1] Poco después de comprar los terrenos, los valló y construyó en ellos varias viviendas, incluida su casa, Pikadilly Hall.El Bath Hotel surgió en torno a 1790, y en 1887 se construyó Walsingham House.Durante el siglo xx, Piccadilly se hizo conocida por ser un lugar para comprar heroína, y era conocida en los años sesenta por ser el centro del tráfico ilegal de drogas de Londres.La especulación inmobiliaria se convirtió así en una actividad muy lucrativa, y las construcciones aumentaron tan rápidamente que la amenaza de las enfermedades y el caos hizo que el gobierno prohibiera las construcciones.Sin embargo, debido a este momento de auge, las leyes tuvieron poco efecto real.[4] Su única hija también murió, y su viudo Sir Henry Oxenden mantuvo una participación en los terrenos.[4] Un sobrino nieto, John Baker, obtuvo la posesión de parte de las tierras, pero peleó por ellas con su primo, James Baker; intentando eliminarse entre sí, pagaron u otorgaron derechos a Oxenden y a un especulador, el coronel Thomas Panton, y eventualmente las perdieron ante ellos.[8] Su importancia para el tráfico aumentó después de que en 1668 se cerrara una calle que iba de Charing Cross a Hyde Park Corner para permitir la creación del Green Park.[2] Tras la restauración de la monarquía inglesa en 1660, Carlos II fomentó el desarrollo de Portugal Street y la zona hacia el norte (Mayfair), que se convirtió en una elegante zona residencial.Edward Hyde, primer conde de Clarendon y cercano asesor político del rey, compró un terreno para edificar una casa; en 1664 construyó Clarendon House (donde ahora se encuentra Albemarle Street),[11] y vendió parte de la tierra que le sobró a Sir John Denham, que construyó la que posteriormente se convertiría en la Burlington House.Denham escogió esta ubicación porque entonces estaba en las afueras de Londres, rodeada por campos.El rey concedió en 1674 a Sir Edward Villiers la propiedad vitalicia de los números 162–165.[24] El Bath Hotel surgió en torno a 1790[25] y en 1887 se construyó Walsingham House.[27] El número 106, en la esquina de Piccadilly y Brick Street, se construyó para Hugh Hunlock en 1761.[32] La casa ha sido la residencia de los primeros ministros británicos William Ewart Gladstone y Edward Heath.Charles Dickens dio varias lecturas de sus novelas en el edificio, incluidas Grandes esperanzas y Oliver Twist.En 1765, John Almon abrió una librería en el número 178, que era frecuentada por Lord Temple y otros Whigs.En 1781 John Stockdale abrió una tienda en el número 181, que continuó tras su muerte en 1810 y fue dirigida por su familia hasta 1835.Aldine Press se trasladó de Chancery Lane a Piccadilly en 1842, y permaneció allí hasta 1894.[37] El número 190–195, construido en 1881–1883, que alberga el Royal Institute of Painters in Water Colours y era conocido como las Royal Institute Galleries, está catalogado como un monumento clasificado de grado II.[41] Durante el siglo xx, Piccadilly se hizo conocida por ser un lugar para comprar heroína.[42] En los años sesenta, la calle y sus alrededores eran conocidos por ser el centro del tráfico ilegal de drogas de Londres, donde se podía comprar heroína y cocaína en el mercado negro.[43] En 1982, se podían ver a hasta veinte personas haciendo cola en una farmacia que vendía drogas ilegales en la cercana Shaftesbury Avenue.Estos eventos resultaron en la concesión de licencias a las organizaciones okupas que podían usar edificios vacíos como refugio para los sin techo.[45] En 1983, A. Burr del British Journal of Addiction publicó un artículo en The Piccadilly Drug Scene, en el que discutía la presencia habitual de vendedores conocidos en la zona y la fácil accesibilidad de las drogas.[56] La canción de music hall It's a Long Way to Tipperary menciona Piccadilly y Leicester Square en su letra.[60] Según el escritor Mary C King, Wilde escogió esta calle por su parecido con la palabra española «picadillo».[65] La calle tiene una casilla en el tablero británico del Monopoly, formando un conjunto con Leicester Square y Coventry Street.[67] En 1996, el cantante letón Laima Vaikule publicó un álbum titulado Ya vyshla na Pikadilli («Salí en Piccadilly»).
Apsley House
en un mapa de 1869. Las casas vecinas fueron demolidas a principios de los años sesenta para permitir que se ensanchara
Park Lane
. El
Arco de Wellington
se ha trasladado desde esta época.