En la actualidad, Rusia administra y gobierna la ciudad bajo el estatus de ciudad federal, pero no es reconocida por Ucrania ni por parte de la comunidad internacional, ni por la ONU ya que su secesión y reincorporación a Rusia se realizó sin respetar la legislación ucraniana y por tanto es considerada como «ilegal», por lo que según la jurisdicción ucraniana el territorio sigue conformando una ciudad con estatus especial.La normativa indica que dichos territorios son «parte inalienable» de Ucrania y están sujetos a las leyes ucranianas, pero señala que Rusia debe indemnizar el daño económico de la anexión y responder por cualquier violación de derechos humanos que se produzca en la península.[11] Sebastopol cuenta también con el título de Ciudad Heroica, debido a su papel durante la Segunda Guerra Mundial.Sebastopol es un nombre formado a partir del griego Sebastópolis, es decir, Ciudad Augusta (o imperial).Se compone del adjetivo σεβαστός (sebastos, 'venerable') y el sustantivo πόλις (pólis) ('ciudad').Sebastópolis, a pesar de su estructura, no es el nombre antiguo de la ciudad (que se llamó Quersoneso) sino que fue creado como una imitación en homenaje a la emperatriz Catalina II, la Grande, quien ordenó su fundación en 1783 y la visitó en 1787, acompañada por el emperador austríaco José II.En el lugar donde actualmente se emplaza Sebastopol existía desde el siglo V a. C. una colonia griega denominada Quersoneso (Χερσόνησος), que luego conquistaron los romanos el año 114 d. C. Más tarde formó parte del Imperio romano y de su continuación; el Imperio bizantino, cuando se la denominó Quersón (trasliterado Cherson) hasta el siglo XV.En 988, la ciudad fue tomada por el príncipe Vladimiro I de Kiev, quien, según la leyenda, junto con su séquito, se convirtió aquí a la ortodoxia.Durante la Segunda Guerra Mundial, Sebastopol sufrió otro asedio de 250 días en 1941-42, en el cual el ejército soviético fue cercado junto a la población civil por las tropas de la Alemania Nazi.Al caer la ciudad, se exterminó a la mayoría de la población pero, al revertirse el curso de la guerra, las tropas soviéticas aniquilaron a las tropas alemanas en 1944.En virtud del sitio, se le concedió a Sebastopol el título de Ciudad Heroica en 1945.Tras ser disuelta la República Autónoma, la ciudad no pertenecía al óblast de Crimea, sino que formó una unidad administrativa propia.El territorio del municipio es de 863,5 km² y se subdivide en cuatro raiones (distritos).Alexéi Chaly, que ejercía como alcalde interino, firmó en representación de Sebastopol.A través de la región fluyen tres ríos: el Belbek, el Chorna y el Kacha.[29] Sin embargo, en la práctica todavía se regía como una parte del Óblast de Crimea (por ejemplo, los habitantes de Sebastopol elegían diputados para el consejo regional[30][31] y todas sus estructuras, como departamentos militares locales, entre otros, estaban subordinados a estructuras provinciales)[32] y por lo tanto estaba prácticamente transferido también.Tres años después, la Duma de Estado declaró que Rusia tenía derecho a ejercer la soberanía sobre Sebastopol,[35] pero esta resolución no obtuvo ningún efecto real.