stringtranslate.com

sacramental

En la Iglesia occidental de la Alta y Alta Edad Media , un sacramentario era un libro utilizado para los servicios litúrgicos y la misa por un obispo o sacerdote . Los sacramentales incluyen sólo las palabras dichas o cantadas por él, a diferencia de los misales de siglos posteriores que incluyen todos los textos de la misa, ya sean leídos por el obispo, el sacerdote u otros. Además, los sacramentarios, a diferencia de los misales, incluyen textos para servicios distintos de la misa, como ordenaciones, la consagración de una iglesia o altar, exorcismos y bendiciones, todos los cuales luego se incluyeron en Pontificios y Rituales . [1]

A finales del siglo XX, la palabra sacramentario se usaba en los Estados Unidos y algunos otros países de habla inglesa para la traducción al inglés del Misal Romano , particularmente aquellos que, como sacramentarios anteriores, omitían partes de la Misa no dichas por el sacerdote.

Declive del sacramental

Una hoja del Sacramentario Tyniec , Biblioteca Nacional de Polonia . Escrito para la abadía de Brauweiler , era una especie de santuario para los palatinos de Lotaringia . [2]

Otros libros utilizados en la celebración de la Misa incluyeron el Graduale (textos principalmente de los Salmos , con notas musicales añadidas), el Evangeliarium o Libro del Evangelio , y el Epistolario con textos de otras partes del Nuevo Testamento , principalmente las Epístolas (cartas) de San Pablo .

A finales de la época medieval, estos libros comenzaron a combinarse para uso de los sacerdotes que decían misa sin la ayuda de un coro y otros ministros. Esto llevó a la aparición del Missale plenum (" Misal completo ") que contiene todos los textos de la Misa (sin la música de las partes del coro).

El Papa Pío V publicó en 1570 una versión oficial de dicho Misal, conocido como Misal Romano .

A instancias del Concilio Vaticano II , el Papa Pablo VI aumentó considerablemente la cantidad de Sagrada Escritura leída en la Misa y, en menor medida, las fórmulas de oración. Esto hizo necesario volver a tener las lecturas en un libro separado, conocido como Leccionario . Se recomienda, pero no es obligatorio, un Libro de los Evangelios aparte , con textos extraídos del Leccionario. El Misal Romano continúa incluyendo rúbricas elaboradas, así como antífonas, etc., que no estaban en los sacramentarios.

Grupos textuales

De los grupos textuales de sacramentarios del rito romano que aún existen, completos o parciales, los más importantes son los tres conocidos con los nombres leonino, gelasiano y gregoriano.

El Sacramentario Leonino

El "Sacramentario Leonino" es el más antiguo. De él sólo se conoce un manuscrito, escrito en el siglo VII. Este manuscrito fue encontrado en la biblioteca del cabildo catedralicio de Verona, fue publicado por Joseph Bianchini en 1735 y fue atribuido arbitrariamente al Papa León I (440-61). Sobre la base de esta atribución, el libro todavía lleva el nombre de Leonine. Representa un uso puramente romano sin elementos galicanos . Pero no es un libro compilado para ser usado en el altar. La confusión de sus partes lo demuestra. Es un fragmento, que no contiene ningún Canon ni Ordinario de la Misa, sino una colección de Propios (Colectas, Secretos, Prefacios, Postcomuniones y Orationes super populum), de varias Misas con formas de ordenación, ordenadas según el año civil. Comienza a mitad de la sexta misa de abril y termina con una bendición de la pila bautismal "In ieiunio mensis decimi" (es decir, los días de ascuas de invierno ). Cada mes se dan Misas en grupos, a menudo grupos muy numerosos, para cada fiesta y ocasión. Así, por ejemplo, en junio encontramos veintiocho Misas para San Pedro y San Pablo, una tras otra, cada una con el título: "Item alia"; hay catorce para San Lorenzo, veintitrés para el aniversario de la consagración de un obispo, etc. Evidentemente el escritor ha recopilado tantas Misas alternativas para cada ocasión como pudo encontrar. En muchos casos muestra descuido. Muchas de sus Misas in natali episcoporum no tienen nada que ver con ese aniversario, y en realidad son Misas para los domingos después de Pentecostés ; en medio de una Misa de San Cornelio y San Cipriano ha puesto el prefacio de una Misa de Santa Eufemia, entre las de los mártires se inserta una Misa para el nuevo año civil; Las misas del día de San Esteban (26 de diciembre) con evidentes alusiones a la Navidad se sitúan en agosto, obviamente por una confusión con la fiesta del hallazgo de sus reliquias (3 de agosto). [1]

Que la colección es romana es evidente. Está lleno de alusiones locales a Roma. Por ejemplo, una de las colectas que debe decir un obispo en el aniversario de su consagración sólo podría ser utilizada por el Papa de Roma: "Señor Dios... que, aunque no dejas de enriquecer con muchos dones, Tu Iglesia difunde en todo el mundo, sin embargo, miras más favorablemente la sede de tu bendito apóstol Pedro, ya que has deseado que sea exaltada, etc." El Prefacio de San Juan y San Pablo recuerda que están enterrados dentro de "los límites de esta ciudad"; las Misas de los Patronos de Roma, San Pedro y San Pablo, aluden continuamente a la ciudad. [1]

Louis Duchesne concluyó que el libro leonino es una colección privada de oraciones copiadas sin mucha inteligencia de los libros oficiales de Roma alrededor del año 538. Llega a esta fecha especialmente a través de una alusión en el Secreto de una misa colocada en junio (pero en realidad una Misa de Pascua), que se refiere a una reciente liberación de los enemigos. Él entiende que esta alusión se refiere al levantamiento del sitio de Roma por parte de Vitiges y sus godos en la época de Pascua de 538. Otro escritor atribuyó la alusión a la invasión de Alarico en 402, y sostuvo que la compilación se hizo entre 366 y 461. Otro consideró que el libro fue compuesto bajo el Papa Félix III (483-492). Otro más sugiere que el libro es una recopilación de misas romanas realizadas en los siglos VI o VII para su uso en la Galia, de modo que los compositores de libros romanos que en aquella época estaban introduciendo el rito romano en la Galia pudieran tener una fuente de la que sacar provecho. su material. Sugiere a Gregorio de Tours (fallecido en 594) como posiblemente el compilador. [1]

El Sacramentario Gelasiano

El " Sacramentario Gelasiano " contiene todo lo necesario para un sacerdote encargado de una iglesia titular o parroquial romana. El arquetipo, ahora perdido, probablemente fue escrito a mediados del siglo VII, posiblemente para la Iglesia de San Pedro encadenado en Roma. Presenta modificaciones introducidas por Gregorio Magno (590-604) en el canon de la Misa (en particular, la inserción de la oración Hanc igitur ), pero aún no contiene el Agnus Dei oficializado por el Papa Sergio I (r. 687-604). 701) o las Misas de los jueves de Cuaresma agregadas por el Papa Gregorio II (r. 715–731).

La copia más antigua que existe del sacramentario, un libro que ahora se llama a menudo Antiguo Sacramentario Gelasiano , Reg. Vaticano. lat. 316, fue fabricado en el siglo VII o principios del VIII para su uso en la abadía de St Denis en París. Incluye cinco secciones interpoladas que presentan las prácticas litúrgicas de la Galia desde el momento en que se copió el manuscrito, pero las interpolaciones se distinguen fácilmente de las secciones romanas del texto.

El Antiguo Sacramentario Gelasiano consta de tres libros. El libro I incluye misas para las fiestas y los domingos desde Nochebuena hasta la octava de Pentecostés (en ese momento no había misas especiales para el tiempo posterior a Pentecostés), junto con ordenaciones, oraciones para todos los ritos del catecumenado, bendición de la pila bautismal y aceite en la Vigilia Pascual, dedicación de iglesias y recepción de monjas. El Libro II incluye el Propio de los Santos durante todo el año, el Común de los Santos y las Misas de Adviento. El Libro III incluye un gran número de misas marcadas simplemente "Para el domingo" (es decir, cualquier domingo), el Canon de la Misa, lo que hoy se llamaría misas votivas (por ejemplo, para viajeros, en tiempos de angustia, para reyes, etc.). adelante), misas de difuntos, algunas bendiciones (de agua bendita, frutas, árboles, etc.) y diversas oraciones para ocasiones especiales.

El Sacramentario Gelasiano fue revisado en el siglo VIII a instancias de Pipino el Breve , trabajo que probablemente se llevó a cabo en la Abadía de Flavigny y se completó entre 760 y 770. El Sacramentario, ahora perdido, a veces se llama el Sacramentario del Rey Pipino . La familia de manuscritos copiados de él se denomina generalmente sacramentarios francos gelasianos o sacramentarios gelasianos del siglo VIII . Se considera que la copia más fiel es el Sacramentario de Gellone , Bibliothèque nationale de France MS Latin 12048, copiado alrededor del año 780. Se conserva alrededor de una docena de otros manuscritos del tipo franco gelasiano.

El Gelasiano franco es una reelaboración meticulosa del material del Antiguo Sacramentario Gelasiano y de algunos otros sacramentarios del tipo gregoriano generalmente llamado Gregoriano Tipo 2 (conocido hoy sólo a partir de un único manuscrito existente, el Sacramentario Paduense , Padua, Bibl. Cap., cód. D.47). El Sacramentario Gellone se divide en dos partes. La primera parte incluye el Temporal y el Sanctoral en una serie continua, siguiendo la habitual estructura gregoriana, con el canon de la misa celebrada en Semana Santa. La segunda parte incluye las bendiciones episcopales y otro material episcopal, oraciones para uso monástico, el ordo del bautismo y un resumen del Martyrologium Hieronymianum .

La atribución al Papa Gelasio (r. 492-496) probablemente deriva del Liber Pontificalis , que afirma que Gelasio escribió varios prefacios a los sacramentos y oraciones, pero Gelasio no compiló el sacramental posterior que lleva su nombre. [3]

Junto a los sacramentarios del tipo gelasiano, todos ellos híbridos de prácticas romanas y francas, sobreviven varios sacramentarios galicanos más antiguos del período merovingio, todos basados ​​en una mezcla de tradiciones galicanas y algunas irlandesas con poco énfasis en las prácticas romanas.

El Sacramentario Gregoriano

Del tercero de estos libros sabemos más, el llamado "Sacramentario Gregoriano", que consta de tres partes:

  1. El Ordinario de la Misa;
  2. los Propios del año que comienza en Nochebuena. Siguen el año eclesiástico; las fiestas de los santos (días del mes en el año civil) se incorporan en sus lugares aproximados en este. Se destacan las Estaciones Romanas. Todavía no hay Misas para los domingos posteriores a Epifanía y Pentecostés;
  3. las oraciones por las ordenaciones.

Carlomagno, ansioso por introducir el Rito Romano en su reino, escribió al Papa Adriano I entre los años 781 y 791 pidiéndole que le enviara el libro de servicios de la Iglesia Romana. El libro enviado por el Papa es el núcleo del Sacramentario Gregoriano. Luego fue copiado un gran número de veces, de modo que hay muchas versiones, todas con adiciones hechas por los distintos escribas. El libro original enviado por Adrián a Carlomagno se distingue fácilmente de las diferentes ediciones porque el primero en complementar el libro de Adrián con otras fuentes fue una persona concienzuda que anotó cuidadosamente dónde comenzaban sus adiciones, añadiendo una nota: "Hasta ahora el libro anterior de los Sacramentos es ciertamente la editada por el santo Papa Gregorio." En las versiones anteriores podemos considerar la primera parte, hasta esta nota, como el libro enviado por Adrian.

Sin embargo, su atribución al Papa Gregorio I (590-604) nos muestra que Gregorio hizo mucho por reformar la liturgia. Una tradición constante le atribuye tal obra, como a Gelasio. Juan Diácono (siglo VIII) en su Vida de Gregorio expresa esta tradición: "Reunió el Sacramentario de Gelasio en un libro, omitiendo mucho, cambiando poco, añadiendo algo". El propio Papa Adrián, al enviar el libro a Carlomagno, dijo que fue compuesto "por nuestro santo predecesor, el divinamente hablando Papa Gregorio". Es cierto que el fundamento esencial de este sacramental se remonta a san Gregorio, incluso mucho antes de su tiempo. No dudamos de que realizó cambios como los que le aclama su biógrafo, y que esos cambios se conservan en este libro. Pero su obra no ha quedado intacta, se le han hecho ampliaciones desde su época. Por ejemplo, la adición de su propia fiesta así como de otras fiestas que no se habían celebrado antes del siglo VII. El libro enviado por el Papa Adriano a Carlomagno ha experimentado un desarrollo inevitable a lo largo de los siglos desde que Gregorio lo terminó. Representa el rito romano de la época en que fue enviado: el siglo VIII. En el reino franco, se hacían copias para las iglesias y se añadían otras misas y oraciones según las solicitudes específicas de la iglesia. Estas adiciones fueron tomadas en parte del libro gelasiano y en parte de fuentes galicanas. Aunque al principio las adiciones se distinguieron cuidadosamente del libro original, finalmente se incorporaron a él. Entre los siglos IX y XI, el libro, incluidas las adiciones, regresó a Roma, ocupó el lugar del Rito Romano puro original y así se convirtió en la base del Misal Romano . [1]

Manuscritos específicos

Una lista no exhaustiva de sacramentarios importantes de los siglos VII al XIII.

Siglo VI/VII

siglo séptimo

siglo octavo

siglo noveno

siglo 10

Sacramentario de San Gereón

Siglo 11

Siglo 12

siglo 13

Además:

bendicionario

El bendicional es un tipo de libro relacionado que contiene una colección de bendiciones o bendiciones en uso en la Iglesia Católica Romana , esencialmente recopiladas de las de los sacramentarios. [6]

La Bendición anglosajona de San Æthelwold es el más famoso de los relativamente poco frecuentes ejemplos de manuscritos iluminados , que en su mayoría son de la Alta Edad Media.

Ver también

Referencias

  1. ^ Enciclopedia católica abcde, sv Libros litúrgicos
  2. ^ (en inglés) Oskar Halecki; W: F. Reddaway; JH Penson (1950). La historia de Cambridge de Polonia . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 68.ISBN​ 1-00-128802-5.
  3. ^ Palacio, Erix (1998). Una historia de los libros litúrgicos desde principios hasta el siglo XIII . Traducido por Beaumont, Madeleine. Collegeville, MN: Prensa litúrgica.
  4. ^ Cardenal Schuster, Alfredo Ildelfonso (1930). El Sacramentario (Liber Sacramentorum): Notas históricas y litúrgicas sobre el Misal Romano; [Vol. V (Partes 8 y 9); trans. Arthur Levelis-Marke y W. Fairfax-Cholmeley . Nueva York, NY, Estados Unidos: Benziger Brothers.
  5. ^ Cardenal Schuster, Alfredo Ildelfonso (1930). El Sacramentario (Liber Sacramentorum): Notas históricas y litúrgicas sobre el Misal Romano . Nueva York, NY, Estados Unidos: Benziger Brothers.
  6. ^ Bendito - Artículo de la Enciclopedia Católica