Primera División Femenina de España

[2]​ Disputada ininterrumpidamente desde la temporada 1988-89, está organizada por la Liga Profesional de Fútbol Femenino (LPFF) —constituida a efecto en 2022 para su profesionalización—,[3]​ tras relevar en el cometido a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), la cual sigue organizando el resto de categorías hasta el fútbol autonómico regional.No sucedió así con el femenino, que por causa del nulo apoyo de un deporte que no atraía a espectadores ni patrocinadores y despreciado por la prensa, hasta que en el período estival de 1914 —y coincidiendo con estallido de la Primera Guerra Mundial—[13]​ el Spanish Girl's Club cesó sus actividades.[17]​ Dos años después, la UEFA instó a todas sus asociaciones afiliadas a la gestión y fomento del fútbol femenino y que fue consolidándose con el paso de los años.El acto, encaminado al reconocimiento y aceptación de la RFEF para su desarrollo, fue reproducido por la prensa:[17]​ Pese a los buenos augurios, la integración no se produjo hasta casi una década después.La Liga Nacional Femenina fue creada por la Real Federación Española de Fútbol en la temporada 1988-89, ya que el Consejo Nacional del Fútbol Femenino desapareció poco tiempo después de su creación estando carente pues el género de un órgano profesional autónomo, algo que aún sigue sin producirse en la actualidad.[17]​ Pese a las notables pérdidas económicas que suponía para los clubes, fue consolidándose y creciendo por lo que para el final de la octava edición se decidió ampliar el número de clubes inscritos y llevar a cabo la primera gran reestructuración.Esta fase regular en la que los equipos jugaron todos contra todos a doble partido, tuvo una inscripción histórica de 42 participantes, donde los cuatro campeones de cada grupo avanzaron a una fase final eliminatoria.Sin embargo, la gran diferencia de nivel entre los diferentes clubes hizo que se hiciese necesaria una nueva reestructuración a semejanza de la anterior Liga Nacional y tal como se disputaba con gran éxito en categoría masculina.Once fue el número decidido de equipos a contender, los mejores del panorama nacional.El Levante Unión Deportiva fue quien representó a España en la primera edición del torneo continental al proclamarse vencedor del campeonato de 2001, y hacerlo también en el año de la primera Superliga en 2002.Con la ampliación de la Superliga se recuperó el formato de varios grupos, disputándose el campeonato en dos fases y con una eliminatoria final a doble partido para determinar al campeón.Poco después la competición firmó el primer convenio colectivo del fútbol femenino en una liga europea.En el palmarés del Sevilla Fútbol Club no figuran las temporadas 2005/06, 2006/07 y 2007/08 ya que aunque en el año 2004 el Sevilla Fútbol Club adquiere el equipo femenino del C. D. Híspalis , en 2008 el Sevilla Fútbol Club se desvincula del C. D. Híspalis y crea un nuevo equipo femenino, existiendo aún este último La competición la disputan anualmente 16 equipos que juegan en un único grupo enfrentándose todos contra todos a doble partido (un partido en campo propio y otro en campo contrario), según un calendario previamente establecido por sorteo.Los equipos puntúan en función de sus resultados: tres puntos por partido ganado, uno por el empate y ninguno por las derrotas.A lo largo de su historia doce clubes han resultado campeones, el F. C. Barcelona y el Athletic Club son los más laureados con ocho y cinco campeonatos respectivamente.B^ En las temporadas 2009/10 y 2010/11 se realizó un play-off entre los dos primeros clasificados para determinar el campeón.Después de devolverlo, los clubes solo pueden exhibir en sus vitrinas una copia a escala reducida del original.[32]​ Entre las máximas goleadoras del campeonato destaca la madrileña Natalia Pablos, quien marcó en torno a 342 tantos con el Rayo Vallecano de Madrid.La internacional absoluta ecuatoguineana Jade Boho marcó en 147 ocasiones, pero no cuenta como extranjera por haber nacido de padre español en España, donde se crio y formó como futbolista.Nota: resaltados futbolistas en activo en la categoría durante la campaña 2024-25 además de su actual equipo.
El Spanish Girl's Club , primer club femenino español (1914).
El Athletic Club es el segundo equipo más laureado con cinco títulos.