Santervás de Campos

A comienzos del siglo XII ya figura como alberguería u hospital, cediendo su nombre, en parte, al de Sant Herbás.Esto significaría que el albergue funcionaba como comunidad cristiana con clérigos monjes, resumiendo en el nombre parroquia y lugar, en honor de los santos mártires del siglo II, Gervasio y Protasio.Con asesoramiento y permiso de su hermano Alfonso VII, cede a Sahagún su usufructo sin propiedad.La donación era tan piadosa como interesada, porque reportaba a la infanta 250 maravedíes de oro.La localidad ha ido perdiendo población e importancia hasta convertirse en un pequeño pueblo, aunque en el pasado nacieron en ella importantes personas, como el conquistador Juan Ponce de León, descubridor de la Florida.Lo más destacado son sus tres ábsides de estilo románico-mudéjar, el central construido en piedra y los laterales con ladrillo, al igual que el resto del templo.Estos ábsides se construyeron en el último cuarto del siglo XII y están decorados, exterior e interiormente, con arquillos ciegos, frisos denticulados y otros motivos ornamentales.Se remata el ábside con hermosos capiteles y canecillos que muestran extrañas figuras.Situada junto al cauce del río Valderaduey, en este edificio se veneraba el Santísimo Cristo de la Misericordia, restaurado por las Edades del hombre, y que se venera en la iglesia parroquial.Ya el día patronal, la madrugada se animaba de dulzaina y tamboril.Y era sagrado cerrar mesa con postre de arroz con leche a la canela.
El río Valderaduey a su paso por la localidad
Casa consistorial
Iglesia de San Gervasio y San Protasio
Iglesia de San Gervasio y San Protasio, cabecera
Interior de la iglesia de San Gervasio y San Protasio
Ermita del Cristo de la Misericordia
Museo Ponce de León
Monumento a Juan Ponce de León