Ruđer Bošković

Además, fue casi con total seguridad quien convenció al Papa Benedicto XIV para que revocara[3]​ en 1757 el "decreto anti-copernicano" de 1616.Protegido del Papa Benedicto XIV, Bošković viajó frecuentemente por Europa (Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Polonia, etc.).En Alemania, su libro Theoria Philosophiae Naturalis (1758) produjo un enorme impacto en el filólogo y filósofo Friedrich Nietzsche[5]​: Nietzsche, que llamó por error "polaco" a Bošković y que era un acérrimo enemigo del "atomismo materialista", asimiló sus ideas para desarrollar su propia filosofía natural basada en átomos temporales en su fragmento Zeitatomenlehre (1873) y construir una cosmología compatible con su hipótesis del eterno retorno.Jean le Rond D’Alembert publicó un librito titulado Sobre la destrucción de los jesuitas en Francia (1765), en el que narraba los acontecimientos en un tono falsamente neutral.Y Joseph-Louis Lagrange, además de odiarlos, detestaba especialmente a Bošković, probablemente por los numerosos e indisimulados privilegios que le concedieron[8]​.Allí entró en contacto con científicos como Lalande, Clairaut y Messier; sin embargo, surgieron malentendidos en la Academia: en primer lugar, una disputa con Rochon sobre la prioridad del descubrimiento del micrómetro objetivo, luego un conflicto con Laplace sobre el método para determinar las trayectorias de los cometas.En esa ciudad, en 1785, se publicaron sus obras en cinco grandes volúmenes bajo el título Opera pertinentia ad ópticam et astronomiam.Esta primera edición se agotó el 21 de noviembre del mismo año y fue reeditada en 1759.Existe una versión en inglés de 1922 (Open Court Publishing, Chicago, Londres; reimpresa en 1961 por The MIT Press, Cambridge, Massachusetts).La Enciclopedia Británica de 1801 le dedicó catorce páginas, pero en 1940 apenas ocupaba media columna.Por esta razón, es imposible asignar una nacionalidad concreta a quien como Bošković nació y vivió en regiones de población mixta.Se conservan testimonios sobre su conocimiento de la lengua croata en cartas y memorias; escribiendo a su hermano en 1757 termina la misiva con la frase (en italiano): "Eviva Haddick e i nostri Croati!
Philosophiae naturalis theoria (1758)