stringtranslate.com

La Rihla

La Rihla , título formal Una obra maestra para quienes contemplan las maravillas de las ciudades y las maravillas de los viajes , es el diario de viaje escrito por Ibn Battuta , que documenta su vida de viajes y exploración, que según su descripción abarcó alrededor de 73.000 millas (117.000 km). . Rihla es la palabra árabe para viaje o el diario de viaje que lo documenta.

Una casa en la ciudad de Tánger , posible emplazamiento de la tumba de Ibn Battuta

Los viajes de Battuta.

Es posible que Ibn Battuta haya viajado mucho más lejos que cualquier otra persona en la historia hasta su época; ciertamente, su relato describe más viajes que cualquier otro explorador registrado antes de la era del jet.

El primer viaje de Ibn Battuta comenzó en 1325 EC, en Marruecos , cuando el joven de 21 años emprendió su Hajj , la peregrinación religiosa a La Meca que se esperaba de todos los seguidores del Islam . Durante este período, normalmente a los peregrinos les llevaría entre un año y un año y medio completar el Hajj. Sin embargo, Ibn Battuta descubrió que le encantaba viajar durante la experiencia y, según se informa, se encontró con un místico sufí que le dijo que eventualmente visitaría todo el mundo islámico . Ibn Battuta pasó las siguientes dos décadas explorando gran parte del mundo conocido. Veinticuatro años después de abandonar Marruecos, finalmente regresó a casa para escribir sobre sus viajes.

El Hayy

Viajó a La Meca por tierra, siguiendo la costa norteafricana a través de los sultanatos de Abd al-Wadid y Hafsid . Se casó en la ciudad de Sfax , [1] el primero de una serie de matrimonios que aparecerían en sus viajes. [2]

A principios de la primavera de 1326, después de un viaje de más de 3.500 km (2.200 millas), Ibn Battuta llegó al puerto de Alejandría , que en ese momento formaba parte del imperio mameluco de Bahri . Conoció a dos hombres piadosos y ascetas en Alejandría . Uno de ellos fue Sheikh Burhanuddin, quien se supone que predijo el destino de Ibn Battuta como viajero mundial diciendo: "Me parece que te gusta viajar al extranjero. Visitarás a mi hermano Fariduddin en la India , Rukonuddin en Sind y Burhanuddin en China . Transmítales mis saludos". Otro hombre piadoso, el jeque Murshidi, interpretó el significado de un sueño de Ibn Battuta en el que decía que iba a ser un viajero por el mundo. [3] [4]

En ese momento adquirió el hábito de toda su vida de hacer viajes secundarios en lugar de llegar a su destino. Pasó varias semanas visitando sitios de la zona y luego se dirigió hacia el interior, hacia El Cairo , capital del sultanato mameluco y una ciudad importante. De las tres rutas habituales a La Meca , Ibn Battuta eligió la menos transitada, que implicaba un viaje por el valle del Nilo y luego hacia el este hasta el puerto de Aydhab, en el Mar Rojo . [a] Sin embargo, al acercarse a la ciudad, una rebelión local lo obligó a regresar. [6]

Regresó a El Cairo y realizó un segundo viaje, esta vez a Damasco controlado por los mamelucos . Describió su viaje por una complicada ruta en zigzag a través de Palestina en la que visitó más de veinte ciudades.

Después de pasar el mes musulmán del Ramadán en Damasco , se unió a una caravana que recorrió 1.300 kilómetros (810 millas) al sur hasta Medina , sitio de la mezquita del profeta islámico Mahoma . Después de cuatro días en la ciudad, viajó a La Meca , donde al completar su peregrinación tomó el estatus honorífico de El-Hajji . En lugar de regresar a casa, Ibn Battuta decidió seguir viajando, eligiendo como próximo destino el Ilkanato , un kanato mongol , al noreste. [7]

Ibn Battuta luego emprendió el regreso hacia Irak , [8] pero fue desviado en un desvío de seis meses que lo llevó a Persia . Finalmente, regresó a Bagdad , donde llegó en 1327. [9]

En Bagdad , encontró a Abu Sa'id , el último gobernante mongol del Ilkanato unificado , abandonando la ciudad y dirigiéndose al norte con un gran séquito. [10] Ibn Battuta se unió a la caravana real por un tiempo, luego giró hacia el norte por la Ruta de la Seda hacia Tabriz .

Segunda peregrinación a La Meca

Ibn Battuta partió de nuevo hacia Bagdad , probablemente en julio, pero primero hizo una excursión hacia el norte a lo largo del río Tigris . Visitó Mosul , donde fue huésped del gobernador del Ilkanato , [11] y luego las ciudades de Cizre (Jazirat ibn 'Umar) y Mardin en la actual Turquía . En una ermita en una montaña cerca de Sinjar , conoció a un místico kurdo que le regaló algunas monedas de plata. [b] [14] Una vez de regreso en Mosul, se unió a una caravana "alimentadora" de peregrinos que se dirigían al sur hacia Bagdad, donde se encontrarían con la caravana principal que cruzaba el desierto de Arabia hacia La Meca . Enfermo de diarrea, llegó a la ciudad débil y exhausto para realizar su segundo haj . [15]

Desde Adén, Ibn Battuta se embarcó en un barco con destino a Zeila, en la costa de Somalia . Posteriormente visitaría Mogadiscio , la entonces ciudad preeminente de la " Tierra de los bereberes " (بلد البربر Bilad al-Barbar , término árabe medieval para el Cuerno de África ). [16] [17] [18]

Ibn Battuta llegó a Mogadiscio en 1331, en el cenit de su prosperidad. Describió a Mogadiscio como "una ciudad extremadamente grande" con muchos comerciantes ricos, que era famosa por sus tejidos de alta calidad que exportaba a Egipto , entre otros lugares. [19] [20] También describe la hospitalidad de la gente de Mogadiscio y cómo los lugareños alojaban a los viajeros en sus casas para ayudar a la economía local. [21] Battuta añadió que la ciudad estaba gobernada por un sultán somalí , Abu Bakr ibn Shaikh 'Umar, [22] [23] que tenía un origen bárbaro , un término antiguo para describir a los antepasados ​​del pueblo somalí . Hablaba el idioma mogadisano somalí o banadiri somalí (al que Battuta se refiere como benadir ), así como árabe con igual fluidez. [23] [24] El sultán también tenía un séquito de visires (ministros), expertos legales, comandantes, eunucos reales y otros funcionarios a su entera disposición. [23]

Ibn Battuta continuó en barco hacia el sur hasta la costa swahili , una región entonces conocida en árabe como Bilad al-Zanj (" Tierra de los Zanj "), [25] con una parada para pasar la noche en la ciudad isleña de Mombasa . [26] Aunque relativamente pequeña en ese momento, Mombasa llegaría a ser importante en el siglo siguiente. [27] Después de un viaje a lo largo de la costa, Ibn Battuta llegó a la ciudad isleña de Kilwa en la actual Tanzania , [28] que se había convertido en un importante centro de tránsito del comercio de oro. [29] Describió la ciudad como "una de las ciudades más hermosas y bellamente construidas; todos los edificios son de madera y las casas están techadas con juncos ". [30]

Bizancio

Después de su tercera peregrinación a La Meca , Ibn Battuta decidió buscar empleo con el sultán musulmán de Delhi , Muhammad bin Tughluq . En el otoño de 1330 (o 1332), partió hacia el territorio de Anatolia controlado por los selyúcidas con la intención de tomar una ruta terrestre hacia la India . [31]

A partir de aquí el itinerario por Anatolia en Rihla se vuelve confuso. Ibn Battuta describe viajar hacia el oeste desde Eğirdir a Milas y luego saltar 420 km (260 millas) hacia el este pasando Eğirdir hasta Konya . Luego continúa viajando en dirección este, llegando a Erzurum desde donde salta 1.160 km (720 millas) de regreso a Birgi , que se encuentra al norte de Milas. [32] Los historiadores creen que Ibn Battuta visitó varias ciudades en Anatolia central , pero no en el orden que describe. [33] [c]

Cuando llegaron a Astracán , Öz Beg Khan acababa de dar permiso a una de sus esposas embarazadas, la princesa Bayalun, hija del emperador bizantino Andrónico III Paleólogo , para regresar a su ciudad natal de Constantinopla para dar a luz. Ibn Battuta se abrió camino en esta expedición, que sería la primera más allá de las fronteras del mundo islámico . [36]

Al llegar a Constantinopla a finales de 1332 (o 1334), se reunió con el emperador bizantino Andrónico III Paleólogo . Visitó la gran iglesia de Hagia Sophia y habló con un sacerdote ortodoxo oriental sobre sus viajes por la ciudad de Jerusalén . Después de un mes en la ciudad, Ibn Battuta regresó a Astracán , luego llegó a la capital, Sarai al-Jadid , e informó los relatos de sus viajes al sultán Öz Beg Khan (r. 1313-1341). Luego continuó pasando los mares Caspio y Aral hasta Bukhara y Samarcanda , donde visitó la corte de otro rey mongol , Tarmashirin (r. 1331-1334) del kanato de Chagatai . [37] Desde allí viajó al sur hasta Afganistán , luego cruzó a la India a través de los pasos de montaña del Hindu Kush . [38] En Rihla , menciona estas montañas y la historia de la cordillera en el comercio de esclavos. [39] [40] Él escribió,

Después de esto me dirigí a la ciudad de Barwan, en el camino hacia la cual hay una montaña alta, cubierta de nieve y extremadamente fría; Lo llaman Hindu Kush, es decir, Hindu -slayer, porque la mayoría de los esclavos traídos allí desde la India mueren a causa de la intensidad del frío.

—  Ibn Battuta, Capítulo XIII, Rihla – Khorasan [40] [41]

India

Ibn Battuta y su grupo llegaron al río Indo el 12 de septiembre de 1333. [42] Desde allí, se dirigió a Delhi y conoció al sultán Muhammad bin Tughluq .

Gracias a sus años de estudio en La Meca , Ibn Battuta fue nombrado cadí o juez por el sultán. [43] Sin embargo, le resultó difícil hacer cumplir la ley islámica más allá de la corte del sultán en Delhi , debido a la falta de atractivo islámico en la India . [44]

El sultán se mostró errático incluso para los estándares de la época y durante seis años Ibn Battuta osciló entre vivir la buena vida de un subordinado de confianza y caer bajo sospecha de traición por una variedad de delitos. Su plan de marcharse con el pretexto de realizar otro hajj fue bloqueado por el sultán. La oportunidad para Battuta de abandonar Delhi finalmente surgió en 1341 cuando llegó una embajada de la China de la dinastía Yuan pidiendo permiso para reconstruir un templo budista del Himalaya popular entre los peregrinos chinos . [d] [48]

Porcelana

Ibn Battuta quedó a cargo de la embajada, pero de camino a la costa al inicio del viaje a China , él y su numeroso séquito fueron atacados por un grupo de bandidos. [49] Separado de sus compañeros, fue asaltado y casi pierde la vida. [50] A pesar de este revés, en diez días había alcanzado a su grupo y continuó hacia Khambhat en el estado indio de Gujarat . Desde allí, navegaron hasta Calicut (ahora conocida como Kozhikode), donde desembarcaría el explorador portugués Vasco da Gama dos siglos después. Mientras estuvo en Calicut, Battuta fue el invitado del gobernante Zamorin . [43] Mientras Ibn Battuta visitaba una mezquita en la costa, se levantó una tormenta y uno de los barcos de su expedición se hundió. [51] El otro barco zarpó sin él sólo para ser capturado por un rey local de Sumatra unos meses más tarde.

En 1345, Ibn Battuta viajó al Sultanato de Samudra Pasai en la actual Aceh , en el norte de Sumatra , donde anota en su diario de viaje que el gobernante de Samudra Pasai era un musulmán piadoso llamado Sultán Al-Malik Al-Zahir Jamal-ad-Din. quien desempeñó sus deberes religiosos con sumo celo y a menudo libró campañas contra los animistas en la región. La isla de Sumatra , según Ibn Battuta, era rica en alcanfor , nuez de areca , clavo y estaño . [52]

El madh'hab que observó fue el Imam Al-Shafi'i , cuyas costumbres eran similares a las que había visto anteriormente en la costa de la India , especialmente entre los musulmanes Mappila , que también eran seguidores del Imam Al-Shafi'i. En aquella época Samudra Pasai marcó el fin de Dar al-Islam , porque ningún territorio al este de éste estaba gobernado por un musulmán. Aquí permaneció durante unas dos semanas en la ciudad amurallada de madera como huésped del sultán, y luego el sultán le proporcionó suministros y lo envió en uno de sus propios juncos a China . [52]

Ibn Battuta navegó por primera vez a Malaca en la península malaya , a la que llamó "Mul Jawi". Se reunió con el gobernante de Malaca y permaneció como huésped durante tres días.

En el año 1345, Ibn Battuta llegó a Quanzhou, en la provincia china de Fujian , entonces bajo el dominio de los mongoles . Una de las primeras cosas que notó fue que los musulmanes se referían a la ciudad como "Zaitun" (que significa aceituna ), pero Ibn Battuta no pudo encontrar aceitunas por ningún lado. Mencionó a los artistas locales y su maestría para retratar a los extranjeros recién llegados; Estos eran por motivos de seguridad. Ibn Battuta elogió a los artesanos y su seda y porcelana ; así como frutas como ciruelas y sandías y las ventajas del papel moneda. [53]

Luego viajó hacia el sur a lo largo de la costa china hasta Guangzhou , donde se alojó durante dos semanas con uno de los comerciantes ricos de la ciudad. [54]

Ibn Battuta viajó de Beijing a Hangzhou y luego se dirigió a Fuzhou . A su regreso a Quanzhou , pronto abordó un junco chino propiedad del sultán del sultanato Samudera Pasai con destino al sudeste asiático, tras lo cual la tripulación le cobró injustamente a Ibn Battuta una suma considerable y perdió gran parte de lo que había recolectado durante su estadía en China. . [55]

Al-Andalus

Después de unos días en Tánger , Ibn Battuta emprendió un viaje al territorio de al-Andalus , controlado por los musulmanes, en la Península Ibérica . El rey Alfonso XI de Castilla y León había amenazado con atacar Gibraltar ; por lo que en 1350, Ibn Battuta se unió a un grupo de musulmanes que partieron de Tánger con la intención de defender el puerto . [56] Cuando llegó, la Peste Negra había matado a Alfonso y la amenaza de invasión había disminuido, por lo que convirtió el viaje en un recorrido turístico, recorriendo Valencia y terminando en Granada . [57]

Tras su salida de al-Andalus decidió viajar por Marruecos . De regreso a casa, se detuvo una temporada en Marrakech , que era casi una ciudad fantasma tras la reciente peste y el traslado de la capital a Fez . [58]

En el otoño de 1351, Ibn Battuta abandonó Fez y se dirigió a la ciudad de Sijilmasa, en el extremo norte del Sahara , en lo que hoy es Marruecos . [59] Allí compró varios camellos y permaneció cuatro meses. Partió de nuevo con una caravana en febrero de 1352 y después de 25 días llegó al lecho seco del lago salado de Taghaza con sus minas de sal. Todos los edificios locales fueron hechos con losas de sal por los esclavos de la tribu Masufa, que cortaban la sal en gruesas losas para transportarlas en camello. Taghaza era un centro comercial y estaba inundado de oro de Malí , aunque Ibn Battuta no se formó una impresión favorable del lugar, registrando que estaba plagado de moscas y el agua era salobre. [60]

Imperio de Malí

Después de una estancia de diez días en Taghaza , la caravana partió hacia el oasis de Tasarahla (probablemente Bir al-Ksaib) [61] [e] donde se detuvo durante tres días en preparación para el último y más difícil tramo del viaje a través de el vasto desierto. Desde Tasarahla, un explorador Masufa fue enviado a la ciudad oasis de Oualata , donde dispuso que se transportara agua a una distancia de cuatro días de viaje hasta donde se encontraría con la caravana sedienta. Oualata era el término sur de la ruta comercial transahariana y recientemente había pasado a formar parte del Imperio de Malí . En total, la caravana tardó dos meses en cruzar los 1.600 kilómetros (990 millas) de desierto desde Sijilmasa . [62]

Caravana de sal Azalai de Agadez a Bilma , Níger

Desde allí Ibn Battuta viajó hacia el suroeste a lo largo de un río que creía que era el Nilo (en realidad era el río Níger ), hasta llegar a la capital del Imperio de Malí . [f] Allí conoció a Mansa Suleyman , rey desde 1341. Ibn Battuta desaprobaba el hecho de que las esclavas, sirvientas e incluso las hijas del sultán anduvieran exponiendo partes de sus cuerpos que no correspondían a un musulmán. [64] Dejó la capital en febrero acompañado por un comerciante maliense local y viajó por tierra en camello hasta Tombuctú . [65] Aunque en los dos siglos siguientes se convertiría en la ciudad más importante de la región, en ese momento era una ciudad pequeña y relativamente sin importancia. [66] Fue durante este viaje que Ibn Battuta se encontró por primera vez con un hipopótamo . Los barqueros locales temían a los animales y los cazaban con lanzas a las que estaban atadas fuertes cuerdas. [67] Después de una breve estancia en Tombuctú, Ibn Battuta viajó por el Níger hasta Gao en una canoa tallada en un solo árbol. En ese momento Gao era un importante centro comercial. [68]

Después de pasar un mes en Gao, Ibn Battuta partió con una gran caravana hacia el oasis de Takedda . En su viaje por el desierto, recibió un mensaje del sultán de Marruecos ordenándole que regresara a casa. Partió hacia Sijilmasa en septiembre de 1353, acompañando a una gran caravana que transportaba 600 esclavas, y regresó a Marruecos a principios de 1354. [69]

El itinerario de Ibn Battuta ofrece a los estudiosos una idea de cuándo el Islam comenzó a extenderse por el corazón de África occidental . [70]

el diario de viaje

Después de regresar a casa de sus viajes en 1354, y por sugerencia del gobernante meriní de Marruecos , Abu Inan Faris , Ibn Battuta dictó un relato en árabe de sus viajes a Ibn Juzayy , un erudito a quien había conocido previamente en Granada . El relato es la única fuente de las aventuras de Ibn Battuta. El título completo del manuscrito puede traducirse como Una obra maestra para quienes contemplan las maravillas de las ciudades y las maravillas de los viajes ( تحفة النظار في غرائب ​​الأمصار وعجائب الأسفار , Tuḥfat an-Nuẓẓār fī Gharāʾib al-Amṣār wa ʿAjāʾib al-Asfār ). [71] [g] Sin embargo, a menudo se lo conoce simplemente como Los  viajes ( الرحلة , Rihla ), [73] en referencia a una forma estándar de literatura árabe .

No hay indicios de que Ibn Battuta tomara notas o llevara un diario durante sus veintinueve años de viaje. [h] Cuando llegó a dictar un relato de sus experiencias, tuvo que confiar en la memoria y en los manuscritos producidos por viajeros anteriores. Ibn Juzayy no reconoció sus fuentes y presentó algunas de las descripciones anteriores como observaciones del propio Ibn Battuta. Al describir Damasco , La Meca , Medina y algunos otros lugares de Oriente Medio , copió claramente pasajes del relato del andaluz Ibn Jubayr que había sido escrito más de 150 años antes. [75] De manera similar, la mayoría de las descripciones de Ibn Juzayy de lugares en Palestina fueron copiadas de un relato del viajero del siglo XIII Muhammad al-Abdari . [76]

Muchos estudiosos de los estudios orientales no creen que Ibn Battuta haya visitado todos los lugares que describió, argumentando que para proporcionar una descripción completa de los lugares del mundo musulmán , se basó, al menos en parte, en pruebas de oídas, haciendo uso de relatos de viajeros anteriores. Por ejemplo, se considera muy improbable que Ibn Battuta haya hecho un viaje río arriba por el río Volga desde Nueva Sarai para visitar Bolghar , [77] y existen serias dudas sobre otros viajes, como su viaje a Sana'a en Yemen , [78] su viaje de Balkh a Bistam en Khorasan [79] y su viaje por Anatolia . [80]

La afirmación de Ibn Battuta de que un magrebí llamado "Abu'l Barakat el bereber  [ar] " convirtió las Maldivas al Islam se contradice con una historia completamente diferente que dice que las Maldivas se convirtieron al Islam después de que un Tabrizi llamado Maulana Shaikh Yusuf realizara milagros. Shams-ud-din según el Tarikh, la historia oficial de las Maldivas. [81]

Algunos estudiosos también han cuestionado si realmente visitó China . [82] Ibn Battuta puede haber plagiado secciones enteras de sus descripciones de China extraídas de obras de otros autores como "Masalik al-absar fi mamalik al-amsar" de Shihab al-Umari , Sulaiman al-Tajir y posiblemente de Al Juwayni . Rashid-al-Din Hamadani y un romance con Alejandro . Además, la descripción de Ibn Battuta y los escritos de Marco Polo comparten secciones y temas extremadamente similares, con algunos de los mismos comentarios; por ejemplo, es poco probable que el tercer califa Uthman ibn Affan tuviera alguien con exactamente el mismo nombre en China que fue encontrado por Ibn Battuta. [83]

Sin embargo, incluso si Rihla no se basa completamente en lo que su autor presenció personalmente, proporciona un relato importante de gran parte del mundo del siglo XIV. Ibn Battuta utilizó concubinas, como en Delhi . [74] : 111–13, 137, 141, 238  [84] Se casó con varias mujeres, se divorció al menos de algunas de ellas, y en Damasco , Malabar , Delhi, Bukhara y las Maldivas tuvieron hijos con ellas o con concubinas. [85] Ibn Battuta insultó a los griegos como "enemigos de Alá ", borrachos y "comedores de cerdos", mientras que al mismo tiempo en Éfeso compró y utilizó a una muchacha griega que era una de sus muchas esclavas en su "harén" a través de Bizancio. , Khorasan , África y Palestina . [86] Pasaron dos décadas antes de que regresara nuevamente para descubrir qué pasó con una de sus esposas y su hijo en Damasco. [87]

Ibn Battuta a menudo experimentó un choque cultural en las regiones que visitó donde las costumbres locales de los pueblos recién convertidos no encajaban con su origen musulmán ortodoxo. Entre los turcos y los mongoles , quedó asombrado por la libertad y el respeto del que disfrutaban las mujeres y comentó que al ver una pareja turca en un bazar se podía suponer que el hombre era el sirviente de la mujer cuando en realidad era su marido. [88] También consideró que las costumbres de vestir en las Maldivas y algunas regiones subsaharianas de África eran demasiado reveladoras.

Poco se sabe sobre la vida de Ibn Battuta después de completar su Rihla en 1355. Fue nombrado juez en Marruecos y murió en 1368 o 1369. [89]

La obra de Ibn Battuta fue desconocida fuera del mundo musulmán hasta principios del siglo XIX, cuando el viajero-explorador alemán Ulrich Jasper Seetzen (1767-1811) adquirió una colección de manuscritos en Oriente Medio , entre los que se encontraba un volumen de 94 páginas que contenía una versión abreviada del texto de Ibn Juzayy. En 1818, el orientalista alemán Johann Kosegarten publicó tres extractos . [90] Un cuarto extracto se publicó al año siguiente. [91] Los estudiosos franceses fueron alertados sobre la publicación inicial por una extensa reseña publicada en el Journal de Savants por el orientalista Silvestre de Sacy . [92]

El viajero suizo Johann Burckhardt adquirió tres copias de otro manuscrito abreviado y las legó a la Universidad de Cambridge . Ofreció una breve descripción de su contenido en un libro publicado póstumamente en 1819. [93] El texto árabe fue traducido al inglés por el orientalista Samuel Lee y publicado en Londres en 1829. [94]

En la década de 1830, durante la ocupación francesa de Argelia , la Bibliothèque Nationale (BNF) de París adquirió cinco manuscritos de los viajes de Ibn Battuta, de los cuales dos estaban completos. [i] Un manuscrito que contiene sólo la segunda parte de la obra está fechado en 1356 y se cree que es un autógrafo de Ibn Juzayy. [99] Los manuscritos del BNF fueron utilizados en 1843 por el orientalista francés-irlandés Barón de Slane para producir una traducción al francés de la visita de Ibn Battuta a Sudán . [100] También fueron estudiados por los eruditos franceses Charles Defrémery y Beniamino Sanguinetti. A partir de 1853 publicaron una serie de cuatro volúmenes que contenían una edición crítica del texto árabe junto con una traducción al francés. [101] En su introducción, Defrémery y Sanguinetti elogiaron las anotaciones de Lee, pero criticaron su traducción, que según ellos carecía de precisión, incluso en pasajes sencillos. [j]

En 1929, exactamente un siglo después de la publicación de la traducción de Lee, el historiador y orientalista Hamilton Gibb publicó una traducción al inglés de partes seleccionadas del texto árabe de Defrémery y Sanguinetti. [103] Gibb había propuesto a la Sociedad Hakluyt en 1922 que debería preparar una traducción comentada de todo el Rihla al inglés. [104] Su intención era dividir el texto traducido en cuatro volúmenes, correspondiendo cada volumen a uno de los volúmenes publicados por Defrémery y Sanguinetti. El primer volumen no se publicó hasta 1958. [105] Gibb murió en 1971, después de haber completado los primeros tres volúmenes. El cuarto volumen fue preparado por Charles Beckingham y publicado en 1994. [106] El texto impreso de Defrémery y Sanguinetti ahora ha sido traducido a varios otros idiomas.

Notas

  1. ^ Aydhad era un puerto en la costa oeste del Mar Rojo en 22 ° 19′51 ″ N 36 ° 29′25 ″ E / 22.33083 ° N 36.49028 ° E / 22.33083; 36.49028 . [5]
  2. ^ La mayoría de las descripciones de Ibn Battuta de las ciudades a lo largo del Tigris están copiadas de Rihla de Ibn Jabayr de 1184. [12] [13]
  3. ^ Esta es una de las varias ocasiones en las que Ibn Battuta interrumpe un viaje para emprender un viaje secundario solo para luego retroceder y reanudar el viaje original. Gibb describe estos viajes secundarios como "divagaciones". [34] La divagación a través de Anatolia se considera creíble ya que Ibn Battuta describe numerosas experiencias personales y hay tiempo suficiente entre la salida de La Meca a mediados de noviembre de 1330 y la llegada a Eğirdir en el camino de regreso de Erzurum al comienzo del Ramadán (8 de junio) en 1331. [ 33] Gibb todavía admite que le resultaba difícil creer que Ibn Battuta realmente viajara tan al este como Erzurum. [35]
  4. ^ En Rihla , la fecha de la salida de Ibn Battuta de Delhi se indica como 17 Safar 743 AH o 22 de julio de 1342. [45] [46] Dunn ha argumentado que esto probablemente sea un error y para dar cabida a los viajes y visitas posteriores de Ibn Battuta a la Maldivas, es más probable que abandonara Delhi en 1341. [47]
  5. ^ Bir al-Ksaib (también Bir Ounane o El Gçaib) se encuentra en el norte de Malí en 21 ° 17′33 ″ N 5 ° 37′30 ″ W / 21.29250 ° N 5.62500 ° W / 21.29250; -5,62500 . El oasis está a 265 km (165 millas) al sur de Taghaza y a 470 km (290 millas) al norte de Oualata.
  6. ^ La ubicación de la capital de Malí ha sido objeto de un considerable debate académico, pero no existe consenso. El historiador John Hunwick estudió los tiempos dados por Ibn Battuta para las distintas etapas de su viaje y propuso que la capital probablemente estuvo en el lado izquierdo del río Níger, en algún lugar entre Bamako y Nyamina . [63]
  7. ^ Dunn ofrece la traducción más tosca Un regalo a los observadores sobre las curiosidades de las ciudades y las maravillas encontradas en los viajes . [72]
  8. ^ Aunque menciona que le robaron algunas notas [74]
  9. ^ Ni el catálogo de De Slane del siglo XIX [95] ni el equivalente moderno en línea proporcionan información sobre la procedencia de los manuscritos. [96] Dunn afirma que los cinco manuscritos fueron "encontrados en Argelia" [97] pero en su introducción Defrémery y Sanguinetti mencionan que el BNF había adquirido un manuscrito (MS Supplément arabe 909/Arabe 2287) de M. Delaporte, un ex francés cónsul en Marruecos. [98]
  10. ^ Francés: " La version de M. Lee manque quelquefois d'exactitude, même dans des passage fort simples et très-faciles ". [102]

Referencias

  1. ^ "Ibn Battuta: viajes por Asia y África 1325-1354". Déborah Mauskopf Deliyannis . Universidad de Indiana Bloomington. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2017 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  2. ^ Dunn 2005, pag. 39; Defrémery y Sanguinetti 1853, pág. 26 vol. 1
  3. ^ Los viajes de Ibn Battuta, 1325-1354 d. C.: Volumen I, traducido por HAR Gibb, págs.
  4. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, pag. 27 vol. 1
  5. ^ Pavo real y pavo real 2008.
  6. ^ Dunn 2005, págs. 53–54
  7. ^ Dunn 2005, págs. 66–79.
  8. ^ Dunn 2005, págs. 88–89; Defrémery y Sanguinetti 1853, pág. 404 vol. 1; Gibb 1958, pág. 249 vol. 1
  9. ^ Dunn 2005, pag. 97; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 100 vol. 2
  10. ^ Dunn 2005, págs. 98-100; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 125 vol. 2
  11. ^ Defrémery y Sanguinetti 1854, págs. 134–39 vol. 2.
  12. ^ Azadón 1981.
  13. ^ Dunn 2005, pag. 102.
  14. ^ Dunn 2005, pag. 102; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 142 vol. 2
  15. ^ Dunn 2005, págs. 102-03; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 149 vol. 2
  16. ^ Sanjay Subrahmanyam, La carrera y leyenda de Vasco Da Gama , (Cambridge University Press: 1998), págs.
  17. ^ JD Fage, Roland Oliver, Roland Anthony Oliver, La historia de África de Cambridge , (Cambridge University Press: 1977), pág. 190.
  18. ^ George Wynn Brereton Huntingford , Agatharchides, El periplo del mar Erythraean: con algunos extractos de Agatharkhidēs "On the Erythraean Sea" , (Sociedad Hakluyt: 1980), p. 83.
  19. ^ PL Shinnie, La edad del hierro africana , (Clarendon Press: 1971), p.135
  20. ^ Helen Chapin Metz , ed. (1992). Somalia: un estudio de país. EE.UU.: División Federal de Investigación, Biblioteca del Congreso. ISBN 978-0844407753.
  21. ^ Battutah, Ibn (2002). Los viajes de Ibn Battutah . Londres: Picador. págs. 88–89. ISBN 9780330418799.
  22. ^ Versteegh, Kees (2008). Enciclopedia de lengua y lingüística árabe, volumen 4. Brill. pag. 276.ISBN 978-9004144767.
  23. ^ abc David D. Laitin, Said S. Samatar, Somalia: nación en busca de un estado , (Westview Press: 1987), p. 15.
  24. ^ Chapurukha Makokha Kusimba, El ascenso y la caída de los estados swahili , (AltaMira Press: 1999), p.58
  25. ^ Chittick 1977, pag. 191
  26. ^ Gibb 1962, pág. 379 vol. 2
  27. ^ Dunn 2005, pag. 126
  28. ^ Defrémery y Sanguinetti 1854, pag. 192 vol. 2
  29. ^ Dunn 2005, págs. 126-27
  30. ^ Gibb 1962, pág. 380 vol. 2; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 193, vol. 2
  31. ^ Dunn 2005, págs. 137–39.
  32. ^ Gibb 1962, págs. 424–28 vol. 2.
  33. ^ ab Dunn 2005, págs. 149–50, 157 Nota 13; Gibb 1962, págs. 533–35, vol. 2; Hrbek 1962, págs. 455–62.
  34. ^ Gibb 1962, págs. 533–35, vol. 2.
  35. ^ Gibb 1962, pág. 535, vol. 2.
  36. ^ Dunn 2005, págs. 169–71
  37. ^ "El_Hajj_Part2_6 más largo". hajjguide.org. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  38. ^ "Academia Khan". Academia Khan . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  39. ^ Dunn 2005, págs. 171–78
  40. ^ ab Ibn Battuta, Los viajes de Ibn Battuta (traducido por Samuel Lee, 2009), ISBN 978-1-60520-621-9 , págs. 
  41. ^ Lee 1829, pag. 191.
  42. ^ Gibb 1971, pág. 592 vol. 3; Defrémery y Sanguinetti 1855, pág. 92 vol. 3; Dunn 2005, págs. 178, 181 Nota 26
  43. ^ ab Aiya 1906, pag. 328.
  44. ^ Jerry Bfully, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 121 .
  45. ^ Gibb y Beckingham 1994, pág. 775 vol. 4.
  46. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 4 vol. 4.
  47. ^ Dunn 2005, pag. 238 Nota 4.
  48. ^ "Los viajes de Ibn Battuta: fuga de Delhi a las islas Maldivas y Sri Lanka: 1341-1344". orias.berkeley.edu. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017 . Consultado el 12 de enero de 2017 .
  49. ^ Dunn 2005, pag. 215; Gibb y Beckingham 1994, pág. 777 vol. 4
  50. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 773–82 vol. 4; Dunn 2005, págs. 213-17
  51. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 814-15 vol. 4
  52. ^ ab "El viaje de Ibn Battuta: Capítulo 9 a través del estrecho de Malaca hasta China 1345-1346". Los viajes de Ibn Battuta Un recorrido virtual con el viajero del siglo XIV . Berkeley.edu. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2013 . Consultado el 14 de junio de 2013 .
  53. ^ Dunn 2005, pag. 258.
  54. ^ Dunn 2005, pag. 259.
  55. ^ Dunn 2005, págs. 259–61
  56. ^ Dunn 2005, pag. 282
  57. ^ Dunn 2005, págs. 283–84
  58. ^ Dunn 2005, págs. 286–87
  59. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 376 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 282; Dunn 2005, pág. 295
  60. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 378–79 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 282; Dunn 2005, pág. 297
  61. ^ Levtzion y Hopkins 2000, pag. 457.
  62. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 385 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 284; Dunn 2005, pág. 298
  63. ^ Hunwick 1973.
  64. ^ Jerry Bfully, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 131 .
  65. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 430 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 299; Gibb y Beckingham 1994, págs. 969–970 vol. 4; Dunn 2005, pág. 304
  66. ^ Dunn 2005, pag. 304.
  67. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 425–26 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 297
  68. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 432–36 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 299; Dunn 2005, pág. 305
  69. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 444–445 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 303; Dunn 2005, pág. 306
  70. ^ Noel King (ed.), Ibn Battuta en el África negra , Princeton 2005, págs. Cuatro generaciones antes de Mansa Suleiman, que murió en 1360 EC, el abuelo de su abuelo (Saraq Jata) había abrazado el Islam.
  71. ^ MS pág. IX.
  72. ^ pág. 310
  73. ^ Dunn 2005, págs. 310-11; Defrémery y Sanguinetti 1853, págs. 9-10 vol. 1
  74. ^ ab Battutah, Ibn (2002). Los viajes de Ibn Battutah . Picador. pag. 141.ISBN 978-0-330-41879-9.
  75. ^ Dunn 2005, págs. 313-14; Azadón 1981
  76. ^ Dunn 2005, págs. 63–64; Elad 1987
  77. ^ Dunn 2005, pag. 179; Janicek 1929
  78. ^ Dunn 2005, pag. 134 Nota 17
  79. ^ Dunn 2005, pag. 180 Nota 23
  80. ^ Dunn 2005, pag. 157 Nota 13
  81. ^ Kamala Visweswaran (2011). Perspectivas sobre el sur de Asia moderno: un lector de cultura, historia y representación. John Wiley e hijos. págs. 164–. ISBN 978-1-4051-0062-5. Archivado desde el original el 19 de enero de 2017.
  82. ^ Dunn 2005, págs. 253, 262 Nota 20
  83. ^ Ralf Elger; Yavuz Köse (2010). Muchas formas de hablar sobre uno mismo: documentos del ego de Oriente Medio en árabe, persa y turco (siglos XIV-XX). Editorial Otto Harrassowitz. págs. 79–82. ISBN 978-3-447-06250-3. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2017.
  84. ^ Stewart Gordon (2009). Cuando Asia era el mundo. Grupo de Libros de Perseo. págs.114–. ISBN 978-0-306-81739-7.[ enlace muerto permanente ]
  85. ^ Michael N. Pearson (2003). El Océano Índico. Rutledge. pag. 112.ISBN 978-1-134-60959-8. Tenía un hijo con una mujer/esposa marroquí en Damasco... una hija con una esclava en Bukhara... una hija en Delhi con una esposa, otra con una esclava en Malabar, un hijo en las Maldivas con una esposa ... al menos en las Maldivas se divorció de sus esposas antes de partir.
  86. ^ William Dalrymple (2003). Ciudad de Djinns: un año en Delhi. Grupo Editorial Penguin. ISBN 978-1-101-12701-8.
  87. ^ Kate S. Martillo (1999). El papel de la mujer en la Rihla de Ibn Battuta. Universidad de Indiana. pag. 45.
  88. ^ Gibb 1958, págs. 480–81; Dunn 2005, pág. 168
  89. ^ Gibb 1958, págs. ix-x vol. 1; Dunn 2005, pág. 318
  90. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 págs. xiii-xiv; Kosegarten 1818.
  91. ^ Apetz 1819.
  92. ^ de Sacy 1820.
  93. ^ Burckhardt 1819, págs. 533–37 Nota 82; Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 pág. xvi
  94. ^ Lee 1829.
  95. ^ de Slane 1883–1895, pag. 401.
  96. ^ MS árabe 2287; MS árabe 2288; MS árabe 2289; MS árabe 2290; MS árabe 2291.
  97. ^ Dunn 2005, pag. 4.
  98. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 pág. xiii.
  99. ^ de Slane 1843b; MS árabe 2291
  100. ^ de Slane 1843a.
  101. ^ Defremery y Sanguinetti 1853; Defremery y Sanguinetti 1854; Defremery y Sanguinetti 1855; Defremery y Sanguinetti 1858
  102. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 pág. xvii.
  103. ^ Gibb 1929.
  104. ^ Gibb y Beckingham 1994, pág. IX.
  105. ^ Gibb 1958.
  106. ^ Gibb y Beckingham 1994.

Bibliografía