stringtranslate.com

Nicolás de' Conti

Niccolò de' Conti ( c. 1395 - 1469) [1] fue un comerciante, explorador y escritor italiano. Nacido en Chioggia , viajó a la India y al sudeste asiático, y posiblemente al sur de China, a principios del siglo XV. Fue una de las fuentes utilizadas para crear el mapa de Fra Mauro de 1450 , que indicaba que había una ruta marítima desde Europa alrededor de África hasta la India. [2]

De' Conti partió de Venecia hacia 1419 y se estableció en Damasco , Siria, donde estudió árabe. Durante un período de 25 años, su familiaridad con las lenguas y culturas del mundo islámico le permitió viajar a muchos lugares en barcos propiedad de comerciantes islámicos.

Los viajes de De'Conti siguieron al período de relaciones timúridas con Europa . [3] También ocurrieron aproximadamente al mismo tiempo y en los mismos lugares que las expediciones chinas del almirante Zheng He . Sus relatos son contemporáneos y bastante consistentes con los de los escritores chinos que estaban en los barcos de Zheng He, como Ma Huan (que escribió en 1433) y Fei Xin (que escribió alrededor de 1436).

Viajes

Después del regreso de Marco Polo en 1295, no hay registro de comerciantes italianos que regresaran de China hasta el regreso de De' Conti por mar en 1439. [4] La única excepción son los relatos de viajes del fraile franciscano Odoricus Mattiuzzi (1286-1331). ) de Friuli, que en 1310 visitó Armenia, Mesopotamia, Persia, Ceilán (Sri Lanka), Sumatra, Java, Camboya, Champa y China. [5]

El viaje a las Indias de Nicolò de' Conti (1414-1439)

De' Conti primero cruzó el desierto para llegar a Bagdad y desde allí navegó por el Tigris hasta Basora . Luego navegó por el Golfo Pérsico y se dirigió a Irán donde aprendió persa .

Luego cruzó el mar Arábigo hasta Cambay , en Gujarat . Viajó en la India a "Pacamuria", "Helly" y Vijayanagar , capital del Deccan antes de 1420. Fue en la India donde acuñó la frase 'italiano de Oriente' para referirse a la lengua telugu , que encontró que tenía palabras terminadas con vocales, similar al italiano. [6] Fue a "Maliapur" en la costa este de la India (probablemente la actual Mylapore , en Chennai ), donde visitó la tumba de Santo Tomás , quien según la tradición cristiana fundó allí una comunidad cristiana.

Alrededor de 1421, de' Conti cruzó a "Pedir" en el norte de Sumatra , donde pasó un año adquiriendo conocimientos locales, particularmente sobre el comercio de oro y especias . (Este fue el período de contacto bastante intenso entre Sumatra y China, gracias en particular a los viajes de Zheng He .) Luego, después de navegar 16 días, continuó hasta Tenasserim en la península malaya . Luego navegó hasta la desembocadura del Ganges , visitó Sonargaon y Chittagong (en el moderno Bangladesh ) y luego se dirigió por tierra a Arakan (actual estado de Rakhine , Birmania ). [7] Después de viajar por Birmania , partió hacia Java donde pasó nueve meses, antes de ir a Champa (en el moderno Vietnam ).

De' Conti describió el sudeste asiático como "superando a todas las demás regiones en riqueza, cultura y magnificencia, y a la altura de Italia en civilización". [2]

En la década de 1430 navegó de regreso a la India ( Quilon , Kochi , Calicut , Cambay ) y luego a Oriente Medio ( Socotra , Adén , Berbera en Somalia, Jidda en el Hejaz ), desde donde viajó por tierra a través del Monte Sinaí , donde El viajero español Pedro Tafur lo encontró en 1436 e informó sobre algunas de las maravillas de Niccolò, incluidos relatos detallados del Preste Juan , [8] y de allí, en compañía de Pedro, a El Cairo .

A lo largo de sus viajes estuvo acompañado de su familia. Sin embargo, su esposa, a quien había conocido en la India, y dos de sus cuatro hijos murieron en Egipto durante una epidemia. Continuó a Italia con los hijos que le quedaban. de' Conti regresó a Venecia en 1444, donde permaneció como un comerciante respetado.

Cuenta de viajes

El registro de Poggio Bracciolini del relato de De' Conti, realizado en 1444, constituye uno de los mejores relatos de Oriente escrito por un viajero del siglo XV. Fue incluido en el Libro IV de su "De varietate fortunae" ("Sobre las vicisitudes de la fortuna"). [9]

Se dice que los relatos de los viajes de Niccolò de' Conti, que circularon por primera vez en forma manuscrita , influyeron profundamente en la comprensión geográfica europea de las áreas alrededor del Océano Índico a mediados del siglo XV. Fueron los primeros relatos en detallar las islas de la Sonda y las Islas de las Especias desde las cuentas de Marco Polo . Sus relatos probablemente alentaron los viajes de exploración europeos de finales de siglo.

Los relatos de Niccolò de' Conti influyeron en el autor del mapa genovés de 1457 , en forma de concepciones geográficas y varias citas y nombres tomados directamente de Conti. [10]
El mapa de Fra Mauro de 1460 también se basó en gran medida en Conti.

de' Conti también influyó en la cartografía del siglo XV, como puede verse en el mapa genovés (1447-1457). Y hay motivos para creer que parte de la nueva información sobre el mapa del cartógrafo Fra Mauro se obtuvo de una conversación con Niccolò. [11] El influyente mapa de Fra Mauro (1450) ofreció una de las representaciones más claras del Viejo Mundo . En estos dos mapas, muchos nombres de ubicaciones nuevos y varias descripciones textuales se tomaron directamente del relato de De Conti. Se cree que la "fuente confiable" que Fra Mauro citó por escrito fue el propio De' Conti. El mapa de Mauro analiza los viajes de un Zoncho de India , un " basura de la India" (probablemente refiriéndose a China o a los reinos del archipiélago de Nusantara , como a ambos se les llamaba a menudo India durante este período), [12] más allá del Cabo del Bien. Hope en el Océano Atlántico hacia 1420, confirmando que era posible navegar alrededor de África por el sur. En sus descripciones del este de Asia, de' Conti describe enormes juncos de aproximadamente 1.000 toneladas (algunas traducciones tienen 2.000 toneladas*), más grandes que los típicos galeones occidentales del siglo XVI e iguales a los grandes galeones de Manila :

Construyen unos barcos mucho mayores que los nuestros, capaces de contener 2.000 botas de tamaño, con cinco velas y otros tantos mástiles. La parte inferior está construida con tres tablones, para resistir la fuerza de la tempestad a la que están muy expuestos. Pero algunos barcos están construidos en compartimentos, de modo que si una parte se rompe, la otra parte permanece intacta para realizar el viaje. [13]

Algunas traducciones tienen 2.000 colillas (Sociedad Hakluyt), lo que equivale a unas 1.000 toneladas, mientras que otras traducciones de de' Conti tienen 2.000 toneladas (Needham). La traducción anterior es de la traducción de la Sociedad Hakluyt. Una colilla era una unidad de volumen de media tonelada. [14]

El hombre "de Cathay " a quien Paolo Toscanelli , en una carta de 1474 a Cristóbal Colón , describió como visitante del Papa Eugenio IV (1431-1447) podría haber sido De' Conti, quien, después de regresar del este, se reunió con el Papa Eugenio en 1444. : [15]

También en tiempos de Eugenio uno de ellos [de Catay ] vino a Eugenio, quien afirmó su gran bondad hacia los cristianos, y tuve una larga conversación con él sobre muchos temas, sobre la magnitud de sus ríos en longitud y longitud, y sobre la multitud de ciudades a orillas de los ríos. Dijo que en un río había cerca de 200 ciudades con puentes de mármol grandes en largo y ancho, y por todas partes adornadas con columnas. Este país es digno de ser buscado por los latinos, no sólo porque de él se pueden obtener grandes riquezas, oro y plata, toda clase de piedras preciosas y especias, que nunca nos llegan; pero también por sus eruditos, filósofos y expertos astrólogos, y con qué habilidad y arte se gobierna una provincia tan poderosa y magnífica, así como por cómo se conducen sus guerras.

—  Extracto de la Primera Carta de Paolo Toscanelli a Colón. [16] [17]

El libro de De' Conti fue utilizado por varios exploradores y escritores de viajes, como Ludovico di Varthema (1510) y Antonio Pigafetta , que viajaron alrededor del mundo con la expedición de Magallanes . Alfred Russel Wallace citó el relato de De'Conti sobre los pueblos de Java y Sumatra en su libro de 1869 The Malay Archipelago . [18]

Ediciones

La primera edición impresa del relato de De'Conti fue realizada en 1492 en el latín original por Cristoforo da Bollate y dedicada a Pietro Cara, que iba de viaje a la India. Siguieron varias traducciones al portugués (1502) y al español (1503). La primera edición en italiano parece haber sido traducida de la edición portuguesa y formó parte de la colección de relatos de viajeros publicada en 1550 por Giovanni Battista Ramusio . La primera edición en inglés fue traducida del español e impresa en 1579 por John Frampton , utilizando una combinación de las narraciones de Marco Polo y de Conti.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Surdich (1983)
  2. ^ ab Beazley, Charles Raymond (1911). «Conti, Nicolò de'»  . Enciclopedia Británica . vol. 7 (11ª ed.). págs. 28 y 29.
  3. ^ La historia de Cambridge de Irán William Bayne Fisher, Peter Jackson, Laurence Lockhart p.375ff
  4. ^ Olschki, Leonardo (1944). "El exotismo asiático en el arte italiano del Renacimiento temprano". El Boletín de Arte . 26 (2): 95-106. doi :10.1080/00043079.1944.11409394.Página 103 y nota 53, señalando a M. Longhena, Viaggi in Persia, India e Giava di Niccolò de' Conti (Milán, 1929)
  5. ^ Colección de Hakluyt sobre los primeros viajes, viajes y descubrimientos de la nación inglesa. Una nueva edición, con incorporaciones. Dl II, (Londres: RH Evans ea, 1810) 142-174.
  6. ^ Niccolo De Conti se refiere al telugu como el italiano de Oriente
  7. ^ "Conti, Nicolo de - Banglapedia".
  8. Pedro Tafur, Andanças e viajes .
  9. ^ Fue traducido por primera vez al inglés en Jones, JW (1857). Los viajes de Nicolò Conte [ sic ] por Oriente a principios del siglo XV . Sociedad Hakluyt XXII. Londres.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  10. ^ Whitfield, Peter (1998). Tierras nuevas encontradas: mapas en la historia de la exploración . Londres: Routledge. pag. 36.ISBN 0-415-92026-4.
  11. ^ Anciana, G. (1978). Mapas y sus creadores: una introducción a la historia de la cartografía (Quinta ed.). Folkestone: W. Dawson. págs. 28-31. ISBN 9780208017246.
  12. ^ Manguin, PY (1993). El jong en desaparición: flotas insulares del sudeste asiático en la guerra y el comercio (siglos XV-XVII) . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell.
  13. ^ RH Mayor, ed. (1857), "Los viajes de Niccolò Conti", La India en el siglo XV , Sociedad Hakluyt, p. 27versus Needham, Ciencia y civilización en China , pág. 452
  14. ^ "Barriles: barril, culata, ponche, pipa, barrica, tonel".
  15. ^ Davidson, pág. 58
  16. ^ Markam, p.7 Texto completo de la carta
  17. ^ Davidson, p.52 Otra traducción
  18. ^ Wallace, Alfred Russell (1869). El archipiélago malayo: la tierra del orangután y el ave del paraíso. Una narración de viaje, con bocetos del hombre y la naturaleza (1 ed.). Macmillan. pag. 444.

Fuentes