stringtranslate.com

Frente Sandinista de Liberación Nacional

El Frente Sandinista de Liberación Nacional ( en español : Frente Sandinista de Liberación Nacional , FSLN ) es un partido político socialista cristiano de Nicaragua . Sus miembros se denominan sandinistas ( pronunciación en español: [sandinˈnistas] ) tanto en inglés como en español. El partido lleva el nombre de Augusto César Sandino , quien lideró la resistencia nicaragüense contra la ocupación estadounidense de Nicaragua en la década de 1930. [19]

El FSLN derrocó a Anastasio Somoza Debayle en la Revolución nicaragüense de 1979 , poniendo fin a la dinastía Somoza , y estableció un gobierno revolucionario en su lugar. [20] [21] Tras tomar el poder, los sandinistas gobernaron Nicaragua de 1979 a 1990, primero como parte de una Junta de Reconstrucción Nacional . Tras la renuncia de los miembros centristas de esta Junta, el FSLN tomó el poder exclusivo en marzo de 1981. Instituyeron programas de alfabetización , nacionalización, reforma agraria y dedicaron importantes recursos a la atención médica, pero fueron objeto de críticas internacionales por abusos de los derechos humanos , incluida la ejecución masiva y la opresión de los pueblos indígenas . [22] [23] También fueron criticados por administrar mal la economía y supervisar la inflación galopante. [24]

Un grupo respaldado por Estados Unidos, conocido como los Contras , se formó en 1981 para derrocar al gobierno sandinista y fue financiado y entrenado por la Agencia Central de Inteligencia . [25] Estados Unidos intentó ejercer presión económica sobre el gobierno sandinista imponiendo un embargo comercial total [26] y plantando minas submarinas en los puertos de Nicaragua. [27] En 1984, se celebraron elecciones libres y justas, [28] [29] pero fueron boicoteadas por los partidos de oposición. El FSLN ganó la mayoría de los votos, [30] y los que se opusieron a los sandinistas ganaron aproximadamente un tercio de los escaños. La guerra civil entre los Contras y el gobierno continuó hasta 1989. Después de revisar la constitución en 1987, y después de años de luchar contra los Contras, el FSLN perdió las elecciones de 1990 ante Violeta Barrios de Chamorro en una elección marcada por la interferencia estadounidense, [31] pero retuvo una pluralidad de escaños en la legislatura. El FSLN es ahora el único partido líder de Nicaragua. En las elecciones generales nicaragüenses de 2006 , el expresidente del FSLN Daniel Ortega fue reelegido presidente de Nicaragua con el 38,7% de los votos frente al 29% de su principal rival, lo que supuso el segundo gobierno sandinista del país tras 17 años de victorias electorales de otros partidos. En octubre de 2009, la Corte Suprema, que tiene una mayoría de jueces sandinistas, anuló los límites del mandato presidencial establecidos por la constitución. Ortega y el FSLN fueron reelegidos en las elecciones presidenciales de 2011 , 2016 y 2021 , aunque estas elecciones han sido criticadas por los observadores internacionales. [32] [33] [34]

Historia

Origen del término Sandinista

Los sandinistas tomaron su nombre de Augusto César Sandino (1895-1934), el líder de la rebelión nacionalista de Nicaragua contra la ocupación estadounidense del país durante principios del siglo XX (aproximadamente entre 1922 y 1934). El sufijo "-ista" es el equivalente en español de "-ist".

Sandino fue asesinado en 1934 por la Guardia Nacional de Nicaragua , la fuerza policial equipada por Estados Unidos de Anastasio Somoza , cuya familia gobernó el país desde 1936 hasta que fueron derrocados por los sandinistas en 1979. [19]

Precursor de la revolución (1933-1961)

La segunda intervención estadounidense en Nicaragua terminó cuando Juan Bautista Sacasa , del Partido Liberal, ganó las elecciones. Para el 1 de enero de 1933 no quedaba ni un solo soldado estadounidense en suelo nicaragüense, sin embargo, en 1930, Estados Unidos había formado un grupo de seguridad nacional conocido como la Guardia Nacional . La Guardia Nacional permaneció después de la salida de los EE. UU. bajo el liderazgo de Anastasio Somoza García, quien fue apoyado por los EE. UU. El 21 de febrero de 1934, Somoza, utilizando la Guardia Nacional, asesinó a Sandino, quien se opuso y luchó contra la intervención estadounidense. Este fue el primer acto de una serie que Somoza, con la ayuda de los EE. UU., tomaría y que culminaría en su elección como presidente en 1936. El resultado de su elección fue el inicio de la dictadura patrocinada por los EE. UU. de la familia Somoza. [35]

Durante la década de 1960, las ideas de izquierda comenzaron a difundirse por todo el mundo, lo que desencadenó movimientos independentistas en diferentes territorios coloniales. El 1 de enero de 1959, en La Habana , los revolucionarios cubanos lucharon contra el dictador Fulgencio Batista . En Argelia se fundó el Frente Argelino de Liberación Nacional para luchar contra el control colonial francés. En Nicaragua, diferentes movimientos que se oponían a la dinastía Somoza comenzaron a unirse, formando el Frente Nicaragüense de Liberación Nacional que luego pasaría a llamarse Frente Sandinista de Liberación Nacional.

A mediados del siglo XX, la situación económica de Nicaragua se había deteriorado a medida que caían los precios de los productos agrícolas de exportación, como el algodón y el café . En el plano político, el partido conservador de Nicaragua se dividió y una de sus facciones, los Zancudos, comenzó a colaborar con el régimen de Somoza.

Anastasio Somoza García fue asesinado por el poeta Rigoberto López Pérez en 1956.

En 1957 Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Oswaldo Madriz y Heriberto Carrillo formaron la primera célula del Comité Revolucionario Nicaragüense que se identificó con los problemas del proletariado. Posteriormente en octubre se formó la célula mexicana con integrantes como Edén Pastora Gómez , Juan José Ordóñez, Roger Hernández, Porfirio Molina y Pedro José Martínez Alvarado.

En octubre de 1958 Ramón Raudales inició su guerra de guerrillas contra la dinastía Somoza iniciando el conflicto armado.

En junio de 1959 se produjo en territorio hondureño fronterizo con Nicaragua el suceso conocido como “El Chaparral”, donde los guerrilleros “Rigoberto López Pérez” [36] al mando de Rafael Somarriba (en el que se integraba Carlos Fonseca) fueron encontrados y aniquilados por el Ejército hondureño en coordinación con los servicios de inteligencia de la Guardia Nacional de Nicaragua.

Después de “El Chaparral” se produjeron varias rebeliones armadas más. En agosto murió el periodista Manuel Díaz y Sotelo; en septiembre murió Carlos “Chale” Haslam; en diciembre murió Heriberto Reyes (Coronel del Ejército Defensivo de la Soberanía Nacional). Al año siguiente se produjeron los sucesos de “El Dorado” (28 de febrero de 1960) donde ocurrieron varios hechos [37] que dieron lugar a varias muertes entre ellas Luis Morales, Julio Alonso Leclair (jefe de la columna del 15 de septiembre), Manuel Baldizón y Erasmo Montoya.

La oposición convencional, hasta ese momento liderada por el Partido Comunista de Nicaragua , no había logrado formar un frente común contra la dictadura. La oposición a la dictadura se estableció en torno a diversas organizaciones estudiantiles. Entre sus líderes, Carlos Fonseca Amador a principios de los años 1960.

A inicios de 1961 el Movimiento Nueva Nicaragua (NNM) fue fundado por destacados líderes de la educación como Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge , Gordillo, Navarro y Francisco Buitrago; líderes destacados en temas laborales como José Benito Escobar; líderes del campo como Germán Pomares y líderes del pequeño empresario como Julio Jerez Suárez. En el NNM también participó el legendario veterano guerrillero Santos López, que peleó con Augusto César Sandino.

El Movimiento Nueva Nicaragua se estableció en tres ciudades Managua, León y Estelí , aunque por lo general se encontraban radicados en Honduras. Su primera actividad pública se realizó en marzo de 1961, en apoyo a la revolución cubana y en protesta por la posición que mantenía el gobierno nicaragüense con Cuba. El MNN se disolvió posteriormente para dar paso al Frente de Liberación Nacional.

El Movimiento Nueva Nicaragua pronto se disolvió y sus miembros formaron el Frente de Liberación Nacional, FLN.

Fundación (1961-1970)

El FSLN se originó en el entorno de varias organizaciones de oposición, grupos juveniles y estudiantiles a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960. La Universidad de León y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en Managua fueron dos de los principales centros de actividad. [38] Inspirado por la Revolución y el FLN en Argelia, el FSLN fue fundado en 1961 por Carlos Fonseca , Silvio Mayorga  [es; ru] , Tomás Borge , Casimiro Sotelo y otros como el Frente de Liberación Nacional (FLN). [39] Sólo Borge vivió lo suficiente para ver la victoria sandinista en 1979.

No se forma un congreso o asamblea entre todos los dirigentes destacados de los diversos grupos, ya que la preparación hubiera requerido un proceso teórico previo para crearlos. Como resultado, el FSLN no estaba preparado para su propia formación. Se produjeron diferentes discusiones dentro del grupo hasta llegar a un consenso sobre las ideas políticas. Incluso en 1963, cuando todavía se llamaba FLN, había una falta de coherencia interna en las ideas políticas (esto se puede ver en la publicación del periódico Trinchera). Los primeros años estuvieron marcados por algunos valores básicos compartidos por todas las fuerzas que se estaban integrando. Algunas de estas ideas básicas compartidas fueron imitar el éxito de la Revolución cubana, la ineficacia de la oposición convencional al régimen de Somoza y la necesidad de mantenerse independiente de ellos (refiriéndose a los partidos conservador, liberal y comunista), la necesidad de un movimiento revolucionario que utilizara la lucha armada como oposición a la dictadura de Somoza y, después de algunas discusiones, la identificación con la lucha de Sandino. No fue hasta 1969 que se publicó algún documento programático.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional se habría fundado en una reunión en Tegucigalpa (Honduras) entre Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorga. Incluso se ha dicho que la reunión se celebró el 19 de julio de 1961. En realidad, no hay ninguna referencia documental que apoye esta afirmación, pues las primeras noticias de esta reunión y fecha aparecen después del triunfo revolucionario de 1979.

El término "sandinista" fue adoptado dos años después, estableciendo una continuidad con el movimiento de Sandino y utilizando su legado para desarrollar la ideología y la estrategia del nuevo movimiento. [40] A principios de la década de 1970, el FSLN estaba lanzando iniciativas militares limitadas. [41]

El ascenso (1970-1976)

El 23 de diciembre de 1972, un terremoto de magnitud 6,2 devastó la capital, Managua . El terremoto mató a 10.000 de los 400.000 habitantes de la ciudad y dejó a otros 50.000 sin hogar. [42] Alrededor del 80% de los edificios comerciales de Managua fueron destruidos. [43] La Guardia Nacional del presidente Anastasio Somoza Debayle malversó gran parte de la ayuda internacional que fluyó al país para ayudar en la reconstrucción, [44] [45] y varias partes del centro de Managua nunca fueron reconstruidas. El presidente dio contratos de reconstrucción preferentemente a familiares y amigos, beneficiándose así del terremoto y aumentando su control de la economía de la ciudad. Según algunas estimaciones, su riqueza personal aumentó a US$400 millones en 1974. [46]

En diciembre de 1974, un grupo guerrillero afiliado al FSLN dirigido por Eduardo Contreras y Germán Pomares tomó rehenes del gobierno en una fiesta en la casa del Ministro de Agricultura en el suburbio de Los Robles, en Managua, entre ellos varios funcionarios nicaragüenses importantes y familiares de Somoza. El asedio fue cuidadosamente programado para que tuviera lugar después de la salida del embajador de los EE. UU. de la reunión. A las 10:50 pm, un grupo de 15 jóvenes guerrilleros y sus comandantes, Pomares y Contreras, entraron en la casa. Mataron al ministro, quien intentó dispararles, durante la toma. [41] Los guerrilleros recibieron un rescate de US$2 millones e hicieron que su comunicado oficial fuera leído en la radio e impreso en el periódico La Prensa .

Durante el año siguiente, las guerrillas consiguieron liberar de la cárcel a 14 prisioneros sandinistas, y con ellos volaron a Cuba . Uno de los presos liberados fue Daniel Ortega , que más tarde se convirtió en presidente de Nicaragua. [47] El grupo también presionó para que se aumentaran los salarios de los soldados de la Guardia Nacional a 500 córdobas (71 dólares en ese momento). [48] El gobierno de Somoza respondió con más censura , intimidación , tortura y asesinato . [49]

En 1975, Somoza impuso el estado de sitio, censuró a la prensa y amenazó a todos los opositores con internamiento y tortura. [49] La Guardia Nacional de Somoza también aumentó su violencia contra personas y comunidades sospechosas de colaborar con los sandinistas. Muchos de los guerrilleros del FSLN fueron asesinados, incluido su líder y fundador Carlos Fonseca en 1976. Fonseca había regresado a Nicaragua en 1975 desde su exilio en Cuba para tratar de reunificar las facciones que existían en el FSLN. Él y su grupo fueron traicionados por alguien que informó a la Guardia Nacional que estaban en la zona. El grupo guerrillero fue emboscado y Fonseca resultó herido en el proceso. A la mañana siguiente, la Guardia Nacional ejecutó a Fonseca. [50]

División (1977-1978)

Tras la derrota en la batalla de Pancasán en 1967, el FSLN adoptó como doctrina estratégica la teoría de la "Guerra Popular Prolongada" ( GPP). La GPP se basaba en la "acumulación de fuerzas en silencio": mientras la organización urbana reclutaba en los campus universitarios y robaba dinero de los bancos, los principales cuadros debían establecerse permanentemente en la zona montañosa del centro norte. Allí construirían una base de apoyo campesina de base en preparación para una renovada guerra de guerrillas rural . [51]

Como consecuencia de la campaña represiva de la Guardia Nacional, en 1975 un grupo dentro del brazo de movilización urbana del FSLN comenzó a cuestionar la viabilidad del GPP. En la visión de los jóvenes intelectuales marxistas ortodoxos , como Jaime Wheelock , el desarrollo económico había convertido a Nicaragua en una nación de trabajadores fabriles y trabajadores agrícolas asalariados. [52] La facción de Wheelock era conocida como la "Tendencia Proletaria".

Poco después, surgió una tercera facción dentro del FSLN. La "Tendencia Insurreccional", también conocida como la "Tercera Vía" o Terceristas , liderada por Daniel Ortega , su hermano Humberto Ortega y el mexicano Víctor Tirado López, era más pragmática y llamaba a alianzas tácticas temporales con los no comunistas, incluida la oposición de derecha , en un frente popular contra el régimen de Somoza . [53] Al atacar directamente a la Guardia, los Terceristas demostrarían la debilidad del régimen y alentarían a otros a tomar las armas.

En octubre de 1977, un grupo de destacados profesionales, líderes empresariales y clérigos nicaragüenses se aliaron con los terceristas para formar " El Grupo de los Doce " en Costa Rica . La idea principal del grupo era organizar un gobierno provisional en Costa Rica. [54] La nueva estrategia de los terceristas también incluía huelgas desarmadas y disturbios por parte de grupos de trabajadores y estudiantes coordinados por el "Movimiento Pueblo Unido" del FSLN (MPU).

Insurrección (1978)

El 10 de enero de 1978 fue asesinado Pedro Joaquín Chamorro , director del periódico opositor La Prensa y dirigente de la UDEL. En ese momento no se identificó a los asesinos, pero hay pruebas que apuntan al hijo de Somoza y a otros miembros de la Guardia Nacional. [55] En varias ciudades se produjeron disturbios espontáneos, mientras que el empresariado organizó una huelga general para exigir la dimisión de Somoza.

Los terceristas llevaron a cabo ataques a principios de febrero en varias ciudades nicaragüenses. La Guardia Nacional respondió aumentando aún más la represión y utilizando la fuerza para contener e intimidar a toda la oposición al gobierno. La huelga nacional que paralizó al país durante diez días debilitó a las empresas privadas y la mayoría de ellas decidió suspender su participación en menos de dos semanas. Mientras tanto, Somoza afirmó su intención de permanecer en el poder hasta el final de su mandato presidencial en 1981. El gobierno de los Estados Unidos mostró su descontento con Somoza suspendiendo toda la asistencia militar al régimen, pero continuó aprobando la asistencia económica al país por razones humanitarias . [56]

En agosto, los terceristas tomaron rehenes. Veintitrés comandos terceristas dirigidos por Edén Pastora tomaron el Congreso de Nicaragua y tomaron a casi 1.000 rehenes, entre ellos el sobrino de Somoza, José Somoza Abrego, y su primo Luis Pallais Debayle. Somoza cedió a sus demandas y pagó un rescate de 500.000 dólares, liberó a 59 presos políticos (entre ellos el jefe del GPP, Tomás Borge ), difundió un comunicado con el llamamiento del FSLN a la insurrección general y dio a los guerrilleros un salvoconducto para llegar a Panamá. [57]

Unos días después, seis ciudades nicaragüenses se rebelaron. Jóvenes armados tomaron la ciudad de Matagalpa , en las tierras altas . Los cuadros terceristas atacaron los puestos de la Guardia en Managua , Masaya , León , Chinandega y Estelí . Un gran número de civiles semiarmados se unieron a la revuelta y pusieron bajo asedio las guarniciones de la Guardia de las últimas cuatro ciudades. La Insurrección de Septiembre de 1978 fue reprimida a costa de varios miles de víctimas, en su mayoría civiles. [58] Miembros de las tres facciones lucharon en estos levantamientos, que comenzaron a difuminar las divisiones y preparar el camino para una acción unificada. [59]

Reunificación (1979)

A principios de 1979, el presidente Jimmy Carter y los Estados Unidos pusieron fin a su apoyo al gobierno de Somoza , pero no querían que un gobierno de izquierda tomara el poder en Nicaragua. El moderado Frente Amplio Opositor (FAO), que se oponía a Somoza, estaba formado por un conglomerado de disidentes dentro del gobierno, así como por la Unión Democrática para la Liberación (UDEL) y los Doce, representantes de los terceristas (cuyos miembros fundadores incluían a Casimiro A. Sotelo, que más tarde se convertiría en embajador en los Estados Unidos y Canadá en representación del FSLN). El FAO y Carter idearon un plan para destituir a Somoza del cargo, pero no dar poder al FSLN. [60] Los esfuerzos del FAO perdieron legitimidad política, ya que el apoyo popular del FSLN quería más cambios estructurales y se oponía al "somocismo sin Somoza". [61]

Los "Doce" abandonaron la coalición en protesta y formaron el "Frente Patriótico Nacional" ( FPN ) junto con el "Movimiento Popular Unido" (MPU). Esto fortaleció las organizaciones revolucionarias ya que decenas de miles de jóvenes se unieron al FSLN y la lucha contra Somoza. Una consecuencia directa de la expansión de la lucha armada en Nicaragua fue la reunificación oficial del FSLN que tuvo lugar el 7 de marzo de 1979. Nueve hombres, tres de cada tendencia, formaron la Dirección Nacional que dirigió el FSLN reunificado: Daniel Ortega , Humberto Ortega y Víctor Tirado (terceristas); Tomás Borge , Bayardo Arce Castaño  [es; ru] y Henry Ruiz (facción GPP); y Jaime Wheelock , Luis Carrión y Carlos Núñez . [59]

Revolución nicaragüense

El FSLN pasó de ser uno de los muchos grupos de oposición a desempeñar un papel de liderazgo en el derrocamiento del régimen de Somoza. A mediados de abril de 1979, se habían abierto cinco frentes guerrilleros bajo el mando conjunto del FSLN, incluido un frente interno en Managua. Los jóvenes cuadros guerrilleros y los guardias nacionales se enfrentaban casi a diario en ciudades de todo el país. El objetivo estratégico de la Ofensiva Final era la división de las fuerzas enemigas. La insurrección urbana era el elemento crucial porque el FSLN nunca podría aspirar a superar en número o armamento a la Guardia Nacional. [62]

El 4 de junio, el FSLN convocó una huelga general, que duraría hasta la caída de Somoza y se inició un levantamiento en Managua. El 16 de junio, se anunció y organizó en Costa Rica la formación de un gobierno provisional nicaragüense en el exilio, integrado por una Junta de Reconstrucción Nacional de cinco miembros . Los miembros de la nueva junta eran Daniel Ortega (FSLN), Moisés Hassán (FPN), Sergio Ramírez (el "Doce"), Alfonso Robelo (MDN) y Violeta Barrios de Chamorro , la viuda del director de La Prensa , Pedro Joaquín Chamorro . A finales de ese mes, con excepción de la capital, la mayor parte de Nicaragua estaba bajo el control del FSLN, incluidas León y Matagalpa , las dos ciudades más grandes de Nicaragua después de Managua.

El 9 de julio, el gobierno provisional en el exilio publicó un programa de gobierno en el que se comprometía a organizar un régimen democrático eficaz, promover el pluralismo político y el sufragio universal y prohibir la discriminación ideológica, excepto para quienes promovieran el "retorno del gobierno de Somoza". El 17 de julio, Somoza dimitió, entregó el poder a Francisco Urcuyo y huyó a Miami . Aunque inicialmente intentó permanecer en el poder hasta completar el mandato presidencial de Somoza, Urcuyo cedió su puesto a la junta y huyó a Guatemala dos días después.

El 19 de julio, día del 18º aniversario de la fundación del FSLN, el ejército del FSLN entró en Managua, culminando el primer objetivo de la revolución. La guerra dejó entre 30.000 y 50.000 muertos y 150.000 nicaragüenses en el exilio. La junta de cinco miembros entró en Managua al día siguiente y asumió el poder, reiterando su compromiso de trabajar por el pluralismo político, un sistema económico mixto y una política exterior no alineada. [63]

Gobierno sandinista (1979-1990)

Los sandinistas heredaron un país con una deuda de 1.600 millones de dólares, un estimado de 30.000 a 50.000 muertos en la guerra, 600.000 personas sin hogar y una infraestructura económica devastada. [64] [65] Para comenzar a establecer un nuevo gobierno, crearon un Consejo (o junta ) de Reconstrucción Nacional, integrado por cinco miembros designados. Tres de los miembros designados —los militantes sandinistas Daniel Ortega , Moisés Hassán y el novelista Sergio Ramírez (miembro de Los Doce )— pertenecían al FSLN. También fueron designados dos miembros de la oposición, el empresario Alfonso Robelo y Violeta Barrios de Chamorro (la viuda de Pedro Joaquín Chamorro). Solo se necesitaban tres votos para aprobar la ley.

El FSLN también estableció un Consejo de Estado, subordinado a la junta, que estaba compuesto por órganos representativos. Pero el Consejo de Estado dio a los partidos políticos solo 12 de los 47 escaños; el resto se les dio a las organizaciones sandinistas. [66] De los 12 escaños reservados para los partidos políticos, solo tres no estaban aliados con el FSLN. [66] Debido a las reglas que regían el Consejo de Estado, en 1980 ambos miembros de la junta no pertenecientes al FSLN renunciaron. Sin embargo, a partir del Estado de Emergencia de 1982, los partidos de oposición ya no tenían representación en el consejo. [66] La preponderancia del poder también permaneció con los sandinistas a través de sus organizaciones de masas, incluida la Central Sandinista de Trabajadores , la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza , la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos y , lo más importante, los Comités de Defensa Sandinista (CDS). Las organizaciones de masas controladas por los sandinistas fueron extremadamente influyentes sobre la sociedad civil y vieron su poder y popularidad alcanzar su apogeo a mediados de la década de 1980. [66]

Al asumir el poder, la plataforma política oficial del FSLN incluía la nacionalización de las propiedades de los Somoza y sus partidarios; reforma agraria; mejores condiciones de trabajo rurales y urbanas; libre sindicalización para todos los trabajadores, tanto urbanos como rurales; fijación de precios para productos de necesidad básica; mejores servicios públicos, condiciones de vivienda y educación; abolición de la tortura, el asesinato político y la pena de muerte; protección de las libertades democráticas; igualdad para las mujeres; política exterior no alineada; y formación de un "ejército popular" bajo el liderazgo del FSLN y Humberto Ortega.

La campaña de alfabetización del FSLN envió maestros al campo y se ha afirmado que en seis meses, medio millón de personas habían aprendido a leer de forma rudimentaria, con lo que la tasa nacional de analfabetismo se redujo de más del 50% a poco menos del 12%. [ dudosodiscutir ] Más de 100.000 nicaragüenses participaron como profesores de alfabetización. Uno de los objetivos de la campaña de alfabetización era crear un electorado alfabetizado que pudiera tomar decisiones informadas en las elecciones prometidas. El éxito de la campaña de alfabetización fue reconocido por la UNESCO con el Premio Internacional Nadezhda Krupskaya , aunque el éxito real de esta campaña literaria y su impacto a largo plazo han sido puestos en duda. [67]

El FSLN también creó grupos vecinales similares a los Comités Cubanos de Defensa de la Revolución , llamados Comités de Defensa Sandinista (CDS). Especialmente en los primeros días después del derrocamiento de Somoza, los CDS sirvieron como unidades de facto de gobierno local. Sus obligaciones incluían la educación política, la organización de manifestaciones sandinistas, la distribución de raciones de alimentos, la organización de actividades recreativas y de limpieza de barrios y regiones, el control policial para controlar los saqueos y la detención de los contrarrevolucionarios. Los CDS organizaron esfuerzos de defensa civil contra las actividades de la Contra y una red de sistemas de inteligencia para detener a sus partidarios. Estas actividades llevaron a los críticos de los sandinistas a argumentar que el CDS era un sistema de redes de espionaje local para el gobierno utilizado para reprimir la disidencia política, y que el CDS tenía poderes limitados (como la capacidad de suspender privilegios como las licencias de conducir y los pasaportes) si los lugareños se negaban a cooperar con el gobierno. Después del inicio de una mayor participación militar de los EE.UU. en el conflicto nicaragüense, el CDS fue facultado para hacer cumplir las prohibiciones en tiempos de guerra sobre la reunión política y la asociación con otros partidos políticos (es decir, partidos asociados con los Contras). [ cita requerida ]

En 1980, comenzaron a surgir conflictos entre los miembros sandinistas y no sandinistas de la junta gobernante. Violeta Chamorro y Alfonso Robelo renunciaron a la junta en 1980, y comenzaron los rumores de que los miembros de la junta de Ortega consolidarían el poder entre ellos. Estas acusaciones se difundieron y se intensificaron los rumores de que el objetivo de Ortega era convertir a Nicaragua en un estado modelado según el socialismo cubano . En 1979 y 1980, los antiguos partidarios de Somoza y los ex miembros de la Guardia Nacional de Somoza formaron fuerzas militares irregulares, mientras que el núcleo original del FSLN comenzó a fragmentarse. La oposición armada al gobierno sandinista finalmente se dividió en dos grupos principales: la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), un ejército apoyado por Estados Unidos formado en 1981 por la CIA, el Departamento de Estado de Estados Unidos y ex miembros de la Guardia Nacional nicaragüense de la era Somoza; y la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE) , un grupo que existía desde antes del FSLN y que estaba dirigido por el fundador sandinista y ex comandante supremo del FSLN, Edén Pastora , también conocido como "Comandante Zero". [68] Los milpistas, antiguas milicias rurales antisomocistas, eventualmente formaron el grupo más grande de reclutas para los Contras . Aunque independientes y a menudo en conflicto entre sí, estas bandas guerrilleras, junto con varias otras, llegaron a ser conocidas como Contras (abreviatura de contrarrevolucionarios ). [69]

Las milicias de oposición se organizaron inicialmente y permanecieron segregadas en gran medida según su afiliación regional y antecedentes políticos. Llevaron a cabo ataques contra objetivos económicos, militares y civiles. Durante la guerra de la Contra, los sandinistas arrestaron a presuntos miembros de las milicias de la Contra y censuraron publicaciones a las que acusaban de colaborar con el enemigo, como Estados Unidos, la FDN y ARDE.

Estado de emergencia (1982-1988)

En marzo de 1982, los sandinistas declararon oficialmente el estado de emergencia, argumentando que se trataba de una respuesta a los ataques de las fuerzas contrarrevolucionarias. [70] El estado de emergencia duró seis años, hasta enero de 1988, cuando fue levantado.

En virtud de la nueva “Ley para el Mantenimiento del Orden y la Seguridad Pública”, los “Tribunales Populares Antisomocistas” permitieron la detención indefinida de sospechosos de ser contrarrevolucionarios sin juicio previo. Sin embargo, el estado de emergencia afectó de manera más notable los derechos y garantías contenidos en el “Estatuto de Derechos y Garantías de los Nicaragüenses”. [71] Se restringieron o cancelaron muchas libertades civiles, como la libertad de organizar manifestaciones, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad de huelga. [71]

Se suspendieron todas las emisiones de programas de noticias independientes. En total, se cancelaron veinticuatro programas. Además, la censura sandinista Nelba Cecilia Blandón emitió un decreto que ordenaba a todas las estaciones de radio que tomaran las transmisiones de la estación de radio gubernamental La Voz de la Defensa de la Patria cada seis horas. [72]

Los derechos afectados también incluían ciertas garantías procesales en caso de detención, incluido el habeas corpus . [71] El estado de emergencia no se levantó durante las elecciones de 1984. Hubo muchos casos en que las manifestaciones de los partidos de oposición fueron disueltas físicamente por la Juventud Sandinista o por turbas pro-sandinistas. Los opositores al estado de emergencia argumentaron que su intención era aplastar la resistencia al FSLN. James Wheelock justificó las acciones del Directorio diciendo "... Estamos anulando la licencia de los falsos profetas y los oligarcas para atacar la revolución". [73]

Antes de 1982 se adoptaron algunas medidas de emergencia. En diciembre de 1979 se establecieron tribunales especiales, llamados "Tribunales Especiales", para acelerar el procesamiento de entre 7.000 y 8.000 prisioneros de la Guardia Nacional. Estos tribunales funcionaban con normas laxas sobre pruebas y debido proceso y a menudo estaban integrados por estudiantes de derecho y abogados inexpertos. Sin embargo, las decisiones de los "Tribunales Especiales" estaban sujetas a apelación en tribunales ordinarios. Muchos de los prisioneros de la Guardia Nacional fueron puestos en libertad inmediatamente por falta de pruebas. Otros fueron indultados o liberados por decreto. En 1986 sólo 2.157 seguían detenidos y sólo 39 seguían detenidos en 1989, cuando fueron liberados en virtud del acuerdo de Esquipulas II. [71]

El 5 de octubre de 1985, los sandinistas ampliaron el estado de emergencia de 1982 y suspendieron muchos más derechos civiles. Una nueva reglamentación también obligó a cualquier organización ajena al gobierno a presentar primero cualquier declaración que quisiera hacer pública a la oficina de censura para su aprobación previa. [74]

El FSLN perdió el poder en las elecciones presidenciales de 1990 cuando Daniel Ortega fue derrotado en las elecciones para la Presidencia de Nicaragua por Violeta Chamorro .

Sandinistas vs. Contras

ARDE Frente Sur Contras en 1987

Al asumir el cargo en 1981, el presidente estadounidense Ronald Reagan condenó al FSLN por unirse a Cuba para apoyar a los movimientos revolucionarios "marxistas" en otros países latinoamericanos como El Salvador . Su administración autorizó a la CIA a comenzar a financiar, armar y entrenar a los rebeldes, la mayoría de los cuales eran los remanentes de la Guardia Nacional de Somoza, como guerrilleros antisandinistas que fueron tildados de "contrarrevolucionarios" por los izquierdistas . [ 75] Esto se acortó a Contras , una etiqueta que la fuerza decidió adoptar. Edén Pastora y muchas de las fuerzas guerrilleras indígenas, que no estaban asociadas con los "somocistas", también resistieron a los sandinistas.

Los Contras operaban desde campamentos en los países vecinos de Honduras al norte y Costa Rica (véase Edén Pastora citado más abajo) al sur. Como era típico en la guerra de guerrillas, estaban involucrados en una campaña de sabotaje económico en un intento de combatir al gobierno sandinista e interrumpieron el transporte marítimo colocando minas submarinas en el puerto de Corinto , en Nicaragua, [76] una acción condenada por la Corte Internacional de Justicia como ilegal. Estados Unidos también intentó ejercer presión económica sobre los sandinistas y, como en el caso de Cuba, la administración Reagan impuso un embargo comercial total. [77]

Los contras también llevaron a cabo una campaña sistemática para desbaratar los programas de reforma social del gobierno. Esta campaña incluyó ataques a escuelas, centros de salud y a la mayoría de la población rural que simpatizaba con los sandinistas. También se utilizaron asesinatos generalizados, violaciones y torturas como herramientas para desestabilizar al gobierno y "aterrorizar" a la población para que colaborara con los contras. A lo largo de esta campaña, los contras recibieron apoyo militar y financiero de la CIA y de la administración Reagan. [78] Esta campaña ha sido condenada internacionalmente por sus numerosas violaciones de los derechos humanos. Los partidarios de los contras a menudo han tratado de restar importancia a estas violaciones, o han rebatido que el gobierno sandinista llevó a cabo mucho más. En particular, la administración Reagan emprendió una campaña para alterar la opinión pública sobre los contras que se ha denominado "propaganda blanca". [79] En 1984, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el gobierno de los Estados Unidos había violado el derecho internacional al apoyar a los contras. [80]

Después de que el Congreso de los Estados Unidos prohibiera la financiación federal de los Contras a través de la Enmienda Boland en 1983, la administración Reagan continuó apoyando a los Contras recaudando dinero de aliados extranjeros y vendiendo armas de forma encubierta a Irán (que entonces estaba involucrado en una guerra con Irak ), y canalizando las ganancias a los Contras (véase el caso Irán-Contra ). [81] Cuando se reveló este plan, Reagan admitió que sabía sobre los tratos iraníes de "armas por rehenes", pero profesó ignorancia sobre las ganancias que financiaban a los Contras; por esto, el asistente del Consejo de Seguridad Nacional , el teniente coronel Oliver North, asumió gran parte de la culpa.

El informe del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos de 1988 del senador John Kerry sobre los vínculos entre los Contras y las importaciones de drogas a los Estados Unidos concluyó que "los principales responsables de las políticas estadounidenses no eran inmunes a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas de financiación de los Contras". [82] Según el Archivo de Seguridad Nacional , Oliver North había estado en contacto con Manuel Noriega , el presidente de Panamá respaldado por Estados Unidos . El apoyo de la administración Reagan a los Contras continuó generando controversia hasta bien entrada la década de 1990. En agosto de 1996, el periodista del San Jose Mercury News, Gary Webb, publicó una serie titulada Dark Alliance , [83] que vinculaba los orígenes del crack en California con la alianza CIA-Contra. Las acusaciones de Webb fueron repudiadas por informes de Los Angeles Times , The New York Times y The Washington Post , y el San Jose Mercury News finalmente desautorizó su trabajo. [84] Una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos también afirmó que su "revisión no confirmó las principales acusaciones enunciadas e implícitas en los artículos del Mercury News". [85] En cuanto a las acusaciones específicas contra la CIA, el Departamento de Justicia escribió que "la implicación de que el tráfico de drogas por parte de los individuos mencionados en los artículos del Mercury News estaba relacionado con la CIA tampoco estaba respaldada por los hechos". [85] La CIA también investigó y rechazó las acusaciones. [86]

La guerra de la Contra se desarrolló de manera diferente en las zonas norte y sur de Nicaragua. Los contras con base en Costa Rica operaron en la costa caribeña de Nicaragua , que está escasamente poblada por grupos indígenas, incluidos los miskitos , sumos , ramas , garífunas y mestizos . A diferencia del oeste de Nicaragua, donde se habla español, la costa caribeña también tiene muchos hablantes de lenguas indígenas y criollos de base inglesa, y fue en gran medida ignorada por el régimen de Somoza. Los costeños no participaron en el levantamiento contra Somoza y vieron al sandinismo con sospecha desde el principio. [87]

Elecciones

Elecciones de 1984

Aunque los sandinistas alentaban el pluralismo de base, tal vez no estaban tan entusiasmados con las elecciones nacionales. Argumentaban que el apoyo popular se expresaba en la insurrección y que apelar más al apoyo popular sería un desperdicio de recursos escasos. [88] La presión internacional y la oposición interna finalmente presionaron al gobierno para que convocara elecciones nacionales. [88] Tomás Borge advirtió que las elecciones eran una concesión, un acto de generosidad y de necesidad política. [89] Por otra parte, los sandinistas tenían poco que temer de las elecciones dadas las ventajas de estar en el poder y las restricciones a la oposición, y esperaban desacreditar los esfuerzos armados para derrocarlos. [90]

Una amplia gama de partidos políticos, con orientaciones que iban desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, compitieron por el poder. [91] Tras la promulgación de una nueva constitución populista, Nicaragua celebró elecciones nacionales en 1984. Observadores electorales independientes de todo el mundo, incluidos grupos de la ONU y observadores de Europa occidental , afirmaron que las elecciones habían sido justas. [92] Sin embargo, varios grupos lo cuestionaron, entre ellos la UNO, una amplia coalición de activistas antisandinistas, el COSEP, una organización de líderes empresariales, el grupo Contra "FDN", organizado por ex guardias nacionales de la era somocista, terratenientes, empresarios, campesinos de las tierras altas y lo que algunos afirmaban que era su patrón, el gobierno de los Estados Unidos . [93]

Aunque inicialmente estaba dispuesta a presentarse a las elecciones de 1984, la UNO, encabezada por Arturo Cruz (un ex sandinista), declinó participar en las elecciones basándose en sus propias objeciones a las restricciones impuestas al proceso electoral por el Estado de Emergencia y el asesoramiento oficial del Departamento de Estado del Presidente Ronald Reagan , que quería deslegitimar el proceso electoral. Entre otros partidos que se abstuvieron estuvo el COSEP, que había advertido al FSLN que declinarían participar a menos que se restableciera la libertad de prensa. La Coordinadora Democrática (CD) también se negó a presentar candidatos e instó a los nicaragüenses a no participar en las elecciones. El Partido Liberal Independiente (PLI), encabezado por Virgilio Godoy Reyes, anunció su negativa a participar en octubre. [94] En consecuencia, cuando se llevaron a cabo las elecciones, Estados Unidos planteó objeciones basadas en restricciones políticas instituidas por el Estado de Emergencia (por ejemplo, censura de prensa, cancelación del habeas corpus y restricción de la libertad de reunión).

Daniel Ortega y Sergio Ramírez fueron elegidos presidente y vicepresidente, y el FSLN ganó abrumadoramente 61 de los 96 escaños en la nueva Asamblea Nacional , habiendo obtenido el 67% de los votos con una participación del 75%. [94] A pesar de la validación internacional de las elecciones por parte de múltiples observadores políticos e independientes (prácticamente todos de entre los aliados de Estados Unidos), Estados Unidos se negó a reconocer las elecciones, y el presidente Ronald Reagan denunció las elecciones como una farsa. Daniel Ortega comenzó su mandato presidencial de seis años el 10 de enero de 1985. Después de que el Congreso de los Estados Unidos rechazara la financiación continua de los Contras en abril de 1985, la administración Reagan ordenó un embargo total del comercio de Estados Unidos con Nicaragua el mes siguiente, acusando al gobierno sandinista de amenazar la seguridad de Estados Unidos en la región. [94]

Elecciones de 1990

Las elecciones de 1990, que habían sido ordenadas por la constitución aprobada en 1987, vieron al gobierno de Bush canalizar 49,75 millones de dólares de ayuda "no letal" a los Contras, así como 9 millones de dólares a la oposición UNO, equivalente a 2.000 millones de dólares de intervención por parte de una potencia extranjera en una elección estadounidense en ese momento, y proporcionalmente cinco veces la cantidad que George Bush había gastado en su propia campaña electoral. [95] [96] Cuando Violeta Chamorro visitó la Casa Blanca en noviembre de 1989, Estados Unidos prometió mantener el embargo contra Nicaragua a menos que Violeta Chamorro ganara. [97]

Hubo informes de intimidación y violencia por parte de los contras durante la campaña electoral [98] , y una misión de observación canadiense afirmó que 42 personas fueron asesinadas por los contras en "violencia electoral" en octubre de 1989 [99]. También se acusó a los sandinistas de intimidación y violencia durante la campaña electoral. Según el Instituto Puebla, a mediados de diciembre de 1989, siete líderes de la oposición habían sido asesinados, 12 habían desaparecido, 20 habían sido arrestados y otros 30 habían sido agredidos. A fines de enero de 1990, el equipo de observadores de la OEA informó que "un convoy de tropas atacó a cuatro camiones llenos de simpatizantes de la UNO con bayonetas y culatas de fusil, amenazando con matarlos". [100]

Años de conflicto habían dejado 50.000 víctimas y 12.000 millones de dólares en daños en una sociedad de 3,5 millones de personas y un PNB anual de 2.000 millones de dólares. Después de las elecciones, se realizó una encuesta entre los votantes: el 75,6% estuvo de acuerdo en que si los sandinistas hubieran ganado, la guerra nunca habría terminado. El 91,8% de los que votaron por la UNO estuvo de acuerdo con esto (William I Robinson, op cit). [101] Los estudios de la Biblioteca del Congreso sobre Nicaragua afirman:

A pesar de los recursos limitados y la mala organización, la coalición UNO bajo el mando de Violeta Chamorro dirigió una campaña centrada en la crisis económica y las promesas de paz. Muchos nicaragüenses esperaban que la crisis económica del país se profundizara y que el conflicto de la Contra continuara si los sandinistas permanecían en el poder. Chamorro prometió poner fin al impopular reclutamiento militar, lograr la reconciliación democrática y promover el crecimiento económico. En las elecciones del 25 de febrero de 1990, Violeta Barrios de Chamorro obtuvo el 55 por ciento del voto popular frente al 41 por ciento de Daniel Ortega. [94]

Oposición (1990-2006)

En 1987, debido a un punto muerto con los Contras, el tratado de Esquipulas II fue negociado por el presidente costarricense Óscar Arias Sánchez . Las disposiciones del tratado incluían un llamado a un cese del fuego, libertad de expresión y elecciones nacionales. Después de las elecciones del 26 de febrero de 1990, los sandinistas perdieron y pasaron pacíficamente el poder a la Unión Nacional Opositora (UNO), una alianza de 14 partidos de oposición que iban desde la organización empresarial conservadora COSEP hasta los comunistas nicaragüenses . La candidata de la UNO, Violeta Barrios de Chamorro , reemplazó a Daniel Ortega como presidente de Nicaragua.

Las razones de la derrota sandinista en 1990 son objeto de controversia. Los defensores del gobierno derrotado afirman que los nicaragüenses votaron por la oposición debido al continuo embargo económico estadounidense y a la posible amenaza de la Contra. Otros han alegado que Estados Unidos amenazó con seguir apoyando a la Contra y continuar la guerra civil si el régimen no era expulsado del poder mediante el voto popular. [102]

Tras su derrota, los dirigentes sandinistas se quedaron con la mayor parte de las propiedades y empresas privadas que habían sido confiscadas y nacionalizadas por el gobierno del FSLN. Este proceso se conoció como la "piñata" y fue tolerado por el nuevo gobierno de Chamorro. Ortega también afirmó que "gobernaba desde abajo" a través de grupos que controlaba, como sindicatos y grupos estudiantiles.

Ortega siguió al frente del FSLN, pero su hermano Humberto renunció al partido y permaneció al frente del Ejército Sandinista, convirtiéndose en un confidente cercano y partidario de Chamorro. El partido también experimentó divisiones internas, con sandinistas prominentes como Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez renunciando para protestar por lo que describieron como una dominación de mano dura del partido por parte de Daniel Ortega. Ramírez también fundó un partido político separado, el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS); su facción llegó a ser conocida como los renovistas , que favorecen un enfoque más socialdemócrata que los ortodoxos o de línea dura. En las elecciones nicaragüenses de 1996, Ortega y Ramírez hicieron campaña sin éxito como candidatos presidenciales en nombre de sus respectivos partidos, con Ortega recibiendo el 43% de los votos mientras que Arnoldo Alemán del Partido Liberal Constitucional recibió el 51%. Los sandinistas obtuvieron el segundo lugar en las elecciones al Congreso, con 36 de los 93 escaños.

Ortega fue reelegido como líder del FSLN en 1998. Las elecciones municipales de noviembre de 2000 registraron un fuerte voto sandinista, especialmente en las áreas urbanas, y el ex Ministro de Turismo Herty Lewites fue elegido alcalde de Managua. Este resultado generó expectativas de una carrera reñida en las elecciones presidenciales programadas para noviembre de 2001. Daniel Ortega y Enrique Bolaños, del Partido Liberal Constitucional (PLC), compitieron codo a codo en las encuestas durante gran parte de la campaña, pero al final el PLC obtuvo una clara victoria. Los resultados de estas elecciones fueron que el FSLN ganó el 42,6% de los votos para el parlamento (frente al 52,6% del PLC), lo que le dio 41 de los 92 escaños en la Asamblea Nacional (frente a los 48 del PLC). En la carrera presidencial, Ortega perdió ante Bolaños por el 46,3% frente al 53,6%.

Daniel Ortega fue reelegido nuevamente como líder del FSLN en marzo de 2002 y reelegido como presidente de Nicaragua en noviembre de 2006.

Regreso al gobierno

En 2006, Daniel Ortega fue elegido presidente con el 38% de los votos (véase elecciones generales de Nicaragua de 2006 ). Esto ocurrió a pesar de que el Movimiento Renovador Sandinista, que se había separado del FSLN, siguió oponiéndose al partido y presentó como candidato a la presidencia al ex alcalde de Managua Herty Lewites . Sin embargo, Lewites murió varios meses antes de las elecciones.

El FSLN también ganó 38 escaños en las elecciones al Congreso, convirtiéndose en el partido con la mayor representación en el parlamento. La división en el Partido Liberal Constitucionalista ayudó a permitir que el FSLN se convirtiera en el partido más grande en el Congreso. El voto sandinista también se dividió entre el FSLN y el MRS, pero la división fue más desigual, con un apoyo limitado para el MRS. El voto para los dos partidos liberales combinados fue mayor que el voto para los dos partidos sandinistas. En 2010, varios congresistas liberales levantaron acusaciones sobre el FSLN presuntamente intentando comprar votos para aprobar reformas constitucionales que permitirían a Ortega postularse para el cargo por sexta vez desde 1984. [103] En 2011, Ortega fue reelegido como presidente. [104]

La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua autorizó a Ortega a presentarse nuevamente como presidente, a pesar de haber cumplido ya dos mandatos, una decisión que fue duramente criticada por la oposición. La Corte Suprema también prohibió al líder del Partido Liberal Independiente, Eduardo Montealegre, presentarse como candidato a las elecciones. Ortega fue reelegido presidente, en medio de denuncias de fraude electoral; los datos sobre la participación electoral no fueron claros: mientras que el Consejo Supremo Electoral afirmó una participación del 66% de los votantes, la oposición afirmó que solo el 30% de los votantes acudió a las urnas. [105]

Protestas de 2018-20

El año 2018 estuvo marcado por una agitación particular en Nicaragua, que no se había visto en el país en tres décadas. Se desarrolló en dos fases diferentes: una inicial en el contexto de un incendio en la Reserva Biológica Indio Maíz , en el departamento de Río San Juan (que terminó cuando la lluvia apagó abruptamente el fuego), y otra que se desató unas semanas después, cuando el gobierno anunció reformas a la seguridad social.

Durante estos disturbios hubo muchas muertes vinculadas a la violencia, así como muchos casos de tortura, agresiones sexuales, amenazas de muerte, saqueos e incendios de edificios y violencia contra periodistas. Las figuras de la oposición argumentaron que el gobierno era responsable de la violencia, una opinión apoyada por algunos medios de comunicación y ONG como Amnistía Internacional . [106] [107] Muchas figuras de la oposición y periodistas independientes han sido arrestados y las redadas policiales contra las fuerzas de oposición y los medios de comunicación independientes han ocurrido con frecuencia. [108]

El 29 de septiembre de 2018, el presidente Ortega declaró que las protestas eran ilegales y afirmó que los manifestantes "responderían ante la justicia". [109] Las Naciones Unidas condenaron las acciones por ser una violación de los derechos humanos en materia de libertad de reunión . [109]

Carlos Fernando Chamorro, hijo de la expresidenta Violeta Chamorro y editor de Confidencial , abandonó el país luego de que su oficina fuera objeto de un allanamiento policial en diciembre de 2018. [110]

En diciembre de 2018, el gobierno revocó las licencias de cinco organizaciones de derechos humanos, cerró las oficinas del canal de noticias por cable y del programa en línea Confidencial y golpeó a periodistas cuando protestaron. [111]

El diario Confidencial y otros medios de comunicación fueron intervenidos y tomados por el gobierno de Daniel Ortega [112] Varias estaciones de servicio de la marca Puma fueron clausuradas la tarde del 20 de diciembre por representantes del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), entidad estatal que tiene el mandato de regular, entre otros, el sector de hidrocarburos. Puma Energy ingresó al mercado nicaragüense de derivados del petróleo y combustibles a finales de marzo de 2011, cuando compró toda la red de estaciones de Esso en Nicaragua, como parte de una operación regional que implicó la compra de 290 estaciones de servicio y ocho terminales de almacenamiento de combustibles en cuatro países de Centroamérica. [113]

El 21 de diciembre de 2018, la policía nicaragüense allanó las oficinas del Canal 100% Noticias. Detuvieron a Miguel Mora, propietario del Canal; Lucía Pineda, jefa de prensa de 100% Noticias y a Verónica Chávez, esposa de Miguel Mora y conductora del programa Ellas lo dicen. Posteriormente, Verónica Chávez fue liberada. Miguel Mora y Lucía Pineda fueron acusados ​​de delitos de terrorismo y de provocar odio y discriminación entre la policía y los sandinistas. [114]

El 30 de enero de 2019, el FSLN fue expulsado de la Internacional Socialista , que citó "graves violaciones de los derechos humanos y los valores democráticos cometidas por el gobierno de Nicaragua". [115] [116] El gobernante Partido Revolucionario Democrático de Panamá, también miembro de la Internacional Socialista, rechazó la expulsión del FSLN y amenazó con abandonar la Internacional, diciendo que ha abandonado sus principios y ha tomado una decisión respecto a América Latina sin consultar a los partidos latinoamericanos, y se refirió a una "historia de hermandad en la lucha por la justicia social en Centroamérica" ​​entre ambos partidos. [117]

Ideología

A través de los medios de comunicación y las obras de dirigentes del FSLN como Carlos Fonseca , la vida y la obra de Augusto César Sandino se convirtieron en su símbolo único en Nicaragua . La ideología del sandinismo cobró impulso en 1974, cuando una situación de rehenes iniciada por los sandinistas dio lugar a que el gobierno de Somoza se adhiriera a las demandas del FSLN e imprimiera y transmitiera públicamente trabajos sobre Sandino en periódicos y medios de comunicación conocidos.

Durante la lucha contra Somoza , los desacuerdos internos de los dirigentes del FSLN sobre estrategia y táctica se reflejaron en tres facciones principales:

Sin embargo, aunque las ideologías de los dirigentes del FSLN variaban, todos coincidían en que Sandino ofrecía un camino para que las masas nicaragüenses tomaran el control y que el FSLN actuaría como vanguardia legítima. El extremo de la ideología vincula a Sandino con el catolicismo romano y lo retrata como alguien que descendió de las montañas de Nicaragua sabiendo que sería traicionado y asesinado. Sin embargo, en general, la mayoría de los sandinistas asociaban a Sandino en un nivel más práctico, como una persona heroica y honesta que trató de combatir las fuerzas malignas de los gobiernos imperialistas nacionales e internacionales que existieron en la historia de Nicaragua.

Una parte importante de la ideología sandinista es el socialismo cristiano y la teología de la liberación . Esta conexión era tan fuerte que el sacerdote católico Ernesto Cardenal, quien se desempeñó como Ministro de Cultura en el gobierno sandinista, comentó: "Creo que los nicaragüenses que separan el cristianismo de la revolución están equivocados. Aquí son la misma cosa". [118] En respuesta a la creciente radicalización y oposición a Somoza dentro de la Iglesia, el FSLN incorporó un mensaje católico a su programa; esto fue aumentado por organizaciones católicas de izquierda como el Movimiento Cristiano Revolucionario que se unieron al FSLN, cuyos miembros asumirían altas responsabilidades dentro del gobierno sandinista. [119] Los activistas sandinistas se infiltraron en la imaginería popular y religiosa; en una de esas ocasiones, distribuyeron pinturas de la resurrección de Cristo, donde Cristo aparecía con una capa negra y roja (colores sandinistas), que llevaban las letras FSLN. Como el FSLN carecía de estructuras partidarias que pudieran usarse para organizarse, se basó en su lugar en clérigos amigos; Según Peter Marchetti, esta relación se volvió tan íntima que "la parroquia reemplazó la idea de Lenin de una célula". [118] El Ministro de Educación Sandinista Carlos Tünnerman sostuvo que el Sandinismo "tiene raíces profundas en el cristianismo" y "surgió a través de un proceso de autoreflexión cristiana". [120]

Como los sandinistas dependían de las iglesias para construir sus estructuras, su relación ideológica con el catolicismo no se basaba sólo en el apoyo mutuo, sino en la incorporación activa del catolicismo político . El músico sandinista Carlos Mejía Godoy compuso la "Misa Campesina Nicaragüense" que sustituyó a la misa tradicional en las iglesias nicaragüenses, con himnos católicos que alababan al "Cristo trabajador". El FSLN proporcionó a las iglesias calcomanías de la Virgen María y santos católicos junto a retratos de Augusto Sandino , el Che Guevara y Camilo Torres Restrepo . [118] Los sandinistas promovieron abiertamente el concepto católico de la “opción preferencial por los pobres”, [121] y el secretario general del FSLN Carlos Fonseca señaló: “Desde que comencé a trabajar con el Frente Sandinista nunca, ¡nunca!, en ningún momento me he encontrado con algo que contradiga mi fe cristiana, ni que choque con mi moral cristiana. Nunca. Todo lo contrario. Para mí el Frente Sandinista ha sido el canal que me ha permitido vivir mi fe cristiana de manera más auténtica, es decir, con acciones”. [118] El sandinismo ofrecía una mezcla de la noción marxista de lucha de clases y teología de la liberación, presentando su ideología como una “extensión” del catolicismo. Tomás Borge sostuvo que la revolución sandinista “era a favor de todos los seres humanos, pero como Cristo sobre todo a favor de los pobres”. [122]

Principios de gobierno

Para entender cómo gobernar, el FSLN extrajo cuatro principios fundamentales de la obra de Carlos Fonseca y su comprensión de las lecciones de Sandino . Según Bruce E. Wright, "la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional acordó, bajo el liderazgo sandinista, que estos principios la habían guiado en la puesta en práctica de una forma de gobierno que se caracterizaba por esos principios". [123] Se acepta generalmente que los siguientes principios han desarrollado la "ideología del sandinismo ". [124] Tres de ellos (excluyendo la participación popular, que presumiblemente estaba contenida en el artículo 2 de la Constitución de Nicaragua ) iban a ser garantizados en última instancia por el artículo 5 de la Constitución de Nicaragua . Son los siguientes:

  1. Pluralismo político – El éxito final del Frente Sandinista en la dirección de la insurrección y en la obtención de la vanguardia dentro de ella se basó en el hecho de que el FSLN, a través de la dirección tercerista, había trabajado con muchos sectores de la población para derrotar a la dictadura de Somoza . El FSLN y todos los que constituirían el nuevo gobierno provisional fueron calificados de diversos; "eran plurales en prácticamente todos los sentidos". [125]
  2. Economía mixta – La comprensión de Fonseca de que Nicaragua no era, a pesar de las interpretaciones browderistas, simplemente un país feudal y que tampoco había desarrollado realmente su propio capitalismo dejó en claro que una simple vía de feudalismo-capitalismo-socialismo no era una manera racional de pensar sobre el desarrollo futuro de Nicaragua. El FSLN no era visto necesariamente como la vanguardia de la revolución del proletariado. El proletariado no era más que una fracción menor de la población. Una estructura de clases compleja en una revolución basada en la unidad entre personas de diversas posiciones de clase sugería más bien que tenía sentido ver al FSLN como la "vanguardia del pueblo".
  3. Participación y movilización popular. Esto exige algo más que la simple democracia representativa. La inclusión de las organizaciones de masas en el Consejo de Estado manifestó claramente esta concepción. En el artículo 2 de la Constitución se expresa así: "El pueblo ejerce la democracia, participando y decidiendo libremente en la construcción del sistema económico, político y social lo que más convenga a sus intereses. El pueblo ejerce el poder directamente y por medio de sus representantes, elegidos libremente mediante sufragio universal, igual, directo, libre y secreto". [126]
  4. No alineamiento internacional: esto es resultado de las concepciones fundamentalmente bolivarianas de Sandino, destiladas a través de la interpretación moderna de Fonseca. El gobierno de los Estados Unidos y las grandes entidades económicas de ese país eran una parte importante del problema de Nicaragua, pero las experiencias con los partidos tradicionales aliados con la Unión Soviética también habían sido insatisfactorias. Por lo tanto, estaba claro que Nicaragua debía buscar su propio camino.

Bruce E. Wright afirma que "ésta fue una contribución crucial del trabajo de Fonseca que sentó las bases para el gobierno del FSLN durante los años revolucionarios y más allá". [125]

Políticas y programas

Política exterior

Ayuda cubana

A partir de 1967, la Dirección General de Inteligencia de Cuba (DGI) había comenzado a establecer vínculos con las organizaciones revolucionarias nicaragüenses. En 1970, la DGI había logrado entrenar a cientos de líderes guerrilleros sandinistas y tenía una vasta influencia sobre la organización. Después del exitoso derrocamiento de Somoza, la participación de la DGI en el nuevo gobierno sandinista se expandió rápidamente. Un indicio temprano del papel central que desempeñaría la DGI en la relación entre Cuba y Nicaragua es una reunión en La Habana el 27 de julio de 1979, en la que se restablecieron los lazos diplomáticos entre los dos países después de más de 25 años. Julián López Díaz, un destacado agente de la DGI, fue nombrado embajador en Nicaragua. Los asesores militares y de la DGI cubanos, inicialmente contratados durante la insurgencia sandinista, aumentarían a más de 2.500 y operaron en todos los niveles del nuevo gobierno nicaragüense.

Los cubanos hubieran querido ayudar más al desarrollo de Nicaragua hacia el socialismo. Tras la invasión estadounidense a Granada , los países que anteriormente buscaban el apoyo de Cuba vieron que Estados Unidos probablemente tomaría medidas violentas para desalentar esa invasión.

La ayuda cubana después de la revolución

Los primeros años de la revolución nicaragüense estuvieron estrechamente vinculados con Cuba. Los dirigentes sandinistas reconocieron que el FSLN tenía una gran deuda con la isla socialista. Una vez que los sandinistas asumieron el poder, Cuba brindó a Nicaragua asesoramiento militar, así como ayuda en materia de educación, atención médica, capacitación vocacional y construcción industrial para la empobrecida economía nicaragüense. A cambio, Nicaragua proporcionó a Cuba granos y otros productos alimenticios para ayudar a Cuba a superar los efectos del embargo estadounidense .

Relación con las agencias de inteligencia del bloque oriental

Pre-Revolución

Según el historiador de la Universidad de Cambridge Christopher Andrew , quien se encargó de procesar el Archivo Mitrokhin , Carlos Fonseca Amador , uno de los tres miembros fundadores originales del FSLN había sido reclutado por la KGB en 1959 durante un viaje a Moscú . Esta era una parte de la "gran estrategia" de Aleksandr Shelepin de utilizar los movimientos de liberación nacional como punta de lanza de la política exterior de la Unión Soviética en el Tercer Mundo , y en 1960 la KGB organizó la financiación y el entrenamiento de doce individuos que Fonseca escogió personalmente. Estos individuos iban a ser el núcleo de la nueva organización sandinista. En los años siguientes, el FSLN intentó con poco éxito organizar la guerra de guerrillas contra el gobierno de Luis Somoza Debayle . Después de varios intentos fallidos de atacar bastiones gubernamentales y poco apoyo inicial de la población local, la Guardia Nacional casi aniquiló a los sandinistas en una serie de ataques en 1963. Decepcionada con el desempeño de la nueva "vanguardia revolucionaria" latinoamericana de Shelepin, la KGB reconstituyó su núcleo de la dirección sandinista en el grupo ISKRA y lo utilizó para otras actividades en América Latina.

Según Andrew, Mitrokhin afirma que durante los tres años siguientes la KGB seleccionó a dedo a varias docenas de sandinistas para operaciones de inteligencia y sabotaje en los Estados Unidos. Andrew y Mitrokhin dicen que en 1966, este grupo sandinista de sabotaje e inteligencia controlado por la KGB fue enviado al norte de México, cerca de la frontera con los Estados Unidos, para realizar vigilancia en busca de posibles sabotajes . [127]

En julio de 1961, durante la Crisis de Berlín, el jefe del KGB, Alexander Shelepin, envió un memorando al primer ministro soviético Nikita Khrushchev con propuestas para crear una situación en varias zonas del mundo que favoreciera la dispersión de la atención y las fuerzas de los EE.UU. y sus satélites, y los atara a la solución de la cuestión del tratado de paz alemán y de Berlín Occidental . Se planeaba, entre otras cosas, organizar un motín armado en Nicaragua en coordinación con Cuba y con el "Frente Revolucionario Sandino". Shelepin propuso destinar de los fondos del KGB, además de la ayuda anterior, 10.000 dólares para la compra de armas.

Jruschov envió el memorando con su aprobación a su adjunto Frol Kozlov y el 1 de agosto fue aprobado, con pequeñas modificaciones, como directiva del Comité Central del PCUS . Se dio instrucciones al KGB y al Ministerio de Defensa soviético para que elaboraran medidas más específicas y las presentaran para su consideración por el Comité Central. [128]

Cooperación con agencias de inteligencia extranjeras durante la década de 1980

Otros investigadores han documentado la contribución de otras agencias de inteligencia del Pacto de Varsovia al incipiente gobierno sandinista, incluida la Stasi de Alemania del Este , utilizando documentos recientemente desclasificados de Berlín [129], así como del ex jefe de espías de la Stasi, Markus Wolf , quien describió la asistencia de la Stasi en la creación de una fuerza policial secreta inspirada en la de Alemania del Este. [130]

Asistencia educativa

Cuba desempeñó un papel decisivo en la Campaña de Alfabetización de Nicaragua . Nicaragua era un país con una tasa muy alta de analfabetismo , pero la campaña logró reducir la tasa del 50% al 12%. La revolución en la educación cubana desde el derrocamiento del régimen de Batista respaldado por los EE. UU. no solo sirvió como modelo para Nicaragua, sino que también proporcionó asistencia técnica y asesoramiento. Cuba jugó un papel importante en la Campaña, proporcionando maestros anualmente después de la revolución. Prevost afirma que "Los maestros no eran los únicos que estudiaban en Cuba, alrededor de 2.000 estudiantes de primaria y secundaria estudiaban en la Isla de la Juventud y el costo era cubierto por el país anfitrión (Cuba)". [131]

Campaña de alfabetización de 1980

Cartel del FSLN de 1979 que dice: "Consolidar la Revolución en la retaguardia y con alfabetización" (Español: A consolidar la Revolución en la Retaguardia y la Alfabetización )

Los objetivos de la Campaña de Alfabetización de 1980 fueron sociopolíticos, estratégicos y educativos. Fue la campaña más destacada en relación con el nuevo sistema educativo. Se redujo el analfabetismo en Nicaragua y se ha afirmado que el analfabetismo general bajó del 50% al 13% [ dudosodiscutir ] , aunque esta cifra ha sido puesta en duda. [67] Una de las principales preocupaciones del gobierno era el sistema educativo anterior bajo el régimen de Somoza, que no consideraba a la educación como un factor importante en el desarrollo del país. Como se menciona en el Programa Histórico del FSLN de 1969, la educación era vista como un derecho y la presión para cumplir con las promesas hechas en el programa era aún más fuerte. 1980 fue declarado el "Año de la Alfabetización" y los principales objetivos de la campaña que comenzó solo 8 meses después de que el FSLN asumiera el poder. Esto incluía la erradicación del analfabetismo y la integración de diferentes clases, razas, géneros y edades. La sensibilización política y el fortalecimiento de la participación política y económica del pueblo nicaragüense también fue un objetivo central de la Campaña de Alfabetización, que fue un componente clave de la agenda de transformación cultural del FSLN.

El libro de lectura básico que difundieron y utilizaron los maestros se llamó “Amanecer del Pueblo” basado en los temas de Sandino, Carlos Fonseca y la lucha sandinista contra el imperialismo y la defensa de la revolución. La educación política estaba dirigida a crear nuevos valores sociales basados ​​en los principios del socialismo sandinista, como la solidaridad social, la democracia obrera, el igualitarismo y el antiimperialismo. [132] [133] [134] [135] [136]

Cuidado de la salud

Las condiciones de salud en Nicaragua durante la era de Somoza eran pésimas según un informe publicado en el New England Journal of Medicine. [137] La ​​cobertura de vacunación de los bebés menores de un año fue del 88% contra la polio y del 78% contra el sarampión en 1983. [138] A pesar de la agitación causada por la guerra de la Contra, la mortalidad bajo fuego se redujo aproximadamente a la mitad durante este período. [139]

En este ámbito, Cuba desempeñó un papel importante al ofrecer nuevamente su experiencia a Nicaragua. Más de 1.500 médicos cubanos trabajaron en Nicaragua y brindaron más de cinco millones de consultas. El personal cubano fue esencial en la eliminación de la polio, la disminución de la tos ferina , la rubéola , el sarampión y la reducción de la tasa de mortalidad infantil . Gary Prevost afirma que el personal cubano hizo posible que Nicaragua tuviera un sistema nacional de atención de la salud que llegaba a la mayoría de sus ciudadanos. [140]

Asistencia vocacional

Cuba ha participado en la capacitación de trabajadores nicaragüenses en el uso de nueva maquinaria importada a Nicaragua. La revolución nicaragüense provocó que Estados Unidos se opusiera al gobierno del país; por lo tanto, los sandinistas no recibirían ninguna ayuda de Estados Unidos. El embargo de Estados Unidos contra Nicaragua , impuesto por la administración Reagan en mayo de 1985, [141] hizo imposible que Nicaragua recibiera repuestos para máquinas fabricadas en Estados Unidos, por lo que Nicaragua buscó ayuda en otros países. Cuba era la mejor opción debido al idioma compartido y la proximidad y también porque había importado maquinaria similar a lo largo de los años. Los nicaragüenses iban a Cuba por períodos cortos de tres a seis meses y esta capacitación involucró a cerca de 3.000 trabajadores. [131] Países como el Reino Unido enviaron equipos agrícolas a Nicaragua. [142]

Industria e infraestructura

Cuba ayudó a Nicaragua en proyectos de gran envergadura, como la construcción de carreteras, plantas eléctricas y fábricas de azúcar . Cuba también intentó ayudar a Nicaragua a construir la primera ruta terrestre que uniera las costas atlántica y pacífica de Nicaragua . La carretera debía atravesar 420 kilómetros (260 millas) de selva , pero la finalización de la carretera y su uso se vieron obstaculizados por la guerra de la Contra , y nunca se completó. [ cita requerida ]

Otro logro significativo fue la construcción del ingenio azucarero Tipitapa -Malacatoya, que se terminó de construir y se inauguró durante una visita de Fidel Castro en enero de 1985. La planta utilizaba la tecnología más moderna disponible y fue construida por trabajadores capacitados en Cuba. También durante esta visita, Castro anunció que todas las deudas contraídas en este proyecto habían sido absueltas. [140] Cuba también proporcionó técnicos para ayudar en la zafra azucarera y ayudar en la renovación de varios ingenios azucareros antiguos. Los cubanos también ayudaron en la construcción de escuelas y proyectos similares. [ cita requerida ]

Ministerio de Cultura

Después de la revolución nicaragüense, el gobierno sandinista estableció un Ministerio de Cultura en 1980. El ministerio fue encabezado por Ernesto Cardenal , poeta y sacerdote. El ministerio fue establecido con el fin de socializar los modos de producción cultural. [143] Esto se extendió a las formas de arte, incluyendo la danza, la música, el arte, el teatro y la poesía. [143] El proyecto fue creado para democratizar la cultura a nivel nacional. [144] El objetivo del ministerio era "democratizar el arte" haciéndolo accesible a todas las clases sociales, así como proteger el derecho de los oprimidos a producir, distribuir y recibir arte. [143] En particular, el ministerio se dedicó al desarrollo de la clase trabajadora y campesina . [143] Por lo tanto, el ministerio patrocinó talleres culturales en todo el país hasta octubre de 1988, cuando el Ministerio de Cultura se integró al Ministerio de Educación debido a problemas financieros. [145]

El objetivo de los talleres era reconocer y celebrar formas olvidadas de expresión artística. [143] El ministerio creó un programa de talleres culturales conocidos como Casas de Cultura y Centros Populares de Cultura . [144] Los talleres se establecieron en barrios pobres y áreas rurales y abogaron por el acceso universal y el consumo de arte en Nicaragua. [143] El ministerio ayudó en la creación de grupos de teatro, producción folclórica y artesanal, grupos de canciones, nuevas revistas de creación y crítica cultural y programas de capacitación para trabajadores culturales. [144] El ministerio creó un diario sandinista llamado Barricada y su adición cultural semanal llamada Ventana junto con Televisión Sandino, Radio Sandino y la unidad de producción cinematográfica nicaragüense llamada INCINE. [144] Hubo periódicos existentes que se dividieron después de la revolución y produjeron otros periódicos independientes y pro-sandinistas, como El Nuevo Diario y su adición literaria Nuevo Amanecer Cultural . [144] También se creó Editorial Nueva Nicaragua, una editorial estatal de literatura. [144] El Ministerio recopiló y publicó poesía política del período revolucionario, conocida como narrativa testimonial, una forma de género literario que registraba las experiencias de individuos en el curso de la revolución. [146]

El ministerio desarrolló una nueva antología de Rubén Darío , poeta y escritor nicaragüense, estableció un premio Rubén Darío para escritores latinoamericanos, el premio Leonel Rugama para jóvenes escritores nicaragüenses, así como lecturas públicas de poesía y concursos, festivales culturales y conciertos. [147] El régimen sandinista intentó mantener vivo el espíritu revolucionario empoderando artísticamente a sus ciudadanos. [143] En el momento de su creación, el Ministerio de Cultura necesitaba, según Cardenal, "llevar una cultura a la gente que estaba marginada de ella. Queremos una cultura que no sea la cultura de una élite, de un grupo que se considera 'culto', sino de un pueblo entero". [144] Sin embargo, el éxito del Ministerio de Cultura tuvo resultados mixtos y en 1985 surgieron críticas sobre la libertad artística en los talleres de poesía. [143] Los talleres de poesía se convirtieron en un tema de crítica y debate. [143] Los críticos argumentaron que el ministerio impuso demasiados principios y pautas para los escritores jóvenes en el taller, como pedirles que evitaran las metáforas en su poesía y aconsejarles que escribieran sobre eventos de su vida cotidiana. [143] Las voces críticas vinieron de poetas y escritores establecidos representados por la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC) y de Ventana , ambos encabezados por Rosario Murillo . [148] Argumentaron que los escritores jóvenes deberían estar expuestos a diferentes estilos poéticos de escritura y recursos desarrollados en Nicaragua y en otros lugares. [148] Además, argumentaron que el ministerio exhibió una tendencia que favoreció y fomentó la literatura política y testimonial en la Nicaragua posrevolucionaria. [144]

Economía

Tasa de inflación de Nicaragua 1980-1993

El nuevo gobierno, formado en 1979 y dominado por los sandinistas, dio lugar a un modelo socialista de desarrollo económico. El nuevo liderazgo era consciente de las desigualdades sociales producidas durante los treinta años anteriores de crecimiento económico sin restricciones y estaba decidido a convertir a los trabajadores y campesinos del país, los "económicamente desfavorecidos", en los principales beneficiarios de la nueva sociedad. En consecuencia, en 1980 y 1981, los incentivos desenfrenados a la inversión privada dieron paso a instituciones diseñadas para redistribuir la riqueza y el ingreso. La propiedad privada seguiría estando permitida, pero todas las tierras pertenecientes a los Somoza fueron confiscadas. [149] En 1990, la reforma agraria había afectado a la mitad de las tierras cultivables del país, beneficiando a alrededor del 60% de las familias rurales. [150]

Sin embargo, la ideología sandinista ponía en duda el futuro del sector privado y de la propiedad privada de los medios de producción. Aunque bajo el nuevo gobierno se aceptaba tanto la propiedad pública como la privada, los portavoces del gobierno se referían en ocasiones a una fase de reconstrucción en el desarrollo del país, en la que se recurriría a los propietarios y a la clase profesional por su experiencia técnica y de gestión. Después de la reconstrucción y la recuperación, el sector privado daría paso a una mayor propiedad pública en la mayoría de las áreas de la economía. A pesar de estas ideas, que representaban el punto de vista de una facción del gobierno, el gobierno sandinista siguió comprometido oficialmente con una economía mixta. [149]

El gobierno sandinista también amplió significativamente los derechos de los trabajadores, en particular el derecho a formar sindicatos y a negociar colectivamente. Sin embargo, algunos derechos sindicales, como el derecho a la huelga, fueron suspendidos durante la guerra de la Contra, pero las huelgas continuaron durante la década de 1980; la mayoría de las huelgas laborales se resolvieron mediante el diálogo con el FSLN. [150]

El crecimiento económico fue desigual en los años 1980. La reestructuración de la economía y la reconstrucción que siguió inmediatamente al fin de la guerra civil hicieron que el PIB aumentara alrededor de un 5 por ciento en 1980 y 1981. Sin embargo, cada año entre 1984 y 1990 se produjo una caída del PIB. Entre las razones de la contracción figuraban la renuencia de los bancos extranjeros a ofrecer nuevos préstamos, el desvío de fondos para combatir la nueva insurrección contra el gobierno y, después de 1985, el embargo total del comercio con los Estados Unidos, que antes era el mayor socio comercial de Nicaragua. Después de 1985, el gobierno decidió llenar el vacío entre la disminución de los ingresos y el aumento vertiginoso de los gastos militares imprimiendo grandes cantidades de papel moneda. La inflación aumentó rápidamente, alcanzando un máximo en 1988 de más del 14.000 por ciento anual. [149]

Las medidas adoptadas por el gobierno para reducir la inflación se vieron obstaculizadas por desastres naturales. A principios de 1988, la administración de Daniel José Ortega Saavedra (coordinador de la junta sandinista entre 1979 y 1985, presidente entre 1985 y 1990) estableció un programa de austeridad para reducir la inflación. Se endurecieron los controles de precios y se introdujo una nueva moneda. Como resultado, en agosto de 1988, la inflación había caído a una tasa anual del 240 por ciento. Sin embargo, el mes siguiente, el huracán Joan atravesó directamente el centro del país. Los daños fueron cuantiosos y el programa gubernamental de grandes gastos para reparar la infraestructura destruyó sus medidas antiinflacionarias. [149]

Durante sus once años en el poder, el gobierno sandinista nunca superó la mayoría de las desigualdades económicas que heredó de la era de Somoza. Años de guerra, errores políticos, desastres naturales y los efectos del embargo comercial de los Estados Unidos obstaculizaron el desarrollo económico. [149] Sin embargo, a pesar de estos problemas, la economía nicaragüense experimentó una transformación en una dirección que satisfizo las necesidades de la mayoría pobre del país. [150]

Mujeres en la Nicaragua revolucionaria

Las mujeres de Nicaragua antes, durante y después de la revolución desempeñaron un papel destacado dentro de la sociedad de la nación, ya que se las ha reconocido comúnmente, a lo largo de la historia y en todos los estados latinoamericanos, como su columna vertebral. Por lo tanto, las mujeres nicaragüenses se vieron afectadas directamente por todos los eventos positivos y negativos que tuvieron lugar durante este período revolucionario. La victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1979 trajo consigo grandes cambios y avances para las mujeres, principalmente en materia de legislación, amplias oportunidades educativas, programas de capacitación para mujeres trabajadoras, programas de cuidado infantil para ayudar a las mujeres a ingresar a la fuerza laboral y un gran aumento de la participación y los puestos de liderazgo en una variedad de actividades políticas. [151] Esto, a su vez, redujo las cargas que enfrentaban las mujeres de Nicaragua antes de la revolución. Durante el gobierno sandinista, las mujeres fueron más activas políticamente. La gran mayoría de los miembros de los comités de barrio (Comités de Defensa Sandinista) eran mujeres. En 1987, el 31% de los puestos ejecutivos del gobierno sandinista, el 27% de los puestos de liderazgo del FSLN y el 25% de la militancia activa del FSLN eran mujeres. [152]

Supporters of the Sandinistas see their era as characterized by the creation and implementation of successful social programs which were free and made widely available to the entire nation. Some of the more successful programs for women that were implemented by the Sandinistas were in the areas of education (see: Nicaraguan Literacy Campaign), health, and housing. Providing subsidies for basic foodstuffs and the introduction of mass employment were also contributions of the FSLN. The Sandinistas were particularly advantageous for the women of Nicaraguan as they promoted progressive views on gender as early as 1969 claiming that the revolution would "abolish the detestable discrimination that women have suffered with regard to men and establish economic, political and cultural equality between men and women". This was evident as the FSLN began integrating women into their ranks by 1967, unlike other left-wing guerilla groups in the region. This goal was not fully reached because the roots of gender inequality were not explicitly challenged. Women's participation within the public sphere was also substantial, as many took part in the armed struggle as part of the FSLN or as part of counter-revolutionary forces.[153]

Nicaraguan women organized independently in support of the revolution and their cause. Some of those organizations were the Socialist Party (1963), Federación Democrática (which support the FSLN in rural areas), and Luisa Amanda Espinoza Association of Nicaraguan Women (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinosa, AMNLAE). However, since Daniel Ortega, was defeated in the 1990 election by the United Nicaraguan Opposition (UNO) coalition headed by Violeta Chamorro, the situation for women in Nicaragua was seriously altered. In terms of women and the labor market, by the end of 1991 AMNLAE reported that almost 16,000 working women—9,000 agricultural laborers, 3,000 industrial workers, and 3,800 civil servants, including 2,000 in health, 800 in education, and 1,000 in administration—had lost their jobs.[154] The change in government also resulted in the drastic reduction or suspension of all Nicaraguan social programs, which brought back the burdens characteristic of pre-revolutionary Nicaragua. The women were forced to maintain and supplement community social services on their own without economic aid or technical and human resource.[152][155]

Between 2007 and 2018 under Sandinista administrations, Nicaragua has advanced from 62nd to 6th in the world in terms of gender equality, according to the Global Gender Gap Report from the World Economic Forum.

Relationship with the Catholic Church

The Catholic Church's relationship with the Sandinistas was extremely complex. Initially, the Church was supportive of the Somoza regime as it broke with the liberal tradition of anti-clericalism. Anti-clerical laws of the Estado Liberal established by the Liberal Party of Nicaragua were repealed, and Somoza granted the Church tax exemptions and assigned it a central role in state education, allowing Catholic, state-funded schools to flourish. However, relations with the Catholic clergy gradually deteriorated as the regime grew more oppressive and Somoza committed atrocities against his political opponents with help of Guardia Nacional. Open conflict between the Church and the regime emerged in the wake of Vatican II.[156]

Vatican II had a profound effect on the Catholic Church, leading to the beginning of liberation theology, Catholic-Marxist dialogue, and empowering already existing left-wing currents within the Catholic clergy such as the worker-priests. Many Nicagaruan priests would join this trend and radicalize their parishioners into either supporting or evening joining the Sandinistas. Priest Ernesto Cardenal encouraged his parishioners to reflect on their living conditions in relation to the religious message; in his teachings, Cardenal concluded that the realization of the Gospel would be taking up arms against the Somoza regime to oppose “un-Christian” conditions. Cardenal's brand of revolutionary Catholicism attracted the local working class, allowing the FSLN to successfully recruit them. Eventually the Sandinistas managed to recruit Cardenal himself, turning his local church into a potent source of new recruits. Cardenal was even reported to have said that "Jesus Christ is the Sandinistas" during Mass.[157] Other priests such as José de la Jara promoted a sense of Catholic community in poor squatter neighbourhoods, promoting the portrayal of Jesus Christ as a poor worker in image of local inhabitants, and instituted a number of Catholic programs to help the community, such as road repairs, literacy programs and founded the Christian Youth Movement. Such actions united hitherto dispersed communities and fostered mutual support and trust. When encouraged by local priests to consider struggling for better living conditions as the realization of Catholic social teachings, parishioners spoke out forcefully against poor living conditions and unaffordable prices, eventually turning their discontent into open support for the FSLN. Even the priests who did not join the revolution would turn their churches into safe houses for the insurrectionists, gathering food and medicine for Sandinista combatants.[158]

At its core, liberation theology recognized class struggle as a part of the Latin American society that was inherited from colonialism, and that is continued under capitalism which was considered neo-colonialism. For revolutionary Catholics, imperialism and capitalism became sin in themselves, and Jesus Christ was interpreted in context of being a revolutionary. Left-wing Nicaraguan priests replaced the traditional imaginery of 'New Jerusalem' with 'New Havana', and argued for the necessity of embracing the option for the poor and committing onself to Marxist revolution in order to be a 'true Catholic'. Supporters of liberation theology also agreed in principle with Marxist economics, with liberation theology priests such as Gustavo Gutiérrez stating that a classless society where private ownership of production is prohibited is the only acceptable Catholic response. The FSLN openly courted the growing following of revolutionary Catholics, portraying their revolutionary struggle against the Somoza regime as a realization of the Catholic social teaching. While the Catholic upper hierarchy was first reluctant to join the Sandinista revolution, it gradually moved to legitimatize its revolutionary goals and openly embraced it following the Second Episcopal Conference of Latin America, which openly called for challenging oppressive regimes in the region. The Church's hostility towards Somoza became even more apparent in 1970 with the appointment of Archbishop Miguel Obando y Bravo. When given a Mercedes Benz as a goodwill gift by Somoza, Bravo sold it and distributed the money among the poor.[156] During the revolution, the Catholic Church's relationship with the Sandinistas grew so close that even sacraments acquired a revolutionary meaning - one priest reportedly baptized a newborn girl by saying: “Let all selfishness, capitalism, Somozism, go out of this little girl.”[159] Numerous Christian base communities (CEBs) were created in which lower level clergy and laity took part in consciousness raising initiatives to educate the peasants about the institutionalized violence they were suffering from. Some priests took a more active role in supporting the revolutionary struggle. For example, Father Gaspar García Laviana took up arms and became a member of FSLN.

After the establishment of Sandinista regime, the Catholic Church was jubilant, which could be observed in the November 1979 pastoral letter “Christian Commitment for a New Nicaragua” which was described as “warm, encouraging, confident, and supportive of the FSLN-led revolution.” Nicaraguan bishops stated that they are “confident that the revolutionary process will be something creative, profoundly original, and in no way imitative.” Full of praise for the new revolutionary government, the clergy promised to assist the new regime, “even in the construction of a socialist society.” However, the new government alienated the Church by what was perceived as a gradual removal of the Church's in the education; the government was accused of introducing a purely secular model of education on the example of the Cuban government, even inviting Cuban teachers to assist the process. Conservative media attacked the government by promoting “materialist ideology” in schools and warning of looming Marxist and atheist infiltration of the state education. By 1982, the controversy over education became so polarizing that some members of the governing junta such as Violeta Chamorro and Alfonso Robelo resigned, arguing that new laws are unconstitutional. Analyzing the conflict, John M. Kirk concluded: “For their part, the Sandinistas can be criticized for their lack of sensitivity to the hierarchy’s concerns — for it should have been obvious that education had long been regarded as the bailiwick of Church leaders. This political insensitivity of the FSLN — particularly among the middle-level cadres—exacerbated the increasingly problematic relationship between the FSLN and the Church hierarchy.”[160]

Conservative Catholic priests and journalists attacked the new regime, with Humberto Belli claiming that the FSLN was trying to appropriate Catholic symbols. Examples of their attempts to "infiltrate" the Church was the presence of Sandinista leaders at religious ceremonies, supporting socialist-aligned Catholic institutions such as the Instituto Histérico Centro-Americano which published pamphlets that depicted Jesus Christ superimposed on the image of a guerrilla fighter, encouraging Catholics to participate in the "revolutionary process", and discussing “martyrs” of the revolutionary struggle. The Episcopal Conference of Latin America (CELAM) warned in 1981 that “Nicaragua is heading for atheism, and that the Sandinista Front was already suppressing Christmas and the feast of the Immaculate Conception.” However, when Spanish priest Teófilo Cabestrero travelled to Revolutionary Nicaragua to investigate the situation, he found that Catholic celebrations were not suppressed at all, but rather encouraged and openly celebrated by the Sandinistas themselves - festivities were held in government ministries, commercialization of the religious feast was prohibited, and a national holiday for all major Catholic feasts were proclaimed. Cabastrero concluded: “This revolution is not prohibiting or curbing religious activities, but rather is offering the churches a unique opportunity to re-evangelize themselves, and to evangelize the entire population with new evangelical vigor.” He also added: “For the present, the danger for religion and the Church is not with the Sandinista people’s revolution, but rather is in the utilization of religion and the Church against the people’s revolution”.[161]

Phillip Berryman concludes that the growing tension between the Sandinistas and the Catholic Church was a result of constant misinterpretations and misunderstanding between both sides, combined with interference of foreign conservative clergymen. He concludes that CELAM did not intend to attack the revolutionary government but rather as an attempt to “spiritualize religion and support the moral authority of the bishops.” John M. Kirk shares Berryman's conclusion, arguing that the emerging rift between the Church and state was a result of “powerful international organizations stepping in to shore up an increasingly conservative hierarchy and at the same time cast aspersions on the progressive wing of the Church, which favored the government reforms.” Mounting tensions were followed by the attempts of the Sandinista government to silence bishops perceived as problematic - in July 1981 the government cancelled the weekly televised broadcast of mass by archbishop Obando y Bravo after he denied the government's request to share the spot with progressive, government-aligned priests. The government also shut down the Church-run media such as the Radio Católica radio station, and in 1982 the government banned the publication of a letter from Pope John Paul II which called for ordinary priests to support and obey their bishops.[162] FSLN also fostered a "popular church" by using its connections to progressive clergy established during the revolution, effectively developing a 'popular church' that became a parallel structure to the institutional church. Sandinistas advertised this move as a part of their liberation theology, which postulated moving the Church out of the hands of the vilified higher hierarchy and into the hands of lower-ranking priests who were part of the working class and knew their struggle.[157] Geraldine O'Leary de Macias commented on this situation:

The FSLN continues to cultivate the base Christian communities and call them "the good Christians". But the FSLN has turned against Archbishop Obando, calling him an anti-Christ, because he has challenged their human rights violations and their systematic elimination of the political opposition.

— Jacobson, R. S. (1986). Liberation Theology as a Revolutionary Ideology in Latin America. The Fletcher Forum, 10(2), 332

The Sandinistas' relationship with the Church deteriorated as the Contra War continued. The hierarchy refused to speak out against the counterrevolutionary activities of the contras and failed to denounce American military aid. State media accused the Church of being reactionary and supporting the Contras. According to former President Ortega, "The conflict with the church was strong, and it costs us, but I don't think it was our fault. ... There were so many people being wounded every day, so many people dying, and it was hard for us to understand the position of the church hierarchy in refusing to condemn the contras." The hierarchy-state tensions were brought to the fore with Pope John Paul II 1983 visit to Nicaragua. Hostility to the Church became so great that at one point, FSLN militants shouted down Pope John Paul II as he tried to say Mass during a visit.[163] Therefore, while the activities of the Church contributed to the success of the Sandinista revolution, the hierarchy's opposition was a major factor in the downfall of the revolutionary government.

The relations between the Sandinistas and the Catholic Church started improving in 1986, starting with the appointment of Paolo Giglio as the new papal nuncio in Nicaragua in July. Giglio quickly earned the respect of the revolutionary government in November after attacking the United States for its hostility to the government, arguing that the Sandinistas were always open to negotiations with the United States but were turned down each time. That year, Vice President Sergio Ramírez was also received by the pope in a private audience. Once Congreso Eucaristico Nacional took place in Managua, Sandinistas leaders helped promote the congress and decried the lack of interest in it; President Ortega met with several Catholic clergymen during the congress, and also allowed Mother Teresa to bring four sisters into Nicaragua in order to create a new, small religious community. The Sandinista conflict with the Catholic Church was ultimately settled with the signing of the Esquipulas Peace Agreement - the government allowed Radio Catolica to broadcast again and allowed expelled clergy to return to Nicaragua.[164]

Prior to their victory in the 2006 election, Ortega sought to rekindle his old relationship with the Catholic Church and befriended Cardinal Miguel Obando y Bravo, an erstwhile opponent of the Sandinistas in the 1980s. Bravo emerged as a close ally of Ortega, and in return Sandinistas expressed their support for a blanket ban on abortion in 2006, and in his speeches Ortega would refer to the reforged FSLN as “Christian socialist”.[165] Despite this, FSLN still faces tensions with the Catholic clergy outside of Nicaragua. On August 23, 2020, Bishop Silvio Báez, who had been outside of Nicaragua for reasons of security since April 23, 2019, accused President Ortega of being a dictator. The Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Nicaraguan Human Rights Center, Cenidh) said that the Church had been the victim of 24 attacks since April 2018,[166] including a fire that began in the Immaculate Conception Cathedral when a Molotov cocktail was thrown at a sacred image of the Blood of Christ on July 31, 2020.[167]

Human rights violations by the Sandinistas

Time magazine in 1983 published reports of human rights violations in an article which stated that "According to Nicaragua's Permanent Commission on Human Rights, the regime detains several hundred people a month; about half of them are eventually released, but the rest simply disappear." Time also interviewed a former deputy chief of Nicaraguan military counterintelligence, who stated that he had fled Nicaragua after being ordered to kill 800 Miskito prisoners and make it look like they had died in combat.[22] Another article described Sandinista neighbourhood "Defense Committees", modeled on similar Cuban Committees for the Defense of the Revolution, which according to critics were used to unleash mobs on anyone who was labeled a counterrevolutionary. Nicaragua's only opposition newspaper, La Prensa, was subject to strict censorship. The newspaper's editors were forbidden to print anything negative about the Sandinistas either at home or abroad.[168]

Nicaragua's Permanent Commission on Human Rights reported 2,000 murders in the first six months and 3,000 disappearances in the first few years. It has since documented 14,000 cases of torture, rape, kidnapping, mutilation and murder.[169]

The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) in a 1981 report found evidence for mass executions in the period following the revolution. It stated: "In the Commission's view, while the government of Nicaragua clearly intended to respect the lives of all those defeated in the civil war, during the weeks immediately subsequent to the Revolutionary triumph, when the government was not in effective control, illegal executions took place which violated the right to life, and these acts have not been investigated and the persons responsible have not been punished."[170] The IACHR also stated that: "The Commission is of the view that the new regime did not have, and does not now have, a policy of violating the right to life of political enemies, including among the latter the former guardsmen of the Government of General Somoza, whom a large sector of the population of Nicaragua held responsible for serious human rights violations during the former regime; proof of the foregoing is the abolition of the death penalty and the high number of former guardsmen who were prisoners and brought to trial for crimes that constituted violations of human rights."[170]

A 1983 IACHR report documented allegations of human rights violations against the Miskito Indians, which were alleged to have taken place after opposition forces (the Contras) infiltrated a Miskito village in order to launch attacks against government soldiers, and as part of a subsequent forced relocation program. Allegations included arbitrary imprisonment without trial, "disappearances" of such prisoners, forced relocation, and destruction of property.[171] A 1984 IACHR report accused the Sandinistas of having "repeatedly violated the basic rights of Miskito Indians living there, including instances of "illegal killings" and torture". The report accused them of executing 35 to 40 Miskitos in Leimus in December 1981.[172] The U.S. government accused Nicaragua of genocide. The U.S. Secretary of State Alexander Haig pointed to a photo published in Le Figaro alleged to show Miskito bodies being burned by Sandinista troops as evidence; however, the photo was actually of people killed by Somoza's National Guard in 1978.[173]

The IACHR's 1991 annual report states: "In 1990, the Commission was informed of the discovery of common graves in Nicaragua, especially in areas where fighting had occurred. The information was provided by the Nicaraguan Pro Human Rights Association, which had received its first complaint in June 1990. By December 1991, that Association had received reports of 60 common graves and had investigated 15 of them. While most of the graves seem to be the result of summary executions by members of the Sandinista People's Army or the State Security, some contain the bodies of individuals executed by the Nicaraguan Resistance."[174]

The IACHR's 1992 annual report contains details of mass graves and investigations which suggest that mass executions had been carried out. One such grave contained 75 corpses of peasants who were believed to have been executed in 1984 by government security forces pretending to be members of the Contras. Another grave was also found in the town of Quininowas which contained six corpses, believed to be an entire family killed by government forces when the town was invaded. A further 72 graves were reported as being found, containing bodies of people, the majority of whom were believed to have been executed by agents of the state and some also by the Contras.[175]

Politicization of human rights

The issue of human rights also became highly politicized at this time as human rights is claimed to be a key component of propaganda created by the Reagan administration to help legitimize its policies in the region. The Inter-Church Committee on Human Rights in Latin America (ICCHRLA) in its Newsletter stated in 1985 that: "The hostility with which the Nicaraguan government is viewed by the Reagan administration is an unfortunate development. Even more unfortunate is the expression of that hostility in the destabilization campaign developed by the US administration. ... An important aspect of this campaign is misinformation and frequent allegations of serious human rights violations by the Nicaraguan authorities."[176] Among the accusations in The Heritage Foundation report and the Demokratizatsiya article are references to alleged policies of religious persecution, particularly antisemitism. The ICCHRLA in its newsletter stated that: "From time to time the current U.S. administration, and private organizations sympathetic to it, have made serious and extensive allegations of religious persecution in Nicaragua. Colleague churches in the United States undertook onsite investigation of these charges in 1984. In their report, the delegation organized by the Division of Overseas Ministries of the National Council of Churches of Christ in the United States concluded that there is 'no basis for the charge of systematic religious persecution'. The delegation 'considers this issue to be a device being used to justify aggressive opposition to the present Nicaraguan government.'"[176] On the other hand, some elements of the Catholic Church in Nicaragua, among them Archbishop Miguel Obando y Bravo, strongly criticized the Sandinistas. The Archbishop stated "The government wants a church that is aligned with the Marxist–Leninist regime."[168] The Inter-American Commission on Human Rights states that: "Although it is true that much of the friction between the Government and the churches arises from positions that are directly or indirectly linked to the political situation of the country, it is also true that statements by high government officials, official press statements, and the actions of groups under the control of the Government have gone beyond the limits within which political discussions should take place and have become obstacles to certain specifically religious activities."[177]

Human Rights Watch also stated in its 1989 report on Nicaragua that: "Under the Reagan administration, U.S. policy toward Nicaragua's Sandinista government was marked by constant hostility. This hostility yielded, among other things, an inordinate amount of publicity about human rights issues. Almost invariably, U.S. pronouncements on human rights exaggerated and distorted the real human rights violations of the Sandinista regime, and exculpated those of the U.S.-supported insurgents, known as the contras."[178]

In 1987, a report was published by the UK based NGO Catholic Institute for International Relations (CIIR, now known as "Progressio"), a human rights organization which identifies itself with Liberation theology.[179] The report, "Right to Survive: Human Rights in Nicaragua",[180] discussed the politicization of the human rights issue: "The Reagan administration, with scant regard for the truth, has made a concerted effort to paint as evil a picture as possible of Nicaragua, describing it as a 'totalitarian dungeon'. Supporters of the Sandinistas ... have argued that Nicaragua has a good record of human rights compared with other Central American countries and have compared Nicaragua with other countries at war." The CIIR report refers to estimates made by the NGO Americas Watch which count the number of non-battle related deaths and disappearances for which the government was responsible up to the year 1986 as "close to 300".

According to the CIIR report, Amnesty International and Americas Watch stated that there is no evidence that the use of torture was sanctioned by the Nicaraguan authorities, although prisoners reported the use of conditions of detention and interrogation techniques that could be described as psychological torture. The Red Cross made repeated requests to be given access to prisoners held in state security detention centers, but were refused. The CIIR was critical of the Permanent Commission on Human Rights (PCHR or CPDH in Spanish), claiming that the organisation had a tendency to immediately publish accusations against the government without first establishing a factual basis for the allegations. The CIIR report also questioned the independence of the Permanent Commission on Human Rights, referring to an article in The Washington Post which claims that the National Endowment for Democracy, an organization funded by the US government, allocated a concession of US$50,000 for assistance in the translation and distribution outside Nicaragua of its monthly report, and that these funds were administered by the Committee for Democracy in Central America (Prodemca), a US-based organization which later published full-page advertisements in The Washington Post and The New York Times supporting military aid to the Contras. The Permanent Commission denies that it received any money which it claims was instead used by others for translating and distributing their monthly reports in other nations.[181]

The Nicaraguan-based magazine Revista Envio, which describes its stance as one of "critical support for the Sandinistas", refers to the report: "The CPDH: Can It Be Trusted?" written by Scottish lawyer Paul Laverty. In the report, Laverty observes that: "The entire board of directors [of the Permanent Commission], are members of or closely identify with the 'Nicaraguan Democratic Coordinating Committee' (Coordinadora), an alliance of the more right wing parties and COSEP, the business organization." He goes on to express concern about CPDH's alleged tendency to provide relatively few names and other details in connection with alleged violations. "According to the 11 monthly bulletins of 1987 (July being the only month without an issue), the CPDH claims to have received information on 1,236 abuses of all types. However, of those cases, only 144 names are provided. The majority of those 144 cases give dates and places of alleged incidents, but not all. This means that only in 11.65% of its cases is there the minimal detail provided to identify the person, place, date, incident and perpetrator of the abuse."[181]

On the other hand, the Inter-American Commission on Human Rights states: "During its on-site observation in 1978 under the Government of General Somoza, the Permanent Commission on Human Rights in Nicaragua, (CPDH) gave the Commission notable assistance, which certainly helped it to prepare its report promptly and correctly." and in 1980 "It cannot be denied that the CPDH continues to play an important role in the protection of human rights, and that a good number of people who consider that their human rights have been ignored by the Government are constantly coming to it."[182] The IACHR continued to meet with representatives of the Permanent Commission and report their assessments in later years.[183][184]

The Heritage Foundation stated that: "While elements of the Somoza National Guard tortured political opponents, they did not employ psychological torture."[185] The International Commission of Jurists stated that under the Somoza regime cruel physical torture was regularly used in the interrogation of political prisoners.[186]

Throughout the 1980s the Sandinista government was regarded as "Partly Free" by Freedom House.[187]

United States government allegations of support for foreign rebels

The United States State Department accused the Sandinistas of many cases of illegal foreign intervention.[188]

The first allegation was supporting the FMLN rebels in El Salvador with safe haven, training, command-and-control headquarters, advice, weapons, ammunition, and other vital supplies. Captured documents, testimonials of former rebels and Sandinistas, aerial photographs, the tracing of captured weapons back to Nicaragua, and captured vehicles from Nicaragua smuggling weapons were cited as evidence.[188] El Salvador was in a civil war in the period in question and the US was heavily supporting the Salvadoran government against the FMLN guerrillas.

There were also accusations of subversive activities in Honduras, Costa Rica, and Colombia, and in the case of Honduras and Costa Rica outright military operations by Nicaraguan troops.[188]

In 2015, Kentucky senator Mitch McConnell claimed during an interview with CNN that John Kerry, then Secretary of State, had visited Nicaragua and met Daniel Ortega and denounced the Reagan Administration's support for the Contras as supporting terrorism during Kerry's tenure as a United States senator.[189]

During the Nicaraguan Revolution in the 1980s, American Democratic politician and then mayor Bernie Sanders expressed support for the Sandinistas and condemned US support for the Contras, he wrote letters to the group denouncing the US media portrayal of the conflict, and also visited Nicaragua during the war where he attended a Sandinista rally where anti-American chants were reportedly being done.[190][191]

Symbols

U.S. Marines with the captured flag of Augusto César Sandino in Nicaragua, 1932

The flag of the FSLN consists of an upper half in red, a lower half in black, and the letters F S L N in white. It is a modified version of the flag Sandino used in the 1930s, during the war against the U.S. occupation of Nicaragua which consisted of two vertical stripes, equally in size, one red and the other black with a skull (like the traditional Jolly Roger flag). These colors came from the Mexican anarchist movements that Sandino was involved with during his stay in Mexico in the early 1920s.[192] (The traditional flag of anarcho-syndicalism, which joins diagonally the red color of the labour movement and the black color of anarchism, as in the flag of the CNT, is a negation of nationalism and reaffirmation of internationalism.)

In recent times, there has been a dispute between the FSLN and the dissident Sandinista Renovation Movement (MRS) about the use of the red and black flag in public activities. Although the MRS has its own flag (orange with a silhouette of Sandino's hat in black), they also use the red-and-black flag in honor of Sandino's legacy. They state that the red-and-black flag is a symbol of Sandinismo as a whole, not only of the FSLN party.

Sandinista Revolution Day is a national holiday, celebrated on July 19 each year.[193]

In popular culture

In films

In games

In language

In literature

I grew up in Urbana three houses down from the Sanderson family – Milton and Virginia and their boys Steve and Joe. My close friend was Joe. His bedroom was filled with aquariums, terrariums, snakes, hamsters, spiders, and butterfly and beetle collections. I envied him like crazy. After college he hit the road. He never made a break from his parents, but they rarely knew where he was. Sometimes he came home and his mother would have to sew $100 bills into the seams of his blue jeans. He disappeared in Nicaragua. His body was later identified as a dead Sandinista freedom fighter. From a nice little house surrounded by evergreens at the other end of Washington Street, he left to look for something he needed to find. I believe in Sean Penn's Christopher McCandless. I grew up with him.

In music

In television

Presidents of the Executive

Daniel Ortega

The party has given the following Presidents of the Republic, namely:

Prominent Sandinistas

Electoral history

Presidential elections

National Assembly elections

See also

Notes

  1. ^ The party is avowedly Christian, however, it does not explicitly state what Church it adheres to, although President Daniel Ortega and Vice President Rosario Murillo are Roman Catholics and the majority of Nicaraguans are Catholic.

References

  1. ^ Merrill, Tim (1993). Nicaragua: A Country Study. Library of Congress.
  2. ^ Redacción Central (April 29, 2011). "Daniel: la unidad es fundamental para el proyecto Cristiano, Socialista y Solidario". La Voz del Sandinismo. Archived from the original on April 2, 2016. Retrieved August 18, 2014.
  3. ^ Redacción Central (December 24, 2012). "Rosario: Queremos la unión de Nicaragua entera alrededor del Cristianismo, el Socialismo y la Solidaridad". La Voz del Sandinismo. Archived from the original on April 5, 2016. Retrieved August 18, 2014.
  4. ^ Redacción Central (March 13, 2013). "Celebró Rosario en nombre del pueblo y el gobierno elección del papa Francisco". La Voz del Sandinismo. Archived from the original on April 3, 2016. Retrieved August 18, 2014.
  5. ^ La Botz, Dan (2016). What Went Wrong? The Nicaraguan Revolution: A Marxist Analysis. Koninklijke Brill. p. 147. ISBN 978-90-04-29131-7.
  6. ^ Reed, Jean-Pierre; Foran, John (2002). "Political Cultures of Opposition: Exploring Idioms, Ideologies, and Revolutionary Agency in the Case of Nicaragua". Critical Sociology. 28 (3): 356. doi:10.1177/08969205020280030401. S2CID 145100852.
  7. ^ Sabia, Debra (1997). Contradiction and Conflict: The Popular Church in Nicaragua. University of Alabama Press. p. 177. ISBN 978-05-85-21162-6.
  8. ^ "Daniel: la unidad es fundamental para el proyecto Cristiano, Socialista y Solidario – LVDS". La Voz del Sandinismo (in Spanish). April 29, 2011. Archived from the original on December 13, 2021. Retrieved December 13, 2021.
  9. ^ "Rosario: Queremos la unión de Nicaragua entera alrededor del Cristianismo, el Socialismo y la Solidaridad – LVDS". La Voz del Sandinismo (in Spanish). December 24, 2012. Archived from the original on December 13, 2021. Retrieved December 13, 2021.
  10. ^ Peñalba, Kohar (2012). "Daniel Ortega's Third Term of Office: The Controversial Re-Election of the President of Nicaragua". KAS International Reports. 1. Konrad Adenauer Stiftung: 59. ISSN 0177-7521. The parties approved by the Supreme Electoral Council (CSE) to contest the election included the left-wing populist Sandinista National Liberation Front (Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN), the Independent Liberal Party (Partido Liberal Independiente, PLI), the Constitutionalist Liberal Party (Partido Liberal Constitucionalista, PLC) and two other smaller parties.
  11. ^ Miranda, Wilfredo (January 14, 2022). "El Chipote, the dungeon for Nicaragua's political prisoners". San José: El País. One of the ex-guerrilla fighters of Sandinismo, the left-wing populist movement that brought Ortega to power, is retired general Hugo Torres, 73.
  12. ^ Botz, Dan La (2016). What Went Wrong? The Nicaraguan Revolution: A Marxist Analysis. The Netherlands: Koninklijke Brill. pp. XIV–XV. ISBN 978-90-04-29130-0.
  13. ^ Hoyt, Katherine (1997). The Many Faces of Sandinista Democracy. Center for International Studies, Ohio University. p. 179. ISBN 0-89680-197-7.
  14. ^ Andrew, Christopher (2005). The World Was Going Our Way: The KGB and the Battle for the Third World: Newly Revealed Secrets from the Mitrokhin Archive. Basic Books. pp. 120–121. ISBN 978-0-465-00311-2.
  15. ^ "FACTBOX-Landmarks in Latin American left-wing politics". Reuters. October 5, 2007.
  16. ^ Ruhl, J. Mark (2003). "Civil-Military Relations in Post-Sandinista Nicaragua". Armed Forces & Society. 30 (1). Sage Publications, Inc.: 122. doi:10.1177/0095327X0303000105. S2CID 145351444.
  17. ^ Newman, Lucia (November 6, 2011). "Ortega widely supported despite controversy". Al Jazeera.
  18. ^ Fleming, Thomas (April 27, 2015). "Obama's Not the First President to Say 'Bucket' to Congress". Politico.
  19. ^ a b History Matters "To Abolish the Monroe Doctrine": Proclamation from Augusto César Sandino Retrieved 29/09/12
  20. ^ The Cuban Revolution and Its Extension: Resolution of the Socialist Workers Party. Page 74
  21. ^ States, Ideologies, and Social Revolutions: A Comparative Analysis of Iran, Nicaragua, and the Philippines by Misargh Parsa for Cambridge University Press. Page 224.
  22. ^ a b "Nicaragua: New Regime, Old Methods". Time. January 24, 1983. Retrieved September 27, 2021.
  23. ^ Courtois, Stéphane; Kramer, Mark (1999). The Black Book of Communism: Crimes, Terror, Repression. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. ISBN 0-674-07608-7. OCLC 41256361.
  24. ^ Lemoyne, James (December 20, 1987). "In Nicaragua, Economy is Hobbling Sandinistas". The New York Times.
  25. ^ ICJ (Nicaragua v. United States of America) Archived January 22, 2009, at the Wayback Machine June 27, 1986, Retrieved 26/09/12
  26. ^ "US Policy: Economic Embargo: The War Goes On". Envío. Central American University – UCA. Retrieved August 21, 2007.
  27. ^ Truver, SC. "Mines and Underwater IEDs in U.S. Ports and Waterways..." (PDF). p. 4. Archived from the original (PDF) on April 28, 2008. Retrieved August 21, 2007.
  28. ^ 1984: Sandinistas claim election victory, BBC – On This Day
  29. ^ Helicon, ed. (2016). "Ortega Saavedra, Daniel". The Hutchinson Unabridged Encyclopedia with Atlas and Weather Guide. Abington: Helicon.
  30. ^ "Nicaragua – The Sandinista Regime and After". HowStuffWorks. February 27, 2008. Archived from the original on August 8, 2008. Retrieved April 18, 2013.
  31. ^ Editorial (November 9, 1989). "Bush Vows to End Embargo if Chamorro Wins". The Washington Post.
  32. ^ "Nicaragua's Controversial Candidate Daniel Ortega | The World from PRX".
  33. ^ Kahn, Carrie (November 7, 2021). "Nicaragua may be holding presidential elections, but it is edging toward dictatorship". NPR. Archived from the original on June 29, 2023.
  34. ^ "Statement on Daniel Ortega's Decision Not to Invite International Observers to Nicaragua Elections".
  35. ^ Bosch, Juan (1983). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperia. Havana: La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  36. ^ "estrelladenicaragua.com". ww5.estrelladenicaragua.com. Retrieved October 12, 2021.
  37. ^ Wheelock Roman, Jaime (1980). Frente Sandinista: Hacia la ofensiva final. Havana: La Habana: Editorial de ciencias sociales.
  38. ^ Library of Congress, Country Study, Chapter 1 >> "Rise of the FSLN"; and Ignatiev, Chapter 4, "Sandinista Revival".
  39. ^ The FSLN official website may once have named the following as founders: Santos López (former Sandino fighter), Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Germán Pomares Ordonez, Jorge Navarro, Julio Buitrago, Faustino Ruiz, Rigoberto Cruz, Casimiro Sotelo, José Benito Escobar Pérez. The original citation, dated March 30, 2009, was to [1] "History of Nicaragua's FSLN." The page no longer lists the names shown above, and appears to be a commercial site, not the FSLN's site (November 2009).
  40. ^ "American Sociological Association" (PDF). (334 KB): Resurrection and Reappropriation: Political Uses of Historical Figures in Comparative Perspective
  41. ^ a b Davies, Thomas M. M. Jr. (2002). Guerrilla Warfare. SR Books. p. 359. ISBN 0-8420-2678-9.
  42. ^ "Nicaragua – A Country Study". Country-data.com. Retrieved April 18, 2013.
  43. ^ BBC News: 1972: Earthquake wreaks devastation in Nicaragua
  44. ^ Walker, Thomas (2003). Nicaragua (4th ed.). Cambridge, Mass.: Westview Press. p. 31. ISBN 0-8133-3882-4.
  45. ^ "The Somoza Dynasty" (PDF). University of Pittsburgh. Archived from the original (PDF) on June 17, 2010. Retrieved September 2, 2006.
  46. ^ "Library of Congress Country Studies Nicaragua – The Somoza Era, 1936–74". Lcweb2.loc.gov. Retrieved April 18, 2013.
  47. ^ Encyclopedia of World Biography on Daniel Ortega, 2005–2006
  48. ^ Lopez, George A. (1987). Liberalization and Redemocratization in Latin America. Greenwood Press. p. 63. ISBN 0-313-25299-8.
  49. ^ a b Lafeber, Walter (1993). Inevitable Revolutions: The United States in Central America. W. W. Norton & Company. p. 229. ISBN 0-393-30964-9.
  50. ^ Becker, Marc. "Pre-Revolutionary Nicaragua". Truman State University. Retrieved March 30, 2009.
  51. ^ United States Air Force – Maxwell-Gunter AFB – Air & Space Power Journal Archived 2006-10-04 at the Wayback Machine: From FOCO to Insurrection: Sandinista Strategies of Revolution
  52. ^ Wheelock Roman, Jaime (1975). Imperialismo y Dictadura: crisis de una formación social (in Spanish). Mexico: Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-0105-X.
  53. ^ Ortega Saavedra, Humberto (1979). Cincuenta Años de Lucha Sandinista (in Spanish). Mexico: Editorial Diogenes.
  54. ^ National Directorate of the FSLN: General Political-Military Platform of Struggle, 1977
  55. ^ Library of Congress Country Studies: The End of the Anastasio Somoza Debayle Era
  56. ^ Santa Clara University: An Observer Case Study: Economic Sanctions and Ethics
  57. ^ Encyclopædia Britannica: Guide to Hispanic Heritage
  58. ^ "Report on the Situation of Human Rights in Nicaragua". Human Rights Library – University of Minnesota. Retrieved March 30, 2009.
  59. ^ a b "Truman State University: Revolutionary Nicaragua". Revolutions.truman.edu. Retrieved April 18, 2013.
  60. ^ Pastor, Robert A. (1987). Condemned to Repetition. The United States and Nicaragua. United States of America: Princeton Univ Press. ISBN 0-691-07752-5.
  61. ^ Le Blanc, Jorg (2012). Political Violence in Latin America: A Cross-Case Comparison of the Urban Insurgency Campaigns of Montoneros, M-19 and FSLN in a Historical Perspective (PDF). Cambridge Scholars Publishing. p. 202. ISBN 978-1443841023. Retrieved August 5, 2021.
  62. ^ Borge, Tomás (1982). Sandinistas Speak. New York: Pathfinder Press. p. 59. ISBN 0-87348-619-6.
  63. ^ Library of Congress Country Studies: Nicaragua: The Sandinista Revolution
  64. ^ Walker, Thomas (1981). Nicaragua: The Land of Sandino. Boulder, Colorado: Westview Press. ISBN 978-0-89158-940-2.
  65. ^ Britannica, 15th edition, 1992 printing
  66. ^ a b c d Williams, Philip (January 1994). "Dual Transition from Authoritarian Rule: Popular and Electoral Democracy in Nicaragua". Comparative Politics. 26 (2): 177. doi:10.2307/422266. JSTOR 422266.
  67. ^ a b Sandiford, Peter; Lankshear, Colin; Montenegro, María Martha; Sánchez, Germana; Cassel, Jeffrey (1994). "The Nicaraguan Literacy Crusade: How Lasting Were Its Benefits?". Development in Practice. 4 (1): 35–49. doi:10.1080/096145249100077481. JSTOR 4029165.
  68. ^ International Court Of Justice (2000). Case Concerning Military and Paramilitary Activities in and Against Nicaragua (Nicaragua V. United States of America). United Nations Press. p. 512. ISBN 92-1-070826-1.
  69. ^ Brown, Timothy C. (2000). When the Ak-47s Fall Silent: Revolutionaries, Guerrillas, and the Dangers of Peace. Hoover Institute Press. p. 162. ISBN 0-8179-9842-X.
  70. ^ Prevost, p. 153
  71. ^ a b c d West, W. Gordon. "The Sandista Record on Human Rights in Nicaragua (1979–1990)" (PDF). Réseau Européen Droit et Société. Archived from the original (PDF) on March 26, 2009. Retrieved March 30, 2009.
  72. ^ Chomorro Cardenal, Jaime (1988). La Prensa, The Republic of Paper. University Freedom House. p. 20.
  73. ^ "Behind the State of Emergency". Envío. November 1985. Retrieved February 16, 2008.
  74. ^ Chamorro Cardenal, Jaime (1988). La Prensa, A Republic of Paper. Freedom House. p. 23.
  75. ^ "Nicaragua: Growth of Opposition, 1981–83". Ciao Atlas. Archived from the original on January 12, 2013. Retrieved August 21, 2007.
  76. ^ Truver, Scott C. (February 13, 2007). "Mines and Underwater IEDs in U.S. Ports and Waterways...The Threat is Real" (PDF). National Defense. National Defense Industrial Association. p. 4. Archived from the original (PDF) on April 28, 2008. Retrieved August 21, 2007.
  77. ^ "US Policy: Economic Embargo: The War Goes On". Envío. Central American University (Managua). Retrieved August 21, 2007.
  78. ^ Grandin, Greg; Joseph, Gilbert (2010). A Century of Revolution. Duke University Press.
  79. ^ Chomsky, Noam (1985). Turning the Tide. South End Press.
  80. ^ Official name: Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Jurisdiction and Admissibility, 1984 ICJ REP. 392 June 27, 1986.
  81. ^ Baker, Dean (2007). The United States since 1980 (The World Since 1980). Cambridge: Cambridge University Press. p. 101. ISBN 978-0-521-86017-8.
  82. ^ "The Oliver North File". National Security Archive. December 26, 2004. Retrieved March 30, 2009.
  83. ^ Restored version of the original "Dark Alliance" web page Archived 2010-12-28 at the Wayback Machine, San Jose Mercury News, now hosted by narconews.com
  84. ^ Daunt, Tina (March 16, 2005). "Written in Pain". Los Angeles Times. Retrieved October 31, 2015.
  85. ^ a b "CIA–Contra–Crack Cocaine Controversy". Archived from the original on April 30, 2017. Retrieved October 31, 2015.
  86. ^ "Conclusions – Central Intelligence Agency". Archived from the original on June 13, 2007.
  87. ^ Dennis, Philip A. (1981). "The Costenos and the Revolution in Nicaragua". Journal of Interamerican Studies and World Affairs. 23 (3): 271–296. doi:10.2307/165548. ISSN 0022-1937. JSTOR 165548.
  88. ^ a b Anderson, Leslie E. (2005). Learning Democracy: Citizen Engagement and Electoral Choice in Nicaragua, 1990–2001. University Of Chicago Press. p. 64. ISBN 0-226-01971-3.
  89. ^ "La Necesidad de un Nuevo Modelo de Comunicación en Nicaragua". University Revista de la Escuela de Perdiodismo. December 1984.
  90. ^ Governmental Illegitimacy in International Law, Brad Roth (1999), Oxford University Press, p. 352.
  91. ^ Anderson, Leslie E. (2005). Learning Democracy: Citizen Engagement and Electoral Choice in Nicaragua, 1990–2001. University Of Chicago Press. p. 65. ISBN 0-226-01971-3.
  92. ^ "1984: Sandinistas claim election victory". On This Day – 5 November. BBC News. November 5, 1984. Retrieved February 16, 2008.
  93. ^ Mileti, Dennis (1999). Disasters by Design: A Reassessment of Natural Hazards in the United States. Joseph Henry Press. p. 465. ISBN 0-309-06360-4.
  94. ^ a b c d "Country Studies: Nicaragua: The Sandinista Years". Library of Congress.
  95. ^ Christian Smith, Resisting Reagan: The US Central America Peace Movement, University of Chicago Press, 1996
  96. ^ Noam Chomsky, Deterring Democracy, Vintage, 1992
  97. ^ Rita Beamish, "Bush Will Lift Trade Embargo if Nicaraguan Opposition Candidate Wins", Associated Press, November 8, 1989
  98. ^ "The policy of keeping the contras alive ... also has placed in jeopardy the holding of elections by encouraging contra attacks on the electoral process. Thus, while the Bush administration proclaims its support for human rights and free and fair elections in Nicaragua, it persists in sabotaging both." As seen at: "Nicaragua" Human Rights Watch, 1990
  99. ^ "U.S. trying to disrupt election in Nicaragua, Canadians report" Archived February 6, 2013, at the Wayback Machine The Toronto Star, 27 October 1989
  100. ^ "The Sandinistas Might Lose". The New York Times. February 12, 1990. Retrieved September 27, 2021.
  101. ^ Castro, Vanessa (1992). The 1990 Elections in Nicaragua and Their Aftermath. Rowman & Littlefield Publishers, Inc. p. 31.
  102. ^ Chomsky, Noam (1985). Turning the Tide. Boston: South End Press.
  103. ^ Newspaper article: La Prensa María José Uriarte (June 15, 2010). "Ofertas de 'cañonazos' en US$500 mil". La Prensa. Archived from the original on October 19, 2013. Retrieved September 14, 2013.
  104. ^ "Núñez: 'Reelección ilegal de Ortega aumenta persecución contra sociedad civil'". Archived from the original on April 6, 2012.
  105. ^ Watts, Jonathan (November 7, 2016). "Nicaragua president re-elected in landslide amid claims of rigged vote". The Guardian. ISSN 0261-3077. Retrieved March 13, 2019.
  106. ^ Phillips, Tom (May 16, 2018). "Daniel Ortega called a 'killer' as talks open with protesters on Nicaragua crisis". The Guardian. Retrieved March 14, 2019.
  107. ^ "Shoot to Kill: Nicaragua's Strategy to Repress Protest". Amnesty International. Retrieved March 14, 2019.
  108. ^ "Nicaraguan police raid NGO offices, seize records". Associated Press. Retrieved March 14, 2019.
  109. ^ a b "Daniel Ortega declara ilegales las protestas en Nicaragua y amenaza con prisión a organizadores". La Republica (in Spanish). September 29, 2018. Retrieved October 3, 2018. [verification needed]
  110. ^ "NicaNotes: Carlos Fernando Chamorro and Confidencial". afgj.org. March 6, 2019. Retrieved March 14, 2019.
  111. ^ "Journalists And NGOs Face Shutdowns, Beatings As Nicaragua Stifles Dissent". NPR. Retrieved January 17, 2019. [verification needed]
  112. ^ Arce, Alberto. "Confidencial, el diario requisado y ocupado por la policía de Nicaragua que sobrevive en la semiclandestinidad de una habitación de hotel". El Diario. Retrieved January 17, 2019. [verification needed]
  113. ^ "Régimen ordena cierre de gasolineras, ¿qué hay detrás?". Confidencial. December 21, 2018. Retrieved January 17, 2019. [verification needed]
  114. ^ Local, Onda. "Onda Local". Onda Local. Retrieved January 17, 2019. [verification needed]
  115. ^ Robinson, Circles (January 30, 2019). "Ortega's FSLN Expelled from the Socialist International". The Havana Times. Retrieved October 7, 2022.
  116. ^ "Grave concern at the deterioration of the political situation in Nicaragua". Socialist International. June 15, 2021. Retrieved July 25, 2021.
  117. ^ "PRD rechaza expulsión FSLN de Nicaragua de Internacional Socialista" [PRD rejects the expulsion of the FSLN from Nicaragua from the Socialist International] (in Spanish). January 29, 2019. Retrieved June 3, 2019.
  118. ^ a b c d Nepstad, Sharon Erickson (1996). Popular Religion, Protest, and Revolt: The Emergence of Political Insurgency in the Nicaraguan and Salvadoran Churches of the 1960s—80s. In C. Smith (Ed.), Disruptive Religion (pp. 105–124). Routledge. ISBN 0-41-5-91404-3.
  119. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. p. 74. ISBN 9780813011387.
  120. ^ Reed, Jean-Pierre (2020). "Elective affinities between Sandinismo (as socialist idea) and liberation theology in the Nicaraguan Revolution". Critical Research on Religion. 8 (2). SagePub: 153–177. doi:10.1177/2050303220924110. S2CID 219416844.
  121. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. p. 75. ISBN 9780813011387.
  122. ^ Sabia, Debra (1997). Contradiction and Conflict: The Popular Church in Nicaragua. University of Alabama Press. p. 55. ISBN 978-05-85-21162-6.
  123. ^ Bruce E. Wright, Theory in the Practice of the Nicaraguan Revolution, New York: Latin American Studies. 1995.
  124. ^ Maria Molero, Nicaragua Sandinista: del sueno a la Realidad (1979–1988), Institute of Political Science, 1999.
  125. ^ a b Wright, Theory in Practice.
  126. ^ Palmer, pp. 91–109
  127. ^ Christopher Andrew and Vasili Mitrokhin (2000). The Mitrokhin Archive: The KGB in Europe and the West. Gardners Books. ISBN 0-14-028487-7.
  128. ^ Zubok, Vladislav M. (Fall 1994). "Spy vs. Spy: The KGB vs. the CIA". Videofact International Documentary Press. Retrieved March 30, 2009.
  129. ^ Koehler, John (November 2000). Stasi: The Untold Story of the East German Secret Police. Basic Books.
  130. ^ Marcus Wolf, Anne McElvoy (July 1999). Man Without A Face. PublicAffairs.
  131. ^ a b Prevost, p. 128
  132. ^ Arnove, Robert (June 1981). "The Nicaraguan National Literacy Campaign". Comparative Education Review: 252.
  133. ^ "Nicaraguan literacy campaign: its democratic essence". Monthly Review. 1985. Archived from the original on June 28, 2009.
  134. ^ "Annual Report Of The Inter-American Commission On Human Rights" (PDF). September 22, 1987. Retrieved March 30, 2009.
  135. ^ Hanemann, Ulrike (March 2005). "Nicaragua's literacy campaign" (PDF). UNESDOC. Retrieved March 30, 2009.
  136. ^ Kleinbach, Russell (July–August 1985). "Nicaraguan Literacy Campaign: Its Democratic Essence". Monthly Review. pp. 75–84. Archived from the original on January 12, 2002. Retrieved March 30, 2009.
  137. ^ Halperin, David C.; Garfield, Richard (August 5, 1982). "Developments in Health Care in Nicaragua". New England Journal of Medicine. 307 (6): 388–392. doi:10.1056/NEJM198208053070634. ISSN 0028-4793. PMID 7088111.
  138. ^ Melrose, Dianna (January 1, 1989). Nicaragua: The threat of a good example? (Report). Oxfam.
  139. ^ Persson, Lars Åke; Rahman, Anisur; Peña, Rodolfo; Perez, Wilton; Musafili, Aimable; Hoa, Dinh Phuong (2017). "Child survival revolutions revisited – lessons learned from Bangladesh, Nicaragua, Rwanda and Vietnam". Acta Paediatrica. 106 (6): 871–877. doi:10.1111/apa.13830. ISSN 1651-2227. PMC 5450127. PMID 28295602.
  140. ^ a b Prevost, p. 127
  141. ^ "Embargo Politics". The Multinational Monitor. Retrieved February 15, 2007.
  142. ^ "Supplemental Information 2: Protocol sent to participants in Hinari eligible countries". PeerJ. doi:10.7717/peerj.7850/supp-2.
  143. ^ a b c d e f g h i j Dawes, p. 28
  144. ^ a b c d e f g h Beverley, p. 95
  145. ^ Dawes, p. 31
  146. ^ Dawes, p. 165
  147. ^ Beverley, p. 96
  148. ^ a b Beverley, p. 98
  149. ^ a b c d e "Country Studies: Nicaragua: Chapter 3:The Sandinista Era, 1979–90". Library of Congress.
  150. ^ a b c Prevost, Gary (June 1, 1996). "The Nicaraguan revolution-six years after the Sandinista electoral defeat". Third World Quarterly. 17 (2): 307–328. doi:10.1080/01436599650035707. ISSN 0143-6597. S2CID 144886074.
  151. ^ Torres, Luz Marina (June 1991). "Women in Nicaragua: The Revolution on Hold". Revista Envío. Retrieved February 22, 2008.
  152. ^ a b Giriazzo, Alicia. "Ten Years After: Women in Sandinista Nicaragua". Epica. Retrieved February 22, 2008.
  153. ^ Whisnant, David E. (September 1995). Rascally Signs in Sacred Places: The Politics of Culture in Nicaragua. University of North Carolina Press. p. 417. ISBN 0-8078-4523-X.
  154. ^ Fernandez Poncela, Anna M.; Bill Steiger (1996). "The Disruptions of Adjustment: Women in Nicaragua". Latin American Perspectives. 23 (1): 49–66. doi:10.1177/0094582X9602300104. S2CID 143583266.
  155. ^ Klein, Hilary (December 1995). "The women's movement in Nicaragua: Constructing new alternatives". Off Our Backs. Archived from the original on June 28, 2009. Retrieved March 30, 2009.
  156. ^ a b Wilson, John-Paul (2009). "Church, State, and Society during the Nicaraguan Revolution". Diálogos Latinoamericanos. 10 (16): 21. doi:10.7146/dl.v10i16.113580.
  157. ^ a b Steinfeld Jacobson, Roberta (1986). "Liberation Theology as a Revolutionary Ideology in Latin America". The Fletcher Forum. 10 (2): 317–336.
  158. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. pp. 69–71. ISBN 9780813011387.
  159. ^ Cabrales Domínguez, Sergio Miguel (2015). The Catholic Church and the 2018 wave of protests in Nicaragua (PDF) (Master of International Development thesis). Universidad Centroamericana. p. 29.
  160. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. pp. 104–110. ISBN 9780813011387.
  161. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. pp. 110–112. ISBN 9780813011387.
  162. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. p. 114. ISBN 9780813011387.
  163. ^ Garvin, Glen (July 18, 1999). "Hostility to the U.S. a costly mistake". Miami Herald. Retrieved March 30, 2009.
  164. ^ Kirk, John M. (1992). Politics And The Catholic Church In Nicaragua. University Press of Florida. pp. 202–205. ISBN 9780813011387.
  165. ^ "Ortega's Apparatus of Power". A Road to Dialogue After Nicaragua's Crushed Uprising. International Crisis Group. International Crisis Group. 2018. pp. 5–6.
  166. ^ "Nicaragua: el obispo Silvio Báez llamó 'dictadura' al régimen de Daniel Ortega y lo acusó de atacar a la Iglesia Católica". infobae (in European Spanish). August 23, 2020. Retrieved August 25, 2020.
  167. ^ "Arrojan bomba molotov a Catedral de Managua; dañan imagen venerada". Excélsior (in Spanish). July 31, 2020. Retrieved August 25, 2020.
  168. ^ a b George Russell; William McWhirter; Timothy Loughran; Alessandra Stanley (October 17, 1983). "Nothing Will Stop This Revolution". Time. Archived from the original on February 11, 2009. Retrieved March 30, 2009.
  169. ^ John Norton Moore, The Secret War in Central America (University Publications of America, 1987) p. 143n94 (2,000 killings); Roger Miranda and William Ratliff, The Civil War in Nicaragua (Transaction, 1993), p. 193 (3,000 disappearances); Insight on the News, July 26, 1999 (14,000 atrocities).
  170. ^ a b "Report on the Situation of Human Rights in the Republic of Nicaragua – Chapter 2". Inter-American Commission on Human Rights. June 30, 1981. Retrieved March 30, 2009.
  171. ^ Report on the Situation of Human Rights of a Segment of the Nicaraguan Population of Miskito Origin (1983), Inter-American Commission on Human Rights.
  172. ^ "OAS Study Says Miskito Indians Suffered Abuse From Sandinistas". The Washington Post. June 8, 1984. Retrieved September 27, 2021.
  173. ^ Kunzle, David (1995). The Murals of Revolutionary Nicaragua, 1979–1992. University of California Press. p. 12. ISBN 978-0-520-08192-5.
  174. ^ "Annual Report 1991". Inter-American Commission on Human Rights. February 14, 1992. Retrieved March 30, 2009.
  175. ^ "Annual Report 1992–1993". Inter-American Commission on Human Rights. March 12, 1993. Retrieved March 30, 2009.
  176. ^ a b Report on Nicaragua, Newsletter Numbers 1&2, 1985. Toronto: Inter-Church Committee on Human Rights in Latin America.
  177. ^ "Annual Report 1984". Inter-American Commission on Human Rights. September 24, 1984. Retrieved March 30, 2009.
  178. ^ "Nicaragua". Human Rights Watch. Retrieved April 18, 2013.
  179. ^ "Progressio's history". Progressio. Archived from the original on October 7, 2008. Retrieved March 30, 2009.
  180. ^ "Right to Survive: Human Rights in Nicaragua," 1987. London: CIIR
  181. ^ a b "Human Rights: Opposition Rights Group Continues Attack". Envio.org. Retrieved March 30, 2009.
  182. ^ "Report On The Situation Of Human Rights In The Republic Of Nicaragua – Chapter 8". Inter-American Commission on Human Rights. June 30, 1981. Retrieved March 30, 2009.
  183. ^ "Inter-American Commission on Human Rights 1987–1988 – Nicaragua". Inter-American Commission on Human Rights. June 16, 1988. Retrieved March 30, 2009.
  184. ^ "Annual Report 1986–1987 Chapter 4 Nicaragua". Inter-American Commission on Human Rights. September 22, 1987. Retrieved March 30, 2009.
  185. ^ Richard Araujo, "The Sandinista War on Human Rights" (PDF). Archived from the original (PDF) on June 27, 2007. (480 KB) (July 19, 1983), Heritage Foundation.
  186. ^ "Nicaragua a Tortured Nation" Historians Against War
  187. ^ "Country ratings and status, FIW 1973–2012" (XLS). Freedom House. 2012. Retrieved August 22, 2012.
  188. ^ a b c Vernon A. Walters (October 1986). "Nicaragua's role in revolutionary internationalism – statement by Vernon A. Walters". US Department of State Bulletin. Archived from the original on June 28, 2009.
  189. ^ "PolitiFact – Mitch McConnell: John Kerry visited Nicaragua in 1980s to accuse Reagan of 'enaging in terrorism'". @politifact.
  190. ^ "Bernie Sanders's Pro-Sandinista Past is a Problem". May 28, 2019.
  191. ^ Gould, Jeffrey L. (June 6, 2019). "Making Sense of Bernie's Sandinista Sympathies". The New Republic.
  192. ^ "El socialismo libertario de Sandino" (in Spanish). Centro Para la Promoción, Investigación Rural y Social. Archived from the original on September 28, 2007. Retrieved March 30, 2009.
  193. ^ "The Sandinista Revolution Day in Nicaragua in 2021". Office Holidays. Retrieved August 25, 2020.
  194. ^ Meisler, Stanley. "El Mozote Case Study". columbia University School of Journalism.
  195. ^ Terry, Michael; Turiano, Laura. "Chapter 13. Brigadistas and Revolutionaries: Health and Social Justice in El Salvador". Comrades in Health. Rutgers University Press.
  196. ^ "Guerrillas in El Salvador". LatinAmericanStudies.org.
  197. ^ Ebert, Roger (September 27, 2007). "Review: Into the Wild". RogerEbert.com.
  198. ^ Modell, Josh (September 27, 2015). "Fear The Walking Dead continues its march to darkness". AV Club TV Club.
  199. ^ "Nicaragua | Global Feminisms at the University of Michigan". globalfeminisms.umich.edu. Archived from the original on July 15, 2019. Retrieved March 7, 2018.
  200. ^ "behind paywall, please fix". Retrieved March 7, 2018 – via Newsbank.

Bibliography

External links