Qision (en hebreo: קַצִיּוֹן, también escrito Qazion y Qatsion) fue un antiguo asentamiento en la Alta Galilea, ahora un sitio arqueológico en el norte de Israel, que presenta las ruinas del asentamiento, incluido un edificio público, posiblemente una antigua sinagoga, junto con una inscripción dedicada al emperador romano Septimio Severo y su familia por encargo de la comunidad judía local.
[6] Mencionado dos veces en la literatura rabínica,[7] particularmente en el Talmud de Jerusalén, Qision aparece en el nombre del rabino Yohanan de Kasion (en hebreo: רִבִּי יוֹחָנָן דְּקַצִיּוֹן),[8][1] en otros lugares como Karṣion (en hebreo: רִבִּי יוֹחָנָן דְּקַרְצִיוֹן),[9] un sabio del siglo III.
[7] Estos pasajes sugieren fuertemente la presencia de una comunidad judía en el sitio durante los siglos II y III d. C.[7] Esto se ve respaldado por estudios realizados en el sitio, que revelaron un período primario de ocupación durante los mismos siglos.
Las opiniones se dividen entre dos interpretaciones: una sinagoga judía o un templo romano sirofenicio.
Sin embargo, los exploradores del Fondo para la Exploración de Palestina (PEF) Conder y Kitchener, tras su visita en 1877, propusieron identificarlo con un templo romano, que data del mismo período que el Templo de Kedesh.
Bar Oz y Zvi Ilan concluyeron que se trataba de un edificio público con características paganas.
[3] Hachlili interpretó el sitio como un complejo que sirvió como centro comunitario y religioso para las familias sacerdotales que se trasladaron a Galilea después de las guerras judeo-romanas, junto con las comunidades judías locales, sirviendo como un espacio para la realización y preservación de los rituales sacerdotales.