stringtranslate.com

Búho

Los búhos son aves del orden Strigiformes [1] ( / ˈ s t r ɪ ə f ɔːr m z / ), que incluye más de 200 especies de aves rapaces en su mayoría solitarias y nocturnas , tipificadas por una postura erguida, un cuerpo grande y ancho. cabeza, visión binocular , audición binaural , garras afiladas y plumas adaptadas para el vuelo silencioso. Las excepciones incluyen el búho halcón diurno del norte y el gregario tecolote llanero .

Los búhos se dividen en dos familias : la verdadera (o típica) familia de los búhos, Strigidae, y la familia de las lechuzas , Tytonidae. [2] Los búhos cazan principalmente pequeños mamíferos , insectos y otras aves, aunque algunas especies se especializan en la caza de peces . Se encuentran en todas las regiones de la Tierra excepto en los casquetes polares y en algunas islas remotas.

Un grupo de búhos se llama "parlamento". [3]

Anatomía

Lechuza llanera ( Athene cunicularia )

Los búhos poseen ojos y orificios para las orejas grandes que miran hacia adelante, un pico parecido a un halcón , una cara plana y, por lo general, un círculo visible de plumas, un disco facial , alrededor de cada ojo. Las plumas que componen este disco se pueden ajustar para enfocar nítidamente los sonidos desde diferentes distancias en las cavidades auditivas ubicadas asimétricamente de los búhos. La mayoría de las aves rapaces tienen ojos a los lados de la cabeza, pero la naturaleza estereoscópica de los ojos del búho que miran hacia adelante permite la mayor sensación de percepción de profundidad necesaria para la caza con poca luz. Los búhos tienen visión binocular , pero deben girar toda la cabeza para cambiar el foco de su visión porque, como la mayoría de las aves, sus ojos están fijos en las órbitas. Los búhos son hipermétropes y no pueden ver claramente nada más cerca de unos pocos centímetros de sus ojos. Los búhos pueden sentir las presas capturadas mediante el uso de filoplumas , plumas parecidas a pelos en el pico y las patas que actúan como "antenas". Su visión de lejos, especialmente con poca luz, es excepcionalmente buena.

Los búhos pueden girar la cabeza y el cuello hasta 270°. Los búhos tienen 14 vértebras en el cuello (los humanos sólo tienen siete) y sus sistemas circulatorios vertebrales están adaptados para permitirles rotar la cabeza sin cortar la sangre al cerebro . Específicamente, los agujeros en sus vértebras a través de los cuales pasan las arterias vertebrales tienen aproximadamente 10 veces el diámetro de la arteria, en lugar de aproximadamente el mismo tamaño que la arteria, como es el caso en los humanos; las arterias vertebrales entran en las vértebras cervicales más alto que en otras aves, lo que da cierta holgura a los vasos, y las arterias carótidas se unen en una anastomosis o unión muy grande, la más grande de cualquier ave, evitando que se corte el suministro de sangre mientras rotan el cuello. . Otras anastomosis entre las arterias carótida y vertebral apoyan este efecto. [4] [5]

El búho más pequeño, que pesa tan sólo 31 g ( 1+332  oz) y mide unos13,5 cm ( 5+14  pulgadas): es el búho duende ( Micrathene whitneyi ). [6] Aproximadamente de la misma longitud diminuta, aunque un poco más pesados, se encuentran el mochuelo bigotudo menos conocido ( Xenoglaux loweryi ) y el mochuelo pigmeo de Tamaulipas ( Glaucidium sanchezi ). [6] Los búhos más grandes son dos búhos reales de tamaño similar ; el búho real ( Bubo bubo ) y el búho pez de Blakiston ( Bubo blakistoni ). Las hembras más grandes de estas especies miden 71 cm (28 pulgadas) de largo, tienen una envergadura de 190 cm (75 pulgadas) y pesan4,2 kg ( 9+14  libra). [6] [7] [8] [9] [10]

Diferentes especies de búhos producen sonidos diferentes; esta distribución de llamadas ayuda a los búhos a encontrar pareja o anunciar su presencia a competidores potenciales, y también ayuda a los ornitólogos y observadores de aves a localizar estas aves y distinguir especies. Como se señaló anteriormente, sus discos faciales ayudan a los búhos a canalizar el sonido de sus presas hacia sus oídos. En muchas especies, estos discos están colocados de forma asimétrica, para una mejor ubicación direccional.

El plumaje del búho es generalmente críptico , aunque varias especies tienen marcas faciales y en la cabeza, incluidas máscaras faciales, mechones de orejas e iris de colores brillantes . Estas marcas son generalmente más comunes en especies que habitan hábitats abiertos y se cree que se utilizan para señalar con otros búhos en condiciones de poca luz. [11]

dimorfismo sexual

Sello de la URSS, 1979

El dimorfismo sexual es una diferencia física entre machos y hembras de una especie. Las hembras de búho suelen ser más grandes que los machos. [12] El grado de dimorfismo de tamaño varía entre múltiples poblaciones y especies, y se mide a través de varios rasgos, como la envergadura de las alas y la masa corporal. [12]

Una teoría sugiere que la selección ha llevado a los machos a ser más pequeños porque les permite ser recolectores eficientes . La capacidad de obtener más alimento es ventajosa durante la temporada de reproducción. En algunas especies, las hembras de búho permanecen en su nido con sus huevos, mientras que es responsabilidad del macho llevar comida al nido. [13] Si la comida escasea, el macho primero se alimenta él mismo antes de alimentar a la hembra. [14] Los pájaros pequeños, que son ágiles, son una fuente importante de alimento para los búhos. Se ha observado que los machos de los mochuelos llaneros tienen cuerdas de alas más largas que las hembras, a pesar de ser más pequeños que las hembras. [14] Además, se ha observado que los búhos tienen aproximadamente el mismo tamaño que sus presas. [14] Esto también se ha observado en otras aves depredadoras, [13] lo que sugiere que se han seleccionado búhos con cuerpos más pequeños y cuerdas de alas largas debido a la mayor agilidad y velocidad que les permite atrapar a sus presas. [ cita necesaria ]

Otra teoría popular sugiere que las hembras no han sido seleccionadas para ser más pequeñas como los machos debido a sus roles sexuales. En muchas especies, las hembras de búho no pueden abandonar el nido. Por lo tanto, las hembras pueden tener una masa mayor que les permita aguantar más tiempo sin pasar hambre. Por ejemplo, una función sexual hipotética es que las hembras más grandes son más capaces de desmembrar a sus presas y alimentarlas a sus crías, por lo que las hembras de búho son más grandes que sus homólogos masculinos. [12]

Una teoría diferente sugiere que la diferencia de tamaño entre machos y hembras se debe a la selección sexual: dado que las hembras grandes pueden elegir a su pareja y pueden rechazar violentamente los avances sexuales de un macho, los búhos machos más pequeños que tienen la capacidad de escapar de las hembras poco receptivas tienen más probabilidades de tener sido seleccionado. [14]

Si el carácter es estable, puede haber diferentes óptimos para ambos sexos. La selección opera en ambos sexos al mismo tiempo; por lo tanto, es necesario explicar no sólo por qué uno de los sexos es relativamente más grande, sino también por qué el otro sexo es más pequeño. [15] Si los búhos todavía están evolucionando hacia cuerpos más pequeños y cuerdas de alas más largas, según la Teoría Evolutiva del Sexo de V. Geodakyan, los machos deberían estar más avanzados en estos caracteres. Los machos son vistos como una vanguardia evolutiva de una población, y el dimorfismo sexual en el carácter, como una "distancia" evolutiva entre los sexos. La "regla filogenética del dimorfismo sexual" establece que si existe un dimorfismo sexual en algún carácter, entonces la evolución de este rasgo va de la forma femenina hacia la masculina. [dieciséis]

Adaptaciones de caza

Todos los búhos son aves rapaces carnívoras y se alimentan de insectos, pequeños roedores y lagomorfos. Algunos búhos también están adaptados específicamente para cazar peces. Son muy expertos en la caza en sus respectivos entornos. Dado que los búhos se pueden encontrar en casi todas partes del mundo y en una multitud de ecosistemas, sus habilidades y características de caza varían ligeramente de una especie a otra, aunque la mayoría de las características son compartidas entre todas las especies. [17]

Vuelo y plumas

La mayoría de los búhos comparten una habilidad innata para volar casi en silencio y también más lentamente en comparación con otras aves rapaces. La mayoría de los búhos viven un estilo de vida principalmente nocturno y poder volar sin hacer ningún ruido les da una gran ventaja sobre las presas que están alerta al más mínimo sonido durante la noche. Un vuelo lento y silencioso no es tan necesario para los búhos diurnos y crepusculares, dado que las presas generalmente pueden ver acercarse a un búho. Las plumas de los búhos son generalmente más grandes que las plumas de las aves promedio, tienen menos radiaciones, un péndulo más largo y logran bordes suaves con diferentes estructuras del raquis . [18] Los bordes dentados a lo largo de las remeras del búho reducen el aleteo del ala a un mecanismo casi silencioso. Es más probable que las estrías reduzcan las perturbaciones aerodinámicas, en lugar de simplemente reducir el ruido. [19] La superficie de las plumas de vuelo está cubierta por una estructura aterciopelada que absorbe el sonido del movimiento del ala. Estas estructuras únicas reducen las frecuencias de ruido por encima de 2 kHz, [20] haciendo que el nivel de sonido emitido caiga por debajo del espectro auditivo típico de la presa habitual del búho [20] [21] y también dentro del mejor rango auditivo del búho. [22] [23] Esto optimiza la capacidad del búho para volar silenciosamente para capturar a su presa sin que la presa escuche primero al búho mientras vuela, y para escuchar cualquier ruido que haga la presa. También le permite al búho monitorear la salida de sonido de su patrón de vuelo.

Un gran búho cornudo con plumas mojadas , esperando una tormenta

La desventaja de estas adaptaciones de plumas para las lechuzas es que sus plumas no son impermeables. [24] Las adaptaciones significan que las lechuzas no utilizan la glándula uropigial , informalmente la glándula de "acicalamiento" o "aceite", como lo hacen la mayoría de las aves, para esparcir aceites a través de su plumaje mediante el acicalamiento. [25] Esto los hace muy vulnerables a las fuertes lluvias cuando no pueden cazar. [26] Históricamente, pasaban a cazar en interiores en climas húmedos, utilizando graneros y otros edificios agrícolas, pero la disminución en el número de estas estructuras en los siglos XX y XXI ha reducido tales oportunidades. [24] La falta de impermeabilización significa que las lechuzas también son susceptibles de ahogarse, en bebederos y otras estructuras con lados lisos. Barn Owl Trust brinda asesoramiento sobre cómo mitigar esto mediante la instalación de flotadores. [27]

Visión

La vista es una característica particular del búho que ayuda en la captura de presas nocturnas. Los búhos son parte de un pequeño grupo de aves que viven de noche, pero no utilizan la ecolocalización para guiarlos en vuelo en situaciones de poca luz. Los búhos son conocidos por sus ojos desproporcionadamente grandes en comparación con sus cráneos. Una consecuencia aparente de la evolución de un ojo absolutamente grande en un cráneo relativamente pequeño es que el ojo del búho ha adquirido forma tubular. Esta forma se encuentra en otros ojos llamados nocturnos, como los ojos de los primates estrepsirrinos y los peces batipelágicos . [28] Dado que los ojos están fijos en estos tubos escleróticos, no pueden moverlos en ninguna dirección. [29] En lugar de mover los ojos, los búhos giran la cabeza para ver su entorno. Las cabezas de los búhos son capaces de girar en un ángulo de aproximadamente 270°, lo que les permite ver fácilmente detrás de ellos sin mover el torso. [29] Esta habilidad mantiene el movimiento corporal al mínimo, lo que reduce la cantidad de sonido que hace el búho mientras espera a su presa. Se considera que los búhos tienen los ojos más frontales entre todos los grupos de aves, lo que les proporciona algunos de los campos de visión binoculares más grandes. Los búhos son hipermétropes y no pueden enfocar objetos a unos pocos centímetros de sus ojos. [28] [30] Estos mecanismos solo pueden funcionar debido a la imagen retiniana de gran tamaño. [31] Así, la función nocturna primaria en la visión del búho se debe a su gran distancia nodal posterior; El brillo de la imagen retiniana solo se maximiza para el búho dentro de las funciones neuronales secundarias. [31] Estos atributos del búho hacen que su vista nocturna sea muy superior a la de su presa promedio. [31]

Audiencia

Un gran búho cornudo posado en la cima de un árbol de Josué al atardecer ( crepúsculo ) en el desierto de Mojave , EE. UU.

Los búhos exhiben funciones auditivas especializadas y formas de orejas que también ayudan en la caza. Se destacan por la ubicación asimétrica de las orejas en el cráneo en algunos géneros. Los búhos pueden tener orejas internas o externas, las cuales son asimétricas. No se ha informado que la asimetría se extienda al oído medio o interno del búho. La colocación asimétrica de las orejas en el cráneo permite al búho señalar la ubicación de su presa. Esto es especialmente cierto para especies estrictamente nocturnas como las lechuzas Tyto o la lechuza de Tengmalm. [29] Con las orejas colocadas en diferentes lugares de su cráneo, un búho es capaz de determinar la dirección de donde proviene el sonido por la mínima diferencia de tiempo que tardan las ondas sonoras en penetrar los oídos izquierdo y derecho. [32] El búho gira la cabeza hasta que el sonido llega a ambos oídos al mismo tiempo, momento en el que se enfrenta directamente a la fuente del sonido. Esta diferencia de tiempo entre oídos es de unos 30 microsegundos. Detrás de las aberturas de las orejas hay plumas densas y modificadas, densamente empaquetadas para formar una gorguera facial, que crea una pared cóncava orientada hacia adelante que ahueca el sonido en la estructura del oído. [33] Esta gorguera facial está mal definida en algunas especies y es prominente, casi rodeando la cara, en otras especies. El disco facial también actúa para dirigir el sonido hacia los oídos, y un pico marcadamente triangular orientado hacia abajo minimiza el reflejo del sonido lejos de la cara. La forma del disco facial se puede ajustar a voluntad para enfocar los sonidos de manera más efectiva. [29]

Las prominencias sobre la cabeza de un búho cornudo comúnmente se confunden con sus orejas. Este no es el caso; son meros mechones de plumas. Las orejas están a los lados de la cabeza en la ubicación habitual (en dos ubicaciones diferentes como se describió anteriormente).

garras

Si bien las capacidades auditivas y visuales del búho le permiten localizar y perseguir a su presa, las garras y el pico del búho hacen el trabajo final. El búho mata a su presa usando estas garras para aplastar el cráneo y masajear el cuerpo. [29] El poder aplastante de las garras de un búho varía según el tamaño y tipo de presa, y según el tamaño del búho. La lechuza de madriguera ( Athene cunicularia ), un pequeño búho parcialmente insectívoro, tiene una fuerza de liberación de sólo 5 N. La lechuza común más grande ( Tyto alba ) necesita una fuerza de 30 N para liberar a su presa, y una de las lechuzas más grandes, el búho real ( Bubo virginianus ), necesita una fuerza de más de 130 N para liberar a sus presas en sus garras. [34] Las garras de un búho, como las de la mayoría de las aves rapaces, pueden parecer enormes en comparación con el tamaño del cuerpo fuera del vuelo. El búho enmascarado de Tasmania tiene algunas de las garras proporcionalmente más largas de cualquier ave rapaz; parecen enormes en comparación con el cuerpo cuando están completamente extendidos para agarrar a sus presas. [35] Las garras de un búho son afiladas y curvas. La familia Tytonidae tiene dedos internos y centrales de aproximadamente la misma longitud, mientras que la familia Strigidae tiene un dedo interno que es claramente más corto que el central. [34] Estas diferentes morfologías permiten la eficiencia en la captura de presas específicas de los diferentes entornos que habitan.

Pico

El pico del búho es corto, curvado y orientado hacia abajo, y normalmente tiene un gancho en la punta para agarrar y desgarrar a su presa. Una vez capturada la presa, se utiliza el movimiento de tijera del pico superior e inferior para rasgar el tejido y matar. El borde inferior afilado del pico superior trabaja en coordinación con el borde superior afilado del pico inferior para realizar este movimiento. El pico que mira hacia abajo permite que el campo de visión del búho sea claro, además de dirigir el sonido hacia los oídos sin desviar las ondas sonoras de la cara. [36]

Camuflaje

El búho nival tiene un eficaz camuflaje en la nieve.

La coloración del plumaje del búho juega un papel clave en su capacidad para permanecer quieto y mezclarse con el entorno, haciéndolo casi invisible para sus presas. Los búhos tienden a imitar la coloración y, a veces, los patrones de textura de su entorno, siendo la lechuza común una excepción. El búho nival ( Bubo scandiacus ) tiene un color casi blanco blanqueado con algunas motas negras, imitando perfectamente su entorno nevado, mientras que el plumaje marrón moteado del cárabo ( Strix aluco ) le permite acechar entre los bosques caducifolios. prefiere por su hábitat. Del mismo modo, el búho de bosque moteado ( Strix ocellata ) muestra tonos de marrón, tostado y negro, lo que hace que el búho sea casi invisible entre los árboles circundantes, especialmente desde atrás. Por lo general, el único signo revelador de un búho posado son sus vocalizaciones o sus ojos de colores vivos.

Comportamiento

Comparación de un remex de búho (izquierda) y halcón (derecha) .
Las estrías en el borde de ataque de las plumas de vuelo de un búho reducen el ruido.
Los ojos de los búhos tienen cada uno membranas nictitantes que pueden moverse independientemente unas de otras, como se ve en este búho real moteado en Johannesburgo , Sudáfrica .

La mayoría de los búhos son nocturnos y cazan activamente a sus presas en la oscuridad. Varios tipos de búhos son crepusculares : activos durante las horas del crepúsculo del amanecer y del anochecer; un ejemplo es el mochuelo pigmeo ( Glaucidium ). Algunos búhos también están activos durante el día; ejemplos son el tecolote llanero ( Speotyto cunicularia ) y el búho chico ( Asio flammeus ).

Gran parte de la estrategia de caza de los búhos depende del sigilo y la sorpresa. Los búhos tienen al menos dos adaptaciones que les ayudan a lograr el sigilo. En primer lugar, la coloración apagada de sus plumas puede volverlas casi invisibles en determinadas condiciones. En segundo lugar, los bordes dentados en el borde de ataque de los remiges de los búhos amortiguan los aleteos del búho, lo que permite que el vuelo del búho sea prácticamente silencioso. Algunos búhos que se alimentan de peces, para quienes el silencio no tiene ninguna ventaja evolutiva, carecen de esta adaptación.

El pico afilado y las poderosas garras del búho le permiten matar a su presa antes de tragársela entera (si no es demasiado grande). Los científicos que estudian la dieta de los búhos se benefician de su hábito de regurgitar las partes no digeribles de sus presas (como huesos, escamas y pelaje) en forma de bolitas . Estos "bolitas de búho" son abundantes y fáciles de interpretar y, a menudo, las empresas las venden a las escuelas para que los estudiantes las diseccionen como una lección de biología y ecología. [37]

Crianza y reproducción

Los huevos de búho suelen tener un color blanco y una forma casi esférica, y su número varía desde unos pocos hasta una docena, según la especie y la estación particular; para la mayoría, tres o cuatro es el número más común. En al menos una especie, las hembras de búho no se aparean con el mismo macho durante toda la vida. Las hembras de las lechuzas comúnmente viajan y encuentran otras parejas, mientras que el macho permanece en su territorio y se aparea con otras hembras. [38]

Evolución y sistemática.

Un gran búho cornudo ( Bubo virginianus ) durmiendo durante el día en un árbol hueco

Estudios filogenéticos recientes ubican a los búhos dentro del clado Telluraves , más estrechamente relacionado con Accipitrimorphae y Coraciimorphae , [39] [40] aunque se discute la ubicación exacta dentro de Telluraves. [41] [42]

Vea el cladograma a continuación :

Cladograma de relaciones de Telluraves basado en Braun & Kimball (2021) [43]

Se conocen entre 220 y 225 especies de búhos existentes, subdivididas en dos familias: 1. búhos verdaderos o familia típica de los búhos ( Strigidae ) y 2. familia de las lechuzas comunes ( Tytonidae ). También se han erigido a partir de restos fósiles algunas familias enteramente extintas; estos se diferencian mucho de los búhos modernos en ser menos especializados o estar especializados de una manera muy diferente (como los terrestres Sophiornithidae ). Los géneros Berruornis y Ogygoptynx del Paleoceno muestran que los búhos ya estaban presentes como un linaje distinto hace entre 60 y 57 millones de años (Mya), por lo que posiblemente también unos 5 millones de años antes, en el momento de la extinción de los dinosaurios no aviares . Esto los convierte en uno de los grupos más antiguos conocidos de aves terrestres no Galloanserae . Los supuestos " búhos del Cretácico " Bradycneme y Heptasteornis son aparentemente maniraptores no aviales . [44]

Durante el Paleógeno , los Strigiformes irradiaron hacia nichos ecológicos que ahora están ocupados en su mayoría por otros grupos de aves. [ se necesita aclaración ] Sin embargo, los búhos tal como se los conoce hoy en día también desarrollaron su morfología y adaptaciones características durante ese tiempo. A principios del Neógeno , los otros linajes habían sido desplazados por otros órdenes de aves, dejando solo lechuzas y lechuzas típicas. Este último en aquella época solía ser un tipo bastante genérico de búho (probablemente sin orejas) similar al actual búho moteado norteamericano o al cárabo europeo ; la diversidad en tamaño y ecología que se encuentra en los búhos típicos de hoy se desarrolló sólo posteriormente.

Alrededor del límite Paleógeno-Neógeno (unos 25 millones de años), las lechuzas eran el grupo dominante de búhos en el sur de Europa y al menos en Asia adyacente; La distribución de los linajes de búhos fósiles y actuales indica que su declive es contemporáneo de la evolución de los diferentes linajes principales de búhos verdaderos, que en su mayor parte parece haber tenido lugar en Eurasia. En América, más bien, se produjo una expansión de linajes inmigrantes de búhos típicos ancestrales.

Las supuestas garzas fósiles "Ardea" perplexa (Mioceno medio de Sansan, Francia) y "Ardea" lignitum (Plioceno tardío de Alemania) eran más probablemente búhos; este último aparentemente era cercano al género moderno Bubo . A juzgar por esto, también deberían reestudiarse los restos del Mioceno tardío procedentes de Francia descritos como "Ardea" aureliensis . [45] Los Messelasturidae , algunos de los cuales inicialmente se creía que eran Strigiformes basales , ahora se aceptan generalmente como aves rapaces diurnas que muestran cierta evolución convergente hacia los búhos. Los taxones a menudo unidos bajo Strigogyps [46] anteriormente se ubicaban en parte con los búhos, específicamente los Sophiornithidae; en cambio , parecen ser Ameghinornithidae . [47] [48] [49]

El antiguo búho fósil Palaeoglaux artophoron

Para especies fósiles y paleosubespecies de taxones existentes , consulte los artículos sobre género y especie. Para obtener una lista completa de búhos existentes y recientemente extintos, consulte el artículo Lista de especies de búhos .

Formas basales y no resueltas (todas fósiles)

Ogygoptyngidae

Protostrigidae

Sophiornithidae

Tytónidae

Géneros fósiles

Colocación sin resolver

Strigidae

Un búho chico ( Asio otus ) en pose erguida
El búho reidor ( Ninox albifacies ), visto por última vez en 1914

Géneros extintos

Géneros fósiles

Colocación sin resolver

Simbolismo y mitología

culturas africanas

Entre los Kikuyu de Kenia , se creía que los búhos eran presagios de la muerte. Si uno veía un búho o escuchaba su ulular, alguien iba a morir. En general, los búhos son vistos como presagios de mala suerte, mala salud o muerte. La creencia está muy extendida incluso hoy en día. [55]

Asia

En China , los búhos se consideraban tradicionalmente presagios de maldad o desgracia. En Japón , los búhos se consideran afortunados, [56] aunque en la antigüedad se los asociaba con la muerte. [57] En la India, se asocia con la mala suerte. [58] En Mongolia, el búho se considera un presagio benigno. En una historia, Genghis Khan se escondía de sus enemigos en un pequeño bosquecillo cuando un búho se posó en el árbol encima de él, lo que hizo que sus perseguidores pensaran que ningún hombre podía esconderse allí. [59]

Hootum Pyanchar Naksha de Kaliprasanna Singha (1841-1870), publicado por primera vez en 1861, es un libro de comentarios sociales influyente en la literatura bengalí . El nombre significa literalmente "Bocetos de un búho observador".

Culturas sumeria y semítica antigua

En la cultura sumeria, acadia y babilónica, el búho se asociaba con Lilith . [60] Esta asociación también ocurre en la Biblia (en algunas traducciones) en Isaías 34:14. [61]

Cultura europea antigua y occidental moderna

El Occidente moderno generalmente asocia a los búhos con la sabiduría y la vigilancia . Este vínculo se remonta al menos a la antigua Grecia , donde Atenas , conocida por el arte y la erudición, y Atenea , la diosa patrona de Atenas y la diosa de la sabiduría, tenían el búho como símbolo. [62] Marija Gimbutas remonta la veneración del búho como diosa, entre otras aves, a la cultura de la Vieja Europa , muy anterior a las culturas indoeuropeas . [63]

TF Thiselton-Dyer , en su Folk-lore of Shakespeare de 1883 , dice que "desde el período más antiguo se ha considerado un ave de mal agüero", y Plinio nos cuenta cómo, en una ocasión, incluso la propia Roma sufrió una lustración . porque uno de ellos se desvió hacia el Capitolio. Lo representa también como un pájaro fúnebre, un monstruo de la noche, la abominación misma de la humanidad. Virgilio describe su aullido de muerte desde lo alto del templo por la noche, circunstancia presentada como precursora de la muerte de Dido . Ovidio también habla constantemente de la presencia de este pájaro como de mal augurio; y, de hecho, las mismas nociones al respecto se pueden encontrar entre los escritos de la mayoría de los poetas antiguos". [64] Una lista de "presagios espantosos" en Hyperion de John Keats incluye el "odiado chillido del pájaro sombrío". [65] Plinio The Elder informa que los huevos de búho se usaban comúnmente como cura para la resaca [66] .

Una de las etimologías ofrecidas para el nombre del héroe popular alemán Till Eulenspiegel es que significa "Espejo para búhos".

hinduismo

La diosa hindú Lakshmi con el búho.

En el hinduismo , un búho es el vahana (monte) de la diosa Lakshmi , especialmente en la región oriental de la India. [67] Los búhos se consideran un símbolo de riqueza, prosperidad, sabiduría, buena suerte y fortuna. Esta es la razón por la que los búhos se ven con Lakshmi, quien también es la diosa de la fortuna, la riqueza y la prosperidad.

Al mismo tiempo, los búhos también se asocian con tiempos malos en el hinduismo. En ocasiones, Chamunda (forma temible de Chandi ) se representa sentada sobre un búho, su vahana (montaje o vehículo). Los hindúes creen que los búhos son mensajeros de la muerte. [68] [ se necesita una mejor fuente ]

Culturas nativas americanas

La gente suele aludir a la reputación de los búhos como portadores de peligros sobrenaturales cuando les dicen a los niños que se portan mal, "los búhos te atraparán", [69] y en la mayor parte del folclore nativo americano, los búhos son un símbolo de la muerte.

Según las tribus apache y seminole , oír ulular a los búhos se considera el tema de numerosas historias de " hombres del saco " que se cuentan para advertir a los niños que permanezcan en casa por la noche o que no lloren demasiado, de lo contrario el búho podría llevárselos. [70] [71] En algunas leyendas tribales, los búhos están asociados con los espíritus de los muertos , y se dice que los círculos óseos alrededor de los ojos de un búho comprenden las uñas de los humanos en aparición. A veces se dice que los búhos llevan mensajes del más allá o entregan advertencias sobrenaturales a personas que han roto tabúes tribales. [72]

Los aztecas y los mayas , junto con otros nativos de Mesoamérica , consideraban al búho un símbolo de muerte y destrucción. De hecho, el dios azteca de la muerte, Mictlantecuhtli , a menudo era representado con búhos. [73] Hay un viejo dicho en México que todavía está en uso: [74] Cuando el tecolote canta, el indio muere ("Cuando el búho llora/canta, el indio muere"). El Popol Vuh , un texto religioso maya, describe a los búhos como mensajeros de Xibalbá (el "lugar del susto" maya). [75]

La creencia de que los búhos son mensajeros y heraldos de los poderes oscuros también se encuentra entre los Hočągara (Winnebago) de Wisconsin. [76] Cuando en días anteriores los Hočągara cometieron el pecado de matar enemigos mientras estaban dentro del santuario de la logia del jefe, apareció un búho y les habló con voz humana, diciendo: "De ahora en adelante, los Hočągara no tengo suerte." Esto marcó el comienzo del declive de su tribu. [77] Una lechuza se apareció a Glory of the Morning , la única jefa de la nación Hočąk, y pronunció su nombre. Poco después ella murió. [78] [79]

Según la cultura de los Hopi , una tribu uto-azteca , los tabúes rodean a los búhos, que se asocian con la hechicería y otros males. [ cita necesaria ]

Las tribus Ojibwe , así como sus homólogos aborígenes canadienses , utilizaban un búho como símbolo tanto del mal como de la muerte. Además, utilizaban los búhos como símbolo del estatus muy alto de los líderes espirituales de su espiritualidad. [80]

Las tribus Pawnee veían a los búhos como un símbolo de protección contra cualquier peligro dentro de sus reinos. [80]

Los pueblos pueblo asociaban a los búhos con el hombre esqueleto, el dios de la muerte y el espíritu de la fertilidad. [80]

Las tribus Yakama utilizan un búho como tótem para guiar dónde y cómo los bosques y los recursos naturales son útiles para la gestión. [80]

Control de roedores

Una casa para búhos o lechucería especialmente diseñada en una granja cerca de Morton on the Hill , Inglaterra (2006)

Alentar a los depredadores naturales a controlar la población de roedores es una forma natural de control de plagas, además de excluir fuentes de alimento para los roedores. Colocar una caja nido para búhos en una propiedad puede ayudar a controlar las poblaciones de roedores (una familia de lechuzas hambrientas puede consumir más de 3000 roedores en una temporada de anidación) mientras se mantiene la cadena alimentaria naturalmente equilibrada. [81]

Ataques a humanos

Aunque los humanos y los búhos frecuentemente viven juntos en armonía, ha habido incidentes en los que los búhos han atacado a los humanos. [82] Por ejemplo, en enero de 2013, un hombre de Inverness, Escocia, sufrió una hemorragia abundante y entró en shock después de ser atacado por un búho, que probablemente era un búho real de 50 centímetros de alto (20 pulgadas) . [83] El fotógrafo Eric Hosking perdió su ojo izquierdo después de intentar fotografiar un cárabo , lo que inspiró el título de su autobiografía de 1970, Un ojo para un pájaro .

Problemas de conservación

El búho nival está muy amenazado en Escandinavia [84] y Finlandia , donde sólo se encuentra en el norte de Laponia . [85]

Casi todos los búhos están incluidos en el Apéndice II del tratado internacional CITES (la Convención sobre el Comercio Ilegal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), con cuatro especies incluidas en el Apéndice I. Aunque los búhos han sido cazados durante mucho tiempo, una noticia de Malasia de 2008 indica que la magnitud de la caza furtiva de búhos puede estar aumentando. En noviembre de 2008, TRAFFIC informó de la incautación de 900 búhos desplumados y "listos para el horno" en Malasia peninsular . Chris Shepherd, oficial superior de programas de la oficina de TRAFFIC en el Sudeste Asiático, afirmó: "Esta es la primera vez que sabemos dónde se han incautado búhos 'preparados' en Malasia, y puede marcar el comienzo de una nueva tendencia en la carne silvestre del región. Seguiremos de cerca los acontecimientos". TRAFFIC elogió al Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Malasia por la redada que expuso el enorme botín de búhos. En la incautación se incluyeron lechuzas muertas y desplumadas, lechuzas moteadas, águilas serpientes con cresta, águilas barradas y lechuzas marrones, así como 7.000 lagartos vivos. [86]

Además de la caza, otras amenazas para las poblaciones de búhos son la pérdida de hábitat , los pesticidas , los virus y las colisiones de vehículos. [87] [88]

Referencias

  1. ^ Cholewiak, Danielle (2003). "Estrigiformes". Web sobre diversidad animal . Museo de Zoología de la Universidad de Michigan . Consultado el 31 de diciembre de 2022 .
  2. ^ Gill, Frank; Donsker, David; Rasmussen, Pamela, eds. (2022). "Búhos". Lista Mundial de Aves Versión 12.2 . Unión Internacional de Ornitólogos . Consultado el 31 de diciembre de 2022 .
  3. ^ Lipton, James (1991). Una exaltación de las alondras. Vikingo. ISBN 978-0-670-30044-0.
  4. ^ "Desafío internacional de visualización de ciencia e ingeniería: carteles y gráficos". Ciencia . 339 (6119): 514–515. 1 de febrero de 2013. doi :10.1126/science.339.6119.514.
  5. ^ "Desvelado el misterio del búho: los científicos explican cómo el pájaro puede girar la cabeza sin cortar el suministro de sangre al cerebro". Medicina Johns Hopkins. 31 de enero de 2013 . Consultado el 3 de marzo de 2013 .
  6. ^ abc König, Claus; Welck, Friedhelm y Jan-Hendrik Becking (1999) Búhos: una guía para los búhos del mundo , Yale University Press, ISBN 978-0-300-07920-3
  7. ^ Búho real euroasiático. Oiseaux-birds.com. Consultado el 2 de marzo de 2013.
  8. ^ Búho real euroasiático - Bubo bubo - Información, imágenes, sonidos. Owlpages.com (13 de agosto de 2012). Consultado el 2 de marzo de 2013.
  9. ^ Eche un vistazo a Boo, el búho real: el blog de Quillcards Archivado el 26 de abril de 2015 en Wayback Machine . Quillcards.com (23 de septiembre de 2009). Consultado el 2 de marzo de 2013.
  10. ^ Proyecto búho pez de Blakiston. Fishowls.com (26 de febrero de 2013). Consultado el 2 de marzo de 2013.
  11. ^ Galeotti, Paolo; Diego Rubolini (noviembre de 2007). "Adornos para la cabeza de los búhos: ¿cuáles son sus funciones?". Revista de biología aviar . 38 (6): 731–736. doi :10.1111/j.0908-8857.2007.04143.x.
  12. ^ abc Lundberg, Arne (mayo de 1986). "Ventajas adaptativas del dimorfismo de tamaño sexual invertido en los búhos europeos". Ornis Scandinavica . 17 (2): 133-140. doi :10.2307/3676862. JSTOR  3676862.
  13. ^ ab Krüger, Oliver (septiembre de 2005). "La evolución del dimorfismo de tamaño sexual invertido en halcones, halcones y búhos: un estudio comparativo" (PDF) . Ecología Evolutiva . 19 (5): 467–486. doi :10.1007/s10682-005-0293-9. S2CID  22181702.
  14. ^ abcd Mueller, HC (1986). "La evolución del dimorfismo sexual invertido en los búhos: un análisis empírico de posibles factores selectivos" (PDF) . El boletín Wilson . 19 (5): 467. doi :10.1007/s10682-005-0293-9. S2CID  22181702.
  15. ^ Székely T, Freckleton RP, Reynolds JD (2004) La selección sexual explica la regla de dimorfismo de tamaño de Rensch en las aves playeras. PNAS , 101 , n. 33, pág. 12224-12227.
  16. ^ Geodakyan VA (1985) Dimorfismo sexual. En: Evolución y morfogénesis. (Mlikovsky J., Novak VJA, eds.), Academia, Praga, p. 467–477.
  17. ^ "¿Los búhos son omnívoros, herbívoros o carnívoros? [¡Respuesta!]". Aves a primera vista . 28 de mayo de 2023 . Consultado el 24 de julio de 2023 .
  18. ^ Bachmann T.; Klän S.; Baughmgartner W.; Klaas M.; Schröder W. y Wagner H. (2007). "Caracterización morfométrica de las plumas de las alas de la lechuza Tyto alba pratincola y la paloma Columba livia". Fronteras en Zoología . 4 : 23. doi : 10.1186/1742-9994-4-23 . PMC 2211483 . PMID  18031576. 
  19. ^ Stevenson, John (18 de noviembre de 2020). "Las pequeñas aletas de las plumas de los búhos indican el camino hacia un menor ruido de los aviones". Phys.org . Consultado el 20 de noviembre de 2020 .
  20. ^ ab Neuhaus W.; Bretting H. y Schweizer B. (1973). "Morphologische und funktionelle Untersuchungen über den, lautlosen" Flug der Eulen (strix aluco) im Vergleich zum Flug der Enten (Anas platyrhynchos) ". Biologisches Zentralblatt . 92 : 495–512.
  21. ^ Willott JF (2001) Manual de investigación auditiva del ratón CRC Press ISBN 1-4200-3873-7
  22. ^ Dyson, ML; Klump, director general; Gauger, B. (abril de 1998). "Umbrales de audición absolutos y ratios de enmascaramiento críticos en la lechuza común europea: una comparación con otras lechuzas". Revista de fisiología comparada . 182 (5): 695–702. doi :10.1007/s003590050214. S2CID  24641904.
  23. ^ Webster, Douglas B.; Fay, Richard R. (6 de diciembre de 2012). "Audición en los pájaros". La biología evolutiva de la audición . Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 547.ISBN 978-1-4612-2784-7.
  24. ^ ab Owen, Charlotte (23 de agosto de 2022). "Plumas de lechuza común". Fideicomiso de vida silvestre de Sussex . Consultado el 11 de febrero de 2024 .
  25. ^ Gaume, Julia (26 de julio de 2023). "Revelando los intrincados mecanismos de impermeabilización de las aves". Instituto de Alberta para la Conservación de la Vida Silvestre . Consultado el 13 de febrero de 2024 .
  26. ^ "Adaptaciones de la lechuza común". Confianza de la lechuza común . Consultado el 11 de febrero de 2024 .
  27. ^ "Riesgos de la lechuza común: abrevaderos". Confianza de la lechuza común . Consultado el 11 de febrero de 2024 .
  28. ^ ab Walls GL (1942) El ojo de los vertebrados y su radiación adaptativa, Cranbook Institute of Science.
  29. ^ abcde König, Claus, Friedhelm Weick y Jan-Hendrik Becking (1999). Búhos: una guía para los búhos del mundo. Prensa de la Universidad de Yale, 1999. ISBN 0-300-07920-6 
  30. ^ Hughes A. (1979). "Un ojo esquemático para la rata". Visión Res . 19 (5): 569–588. doi :10.1016/0042-6989(79)90143-3. PMID  483586. S2CID  10317667.
  31. ^ abc Martín GR (1982). "El ojo de un búho: óptica esquemática y rendimiento visual en Strix aluco L". J Comp Physiol . 145 (3): 341–349. doi :10.1007/BF00619338. S2CID  35039625.
  32. ^ Knudsen, Eric I. (1 de diciembre de 1981). "La audiencia de la lechuza común". Científico americano .
  33. ^ Norberg, RA (31 de agosto de 1977). "Aparición y evolución independiente de la asimetría bilateral de las orejas en los búhos e implicaciones en la taxonomía de los búhos". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias Biológicas . 280 (973): 375–408. Código Bib : 1977RSPTB.280..375N. doi :10.1098/rstb.1977.0116.
  34. ^ ab Martí, CD (1974). "Ecología alimentaria de cuatro búhos simpátricos" (PDF) . El Cóndor . 76 (1): 45–61. doi :10.2307/1365983. JSTOR  1365983. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  35. ^ Einoder, Luke D. y Alastair MM Richardson (2007). "Aspectos de la morfología de las patas traseras de algunas aves rapaces australianas: un estudio comparativo y cuantitativo". El alca . 124 (3): 773–788. doi : 10.1642/0004-8038(2007)124[773:AOTHMO]2.0.CO;2 . S2CID  86011581.
  36. ^ Shamim1410 (22 de abril de 2020). "Rasgos, adaptaciones y hechos sorprendentes del pájaro búho". Barón de los pájaros . Consultado el 4 de febrero de 2022 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  37. ^ Bolitas de búho en el aula: pautas de seguridad. carolina.com
  38. ^ Martín, Dennis J. (1973). "Aspectos seleccionados de la ecología y el comportamiento del mochuelo llanero". El Cóndor . 75 (4): 446–456. doi :10.2307/1366565. JSTOR  1366565. S2CID  55069283.
  39. ^ Jarvis, Erich D.; Mirarab, Siavash; Aberer, André J.; Li, Bo; Houde, Peter; Li, Cai; Ho, Simon YW; Faircloth, Brant C.; Nabholz, Benoit; Howard, Jason T.; Señor, Alejandro; Weber, Claudia C.; da Fonseca, Rute R.; Li, Jianwen; Zhang, colmillo; Li, Hui; Zhou, largo; Narula, nitish; Liu, Liang; Ganapathy, Ganesh; Boussau, Bastien; Bayzid, Md. Shamsuzzoha; Zavidovych, Volodymyr; Subramanian, Sankar; Gabaldón, Toni; Capella-Gutiérrez, Salvador; Huerta-Cepas, Jaime; Rekepalli, Bhanu; Munch, Kasper; et al. (12 de diciembre de 2014). "Los análisis del genoma completo resuelven las primeras ramas del árbol de la vida de las aves modernas". Ciencia . 346 (6215): 1320-1331. Código Bib : 2014 Ciencia... 346.1320J. doi : 10.1126/ciencia.1253451. PMC 4405904 . PMID  25504713. 
  40. ^ Kuhl, Heiner; Frankl-Vilches, Carolina; Bakker, Antje; Mayr, Gerald; Nicolás, Gerhard; Boerno, Stefan T; Klages, Sven; Timmermann, Bernd; Gahr, Manfred (4 de enero de 2021). Battistuzzi, Fabia Úrsula (ed.). "Un enfoque molecular imparcial que utiliza 3′-UTR resuelve el árbol de la vida a nivel familiar de las aves". Biología Molecular y Evolución . 38 (1): 108–127. doi : 10.1093/molbev/msaa191 . ISSN  1537-1719. PMC 7783168 . PMID  32781465. Archivado desde el original el 30 de enero de 2024. 
  41. ^ Prum, Richard O.; Berv, Jacob S.; Dornburg, Alex; Campo, Daniel J.; Townsend, Jeffrey P.; Lemmon, Emily Moriarty; Lemmon, Alan R. (7 de octubre de 2015). "Una filogenia completa de aves (Aves) utilizando secuenciación específica de ADN de próxima generación". Naturaleza . 526 (7574): 569–573. doi : 10.1038/naturaleza15697.
  42. ^ Houde, Pedro; Braun, Edward L.; Narula, nitish; Minjares, Uriel; Mirarab, Siavash (2019). "Señal filogenética de Indels y la radiación neoaviana". Diversidad . 11 (7): 108. doi : 10.3390/d11070108 . ISSN  1424-2818.
  43. ^ Braun, EL & Kimball, RT (2021) Tipos de datos y filogenia de Neoaves. Aves , 2(1), 1-22; https://doi.org/10.3390/birds2010001
  44. ^ Mortimer, Michael (2004): The Theropod Database: Filogenia de taxones Archivado el 16 de mayo de 2013 en Wayback Machine . Consultado el 2 de marzo de 2013.
  45. ^ abc Olson, Storrs L. (1985): El registro fósil de aves. En: Farner, DS; King, JR y Parkes, Kenneth C. (eds.): Avian Biology 8 : 79–238 (131, 267). Prensa académica, Nueva York.
  46. ^ Mayr, Gerald (2005). ""Forusrácidos del Viejo Mundo "(Aves, Phorusrhacidae): una nueva mirada a Strigogyps ("Aenigmavis") sapea (Peters 1987)". PaleoBios . 25 (1): 11-16.
  47. ^ Alvarenga, Herculano MF y Höfling, Elizabeth (2003). "Revisión sistemática de Phorusrhacidae (Aves: Ralliformes)". Papéis Avulsos de Zoología . 43 (4): 55–91. doi : 10.1590/S0031-10492003000400001 .
  48. ^ Larco Herrera, Rafael y Berrin, Kathleen (1997) El espíritu del antiguo Perú Thames and Hudson , Nueva York, ISBN 0-500-01802-2
  49. ^ Peters, Dieter Stefan (enero de 2007). "La familia de fósiles Ameghinornithidae (Mourer-Chauviré 1981): una breve sinopsis" (PDF) . Revista de Ornitología . 148 (1): 25–28. doi :10.1007/s10336-006-0095-z. S2CID  27322057. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  50. ^ Mourer-Chauviré, Cécile (septiembre de 1994). "Un gran búho del Paleoceno de Francia". Paleontología . 37 (2): 339–348 . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  51. ^ Mayr, Gerald; Gingerich, Felipe; Smith, Thierry (julio de 2020). "Esqueleto de un nuevo búho del Eoceno temprano de América del Norte (Aves, Strigiformes) con una morfología de pie similar a un accipítrido". Revista de Paleontología de Vertebrados . 40 (2): e1769116. Código Bib : 2020JVPal..40E9116M. doi :10.1080/02724634.2020.1769116. S2CID  222210173.
  52. ^ Mayr, Gerald; Kitchener, Andrew C. (2022). "El fósil del Eoceno temprano ilumina la ecomorfología ancestral (diurna) de los búhos y documenta una evolución en mosaico del plan corporal estrigiforme". ibis . 165 : 231–247. doi : 10.1111/ibi.13125 . ISSN  0019-1019. S2CID  251455832.
  53. ^ Gerald Mayr. "El búho más pequeño del mundo, el ave charadriiforme inequívoca más antigua y otros restos de aves de la Formación Nanjemoy del Eoceno temprano en Virginia (EE. UU.)" (PDF) . Phatfossils.com . Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 24 de marzo de 2022 .
  54. ^ Sánchez Marco, Antonio (2004). "Patrones zoogeográficos de las aves durante el Cuaternario en la región mediterránea e interpretación paleoclimática" (PDF) . Ardeola . 51 (1): 91-132. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  55. ^ "Búhos en la tradición y la cultura: las páginas del búho". Owlpages.com.
  56. ^ Ph.D, Hiren B. Soni (13 de junio de 2022). Búho 'El pájaro misterioso'. Lápiz. ISBN 978-93-5610-605-5.
  57. ^ Soni, Dr. Hiren B. Búho: el pájaro misterioso.
  58. ^ Ghauri, Pervez; Cateora, Philip (16 de agosto de 2021). EBOOK: Marketing Internacional, 5e. McGraw-Hill. ISBN 978-1-5268-4860-4.
  59. ^ John chispas; Tony Soper (1979). Búhos: su historia natural y antinatural . David y Carlos. pag. 163.ISBN 0-7153-4995-3.
  60. ^ Sexo y género en el antiguo Cercano Oriente: actas del 47º Rencontre Assyriologique Internationale , Helsinki, 2 al 6 de julio de 2001, parte 2 p. 481.
  61. ^ Isaías 34:14
  62. ^ Deacy, Susan y Villing, Alexandra (2001). Atenas en el mundo clásico. Koninklijke Brill NV, Leiden, Países Bajos, ISBN 90-04-12142-0
  63. ^ Gimbutas, Marija (2001) Las diosas vivientes , University of California Press, p. 158. ISBN 0-520-92709-5
  64. ^ Thiselton-Dyer, TF (1883). "Capítulo VI. Aves". Folklore de Shakespeare . Archivo de textos sagrados de Internet. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023.
  65. ^ Keats, Juan. (1884) 49. Hyperion, en Las obras poéticas de John Keats . Bartleby.com.
  66. ^ Dubow, Charles (1 de enero de 2004). "Curas para la resaca". Forbes . Archivado desde el original el 17 de enero de 2003.
  67. ^ Chopra, capitán Praveen (2017). El monte de Vishnu: aves en la mitología y el folclore indios. Prensa de nociones. pag. 109.ISBN 978-1-948352-69-7.
  68. ^ "Búho en el hinduismo". Tamil y Vedas . Consultado el 8 de junio de 2021 .
  69. ^ Prestamistas, EW (1914). "El mito del 'Wah-ru-hap-ah-rah' o el paquete Sacred Warclub". Zeitschrift für Ethnologie . 46 : 404–420 (409).
  70. ^ "Stikini, un monstruo búho del folclore seminola". Idiomas nativos.org . Consultado el 25 de octubre de 2015 .
  71. ^ "Big Owl (Owl-Man), un malévolo monstruo Apache". Idiomas nativos.org . Consultado el 25 de octubre de 2015 .
  72. ^ "Leyendas, significado y simbolismo de los búhos indios nativos americanos de los mitos de muchas tribus". Idiomas nativos.org . 25 de julio de 2008 . Consultado el 25 de octubre de 2015 .
  73. ^ "Mictlantecuhtli". Enciclopedia de Historia Mundial .
  74. ^ "Cuando el tecolote canta, el indio muere". La Crónica . 27 de julio de 2008. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2010.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  75. ^ "El Popol Vuh". meta-religión.com . Consultado el 23 de julio de 2008 .
  76. ^ "Búhos". Enciclopedia Hočąk .
  77. ^ Radin, Paul (1990 [1923]) La tribu Winnebago , Lincoln: University of Nebraska Press , págs. 7–9 ISBN 0-8032-5710-4
  78. ^ Smith, David Lee (1997) Folclore de la tribu Winnebago , Norman: University of Oklahoma Press, p. 160
  79. ^ "Gloria de la mañana", Enciclopedia Hočąk .
  80. ^ abcd "Búhos en la tradición y la cultura". Las páginas del búho . 31 de octubre de 2012. p. 3 . Consultado el 25 de octubre de 2015 .
  81. ^ "El proyecto del búho hambriento". Hungryowl.org. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2003 . Consultado el 9 de abril de 2010 .
  82. ^ "¿Son peligrosos los búhos? [¡11 ataques aterradores y cómo sobrevivir a uno!]". Aves a primera vista . 13 de junio de 2023 . Consultado el 14 de septiembre de 2023 .
  83. ^ "El hombre necesitaba tratamiento hospitalario después del ataque de un búho". Daily Telegraph (Londres). 25 de enero de 2013.
  84. ^ Juvonen, Arto; Muukkonen, Tomi; Peltomäki, Jari; Varesvuo, Markku (2009). Linnut vauhdissa (en finlandés). Tammi. págs.178, 187. ISBN 978-951-31-4604-7.
  85. ^ Harrison, Colin; Greensmith, Alan (1995). Koko maailman linnut (en finlandés). Traducido por Laine, Lasse J.; Nikander, Pekka. Medios de Helsinki. pag. 198.ISBN 951-875-637-6.
  86. ^ "Wildlife Trade News: gran cantidad de búhos muertos y lagartos vivos en Malasia peninsular". TRÁFICO . 12 de noviembre de 2008.
  87. ^ Joe Lowe (21 de enero de 2020). "Búhos de los Estados Unidos: una lista de todas las especies". Conservación de aves americanas . Consultado el 12 de febrero de 2023 .
  88. «Búhos en peligro de extinción» (Página web o PDF) . Mundos de búhos .

Otras lecturas

enlaces externos

Eurasia:

América del norte:

Oceanía: