stringtranslate.com

Francesco Sforza Pallavicino

Francesco Maria Sforza Pallavicino o Pallavicini (28 de noviembre de 1607 - 4 de junio de 1667) fue un cardenal , filósofo , teólogo , teórico literario e historiador de la iglesia italiano .

Profesor de filosofía y teología en el Colegio Romano y miembro de importantes academias como la Accademia dei Lincei y la Academia del Príncipe Mauricio de Saboya , Pallavicino fue autor de varios tratados filosóficos y teológicos muy influyentes (alabados entre otros por Gottfried Wilhelm Leibniz , Benedetto Croce y Eugenio Garin ) y de una conocida historia del Concilio de Trento que mantuvo su autoridad hasta finales del siglo XIX.

Vida temprana y familia

Pallavicino nació en Roma el 28 de noviembre de 1607. Era el primogénito del marqués Alessandro Pallavicino y su segunda esposa, Francesca Sforza di Santa Fiora, viuda de Ascanio della Penna della Cornia. Pertenecía a la rama parmena de la antigua y noble familia Pallavicini .

Fue bautizado con los nombres de Francesco Maria Sforza; [2] [3] el último fue en honor a Sforza Pallavicino, un famoso condottiero italiano , Capitán General de la República de Venecia , que había adoptado al Marqués Alessandro, dejándole todas sus riquezas y títulos. [4] Hijo mayor, renunció al derecho de primogenitura y entró en el sacerdocio .

Carrera

Pallavicino estudió literatura , filosofía y jurisprudencia en el Colegio Romano , y se doctoró en filosofía en 1625, a la edad de dieciocho años. [5] Su tesis, De Universa philosophia , fue impresa el mismo año en la imprenta de Francesco Corbelletti. [6] Poco después, Pallavicino comenzó a estudiar teología en la misma universidad con Juan de Lugo , obteniendo su doctorado en 1628.

El joven Pallavicino pronto conoció a los líderes de la vida cultural romana. Fue elegido miembro de la Accademia degli Umoristi y trabó amistad con el poeta Virginio Cesarini y con algunas de las personalidades más destacadas del barroco italiano , entre ellas Agostino Mascardi , Fulvio Testi , John Barclay y Giulio Strozzi . Alessandro Tassoni lo elogió en un verso de su poema burlonamente heroico La secchia rapita . Federico Cesi lo retrató como un niño prodigio , cuyo gran ingegno (“ingegno grande”), su voluntad implacable (“volontà indefessa”) y su familiaridad con la escritura (“l'amicitia stretta della penna”) prometían “cosas aún mayores”. ” (“di cose tuttavia maggiori”) en el futuro. [7]

Un ardiente partidario de Galileo , el 27 de enero de 1629 Pallavicino se convirtió en miembro de la Accademia dei Lincei , junto con Lucas Holstenius y Pietro della Valle . [8] Siguiendo la guía de Ciampoli, Pallavicino inició una lucha abierta y dura contra el aristotelismo . [9] Después de la muerte de Federico Cesi en 1630, fue considerado su sucesor para la presidencia de la Academia. [10] Según Pietro Redondi, Pallavicino jugó un papel en retrasar o desviar el ataque de Orazio Grassi contra el argumento atomista en el Ensayador de Galileo . [11]

En 1630 recibió órdenes menores . Poco después, el Papa Urbano VIII lo nombró referendario de los Tribunales de las Firmas Apostólicas de Justicia y de Gracia y miembro de la Congregatio boni regiminis y de la Congregatio immunitatis , asignándole una pensión de 250 escudos .

Cuando su amigo Giovanni Ciampoli , secretario de breves , cayó en desgracia, la posición de Pallavicino en la corte papal también se vio gravemente afectada. En 1632 fue enviado a gobernar las ciudades provinciales de Iesi , Orvieto y Camerino . [12] A diferencia de Ciampoli, que murió en Iesi en 1643 sin haber vuelto a poner un pie en Roma, Pallavicino regresó allí en 1636. [13]

A pesar de las objeciones de su padre, ingresó en la Compañía de Jesús el 21 de junio de 1637. Después de dos años de noviciado , se convirtió en profesor de filosofía en el Colegio Romano. [14] En 1643, cuando Juan de Lugo fue nombrado cardenal, Pallavicino lo sucedió en la cátedra de teología, [15] cargo que ocupó hasta 1651 mientras también cumplía asignaciones para el Papa Inocencio X. Fue nombrado miembro de la comisión que examinó los escritos de Cornelius Jansen y Martín de Barcos , lo que resultó en la condena de dos obras de De Barcos en 1647. Sforza Pallavicino fue un acérrimo oponente del jansenismo y un firme defensor de la tradición teológica jesuita. , y aunque ciertamente no se opuso al probabilismo , que enseñó en su carrera académica anterior, tampoco aprobó sus resultados más radicales. [dieciséis]

Cardenal Pallavicino

El Papa Alejandro VII creó a Pallavicino cardenal in pectore en su primera creación el 9 de abril de 1657. Su nombramiento se hizo público en marzo de 1650. [17] Recibió el sombrero rojo y el título de San Salvatore en Lauro el 6 de diciembre de 1660. Fue También lo nombró examinador de los obispos, y poco después miembro de la Congregación del Santo Oficio . Como maestro del noviciado jesuita en el Quirinal, Pallavicino participó estrechamente en la planificación de la iglesia de Sant'Andrea al Quirinale , diseñada por Gian Lorenzo Bernini a partir de 1658.

La tumba del cardenal Francesco Sforza Pallavicino en la iglesia de Sant'Andrea al Quirinale, Roma

En sus últimos años Pallavicino jugó un papel activo en la vida cultural italiana. Se convirtió en miembro de las llamadas pleias alessandrina , la red internacional de poetas neolatinos reunida en torno a Alejandro VII. Apoyó calurosamente las actividades de la Accademia del Cimento y participó en ellas. [18] Leopoldo de' Medici le confió la revisión estilística de la única publicación de la academia, los Saggi di naturali esperienze . [19] El 3 de febrero de 1665 ingresó en la Accademia della Crusca , [20] una asociación de eruditos y escritores dedicados a la lengua italiana. El cardenal fue un leal protector de los intereses de Gian Lorenzo Bernini en Roma y en la corte francesa, así como mentor de su hijo mayor, Pietro Filippo. Un retrato tardío de Pallavicino realizado con tiza roja sobre papel ante por Bernini se encuentra en la Galería de Arte de la Universidad de Yale . [21]

Debido a problemas de salud, Pallavicino no pudo participar en el cónclave de 1667 , que eligió al Papa Clemente IX ; Murió en su habitación de la casa jesuita de Sant'Andrea al Quirinale el 5 de junio de 1667, a la edad de 59 años. [3] Su alumno Sylvester Maurus lo ayudó en su lecho de muerte. Según lo dispuesto en su testamento, Pallavicino fue enterrado en la iglesia de Sant'Andrea al Quirinale. Fue sepultado bajo una magnífica losa diseñada por el arquitecto barroco Mattia de Rossi .

Historia del Concilio de Trento

Isla del Concilio de Trento (1656-1657)

Pallavicino es conocido principalmente por su Historia del Concilio de Trento , una dura aunque bien documentada refutación de la Istoria del Concilio Tridentino de Paolo Sarpi . [14] La obra fue publicada en Roma en dos volúmenes en folio en 1656 y 1657 (2ª ed., considerablemente modificada, en 1666). Se habían tomado en consideración varios candidatos potenciales para la onerosa tarea de corregir y reemplazar el trabajo tan dañino de Sarpi. Según un relato inédito del custodio de los archivos papales Felice Contelori (1588-1652), se trataba de Girolamo Aleandro , secretario del cardenal Francesco Barberini , el historiador Agostino Mascardi, el exjesuita Francesco Herrera, Giovanni Ciampoli y el propio Felice Contelori. El jesuita Terenzio Alciati había sido finalmente elegido para la tarea por el Papa Urbano VIII . A principios de 1652, pocos meses después de la muerte de Alciati, Pallavicino asumió la tarea de Alciati.

Alciati tuvo acceso a las actas originales del Concilio de Trento depositadas en los Archivos de Castello, Archivum Arcis ( Castel Sant'Angelo ). Junto con Felice Contelori, Alciati recopiló y catalogó una gran cantidad de fuentes inéditas. Pallavicino se basa no solo en las fuentes recopiladas durante décadas por P. Alciati, sino también directamente en el manuscrito latino de la historia inacabada e inédita de Alciati, Pseudo historia Concilii Tridentini refutata . [22] Además de estas fuentes, Pallavicino continuó buscando en los vastos fondos de los archivos romanos materiales documentales relacionados con el Concilio de Trento. [23] Fabio Chigi, un viejo amigo de Pallavicino, le dio libre acceso a las actas del concilio y a otros documentos importantes conservados en el Archivo Apostólico Vaticano . Pallavicino leyó y utilizó autores históricos como Johannes Sleidanus , Francesco Guicciardini , Paolo Giovio , Nicholas Sanders , François de Beaucaire (1514-1591) y Florimond de Raemond . [24] Gracias al trabajo preparatorio de Alciati, así como a sus propias investigaciones, pudo citar una gran variedad de fuentes documentales impresas e inéditas sobre el Concilio de Trento.

La Historia de Pallavicino expuso la parcialidad y la inexactitud de Sarpi y marcó un avance en la recopilación y el uso de documentos originales. [25] Según el gran historiador del siglo XIX Leopold von Ranke , que examinó muchas de las fuentes manuscritas de las que Pallavicino extrajo sus materiales, los extractos que hizo de las instrucciones y otros documentos oficiales son “escrupulosamente exactos” y tiene “ consultó atentamente el conjunto de los documentos”. [26] Hasta el siglo XX, la Historia del Concilio de Trento de Pallavicino fue la obra principal sobre esta importante asamblea eclesiástica. Fue apreciado incluso por los eruditos protestantes: Algernon Sidney , que conoció a Pallavicino en Roma, elogia el trabajo en una carta a su padre, Lord Leicester . [27] La ​​Historia de Pallavicino fue traducida al latín por un compañero jesuita, Giovanni Battista Giattini ( Amberes , 1670-1673), al francés por Joseph-Epiphane Darras ( serie Migne , París, 1844-1845); al español por Juan Nepomuceno Lobo, Antolín Monescillo y Manuel M. Negueruela (Madrid, 1846) y al alemán por Theodor Friedrich Klitsche de la Grange (1835-1837). Existe una buena edición del original de Francesco Antonio Zaccaria (6 vols., Faenza , 1792-1799).

El códice utilizado por Francesco Sforza Pallavicino para escribir su Istoria se conserva en el Archivo de la Pontificia Universidad Gregoriana (APUG). [28]

Publicación original

Otros trabajos

Obras literarias

Antes de su entrada en la orden de los jesuitas, Pallavicino había publicado discursos y poemas. Su gran poema I fasti sacri , una imitación de los Fasti de Ovidio que celebran las principales fiestas cristianas, quedó inacabado cuando ingresó al noviciado. [29] Los Fasti de Pallavicino fueron elogiados por Ludovico Antonio Muratori [30] Giovanni Mario Crescimbeni , [31] y Francesco Saverio Quadrio . [32]

Su primera obra literaria importante como jesuita fue una tragedia , Ermenegildo martire , obra maestra del drama jesuita del siglo XVII . Fue publicado en 1644 tras la primera de varias representaciones en el Seminario Romano jesuita .

La tragedia narra el último día en la vida de San Hermenegildo , que se convirtió a la fe católica y se rebeló contra su padre, el rey arriano visigodo Liuvigildo , y cuya derrota, exilio y muerte fueron celebradas como un martirio en la lucha contra el arrianismo . .

La posdata de Pallavicino a la obra aclara las opiniones del autor sobre el teatro , sus reglas y sus funciones como herramienta pedagógica . Mientras que las obras de teatro y óperas seculares contemporáneas se representaban ante un público inculto que quería sorprenderse con los efectos escénicos, el poco espectacular teatro de Sforza Pallavicino aspiraba a educar proporcionando al público personajes fuertes y ejemplares para emular. Pallavicino identifica la verdadera función del género trágico en el fortalecimiento de la honestidad y la moralidad en la audiencia. [33] Cree que la trama de la tragedia es la base sobre la que debe basarse su éxito. Su desdén por los personajes deus ex machina , las personificaciones de cualidades morales y alegóricas, los acontecimientos sobrenaturales y los apartes, los coros y los mensajeros como dispositivos para proporcionar información, representa plenamente su creencia de que el dramaturgo debe construir la acción dramática sobre situaciones detalladas y verosímiles. Según Pallavicino «el asombro sin verosimilitud se logra fácilmente y no produce más placer que quizás el de la risa a quienes escuchan la trama, ni merece el nombre de poesía». En clara oposición al gusto de Marino y sus seguidores , Pallavicino sugiere mirar a los escritores clásicos para ver cómo la verosimilitud puede transmitir un sentimiento de asombro . A diferencia de los escritores barrocos de la época que pensaban que el estilo precioso podía hacer olvidar al lector cualquier violación de la verosimilitud, Pallavicino afirma que el decoro clásico y el buen gusto, fundamento mismo de la verosimilitud, pueden transmitir al público la sensación de asombro.

Obras teológicas y filosóficas.

En 1649 Pallavicino comenzó la publicación de su gran obra dogmática junto con sus conferencias teológicas, Assertiones theologicae . La obra completa trata todo el campo del dogma en nueve libros. Los primeros cinco libros aparecieron en tres volúmenes (Roma, 1649), los cuatro libros restantes están incluidos en los volúmenes IV a VIII (Roma, 1650-1652). Inmediatamente después comenzó la publicación de las disputas sobre la segunda parte de la Summa Theologica de Tomás de Aquino , RP Sfortiae Pallavicini. Disputationum en Iam IIae d. Thomae tomus I (Lyón, 1653). Pallavicino intentó reconciliar a Aristóteles con la nueva ciencia. Su aristotelismo cristiano no le impidió llamarse seguidor de Galileo (“Galileista”), [34] y expresar su estima por Tommaso Campanella . [35] Respaldó el dualismo cartesiano , [36] aunque no aprobó la interpretación cartesiana del Cogito . [37]

En 1649 Pallavicino publicó sus Vindicationes Societatis Jesu , una refutación circunstancial de las numerosas acusaciones formuladas contra la Compañía de Jesús. [3] Pero Pallavicino hizo más que responder a las críticas de la Compañía de Jesús; incluyó varios pasajes que presentaban su propia visión del entorno intelectual ideal dentro de la Sociedad. Las Vindicaciones han sido consideradas un manifiesto de la corriente progresista dentro de la orden jesuita. Pallavicino refutó la necesidad de una estricta adhesión al aristotelismo y al tomismo en todos los aspectos de la filosofía natural , porque se había demostrado que mucho de lo que Aristóteles había afirmado era falso. Era “ridículo” prohibir la discusión de nuevas cuestiones, como si nada nuevo pudiera surgir en filosofía. [38]

Aunque hoy casi olvidado fuera de los círculos académicos, Pallavicino es considerado por algunos como uno de los eslabones perdidos entre la teología escolástica y la filosofía moderna temprana. [39]

Fiel a sus inclinaciones galileanas, Pallavicino editó las primeras ediciones póstumas de Rime (1648) y Prose (1649) de Giovanni Ciampoli, en un intento de restaurar la reputación de su amigo. [40] Una obra de carácter ascético , Arte della perfezione cristiana, divisa in tre libri , apareció en 1665 (Roma). En el Trattato dello stile e del dialogo (Tratado sobre estilo y diálogo), publicado por primera vez en 1646 (con un título ligeramente diferente) y revisado por última vez en 1662, Pallavicno respalda un ideal neoaristotélico del diálogo como una forma agradable. de instrucción. [41]

El tratado de Pallavicino Del bene libri quattro , un diálogo en cuatro libros entre destacados miembros de los círculos de Barberini (Roma 1644 y reimpreso a menudo), ha sido elogiado por el filósofo italiano Benedetto Croce por su contribución al desarrollo de la estética moderna . [42] Leibniz , que estaba familiarizado con la obra de Sforza Pallavicino, citó este libro con gran estima. [43] Cuando visitó Roma en 1689, lamentó que Pallavicino hubiera muerto, ya que le hubiera encantado conocer al jesuita y conversar con él. [44] El amigo de Leibniz, Franciscus Mercurius van Helmont (1618-1699), también apreciaba la filosofía de Pallavicino. [45] Richard Cumberland en su tratado De legibus naturae disquisitio philosophica (Londres, 1672) tomó prestado mucho de Del bene de Pallavicino . [46]

Obras póstumas

Varias de las obras de Pallavicino no se imprimieron hasta más tarde; otros están todavía en manuscrito . Una opinión que había escrito sobre la cuestión de si era más apropiado que el Papa viviera en Roma, en San Pedro, fue impresa junto con una discusión sobre la misma cuestión por su colega linceano Lucas Holstenius, en Roma (1776). Ya en el siglo XIX se publicaron colecciones más amplias de diversas obras de Pallavicino. Su biografía de Alejandro VII , escrita en estrecha colaboración con el propio Papa, se publicó póstumamente en 1839-1840 como Della vita di Alessandro VII .

Redes de correspondencia y cartas publicadas

Un año después de la muerte de Pallavicino, su ex secretario, Giambattista Galli Pavarelli, publicó una colección de sus cartas, Lettere dettate dal card. Sforza Pallavicino (Roma, 1668). Otras colecciones aparecieron en Bolonia (1669), Venecia (1825), Roma (4 vols., 1848). Su extensa red de corresponsales incluía a Fabio Chigi, el futuro Papa Alejandro VII, [47] el científico Carlo Roberto Dati , [48] y el historiador oficial de Felipe IV , Virgilio Malvezzi . [49]

Legado

La vida de Pallavicino fue contada por primera vez en una biografía elogiosa del destacado erudito del siglo XVIII Ireneo Affò y gran parte de nuestra información sobre él proviene de ella. La vida de Affò fue retomada por Francesco Antonio Zaccaria (1714-1795), quien incluyó una versión ampliada de la biografía en su edición de la Istoria del Concilio di Trento (1792-1797). Pietro Giordani escribió un elogio de Pallavicino como premisa de Perfezione cristiana en la edición de las obras de Pallavicino publicadas en Milán en 1820. [50] Giordani enfatizó las cualidades literarias de la obra de Pallavicino, posicionándolo y comparándolo con contemporáneos como Virgilio Malvezzi, Daniello Bartoli , Paolo Segneri , Giovanni Battista Doni y Galileo .

En su historia de la estética, Benedetto Croce destacó a Pallavicino como un importante teórico literario italiano del siglo XVII y argumentó que los escritos de Pallavicino contenían un núcleo históricamente importante de consideraciones estéticas que sugerían que el arte mimético se preocupa por sus cualidades expresivas más que por la restricción de la verosimilitud impuesta. por el legado de Aristóteles. [51] Pallavicino fue muy elogiado por el principal historiador de la filosofía de Italia, Eugenio Garin , quien lo llamó "una de las mentes más lúcidas del siglo XVII". [52]

Cuando autores como Giovanni Getto, Carlo Calcattera, Guido Morburgo-Tagliabue, Franco Croce, Ezio Raimondi y Mario Costanzo reevaluaron la literatura barroca italiana, la obra de Pallavicino surgió como punto de referencia para el llamado “barroco moderado”, autores que intentaron fundamentar el innovaciones formales de poetas como Giambattista Marino en un enfoque más razonado y de inspiración religiosa de la invención literaria. Pallavicino se distancia de los dos extremos barrocos, el marinismo y el conceptismo , alineándose con la posición ciceroniana , sostenida por Agostino Mascardi. [53]

Trabajos seleccionados

Vera concilii tridentini historia . Amberes: Plantin Press , 1670.

Entre las más importantes cabe destacar las siguientes ediciones de sus Obras Completas : Roma, 1834 (en 2 volúmenes); Roma, 1844-48 (en 33 volúmenes); y una colección de otras obras en cinco volúmenes publicadas al mismo tiempo por Ottavio Gigli.

Trabaja en traducción al inglés.

Referencias

Notas

  1. ^ B. Croce,  Estetica (Bari, Laterza, 1922), págs. 253-4; Storia della età barocca in Italia (Bari, Laterza, 1929), p. 228; F. Nicolini,  Fonti e riferimenti storici della seconda Scienza Nuova (Bari, Laterza, 1931), I, 94.
  2. ^ El nombre de Pallavicino no es Pietro, un error que se encuentra a menudo incluso en la literatura académica. Véase Apolonio, Silvia (2013). "Sul nome del Padre (non Pietro) Sforza Pallavicino". Estudios Secenteschi . LIV : 335–341.
  3. ^ abc Favino 2014.
  4. ^ Seletti, Emilio (1883). La città di Busseto, capitale un tempo dello stato Pallavicino (en italiano). vol. 1. Milán. págs. 67 y siguientes.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ^ Redondi, Pietro (1987). Galileo: hereje . Traducido por Raymond Rosenthal . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton . págs. 100-101.
  6. ^ Pallavicino, Francesco Sforza (1625). De Universa philosophia a marchione Sfortia Pallavicino publice afirma en Collegio Romano Societ. Iesu libros tres. Roma: Francesco Corbelletti.
  7. ^ Gabrieli, G., “Verbali delle adunanze e cronaca della prima Accademia Lincea: 1603–1630” (1927), in ídem, Contributi per la storia dell'Accademia dei Lincei , vol. 1 (Roma: 1989) 497–550, en 547. Sobre Sforza Pallavicino, véase Favino, F., “Pallavicino, Francesco Maria Sforza”, en DBI , vol. 80 (2014) 512–518.
  8. ^ Delbeke 2016, pag. 12.
  9. ^ Ciaconio, Alfonso ; Oldoini, Agustino (1677). Vitae et res gestae pontificum romanorum et SRE Cardinalium . vol. 4. Roma: Consejo. De Rossi. págs. 737–41, en 738. cum […]authoritatem sequeretur Ioannis Ciampoli eidem Urbano ab epistolis, quem sibi nonnulli paterni amici quasi Principem ingeniorum colendum proposuerant, quique ut erat magni quidem & admirabilis, sed ambitiosi, praecipitisque ingenii, atrox et apertum Peripateticae Philosophiae bellum indixerat.
  10. ^ Cochrane, Eric (2013). Florencia en los siglos olvidados, 1527-1800. Una historia de Florencia y los florentinos en la época de los grandes duques. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 187.ISBN 9780226115955.
  11. ^ Cfr. Guiducci a Galileo el 21.VI.1624, Opere XIII, 186, citado por Redondi, 231.
  12. ^ Favino 2000, pag. 283.
  13. ^ Bellini 2006, pag. 293.
  14. ^ ab Alejandro, Amir (2014). Infinitesimal: cómo una peligrosa teoría matemática dio forma al mundo moderno. Publicaciones Oneworld . pag. 145.ISBN 9781780745329.
  15. ^ Sortais, Gastón (1912). Historia de la filosofía antigua. Antiquité classique - Epoque patristique - Philosophie médiévale - Renaissance . París: Lethielleux. pag. 427.
  16. Las cartas escritas por Sforza Pallavicino en 1660-1662 y dirigidas a Antonino Diana y al jesuita Miguel de Elizalde muestran fuera de toda duda que el asesor jesuita del Papa era un militante probabilista . Lettere edite ed inedite del Cardinale Sforza Pallavicino: edizione corretta e accresciuta sopra i mss. Casanatensi , ed. O. Gigli, Roma 1848, págs. 25-28, 107-119 y 232-234.
  17. ^ Delbeke 2016, pag. 13.
  18. ^ Beretta, Marco; Clericuzio, Antonio; Príncipe, Lawrence, eds. (2009). La Accademia Del Cimento y su contexto europeo . Pub de historia de la ciencia. pag. 235.ISBN 9780881353877.
  19. ^ Middleton, William Edgar Knowles (1971). Los experimentadores: un estudio de la Accademia Del Cimento . Prensa de la Universidad Johns Hopkins . pag. 73.
  20. ^ "Pallavicino, Sforza <1607-1667>". 5 de diciembre de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2018 .
  21. ^ "Retrato del cardenal Sforza Pallavicino". Galería de arte de la Universidad de Yale .
  22. ^ Scotti M. (a cura di), Storia del Concilio di Trento ed altri scritti di Sforza Pallavicino , 1968, p. 51.
  23. ^ Comentario de Francesco Antonio Zaccaria a la edición de 1792 de la Istoria del Concilio di Trento de Sforza Pallavicino, p. LXXVIII.
  24. ^ Véase Geri, L., “Gli insegnamenti 'civili' della storia religiosa: i 'detti sentenziosi' nella Istoria del Concilio di Trento di Sforza Pallavicino”, en Guarna, V.; Luciolo, F.; Riga, PG (eds.), Il discorso morale nella letteratura italiana , Studi (e testi) italiani 27 (Roma: 2011) 145-156.
  25. ^ Durant, Will (1961). Comienza la era de la razón: una historia de la civilización europea en el período de Shakespeare, Bacon, Montaigne, Rembrandt, Galileo y Descartes: 1558-1648 . Nueva York: Simon & Schuster . pag. 230.
  26. ^ JC Hedley (1870). "Fray Paolo Sarpi". La revisión de Dublín . 66 : 364.
  27. ^ Algernon Sidney, Roma, a Robert, conde de Leicester, 12/22 de diciembre de 1660, en Collins (ed.), Letters , II, págs. 701-2, en pág. 701. Una copia de los dos volúmenes de Istoria del Concilio di Trento (Roma, 1656-57) de Sforza Pallavicino enviada por Algeron Sidney a su padre en 1661 se encuentra entre los pocos libros que sobreviven con la firma de Lord Leicester (cf. The Ashgate Research Compañero de los Sidney, 1500-1700 . Vol. 2. Ashgate. 2015. p. 10).
  28. Para un análisis exhaustivo de las fuentes utilizadas por Pallavicino para componer su Historia , véase Jedin, Hubert, Der Quellenapparat der Konzilsgeschichte Pallavicinos , Roma, 1940.
  29. Una sección del poema, que debía completarse en catorce cantos, se publicó en 1686 como parte de una antología que incluía también parte de la poesía de Giovanni Ciampoli, editada por Stefano Pignatelli y dedicada a Cristina de Suecia . La selección de los Fasti sacri allí publicada abarca los primeros seis meses del año y finaliza con la fiesta de San Pedro .
  30. ^ Muratori, Ludovico Antonio, Della Perfetta Poesia Italiana , vol. 2 (Venecia, Sebastiano Coleti: 1703, repr. 1724) 74
  31. ^ Dell'istoria della volgar poesia , vol. 3 (Venecia, Lorenzo Basegio: 1730) 166–167.
  32. ^ Della storia e della ragione d'ogni poesia , vol. 4 (Bolonia, Ferdinando Pisarri: 1752) 147.
  33. Sforza Pallavicino, Ermenegildo martire , 7.
  34. Pallavicino a Carlo Roberti , en Pallavicino, Sforza, Lettere (Roma, Bernabò: 1668) 111. Sobre esto véase Favino 2000. Cf. Maurus, Sylvester SJ, Quaestiones philosophicae 3, 48 (Roma: Moneta, 1658) 407.
  35. ^ Pallavicino, Vindicaciones 223. Cfr. Baron, Vincent , OP, Libri V apologetici pro religione Ordinis Praedicatorum 2, 1, 2, 1 (París, Piget: 1666) 402.
  36. ^ Disputationes in Primam Secundae D. Thomae 2, 2, 2, 12 [Lyons, Borde & Cie.: 1653] 52a.
  37. ^ Disputationes en Primam Secundae D. Thomae , 9, 1, 3, 11, p. 257a.
  38. ^ Hellyer, Marcos. "La construcción de la Ordinatio pro Studiis Superioribus de 1651". Archivum Historicum Societatis Iesu 72 (2003): 3–44 en 14.
  39. ^ Knebel 2001, pag. 502.
  40. ^ Baffetti, Giovanni (2004). "Un problema storiografico: tra Ciampoli e Pallavicino". Letra italiana . 56 (4): 602–617.
  41. ^ Francesco Sforza Pallavicino, Trattato dello stile e del dialogo (Roma: Eredi del Corbelletti, 1628); Snyder, Jon R., Escribiendo la escena , págs. 197–213; y Cox, Virginia, Diálogo renacentista , págs. 79-81.
  42. Benedetto Croce:, I trattatisti italiani del "concettismo" e Baltasar Graciàn , en: Atti e memorie dell'Accademia Pontaniana , Napoli 1899, págs. 1-32; véase también su Storia dell'Età Barocca in Italia , Milán 1993 (1929), págs. 240-251.
  43. ^ Corsano, Antonio (1952). GW Leibniz . Nápoles: Libreria Scientifica Editrice. págs. 28-30.
  44. ^ Robinet, André, GW Leibniz. Iter Italicum (Marte 1689 – Marte 1690). La dynamique de la République des Lettres (Florencia: 1988) 135.
  45. ^ Véase van Helmont, Franciscus Mercurius, Opuscula philosophica : Philosophia vulgaris refutata 2, 1 (Ámsterdam, 1690) 134-137.
  46. ^ Sortais, Gastón (1912). Historia de la filosofía antigua. Antiquité classique - Epoque patristique - Philosophie médiévale - Renaissance . París: Lethielleux. pag. 428. Richard Cumberland, dans sontreatment De legibus naturæ disqusitio philosophica (Londres, 1672) a beaucoup emprunté au livre Del Bene pour ce qui respecte l'âme de l'homme comparée à l'âme de l'animal.
  47. ^ Malvezzi, Virgilio, Lettere a Fabio Chigi , ed. MC Crisafulli (Fasano: 1990).
  48. ^ Mirto, Alfonso (2023). "Cartas de Sforza Pallavicino a Carlo Roberto Dati". Epistolografía . 1 : 119-131.
  49. ^ Carminati, Clizia (2000). "La carta de Virgilio Malvezzi y Sforza Pallavicino". Studi secenteschi . XLI (41): 357–429.
  50. ^ Giordani, P., “Sulla vita e sulle opere del cardinale Sforza Pallavicino. Discorso”, en Pallavicino Sforza, Arte Della Perfezione Cristiana del Cardinale Sforza Pallavicino con discorso sulla vita e sulle opere dell'autore di Pietro Giordani (Milán: 1820) v–xx, en v.
  51. ^ Delbeke 2016, pag. 17.
  52. ^ Garín, Eugenio (2008). Historia de la Filosofía Italiana. vol. 1. Traducido por Giorgio A. Pinton. Editores brillantes. pag. 541.ISBN 9789042023215.
  53. ^ Delbeke 2016, pag. 93.

Seleccionar Bibliografía

enlaces externos