdote japonés llamado Chishu apoya la ordenación de su alumno Hata no kimi Toyotari al enumerar que puede recitar los siguientes dharanis: "the Greater Prajna-paramita , Amoghapasa Avalokiteshvara, Avalokiteshvara de once caras, la Luz Dorada , Akashagarbha, Bhaisajyaguru, consagrando agua, ocultando el espacio ritual" con los rituales dharani de postración después de ocho años de entrenamiento. [11] Un estudio de numerosas cartas de recomendación de ubasoku koshinge del Japón del primer milenio confirma que los dharanis eran una parte esencial y central del entrenamiento monástico, aunque el grupo específico de dharanis memorizados por un monje o monja variaba. [11]

Kūkai clasificó los mantras como una clase especial de dhāraṇīs y argumentó que cada sílaba de un dhāraṇī era una manifestación de la verdadera naturaleza de la realidad; en términos budistas, que todo sonido es una manifestación de śūnyatā o la vacuidad de la naturaleza propia. Así, en lugar de carecer de significado, Kūkai sugiere que los dhāraṇīs están, de hecho, saturados de significado: cada sílaba es simbólica en múltiples niveles. [68]

tradición mahayana

Los dharanis han sido una parte grande e importante de la literatura budista Mahayana. [2] [66] Son particularmente abundantes en la tradición esotérica del budismo (Vajrayana, tibetano). Sin embargo, los dharanis no eran exclusivos de los textos esotéricos Mahayana. [69] Los sutras Mahayana más importantes y populares, como el Sutra del loto , el Sutra del corazón y otros, incluyen de manera destacada capítulos dharani. [69] [70] Los dharanis son prominentes en los Prajñāpāramitā Sutras donde el Buda "alaba el encantamiento dharani, junto con el cultivo del samadhi , como actividad virtuosa de un bodhisattva ", afirma Ryûichi Abé. [69]

El Megha-Sutra es un ejemplo de un antiguo texto mágico-religioso Mahayana . En él, las deidades serpientes se presentan ante el Buda y le ofrecen adoración, luego le preguntan cómo se puede aliviar el sufrimiento de las serpientes, así como el de las personas. El texto sugiere amistad ( maitri ) y enumera numerosas invocaciones como aquellas a deidades femeninas, exorcismos, medios para inducir lluvias, junto con una serie de fórmulas mágicas como "sara sire sire suru suru naganam java java jivi jivi juvu juvu etc." , afirma Moriz Winternitz. [37] Los históricos Mahayana dharanis han sobrevivido como manuscritos individuales y como grandes colecciones. Las versiones encontradas en Nepal y China incluyen hechizos para acabar con enfermedades, alargar la vida, recuperarse de un veneno, magia para la suerte en la guerra, ahuyentar demonios y serpientes, protección contra los efectos de constelaciones de mal agüero, liberación de un pecado confesado, nacimiento de un hijo o una hija a una mujer que desea un bebé, renacer en el cielo sukhavati o evitar un mal renacimiento. [71] [72] [73] El amuleto de serpiente dharani se encuentra en el manuscrito Bower encontrado en el oeste de China. [72] [74] Si bien una traducción china del año 443 d.C. del Lankavatara Sutra no contiene algunos de los capítulos dharani, otras traducciones chinas que datan del siglo II y del siglo IV d.C. de textos Mahayana sí contienen dharanis. [72] Las colecciones de manuscritos de Dunhuang incluyen extensas secciones talismánicas de dharani. [75] Los dharanis tal como los conceptualizaron los intelectuales budistas de la época medieval y los eminentes monjes chinos eran un "componente integral de la corriente principal del budismo sinítico", afirma Richard McBride. La popularidad de los hechizos budistas en China probablemente se debió a que las religiones chinas nativas más antiguas ya valoraban los hechizos. [10]

Según Robert Buswell y Donald López, es "casi seguro" que parte de la literatura budista de Asia oriental sobre dharani eran textos indígenas chinos y sincréticos con las prácticas taoístas . [76] Por ejemplo, el Guanding jing compuesto a mediados del siglo V en China es en gran medida una colección de hechizos mágicos del género dharani en doce capítulos semiindependientes. Incluye hechizos como los de los 72.000 reyes espirituales para proteger a los monjes budistas, hechizos de los 120.000 reyes espirituales para proteger a las monjas budistas, encantamientos de los reyes espirituales para proteger el entorno, sellos y hechizos para someter a los demonios, cánticos para convocar a los reyes dragones para tratar infecciones y eliminar plagas, y buscar renacer en las tierras puras del deseo. [76]

La importancia de los dharanis era tal que tanto el gobierno como la organización monástica habían estipulado, en el siglo VII, cómo y cuándo se podían utilizar o no los dharanis. Un código ritsuryo para clérigos budistas fechado en 718 EC, promulgado por el gobierno de Nara en Japón, prohíbe el uso de dharani para cualquier tratamiento médico no autorizado, así como para rebeliones militares y políticas. El código eximía explícitamente su uso para "curar a los enfermos cantando dharanis de acuerdo con el Dharma del Buda". [77] Otro documento fechado en 797 d.C. menciona "maestros sanadores y meditadores" ( kanbyo zenji ) en dharanis para proteger a la familia del gobernante. Otros evidencian el uso del canto dharani por parte de monjes y monjas como "uno de los métodos comunes de curación durante el período Nara", afirma Ryûichi Abé. [77]

Los dharanis eran una parte esencial del ritual litúrgico rokujikyoho (sutra de seis sílabas) en Japón. Fueron muy populares entre los siglos XI y XV y formaron parte de la solución integral a diversas dolencias, un ritual realizado por monjes budistas y practicantes de onmyōdō . [78]

En el budismo chino, algunos dharanis importantes incluyen los Diez pequeños mantras , el Sutra del corazón , el Mantra de la gran compasión y el Mantra Shurangama . [79]

tradición theravada

Los textos Theravada Paritta son un tipo de textos Dharani, que brindan un encanto protector mediante el canto de himnos. Según los estudiosos budistas Sarah LeVine y David Gellner, los devotos laicos Theravada tradicionalmente invitan a los monjes a sus hogares para ritos de "protección contra el mal" y los monjes cantan los himnos paritrana. [80] Estos rituales son particularmente comunes durante las ceremonias de ritos de iniciación, como nombrar a los bebés, comer arroz por primera vez y otros. [80] Según el budólogo Karel Werner, algunos textos Mahayana y Vajrayana dharani influyeron en los textos paritta de la tradición Theravada, como el Gini (fuego) Paritta, ya que los himnos son idénticos en partes y el texto Theravada usa los mismos términos, por ejemplo. , "dharani dharaniti" . [81]

El canon pali hace muchas referencias a encantamientos protectores ( raksha , paritta ) y hechizos mágicos. [2] [82] Estas invocaciones brindan protección contra "espíritus malignos, enfermedades y calamidades". Por ejemplo, en Digha Nikaya (DN I.116.14), Sonadanda señala que donde quiera que esté el Buda, "los no humanos no dañan a la gente de esa ciudad o aldea", afirma el estudioso del budismo Peter Skilling. Esta y otras declaraciones similares también se encuentran en las primeras traducciones chinas de textos budistas indios. [82] Según Skilling, esta "literatura budista protectora" es utilizada tanto por los monjes como por los laicos de los países Theravada. Estos textos forman parte de cualquier "escasa biblioteca de los hogares budistas de Sri Lanka" y se denominan Pirit Pota . [82] En Myanmar, todas las clases de la comunidad Theravada conocen más ampliamente la literatura del encantamiento paritta que cualquier otra obra budista pali. El monje Theravada promedio en otros países del sudeste asiático que tal vez no sepa mucho sobre un Tipitaka , afirma Skilling, probablemente "sea capaz de recitar numerosos cánticos [paritta, dharani] de memoria". [82]

En el norte de Tailandia, el Suat Boek Phranet (literalmente Sutta que abre los ojos) es un texto de canto pali utilizado durante ritos como la consagración de una imagen de Buda. El texto, afirma Donald Swearer, incluye un "dharani único en alabanza a Buda" y su victoria sobre la malvada Mara . [83] Aunque el dharani aparece al final del texto y el canto asociado en la práctica budista tailandesa ocurre al final de la ceremonia, resaltan su papel clave en "el ritual buddhabhiseka ". [83]

Influencia: textos impresos más antiguos del mundo.

Hyakumantō Darani : pagoda de madera en miniatura que contiene un dharani impreso, fechada en 770 d.C. En 1908 existían 43930 pagodas en el templo Hōryū-ji en Nara . [84]

Las invocaciones budistas dharani son los primeros textos impresos en masa que han sobrevivido. El ejemplo más antiguo que se conserva de impresión en papel es un fragmento de un pergamino en miniatura dhāraṇī en sánscrito desenterrado en una tumba en Xi'an , llamado el Gran hechizo de luz pura e inmaculada ( Wugou jingguang da tuoluoni jing無垢淨光大陀羅尼經). Fue impreso con bloques de madera durante la dinastía Tang, c. 650–670 d.C. [85] Otra impresión, el Saddharma pundarika sutra, está fechada entre 690 y 699. [86] Esto coincide con el reinado de Wu Zetian , bajo el cual se tradujo el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo , que aboga por la impresión de textos e imágenes apotropaicos y que hacen mérito. por monjes chinos. [85] La evidencia más antigua que existe de grabados en madera creados con el propósito de leer son partes del Sutra del loto descubiertas en Turpan en 1906. Se han datado en el reinado de Wu Zetian mediante el reconocimiento de la forma de los caracteres. [85]

Los Hyakumantō Darani encontrados como amuletos en pagodas de madera de Japón fueron ampliamente aceptados como impresos entre 764 y 770 d.C. [14] En 1966, se descubrieron dharani impresos de manera similar en la pagoda de piedra del templo Pulguksa en Gyeongju, Corea. Están fechados en la primera mitad del siglo VIII. [14] [17] [87] Según Tsien Tsuen-Hsuin, los rollos dharani coreanos se imprimieron después de la era de la emperatriz Wu en China, y estos datan "no antes del 704 EC, cuando se terminó la traducción del sutra, y a más tardar en 751, cuando se completó la construcción del templo y la estupa". [88] El texto coreano impreso consta de "caracteres chinos transcritos del sánscrito [indio]". [88] Si bien los dharani coreanos probablemente se imprimieron en China, [nota 6] la evidencia confirma que los dharani japoneses se imprimieron en Japón a partir de cantos budistas que llegaron a través de China. [88] La tradición de imprimir y distribuir los dharanis budistas, así como los sutras sánscritos transliterados, continuó en el este de Asia durante los siglos siguientes. En el siglo IX, la era de la impresión masiva y la venta de libros había comenzado a cubrir temas adicionales como " astrología , adivinación de sueños, alquimia y geomancia ". [90]

Según el estudioso de lenguas y manuscritos antiguos Ernst Wolff, "fue el budismo, sobre todo, el que estimuló y sostuvo de manera eminente las actividades de imprenta". Sus cánticos e ideas tuvieron demanda en el este de Asia, y esto condujo al desarrollo de la tecnología de impresión masiva basada en bloques de madera. Los dharanis más antiguos conocidos se produjeron en masa en el siglo VIII, y más tarde, en el siglo X, se imprimieron en masa el Tripitaka canónico , además de 84.000 copias de dharanis. [91]

Los dharanis del siglo VIII son "los textos impresos autenticados más antiguos del mundo", afirma Robert Sewell. [92] Estos se produjeron en masa como un conjunto que constaba de pagodas de madera huecas en miniatura, cada una de las cuales contenía una oración o amuleto dharani impreso en sánscrito en tiras de papel grueso. [92] [93] Los registros japoneses [nota 7] afirman que un millón de dharanis fueron producidos y distribuidos en templos budistas por orden de la emperatriz Shōtoku , anteriormente monja budista, después de un intento de golpe contra su corte. [92] Según Ross Bender, estos acontecimientos y las iniciativas de la emperatriz Shōtoku condujeron a la fundación de nuevos templos budistas importantes, una "gran aceleración" y la "propagación activa del budismo" en Japón . [95] Los millones de dharanis de la emperatriz Shōtoku se encuentran entre la literatura impresa más antigua conocida en el mundo. [96] [97]

Los dharani son los textos impresos más antiguos que se conocen en el mundo, conservados en pagodas budistas. Izquierda: Corea (principios del siglo VIII, una copia en el aeropuerto de Incheon Seúl), Derecha: Japón (764–770 d.C.). Idioma: sánscrito, escritura transliterada: chino. [93]

Textos

Si bien los dharanis se encuentran dentro de los principales textos del budismo, algunos textos son predominante o exclusivamente del género dharani. Algunas ilustraciones incluyen, [98] [99]

colecciones theravada

Las compilaciones Theravada de paritta (dharani) son antiguas y extensas. Algunos son parte de varios suttas , mientras que otros son textos dedicados. Las ilustraciones incluyen: [100]

Ver también

Notas

  1. ^ Estos son ampliamente aceptados como los textos impresos en masa más antiguos , pero no son las inscripciones más antiguas conocidas ni los rollos manuscritos de una sola copia. Las Tablillas de Pyrgi , por ejemplo, son textos inscritos en tres láminas de oro encontradas en Santa Marinella en 1964 y datan de aproximadamente el año 500 a.C. [19]
  2. Según Max Muller y Bunyiu Nanjio, "los dharanis, además de conservarse en manuscritos, aparecen con frecuencia como inscripción en los países budistas". [52]
  3. ^ La hipótesis inicial de que el dharani entró en los textos budistas más tarde fue compartida por eruditos asiáticos como Daisetz Teitarō Suzuki, quien escribió en 1932 mientras traducía el sutra Lankavatara que los dharani eran "otra adición posterior, probablemente cuando el dharani se incorporó ampliamente al cuerpo de la literatura budista". antes de su desaparición de la tierra de su nacimiento" [India del siglo XIV] [27]
  4. ^ Según Joseph Kitagawa, Atanatiya Suttanta ( DN 32 ) ilustra este tipo de fórmulas apotropaicas en el canon Pali. [58]
  5. ^ El idioma sánscrito es el idioma fuente de los cantos sagrados dharani en el budismo en muchas otras escrituras. Por ejemplo, los descubrimientos de fragmentos de dharani por Duan Yuquan muestran que el antiguo pueblo budista Tangut también transliteró el sánscrito, en lugar de traducir el himno a su propio idioma. [sesenta y cinco]
  6. ^ Los académicos no están de acuerdo sobre si la evidencia implica que fueron impresos en Corea o China. [89]
  7. ^ Estos son los registros de Shoku Nihongi . Según las notas de archivo de la colección de Tesoros de la Biblioteca Británica, "El Hyakumantō darani o 'One Million Pagoda Dharani' son los ejemplos de imprenta más antiguos que se conservan en Japón y uno de los más antiguos del mundo. La crónica japonesa del siglo VIII, Shoku Nihongi, registra que Fueron impresos entre 764 y 770 por orden de la emperatriz Shōtoku como un acto de expiación y reconciliación tras la represión de la rebelión Emi liderada por Fujiwara no Nakamaro en 764. [94]

Referencias

  1. ^ abcdeRichard McBride (2004). Robert Buswell (ed.). Enciclopedia del budismo. Referencia de Macmillan. págs.21, 180, 217–218, 253. ISBN 978-0-02-865718-9.
  2. ^ abcdefg Moriz Winternitz (1996). Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina. Motilal Banarsidass. págs. 367–368. ISBN 978-81-208-0265-0. Dharani es sinónimo de raksha y pali paritta , 'fórmula mágica protectora', 'talismán'. Según el Saddharma-Pundarika , a los dharanis se les enseña "para protección, seguridad y refugio de los predicadores". Los dharanis también se utilizan como amuletos.
  3. ^ abcd Davidson 2009, págs. 101-102.
  4. ^ ab F Max Müller; Bunyiu Nanjio (1881). Anecdota Oxoniensia: Textos budistas de Japón, editado por FM Müller. 1881-1884, volumen 1, parte 3. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 22-25.. Para una transliteración más completa del sánscrito Ushnisha-Vijaya Dharani en escritura india a china , véase Muller (págs. 35-46) y el código histórico incluido en el manuscrito japonés Horiuzi (págs. 63-82).
  5. ^ Helen J. Baroni (2002). La enciclopedia ilustrada del budismo zen. Rosen Publishing Group, Inc. pág. 66.ISBN 978-0-8239-2240-6.
  6. ^ Robert Gimello (2010). Phyllis Granoff y Koichi Shinohara (ed.). Imágenes en las religiones asiáticas: texto y contextos. Prensa de la Universidad de Columbia Británica. págs. 229-231. ISBN 978-0-7748-5980-6.
  7. ^ Silvio A. Bedini (1994). El rastro del tiempo: medición del tiempo con incienso en el este de Asia. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 69–84. ISBN 978-0-521-37482-8.
  8. ^ Fritas Staal (1991). Harvey P. Alper (ed.). Comprender los mantras. Motilal Banarsidass. págs. 62–64. ISBN 978-81-208-0746-4., Cita: "[Wayman] enfatizó la continuidad entre los mantras védicos y budistas y concluyó su estudio de los mantras tántricos budistas diciendo, es... obvio a partir del presente estudio que las prácticas religiosas posteriores de la India, como el Tantra budista , tenemos una profunda deuda con la religión védica". [...] Ellos [los filósofos budistas Yogacara] distinguen [como los védicos], entre artha-dharani, mantra-dharani, [...]
  9. ^ abcde KR van Kooij (1978). Religión en Nepal. BRILL Académico. págs. 25-27. ISBN 978-90-04-05827-9.
  10. ^ ab Richard D. McBride II (2005). "Dharani y hechizos en el budismo sinítico medieval". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 28 (1): 113-114., Cita: "Los intelectuales budistas y los monjes eminentes conceptualizaron el dharani y los hechizos como componentes integrales del budismo sinítico dominante. Zhoushu, "técnicas de hechizos", fue una de las traducciones más frecuentes de dharani utilizadas por los budistas en la China medieval. La literatura budista seminal describe un monje como estudiante de técnicas de hechizos y la adquisición de dharani como una cualidad prominente de un bodhisattva. Los dharani tienen una posición firmemente establecida en la doctrina Mahayana del camino del bodhisattva. Se los percibía como parte del cultivo religioso de un monje común y corriente. -producto de la meditación. En este sentido, están estrechamente asociados con la adquisición por parte de un monje avanzado o bodhisattva de penetraciones espirituales, poderes sobrenaturales y la capacidad de obrar milagros. [...] Dharani y los hechizos eran funcionales y estaban de moda en el budismo sinítico medieval y su papel en la religión china ha continuado hasta el presente: fueron entendidos y utilizados como prácticas poderosas para promover la enseñanza budista y proteger el bienestar personal y espiritual de los creyentes. Sin embargo, el éxito mismo de los hechizos budistas se debió probablemente al valor de larga data de los hechizos y talismanes en la religión china".
  11. ^ abcd Ryûichi Abé (1999). El tejido del mantra: Kûkai y la construcción del discurso budista esotérico. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 159-161. ISBN 978-0-231-52887-0.
  12. ^ Peter Francis Kornicki (2018). Idiomas, escrituras y textos chinos en el este de Asia. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 112-117. ISBN 978-0-19-879782-1.
  13. ^ Ernst Wolff (1978). Allen Kent; Harold Lancour; Jay E. Daily (eds.). Enciclopedia de biblioteconomía y ciencias de la información: Volumen 24 - Impresoras e imprentas. Prensa CRC. págs. 76–79, 85–87. ISBN 978-0-8247-2024-7. Los primeros ejemplos existentes de impresión textual en Japón representan una empresa notable del siglo VIII, así como los textos impresos autenticados más antiguos del mundo. Los textos son parte del Hyakmano darani , o "Un millón de pagodas y Dharani", que consiste en pagodas en miniatura, cada una de las cuales contiene un amuleto budista impreso o una oración llamada dharani en sánscrito.
  14. ^ a b C Peter Francis Kornicki (1998). "La emperatriz Shōtoku como patrocinadora de la imprenta". El libro en Japón: una historia cultural desde los inicios hasta el siglo XIX . BRILL Académico. págs. 114-116. ISBN 978-90-04-10195-1. JSTOR  10.1163/j.ctt1w8h246.9. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  15. ^ Hyakumantō Darani, Biblioteca del Congreso, Washington, DC, Cita: "Hyakumantō Darani [El millón de pagodas y oraciones Dharani] se considera la publicación rastreable más antigua del mundo cuya fecha de producción está claramente identificada. En 764, la emperatriz Shōtoku (718–770) ordenó la creación de un millón de pequeñas pagodas de madera, cada una de las cuales contenía un pergamino impreso con cuatro sutras budistas Dharani.";
    Una de las “Pagodas del Un Millón” (Hyakumanto) e Invocación, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Cita: "Cada pagoda estaba pintada de blanco y contenía un texto budista impreso llamado darani (sánscrito: dharani), o invocación. El texto que se muestra aquí proviene de la pagoda conocida como Jishin'in darani, la invocación es una de las cuatro del texto sagrado Mukujōkōkyō (sánscrito: Vimala Mirbhasa Sutra) que se encuentra en las pagodas. Estos textos impresos se encuentran entre los más antiguos conocidos en el mundo. . Es probable que hayan sido impresos a partir de planchas de bronce, pero algunos eruditos sostienen que fueron impresos a partir de bloques de madera."; Ernst Wolff (1978). Allen Kent; Harold Lancour; Jay E. Daily (eds.). Enciclopedia de biblioteconomía y ciencias de la información: Volumen 24 - Impresoras e imprentas. Prensa CRC. págs. 78–79. ISBN
     978-0-8247-2024-7.
  16. ^ Robert E. Buswell (2004). Enciclopedia del budismo. Referencia de Macmillan. pag. 676.ISBN 978-0-02-865720-2., Cita: "Los primeros ejemplos de impresión budista implican un tipo de hechizo o hechizo llamado dharanI. Hasta la fecha, el material impreso más antiguo que se ha descubierto es el coreano Mugu chong-gwang tae-darani kyong [dharani]"; Kornicki, Peter (2012). "El Hyakumanto Darani y los orígenes de la imprenta en el Japón del siglo VIII". Revista Internacional de Estudios Asiáticos . 9 (1). Prensa de la Universidad de Cambridge: 43–70. doi :10.1017/s1479591411000180. S2CID  146242695.
    ; Pedro Kornicki; et al. (2016). "La emperatriz Shōtoku como patrocinadora de la imprenta". En Hildegard Diemberger (ed.). Impresión tibetana: comparación, continuidades y cambios . Brillante académico. págs. 47–48.
  17. ^ ab Masayoshi Sugimoto; David L. Swain (2016). Ciencia y cultura en el Japón tradicional. Tuttle. págs. 184 nota al pie 36. ISBN 978-1-4629-1813-3.
  18. ^ Mark Edward Lewis (2009). El imperio cosmopolita de China. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 238.ISBN 978-0-674-03306-1., Cita: "Los textos impresos más antiguos que se conservan son muestras de amuletos budistas del siglo VIII conservados en Corea y Japón. El más antiguo es un pergamino descubierto en 1966 en una estupa de piedra en el templo Pulguk-sa en Kyongju, Corea. [... ] Otro ejemplar del mismo rollo impreso entre 764 y 770 se ha conservado en Japón."
  19. ^ CB Caminante; John Chadwick (1990). Leyendo el pasado: escritura antigua desde el cuneiforme hasta el alfabeto. Prensa de la Universidad de California. págs. 345–347. ISBN 978-0-520-07431-6.
  20. ^ Damien Keown; Charles S. Prebish (2013). Enciclopedia del budismo. Rutledge. pag. 389.ISBN 978-1-136-98588-1.
  21. ^ Donald K. Jurador (2004). Convertirse en Buda: el ritual de consagración de imágenes en Tailandia. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 116-118. ISBN 978-0-691-11435-4.
  22. ^ Rita M. bruto; Terry C. Muck (2003). Los cristianos hablan de meditación budista, los budistas hablan de oración cristiana. A&C Negro. págs. 81–82. ISBN 978-0-8264-1439-7.
  23. ^ Allan Andrews (1987), Hermenéutica budista de la tierra pura: interpretación de Nembutsu de Hōnen , Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, vol. 10, núm. 2, págs. 7–25
  24. ^ James Dobbins (2004). Robert Buswell (ed.). Enciclopedia del budismo. Referencia de Macmillan. págs. 137–139, 587–588. ISBN 978-0-02-865718-9.
  25. ^ James L. Ford (2006). Jōkei y la devoción budista en el Japón de la Alta Edad Media. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 114-121. ISBN 978-0-19-972004-0.
  26. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 225-226. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  27. ^ ab Daisetz Teitarō Suzuki (2009). El Lankavatara Sutra, un texto mahayana. Motilal Banarsidass (Original: 1932). págs. 223-224. ISBN 978-81-208-3389-0.
  28. ^ Braarvig, Jens (1985), p.19
  29. ^ Brereton, Joel P. (2004). "Dhárman en el Rgveda". Revista de Filosofía India . 32 (5–6): 449–489. doi :10.1007/s10781-004-8631-8. S2CID  170807380.
  30. ^ ab Copp 2014, págs. 1-7
  31. ^ Peter Skilling (1992). "La literatura Raksha del Sravakayana". La revista de la Sociedad de Texto Pali . XVI : 110-112.
  32. ^ abcd José Ignacio Cabezón (2013). La doctrina de Buda y los nueve vehículos: la lámpara de las enseñanzas de Rog Bande Sherab. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 75–77. ISBN 978-0-19-995862-7.
  33. ^ abcd Davidson 2009, págs. 97-100.
  34. ^ ab Davidson 2009, pág. 100.
  35. ^ Davidson 2009, págs. 100-101.
  36. ^ Davidson 2014, pag. 28.
  37. ^ abcdeMoriz Winternitz (1996). Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina. Motilal Banarsidass. págs. 367–372. ISBN 978-81-208-0265-0.
  38. ^ ab Davidson 2009, págs. 103-105.
  39. ^ Davidson 2009, págs. 105-106.
  40. ^ ab Nattier 1992, págs. 201-202 nota 9
  41. ^ Nattier 1992, pág. 158
  42. ^ Pino 2004, pág. 146
  43. ^ ab Robert E. Buswell Jr. (2017). La formación de la ideología Chan en China y Corea: el Vajrasamadhi-Sutra, un apócrifo budista. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. xiii-xv, 3-6, 240-248 con nota a pie de página 128. ISBN 978-1-4008-8703-3.
  44. ^ Davidson 2014, págs. 5-11.
  45. ^ abc Frits Staal (1991). Harvey P. Alper (ed.). Comprender los mantras. Motilal Banarsidass. págs. 59–66. ISBN 978-81-208-0746-4.
  46. ^ Álex Wayman (1990). Perspectiva budista: ensayos. Motilal Banarsidass. págs. 430, contexto: 413–430. ISBN 978-81-208-0675-7.
  47. ^ Charles S. Prebish; Damien Keown (2010). Introduciendo el budismo. Rutledge. págs. 91–92. ISBN 978-0-415-55001-7.
  48. ^ ab Copp 2014, págs.
  49. ^ Shinohara, Koichi (2014). Hechizos, Imágenes y Mandalas . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 28–35. ISBN 978-0-231-53739-1.
  50. ^ Robert N. Linrothe (1999). Compasión despiadada: deidades iracundas en el arte budista esotérico indo-tibetano temprano. Publicaciones de Serindia. págs. 55–56. ISBN 978-0-906026-51-9.
  51. ^ Gregorio Schopen (2005). Invenciones y fragmentos del budismo mahayana en la India: más artículos recopilados. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 306–309. ISBN 978-0-8248-2917-9.
  52. ^ F Max Müller; Bunyiu Nanjio (1881). Anecdota Oxoniensia: Textos budistas de Japón, editado por FM Müller. 1881-1884, volumen 1, parte 3. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 31–34.
  53. ^ GM Bongard-Levin; MI Vorobyeya-Desyatovskaya; ES Tyomkin (1968). "Un fragmento del sánscrito "SUMUKHADHĀRAṆĪ"". Diario Indo-Iraní . 10 (2/3). BRILL: 150–159. doi :10.1007/BF00184179. JSTOR  24650149. S2CID  162293547.
  54. ^ ab Peter Kornicki; et al. (2016). "La emperatriz Shōtoku como patrocinadora de la imprenta". En Hildegard Diemberger (ed.). Impresión tibetana: comparación, continuidades y cambios . Brillante académico. págs. 46–47.
  55. ^ Richard D. McBride (2008). Domesticar el Dharma: cultos budistas y la síntesis de Hwa?m en Silla Corea. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 1–4, 71–77. ISBN 978-0-8248-3087-8.
  56. ^ LA Waddell (1912). "El culto a Dharani en el budismo, su origen, literatura e imágenes difundidas". Ostasiatische Zeitschrift . 1 : 155–195. OCLC  6398250.
  57. ^ abcd Richard K. Payne (2006). Budismo tántrico en el este de Asia. Simón y Schuster. págs. 14-17. ISBN 978-0-86171-487-2.
  58. ^ José Kitagawa (2013). Las tradiciones religiosas de Asia: religión, historia y cultura. Taylor y Francisco. págs. 79–80. ISBN 978-1-136-87597-7.
  59. ^ Richard D. McBride II (2011). "Taumaturgia budista práctica: el" gran Dhāraṇī sobre la luz inmaculadamente pura "en el budismo sinítico medieval". Revista de religiones coreanas . 2 (1): 33–73. doi :10.1353/jkr.2011.0001. JSTOR  23943345. S2CID  162604824.
  60. ^ Shinohara, Koichi (2014). Hechizos, Imágenes y Mandalas . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 3–11. ISBN 978-0-231-53739-1.
  61. ^ PK Mishra (1999). Estudios de arte hindú y budista. Publicaciones Abhinav. págs. 49–55. ISBN 978-81-7017-368-7.
  62. ^ Keisho Tsukamoto (2007). Elementos fuente del Sutra del loto: integración budista de la religión, el pensamiento y la cultura. Kosei. págs. 390–391. ISBN 978-4-333-02259-5.
  63. ^ Peter Skilling (1992). "La literatura Raksha del Sravakayana". La revista de la Sociedad de Texto Pali . XVI : 150-151.
  64. ^ abc José Ignacio Cabezón (2013). La doctrina de Buda y los nueve vehículos: la lámpara de las enseñanzas de Rog Bande Sherab. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 108-111 con nota a pie de página 15. ISBN 978-0-19-995862-7.
  65. ^ Duan Yuquan (2014). "Una investigación textual sobre la versión tangut de Mahākāruṇika-nāma-ārya-avalokiteśvara dhāraṇī". Revista de Asia Central . 57, Edición especial Tangut. Harrassowitz Verlag: 99-109. doi :10.13173/centasiaj.57.2014.0099.
  66. ^ ab Janet Gyatso (1992). En el espejo de la memoria: reflexiones sobre la atención plena y el recuerdo en el budismo indio y tibetano. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 173-174. ISBN 978-1-4384-0525-4., Cita: "Los dharanis están muy extendidos en las escrituras Mahayana".
  67. ^ Janet Gyatso (1992). En el espejo de la memoria: reflexiones sobre la atención plena y el recuerdo en el budismo indio y tibetano. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 174-175. ISBN 978-1-4384-0525-4.
  68. ^ Ryûichi Abé (1999). El tejido del mantra: Kûkai y la construcción del discurso budista esotérico. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 159–176, 490–491 con notas 72, 73. ISBN 978-0-231-52887-0.
  69. ^ abc Ryûichi Abé (1999). El tejido del mantra: Kûkai y la construcción del discurso budista esotérico. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 164-168. ISBN 978-0-231-52887-0.
  70. ^ Robert N. Linrothe (1999). Compasión despiadada: deidades iracundas en el arte budista esotérico indo-tibetano temprano. Publicaciones de Serindia. págs. 56–59. ISBN 978-0-906026-51-9.
  71. ^ Michel Strickmann (2002). Medicina mágica china. Prensa de la Universidad de Stanford. págs. viii, 99–108, 120–121, 146–153, 165–167, 310–315. ISBN 978-0-8047-3940-5.; Para un resumen revisado, ver Sørensen, Henrik H. (2004). "Michel Strickmann sobre la medicina mágica en la China medieval y otros lugares; Medicina mágica china de Michel Strickmann, editado por Bernard Faure. Religiones y culturas asiáticas, Stanford University Press". Historia de las Religiones . 43 (4). Prensa de la Universidad de Chicago: 319–332. doi :10.1086/426739. S2CID  162553768.
  72. ^ abc Moriz Winternitz (1996). Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina. Motilal Banarsidass. págs. 369–374 con notas a pie de página. ISBN 978-81-208-0265-0.
  73. ^ Richard D. McBride II (2005). "Dharani y hechizos en el budismo sinítico medieval". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 28 (1): 85-114.
  74. ^ Jean-Philippe Vogel (1995). Historia india de la serpiente. Servicios educativos asiáticos. Págs. 10 y 11 con notas a pie de página. ISBN 978-81-206-1071-2.
  75. ^ Robson, James (2008). "Signos de poder: escritura talismánica en el budismo chino". Historia de las Religiones . 48 (2). Prensa de la Universidad de Chicago: 141–145, 130–169. doi :10.1086/596569. S2CID  162244069.
  76. ^ ab Robert E. Buswell Jr.; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 330–331. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  77. ^ ab Ryûichi Abé (1999). El tejido del mantra: Kûkai y la construcción del discurso budista esotérico. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 161-163. ISBN 978-0-231-52887-0.
  78. ^ Benedetta Lomi (2014). "Dharanis, talismanes y muñecos de paja: coreografías rituales y estrategias de curación del" Rokujikyōhō "en el Japón medieval". Revista japonesa de estudios religiosos . 41 (2): 255–304. JSTOR  43233881.
  79. ^ Hsuan Hua (2013) El Buda habla del Amitabha Sutra: una explicación general. Sociedad de traducción de textos budistas.
  80. ^ ab Sarah LeVine; David N. Gellner (2009). Reconstrucción del budismo: el movimiento Theravada en el Nepal del siglo XX. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 65–66. ISBN 978-0-674-04012-0.
  81. ^ Karel Werner (2013). Amor divino: estudios sobre 'Bhakti y misticismo devocional. Rutledge. págs. 82–83 nota 7. ISBN 978-1-136-77461-4.
  82. ^ abc Peter Skilling (1992). "La literatura Raksha del Sravakayana". La revista de la Sociedad de Texto Pali . XVI : 110–111, 116–123.
  83. ^ ab Donald K. Swearer (2004). Convertirse en Buda: el ritual de consagración de imágenes en Tailandia. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 94–95, 156, 169–170. ISBN 978-0-691-11435-4.
  84. ^ Yiengpruksawan 1987, pág. 235
  85. ^ abc Wilkinson 2012, pag. 910.
  86. ^ Pan, Jixing (1997). "Sobre el origen de la imprenta a la luz de los nuevos descubrimientos arqueológicos". Boletín de ciencia chino . 42 (12): 976–981 [págs. 979–980]. Código Bib : 1997ChSBu..42..976P. doi :10.1007/BF02882611. ISSN  1001-6538. S2CID  98230482.
  87. ^ Insup Taylor; M. Martín Taylor (2014). Escritura y alfabetización en chino, coreano y japonés: edición revisada. Juan Benjamín. pag. 247.ISBN 978-90-272-6944-7., Cita: "Se cree que el ejemplo de impresión en bloques de madera más antiguo del mundo es la copia del sutra Dharani encontrada en una pagoda en el templo Pulguksa en Kyongju, Corea del Sur".
  88. ^ abc Tsien Tsuen-Hsuin (1985). José Needham (ed.). Ciencia y civilización en China: Volumen 5, Química y tecnología química, Parte 1: Papel e impresión. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 149-151. ISBN 978-0-521-08690-5.
  89. ^ Kornicki, Peter (2012). "El Hyakumanto Darani y los orígenes de la imprenta en el Japón del siglo VIII". Revista Internacional de Estudios Asiáticos . 9 (1). Prensa de la Universidad de Cambridge: 43–70. doi :10.1017/s1479591411000180. S2CID  146242695.
  90. ^ Tsien Tsuen-Hsuin (1985). José Needham (ed.). Ciencia y civilización en China: Volumen 5, Química y tecnología química, Parte 1: Papel e impresión. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 151-153. ISBN 978-0-521-08690-5.
  91. ^ Ernst Wolff (1978). Allen Kent; Harold Lancour; Jay E. Daily (eds.). Enciclopedia de biblioteconomía y ciencias de la información: Volumen 24 - Impresoras e imprentas. Prensa CRC. págs. 78–79. ISBN 978-0-8247-2024-7.
  92. ^ a B C Ernst Wolff (1978). Allen Kent; Harold Lancour; Jay E. Daily (eds.). Enciclopedia de biblioteconomía y ciencias de la información: Volumen 24 - Impresoras e imprentas. Prensa CRC. págs. 87–88. ISBN 978-0-8247-2024-7.
  93. ^ ab Julie L. Mellby (2009), Un millón de encantamientos budistas, Universidad de Princeton, Cita: "Terminados alrededor del año 770, estos trozos de papel, que ahora se encuentran en colecciones de todo el mundo, representan algunos de los primeros textos impresos. Se les conoce como el Hyakumanto Dharani o un millón de oraciones de pagoda, y la biblioteca de la Universidad de Princeton tiene dos. El texto consta de cuatro oraciones en sánscrito del Mukujoko-kyo, tituladas Kompon, Jishinin, Sorin y Rokudo del Darani-kyo.
  94. ^ Los encantos de la Pagoda del Millón, Biblioteca Británica
  95. ^ Ross Bender (1979). "El culto Hachiman y el incidente de Dokyo". Monumento Nipponica . 34 (2): 139-140. doi :10.2307/2384320. JSTOR  2384320.
  96. ^ Una de las “Pagodas del Millón” (Hyakumanto) e Invocación, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Cita: "Cada pagoda estaba pintada de blanco y contenía un texto budista impreso llamado darani (sánscrito: dharani), o invocación. El texto que se muestra aquí proviene de la pagoda conocida como Jishin'in darani, la invocación es una de las cuatro del texto sagrado Mukujōkōkyō (sánscrito: Vimala Mirbhasa Sutra) que se encuentra en las pagodas. Estos textos impresos se encuentran entre los más antiguos conocidos en el Es probable que hayan sido impresos a partir de planchas de bronce, pero algunos eruditos sostienen que fueron impresos a partir de bloques de madera.
  97. ^ Hyakumantō Darani, Biblioteca del Congreso, Washington DC, Cita: "Hyakumantō Darani [El millón de pagodas y oraciones Dharani] se considera la publicación rastreable más antigua del mundo cuya fecha de producción está claramente identificada. En 764, la emperatriz Shōtoku ( 718-770) ordenó la creación de un millón de pequeñas pagodas de madera, cada una de las cuales contenía un pergamino impreso con cuatro sutras budistas Dharani.
  98. ^ Davidson 2014, pag. 53.
  99. ^ Elisabetta Chiodo (2000). Los manuscritos de Mongolia sobre corteza de abedul de Xarbuxyn Balgas en la colección de la Academia de Ciencias de Mongolia. Editorial Otto Harrassowitz. ISBN 978-3-447-05714-1.
  100. ^ Peter Skilling (1992). "La literatura Raksha del Sravakayana" (PDF) . La revista de la Sociedad de Texto Pali . XVI : 121–125, 174–179. Archivado desde el original (PDF) el 13 de septiembre de 2015 . Consultado el 16 de noviembre de 2018 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos