stringtranslate.com

historiografía marxista

La historiografía marxista , o historiografía materialista histórica, es una escuela influyente de historiografía . Los principios principales de la historiografía marxista incluyen la centralidad de la clase social , las relaciones sociales de producción en sociedades divididas en clases que luchan entre sí y las limitaciones económicas para determinar los resultados históricos ( materialismo histórico ). Los historiadores marxistas siguen los principios del desarrollo de las sociedades divididas en clases, especialmente las capitalistas modernas.

Sin embargo, la forma en que se ha desarrollado la historiografía marxista en diferentes contextos regionales y políticos ha variado. La historiografía marxista ha tenido trayectorias de desarrollo únicas en Occidente, la Unión Soviética y la India , así como en las tradiciones panafricanista y afroamericana , adaptándose a estas condiciones regionales y políticas específicas de diferentes maneras.

La historiografía marxista ha hecho contribuciones a la historia de la clase trabajadora y a la metodología de una historia desde abajo . [1] [2] [3]

La historiografía marxista a veces es criticada como determinista , [4] [5] [6] en el sentido de que postula una dirección de la historia, hacia un estado final de la historia como sociedad humana sin clases . La historiografía marxista dentro de los círculos marxistas generalmente se considera una herramienta; su objetivo es hacer que aquellos que percibe como oprimidos por la historia tomen conciencia de sí mismos y armarlos con tácticas y estrategias de la historia. Para estos marxistas, es a la vez un proyecto histórico y liberador.

Sin embargo, no toda la historiografía marxista es socialista. Los métodos de la historiografía marxista, como el análisis de clases, pueden divorciarse de las intenciones políticas originales del marxismo y su naturaleza determinista; Los historiadores que utilizan la metodología marxista, pero no están de acuerdo con la política del marxismo, a menudo se describen a sí mismos como historiadores "marxistas", los practicantes de esta "historiografía marxista" a menudo se refieren a sus técnicas como "marxistas". [7]

marx y engels

La contribución histórica más importante de Friedrich Engels (1820-1895) al desarrollo de la historiografía marxista fue Der Deutsche Bauernkrieg ( La guerra de los campesinos alemanes , 1850), que analizó la guerra social en la Alemania protestante temprana en términos de clases capitalistas emergentes. Aunque La guerra de los campesinos alemanes estuvo sobredeterminada y careció de un compromiso riguroso con las fuentes de archivo, ejemplifica un interés marxista temprano en la historia desde abajo y en el análisis de clases ; también intenta un análisis dialéctico .

Karl Marx (1818-1883) contribuyó con importantes obras sobre historia social y política, entre ellas El decimoctavo brumario de Luis Napoleón (1852), El Manifiesto comunista (1848), La ideología alemana (escrito en 1845, publicado en 1932) y esos capítulos. de Das Kapital (1867-1894), que trata del surgimiento histórico de capitalistas y proletarios de la sociedad inglesa preindustrial .

Lucha laboral y de clases

La clave para comprender la historiografía marxista es su visión del trabajo. Para Marx "la realidad histórica no es otra cosa que el trabajo objetivado, y todas las condiciones de trabajo dadas por la naturaleza, incluidos los cuerpos orgánicos de las personas, son meras condiciones previas y 'momentos de desaparición' del proceso de trabajo". [8] Este énfasis en lo físico como factor determinante en la historia representa una ruptura con prácticamente todos los historiadores anteriores. Hasta que Marx desarrolló su teoría del materialismo histórico , el factor determinante general en la dirección de la historia era algún tipo de agencia divina. En la visión de Marx de la historia, "Dios se convirtió en una mera proyección de la imaginación humana" y, lo que es más importante, en "una herramienta de opresión". [9] Ya no se veía más sensación de dirección divina. La historia se movía por la pura fuerza del trabajo humano, y todas las teorías de la naturaleza divina eran una invención de los poderes gobernantes para mantener a raya a los trabajadores. Para Marx, "El primer acto histórico es... la producción de la vida material misma". [10] Como era de esperar, la historia marxista no sólo comienza con el trabajo, sino que termina en la producción: "la historia no termina resolviendo en la "autoconciencia" como "espíritu del espíritu", sino que en ella en cada etapa se encuentra un resultado material: una suma de fuerzas productivas, una relación históricamente creada de los individuos con la naturaleza y entre sí, que se transmite a cada generación desde su predecesor..." [ 11] Para más información, y mucho más completa , información sobre este tema, véase materialismo histórico .

Materialismo histórico

Introducción

El materialismo histórico es una metodología para comprender las sociedades humanas y su desarrollo a lo largo de la historia. La teoría de la historia de Marx ubica el cambio histórico en el surgimiento de las sociedades de clases y la forma en que los humanos trabajan juntos para ganarse la vida. Marx sostiene que la introducción de nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas para mejorar la producción eventualmente conduce a nuevas clases sociales que a su vez resultan en crisis políticas que pueden amenazar el orden establecido.

La visión de Marx de la historia contrasta con la noción común de que el ascenso y la caída de reinos, imperios y estados pueden explicarse en términos generales por las acciones, ambiciones y políticas de las personas en la cima de la sociedad; reyes, reinas, emperadores, generales o líderes religiosos. Esta visión de la historia la resume el filósofo escocés del siglo XIX Thomas Carlyle , quien escribió "la historia del mundo no es más que la biografía de grandes hombres". Una alternativa a la teoría del "gran hombre" es que la historia está moldeada por la fuerza motivadora de las "grandes ideas": la lucha de la razón sobre la superstición o la lucha por la democracia y la libertad.

La teoría de la historia del "gran hombre" y ocasionalmente de las "grandes mujeres" y la visión de que la historia está moldeada principalmente por ideas ha provocado un debate interminable, pero muchos historiadores han creído que hay patrones más fundamentales en juego detrás de los acontecimientos históricos. [12]

Marx afirmó que las condiciones materiales del modo de producción de una sociedad , o en términos marxistas, las fuerzas productivas y las relaciones de producción de una sociedad , determinan fundamentalmente la organización y el desarrollo de la sociedad, incluidos los compromisos políticos, las ideas culturales y los valores que dominan en cualquier sociedad.

Marx sostiene que existe un conflicto fundamental entre la clase de personas que crean la riqueza de la sociedad y aquellos que tienen la propiedad o el control de los medios de producción, deciden cómo se utilizarán la riqueza y los recursos de la sociedad y tienen el monopolio de las decisiones políticas y militares. fuerza. El materialismo histórico supone un profundo desafío a la visión de que el proceso histórico ha llegado a su fin y que el capitalismo es el fin de la historia. [13] Desde la época de Marx, la teoría ha sido modificada y ampliada. Ahora tiene muchas variantes marxistas y no marxistas.

Los principales modos de producción que Marx identificó generalmente incluyen el comunismo primitivo , la sociedad esclavista , el feudalismo , el mercantilismo y el capitalismo . En cada una de estas etapas sociales, las personas interactuaron con la naturaleza y la producción de diferentes maneras. Cualquier excedente de esa producción también se distribuyó de manera diferente. Para Marx, las sociedades antiguas (por ejemplo, Roma y Grecia) se basaban en una clase dirigente de ciudadanos y una clase de esclavos; el feudalismo se basaba en nobles y siervos ; y el capitalismo basado en la clase capitalista ( burguesía ) y la clase trabajadora ( proletariado ).

Descripción

El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, o más bien, la constante continuación y extensión del materialismo al dominio de los fenómenos sociales, eliminó dos defectos principales de las teorías históricas anteriores. En primer lugar, en el mejor de los casos examinaron sólo los motivos ideológicos de la actividad histórica de los seres humanos, sin captar las leyes objetivas que gobiernan el desarrollo del sistema de relaciones sociales. ... en segundo lugar, las teorías anteriores no abarcaban las actividades de las masas de la población, mientras que el materialismo histórico permitió por primera vez estudiar con precisión científica las condiciones sociales de vida de las masas y los cambios en estas condiciones.

— Teórico marxista y revolucionario ruso Vladimir Lenin , 1913 [14]

La sociedad no está formada por individuos, sino que expresa la suma de interrelaciones, las relaciones dentro de las cuales se encuentran estos individuos.

—  Karl Marx , Grundrisse , 1858 [15]

Desde el punto de vista marxista, la historia humana es como un río. Desde cualquier punto de vista, un río parece prácticamente el mismo día tras día. Pero en realidad fluye y cambia constantemente, desmoronándose, ampliando y profundizando su cauce. El agua que se ve un día nunca es la misma que se ve al día siguiente. Una parte se evapora y absorbe constantemente para regresar en forma de lluvia. De año en año estos cambios pueden ser apenas perceptibles. Pero un día, cuando las orillas están completamente debilitadas y las lluvias son prolongadas y copiosas, el río se desborda, se desborda y puede tomar un nuevo curso. Esto representa la parte dialéctica de la famosa teoría del materialismo dialéctico (o histórico) de Marx .

— Hubert Kay, Vida , 1948 [16]

El materialismo histórico se basa en la idea de progreso histórico que se hizo popular en la filosofía durante la Ilustración , que afirmaba que el desarrollo de la sociedad humana ha progresado a través de una serie de etapas, desde la caza y la recolección , pasando por el pastoreo y el cultivo, hasta la sociedad comercial. [17] El materialismo histórico se basa en una base de materialismo dialéctico , en el que la materia se considera primaria y las ideas, el pensamiento y la conciencia son secundarios, es decir, la conciencia y las ideas humanas sobre el universo resultan de condiciones materiales y no al revés. [18] El marxismo utiliza esta metodología materialista , a la que Marx y Engels se refieren como la concepción materialista de la historia y más tarde conocida como materialismo histórico, para analizar las causas subyacentes del desarrollo y el cambio social desde la perspectiva de las formas colectivas en que los humanos hacen su sustento. [19]

El materialismo histórico surge de una realidad subyacente fundamental de la existencia humana: que para que las generaciones posteriores de seres humanos sobrevivan, es necesario que produzcan y reproduzcan las necesidades materiales de la vida cotidiana. [20] Marx luego amplió esta premisa afirmando la importancia del hecho de que, para llevar a cabo la producción y el intercambio, las personas tienen que entrar en relaciones sociales muy definidas, o más específicamente, "relaciones de producción". Sin embargo, la producción no se lleva a cabo en abstracto, ni entrando en relaciones arbitrarias o aleatorias elegidas a voluntad, sino que está determinada por el desarrollo de las fuerzas de producción existentes. [21] La forma en que se logra la producción depende del carácter de las fuerzas productivas de la sociedad , que se refiere a los medios de producción, como las herramientas, los instrumentos, la tecnología, la tierra, las materias primas y el conocimiento y las habilidades humanas en términos de uso de estos medios de producción. . [22] Las relaciones de producción están determinadas por el nivel y el carácter de estas fuerzas productivas presentes en un momento dado de la historia. En todas las sociedades, los seres humanos trabajan colectivamente sobre la naturaleza pero, especialmente en las sociedades de clases, no hacen el mismo trabajo. En tales sociedades existe una división del trabajo en la que las personas no sólo realizan diferentes tipos de trabajo sino que ocupan diferentes posiciones sociales sobre la base de esas diferencias. La división más importante de este tipo es la que existe entre el trabajo manual y el intelectual, según la cual una clase produce la riqueza de una sociedad determinada mientras que otra es capaz de monopolizar el control de los medios de producción y, por lo tanto, gobierna esa sociedad y vive de la riqueza generada por las clases trabajadoras. [23]

La explicación que hace Marx de la teoría se encuentra en La ideología alemana (1845) [24] y en el prefacio Una contribución a la crítica de la economía política (1859). [25] Se supone que todos los rasgos constitutivos de una sociedad ( clases sociales , pirámide política e ideologías ) derivan de la actividad económica, formando lo que se considera como base y superestructura . La metáfora de la base y la superestructura describe la totalidad de las relaciones sociales mediante las cuales los humanos producen y reproducen su existencia social. Según Marx, "la suma total de las fuerzas de producción accesibles a los hombres determina la condición de la sociedad" y forma la base económica de una sociedad. [26]

La base incluye las fuerzas materiales de producción como el trabajo , los medios de producción y las relaciones de producción , es decir, los acuerdos sociales y políticos que regulan la producción y la distribución. De esta base surge una superestructura de "formas de conciencia social " jurídicas y políticas que se derivan de la base económica que condiciona tanto la superestructura como la ideología dominante de una sociedad. Los conflictos entre el desarrollo de las fuerzas productivas materiales y las relaciones de producción provocan revoluciones sociales , mediante las cuales los cambios en la base económica conducen a la transformación social de la superestructura. [25] [27]

Esta relación es reflexiva , en el sentido de que la base inicialmente da lugar a la superestructura y sigue siendo el fundamento de una forma de organización social . Esas organizaciones sociales recién formadas pueden entonces actuar nuevamente sobre ambas partes de la base y la superestructura, de modo que, en lugar de ser estática, la relación sea dialéctica , expresada e impulsada por conflictos y contradicciones. Engels aclaró: "La historia de todas las sociedades hasta ahora existentes es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos , patricios y plebeyos , señores y siervos , maestros de gremio y oficiales , en una palabra, opresores y oprimidos, estaban en constante oposición entre sí. otra, llevó a cabo una lucha ininterrumpida, ahora oculta, ahora abierta, una lucha que cada vez terminó, ya sea en una reconstitución revolucionaria de la sociedad en general, o en la ruina común de las clases en pugna. [28]

Marx consideró los conflictos de clases recurrentes como la fuerza impulsora de la historia humana, ya que dichos conflictos se han manifestado como distintas etapas de transición de desarrollo en Europa occidental . En consecuencia, Marx designó que la historia humana abarca cuatro etapas de desarrollo en las relaciones de producción:

  1. Comunismo primitivo : sociedades tribales cooperativas .
  2. Sociedad esclavista : desarrollo de lo tribal a ciudad-estado en la que nace la aristocracia .
  3. Feudalismo : los aristócratas son la clase dominante mientras que los comerciantes evolucionan hacia la burguesía .
  4. Capitalismo : los capitalistas son la clase dominante, quienes crean y emplean al proletariado .

Si bien se ha hecho referencia al materialismo histórico como una teoría materialista de la historia, Marx no afirmó haber producido una llave maestra para la historia y que la concepción materialista de la historia no es "una teoría histórico-filosófica de la marcha general , impuesta por el destino". sobre cada pueblo, cualesquiera que sean las circunstancias históricas en que se encuentre." En una carta al editor del periódico ruso Otetchestvennye Zapiskym (1877), [29] explicó que sus ideas se basan en un estudio concreto de las condiciones reales en Europa. [30]

Resumen

En resumen, la historia se desarrolla de acuerdo con las siguientes observaciones:

Escenas de la tumba de Nakht que representan una división del trabajo agrícola en el Antiguo Egipto , pintadas en el siglo XV a.C.
  1. El progreso social está impulsado por el progreso de las fuerzas materiales y productivas que una sociedad tiene a su disposición ( tecnología , mano de obra , bienes de capital , etc.)
  2. Los seres humanos estamos inevitablemente involucrados en relaciones productivas (en términos generales, relaciones económicas o instituciones), que constituyen nuestras relaciones sociales más decisivas . Estas relaciones progresan con el desarrollo de las fuerzas productivas. Están determinadas en gran medida por la división del trabajo, que a su vez tiende a determinar la clase social.
  3. Las relaciones de producción están determinadas por los medios y fuerzas de producción y establecen las condiciones de su desarrollo. Por ejemplo, el capitalismo tiende a aumentar el ritmo al que se desarrollan las fuerzas y acentúa la acumulación de capital .
  4. Las relaciones de producción definen el modo de producción; por ejemplo, el modo de producción capitalista se caracteriza por la polarización de la sociedad entre capitalistas y trabajadores.
  5. La superestructura –las características culturales e institucionales de una sociedad, sus materiales ideológicos– es, en última instancia, una expresión del modo de producción en el que se basa la sociedad.
  6. Todo tipo de Estado es una poderosa institución de la clase dominante; el Estado es un instrumento que una clase utiliza para asegurar su dominio e imponer sus relaciones de producción preferidas y su explotación en la sociedad. [ cita necesaria ]
  7. El poder estatal normalmente sólo se transfiere de una clase a otra mediante agitación social y política. [ cita necesaria ]
  8. Cuando una determinada relación de producción ya no apoya un mayor progreso en las fuerzas productivas, o se estrangula el mayor progreso o debe ocurrir una "revolución". [ cita necesaria ]
  9. El proceso histórico real no está predeterminado sino que depende de la lucha de clases, especialmente de la elevación de la conciencia de clase y la organización de la clase trabajadora. [ cita necesaria ]

historiografía occidental

Karl Marx y Friedrich Engels trabajaron juntos en relativo aislamiento, fuera de la corriente principal. Sin embargo, a principios del siglo XX, el pensamiento marxista era quizás la oposición más destacada a las tradiciones idealistas . [31]

R. H. Tawney (1880-1962) fue uno de los primeros historiadores que trabajó en esta tradición. El problema agrario en el siglo XVI (1912) [32] y La religión y el ascenso del capitalismo (1926), reflejaron sus preocupaciones y preocupaciones éticas en la historia económica. Estaba profundamente interesado en la cuestión del cercamiento de la tierra en la campiña inglesa en los siglos XVI y XVII y en la tesis de Max Weber sobre la conexión entre la aparición del protestantismo y el surgimiento del capitalismo. Su creencia en el ascenso de la nobleza en el siglo anterior al estallido de la Guerra Civil en Inglaterra provocó la "Tormenta sobre la nobleza" en la que sus métodos fueron objeto de severas críticas por parte de Hugh Trevor-Roper y John Cooper.

En 1946 se formó un círculo de historiadores dentro del Partido Comunista de Gran Bretaña (CPGB). Se convirtió en un grupo muy influyente de historiadores marxistas británicos, que compartían un interés común y contribuían a la historia desde abajo y a la estructura de clases en la sociedad capitalista temprana. Si bien algunos miembros del grupo (en particular Christopher Hill [1912-2003] y E. P. Thompson [1924-1993]) abandonaron el CPGB después de la Revolución Húngara de 1956 , los puntos comunes de la historiografía marxista británica continuaron en sus obras. Pusieron un gran énfasis en la determinación subjetiva de la historia. E. P. Thompson se refirió a Althusser en La pobreza de la teoría , argumentando que la teoría de Althusser sobredeterminaba la historia y no dejaba espacio para la revuelta histórica de los oprimidos.

Los estudios de Christopher Hill sobre la historia inglesa del siglo XVII fueron ampliamente reconocidos y reconocidos como representativos de los historiadores marxistas y de la historiografía marxista en general. [33] Sus libros incluyen Puritanismo y revolución (1958), Orígenes intelectuales de la revolución inglesa (1965 y revisado en 1996), El siglo de la revolución (1961), Anticristo en la Inglaterra del siglo XVII (1971), El mundo al revés (1972) y muchos otros.

EP Thompson fue pionero en el estudio de la historia desde abajo en su obra The Making of the English Working Class , publicada en 1963. Se centró en la historia olvidada de la primera izquierda política de clase trabajadora en el mundo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Siglos XIX. En el prefacio de este libro, Thompson expuso su enfoque para escribir la historia desde abajo:

Estoy tratando de rescatar al pobre calcetero, al cosechador ludita , al tejedor "obsoleto" en telar manual, al artesano "utópico" e incluso al seguidor engañado de Joanna Southcott , de la enorme condescendencia de la posteridad. Es posible que sus artesanías y tradiciones hayan estado muriendo. Su hostilidad hacia el nuevo industrialismo puede haber sido retrospectiva. Sus ideales comunitarios pueden haber sido fantasías. Es posible que sus conspiraciones insurreccionales hayan sido temerarias. Pero ellos vivieron estos tiempos de aguda perturbación social, y nosotros no. Sus aspiraciones eran válidas en términos de su propia experiencia; y, si fueron víctimas de la historia, siguen siendo, condenados en sus propias vidas, como víctimas.

El trabajo de Thompson también fue significativo por la forma en que definió "clase". Sostuvo que la clase no era una estructura, sino una relación que cambiaba con el tiempo. La obra de Thompson se considera comúnmente la obra de historia más influyente del siglo XX y un catalizador crucial para la historia social y desde la historia social hasta la historia de género y otros estudios de los pueblos marginados. [34] Su ensayo, "Tiempo, trabajo, disciplina y capitalismo industrial" también es enormemente influyente y sostiene que el capitalismo industrial alteró (y aceleró) fundamentalmente la relación de los humanos con el tiempo. Abrió las puertas a una generación de historiadores laborales, como David Montgomery (1927-2011) y Herbert Gutman (1928-1985), que realizaron estudios similares sobre las clases trabajadoras estadounidenses.

Quizás el más conocido de los historiadores comunistas fue E. B. Hobsbawm (1917-2012). Se le atribuye el mérito de establecer muchos de los argumentos históricos básicos de la historiografía actual y de sintetizar enormes cantidades de datos históricos modernos a lo largo del tiempo y el espacio, el más famoso en su trilogía: La era de las revoluciones, La era de los imperios y La era de los extremos. [35] Bandidos de Hobsbawm es otro ejemplo del trabajo de este grupo.

CLR James (1901-1989) fue también un gran pionero del enfoque de la "historia desde abajo". Vivía en Gran Bretaña cuando escribió su obra más notable, Los jacobinos negros (1938), y era un marxista antiestalinista y, por tanto, estaba fuera del CPGB. Los jacobinos negros fue el primer relato histórico profesional de la mayor y única revuelta de esclavos exitosa en la historia colonial estadounidense, la Revolución haitiana . La historia de James todavía se promociona como una obra histórica notable casi un siglo después de su publicación, una inmensa obra de investigación histórica, narración y creatividad. [36]

Otros historiadores marxistas británicos importantes fueron Raphael Samuel (1934-1996), A. L. Morton (1903-1987) y Brian Pearce (1915-2008).

En Estados Unidos, la historiografía marxista influyó mucho en la historia de la esclavitud y la historia laboral. La historiografía marxista también influyó mucho en los historiadores franceses , incluido el historiador más famoso y duradero de Francia, Fernand Braudel (1902-1985), así como en los historiadores italianos, más famosos en los campos del marxismo autónomo y de la microhistoria .

en la unión soviética

La historiografía de la era soviética estuvo profundamente influenciada por el marxismo. El marxismo sostiene que las fuerzas motrices de la historia están determinadas por la producción material y el surgimiento de diferentes formaciones socioeconómicas. Aplicar esta perspectiva a formaciones socioeconómicas como la esclavitud y el feudalismo es un principio metodológico importante de la historiografía marxista ortodoxa. Con base en este principio, la historiografía predice que habrá una abolición del capitalismo mediante una revolución socialista realizada por la clase trabajadora. Los historiadores soviéticos creían que la teoría marxista-leninista permitía la aplicación de categorías de materialismo dialéctico e histórico en el estudio de los acontecimientos históricos.

Sin embargo, la historiografía soviética estuvo significativamente influenciada por el estricto control de las autoridades dirigido a la propaganda y también al poder soviético , como resultado, la historiografía marxista sufrió en la Unión Soviética , ya que el gobierno exigía una escritura histórica sobredeterminada. [37] Los historiadores soviéticos tendieron a evitar la historia contemporánea (después de 1903) cuando fue posible, y sus esfuerzos se dirigieron predominantemente a la historia premoderna (antes de 1850). Como la historia se consideraba una disciplina académica politizada, los historiadores limitaron su producción creativa para evitar ser procesados. Desde finales de la década de 1930, la historiografía soviética trató la línea del partido y la realidad como una misma cosa. Como tal, si era una ciencia, era una ciencia al servicio de una agenda política e ideológica específica, empleando comúnmente el negacionismo histórico . En la década de 1930, se cerraron los archivos históricos y se restringió severamente la investigación original . Se pidió a los historiadores que salpicaran sus obras con referencias, apropiadas o no, a Stalin y otros "clásicos marxistas-leninistas", y que juzgaran, según lo prescrito por el Partido, sobre figuras históricas rusas anteriores a la revolución. Nikita Khrushchev comentó que "los historiadores son peligrosos y capaces de poner todo patas arriba. Hay que vigilarlos".

La interpretación soviética del marxismo predeterminó gran parte de las investigaciones realizadas por los historiadores. La investigación realizada por académicos en la URSS se vio limitada en gran medida debido a esta predeterminación. Algunos historiadores soviéticos no pudieron ofrecer explicaciones teóricas no marxistas que no encajaran con la ideología oficial del partido para su interpretación de las fuentes. Esto era cierto incluso cuando las teorías alternativas tenían un mayor poder explicativo en relación con la lectura del material fuente por parte de un historiador. [38] [39]

Las ideas de Marx y Engels sobre la importancia de la lucha de clases en la historia, el destino de la clase trabajadora y el papel de la dictadura del proletariado y el partido revolucionario son de gran importancia en la metodología marxista.

La historiografía marxista-leninista tiene varios aspectos. Explica la base social del conocimiento histórico, determina las funciones sociales del conocimiento histórico y los medios por los cuales se llevan a cabo estas funciones, y enfatiza la necesidad de estudiar conceptos en conexión con la vida social y política del período en el que estos conceptos fueron desarrollado.

Estudia los rasgos teóricos y metodológicos de cada escuela de pensamiento histórico. La historiografía marxista-leninista analiza la base del estudio de fuentes de una obra histórica, la naturaleza del uso de las fuentes y los métodos de investigación específicos. Analiza los problemas de la investigación histórica como signo más importante del progreso y conocimiento histórico y como expresión de las necesidades socioeconómicas y políticas de un período histórico.

La teoría marxista del materialismo histórico identificó los medios de producción como los principales determinantes del proceso histórico. Condujeron a la creación de clases sociales , y la lucha de clases fue el motor de la historia. Se consideraba que la evolución sociocultural de las sociedades progresaba inevitablemente desde la esclavitud , pasando por el feudalismo y el capitalismo, hasta el socialismo y finalmente el comunismo . Además, el leninismo argumentaba que se necesitaba un partido de vanguardia para liderar a la clase trabajadora en la revolución que derrocaría al capitalismo y lo reemplazaría con el socialismo.

La historiografía soviética interpretó esta teoría en el sentido de que la creación de la Unión Soviética fue el acontecimiento decisivo más importante en la historia de la humanidad, ya que la URSS fue considerada la primera sociedad socialista. Además, al Partido Comunista –considerado la vanguardia de la clase trabajadora– se le asignó el papel de fuerza dirigente permanente en la sociedad, en lugar de una organización revolucionaria temporal. Como tal, se convirtió en protagonista de la historia, lo cual no podía estar equivocado. De ahí que se afirmara que los poderes ilimitados de los líderes del Partido Comunista eran tan infalibles e inevitables como la historia misma. También se deduce que una victoria mundial de los países comunistas es inevitable. Todas las investigaciones debían basarse en esos supuestos y sus conclusiones no podían divergir. En 1956, la académica soviética Anna Pankratova dijo que "los problemas de la historiografía soviética son los problemas de nuestra ideología comunista".

Los historiadores soviéticos también han sido criticados por un sesgo marxista en la interpretación de otros acontecimientos históricos, ajenos a la Unión Soviética. Así, por ejemplo, asignaron a las rebeliones en el Imperio Romano las características de la revolución social .

A menudo, el sesgo marxista y las demandas propagandísticas entraron en conflicto: de ahí que las rebeliones campesinas contra el temprano dominio soviético, como la rebelión de Tambov de 1920-21, fueran simplemente ignoradas por ser políticamente inconvenientes y contradecir la interpretación oficial de las teorías marxistas.

Las historias notables incluyen el Curso Breve de Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique) , publicado en 1938, que fue escrito para justificar la naturaleza de la vida del partido bolchevique bajo Joseph Stalin . [40] [41] Esta obra cristalizó la piatichlenka o cinco momentos aceptables de la historia en términos de materialismo dialéctico vulgar : comunismo primitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo.

En China

La mayor parte de la historia china que se publica en la República Popular China (RPC) se basa en una interpretación marxista de la historia. Estas teorías fueron aplicadas por primera vez en la década de 1920 por académicos chinos como Guo Moruo y se convirtieron en ortodoxia en el estudio académico después de 1949. La visión marxista de la historia es que la historia se rige por leyes universales y que, de acuerdo con estas leyes, una sociedad se mueve a través de una serie de de etapas, siendo la transición entre etapas impulsada por la lucha de clases. [42] Estas etapas son:

La visión histórica oficial dentro de la República Popular China asocia cada una de estas etapas con una época particular de la historia china.

Debido a la fuerza del Partido Comunista Chino y la importancia de la interpretación marxista de la historia para legitimar su gobierno, durante muchos años fue difícil para los historiadores dentro de la República Popular China defender activamente interpretaciones no marxistas y antimarxistas de la historia. . Sin embargo, esta restricción política es menos restrictiva de lo que podría parecer a primera vista, ya que el marco histórico marxista es sorprendentemente flexible y es bastante sencillo modificar una teoría histórica alternativa para utilizar un lenguaje que al menos no cuestione la interpretación marxista de la historia. . [43]

En parte debido al interés de Mao Zedong , los historiadores de la década de 1950 se interesaron especialmente por el papel de las rebeliones campesinas en la historia china y compilaron historias documentales para examinarlas. [44]

Hay varios problemas asociados con la imposición del marco europeo de Marx a la historia china. En primer lugar, la esclavitud existió a lo largo de la historia de China, pero nunca como forma principal de trabajo. Si bien la dinastía Zhou y las dinastías anteriores pueden ser etiquetadas como feudales, las dinastías posteriores fueron mucho más centralizadas de lo que Marx analizó a sus contrapartes europeas. Para explicar la discrepancia, los marxistas chinos inventaron el término "feudalismo burocrático". La colocación de los Tang como el comienzo de la fase burocrática se basa en gran medida en la sustitución de las redes de clientelismo por el examen imperial . Algunos analistas de sistemas mundiales , como Janet Abu-Lughod , afirman que el análisis de las ondas de Kondratiev muestra que el capitalismo surgió por primera vez en la China de la dinastía Song , aunque posteriormente el comercio generalizado fue interrumpido y luego restringido.

El académico japonés Tanigawa Michio, que escribió en las décadas de 1970 y 1980, se propuso revisar las opiniones generalmente marxistas sobre China que prevalecían en el Japón de la posguerra. Tanigawa escribe que los historiadores en Japón se dividieron en dos escuelas. Uno sostenía que China seguía el patrón europeo establecido que los marxistas consideraban universal; es decir, desde la antigua esclavitud hasta el feudalismo medieval y el capitalismo moderno; mientras que otro grupo argumentó que "la sociedad china estaba extraordinariamente saturada de estancamiento, en comparación con Occidente" y asumió que China existía en un "mundo histórico cualitativamente diferente de la sociedad occidental". Es decir, existe una discusión entre quienes ven una "historia mundial unilineal y monista" y quienes conciben una "historia mundial de dos o múltiples vías". Tanigawa revisó las aplicaciones de estas teorías en los escritos japoneses sobre la historia china y luego las puso a prueba analizando el período de las Seis Dinastías ( 220-589 d.C.), que los historiadores marxistas consideraban feudal. Concluyó que China no tenía feudalismo en el sentido que usan los marxistas, que los gobiernos militares chinos no condujeron a una aristocracia militar al estilo europeo. El período estableció patrones sociales y políticos que moldearon la historia de China a partir de ese momento. [45]

Hubo una relajación gradual de la interpretación marxista después de la muerte de Mao en 1976, [46] que se aceleró después de la protesta de la Plaza de Tian'anmen y otras revoluciones en 1989, que dañaron la legitimidad ideológica del marxismo a los ojos de los académicos chinos.

En India

En la India, la historiografía marxista toma la forma de historiografía marxista en la que se utilizan técnicas de análisis marxistas pero se descartan las intenciones y prescripciones políticas marxistas.

BN Datta y D. D. Kosambi son considerados los padres fundadores de la historiografía marxista en la India. DD Kosambi, un erudito, veía la historia de la India desde un punto de vista marxista. Los otros estudiosos indios de la historiografía marxista son RS Sharma , Irfan Habib , D. N. Jha y K. N. Panikkar . [47] Otros historiadores como Satish Chandra , Romila Thapar , Bipan Chandra , Arjun Dev y Dineshchandra Sircar , a veces son referidos como "influenciados por el enfoque marxista de la historia". [48]

La historiografía marxista de la India se ha centrado en estudios sobre el desarrollo económico, la propiedad de la tierra y el conflicto de clases en la India precolonial y la desindustrialización durante el período colonial. [49]

Un debate en la historia de la India que se relaciona con un esquema materialista histórico es el de la naturaleza del feudalismo en la India. D. D. Kosambi en la década de 1960 esbozó la idea de "feudalismo desde abajo" y "feudalismo desde arriba". Elementos de su tesis sobre el feudalismo fueron rechazados por R. S. Sharma en su monografía Indian Feudalism (2005) y varios otros libros, [50] [51] [52] [53] [54] Sin embargo, RS Sharma también está de acuerdo en gran medida con Kosambi en sus otros libros. [55] [56] [57] [58] La mayoría de los historiadores marxistas indios sostienen que los orígenes económicos del comunalismo son los restos feudales y las inseguridades económicas causadas por el lento desarrollo en la India. [59]

Se acusa a la escuela marxista de historiografía india de estar demasiado influenciada ideológicamente. [49] BR Ambedkar criticó a los marxistas, ya que consideró que desconocían o ignoraban los aspectos específicos de las cuestiones de castas. [60] [61] Muchos han alegado que los historiadores marxistas utilizaron el negacionismo para encubrir algunas de las atrocidades cometidas por los gobernantes musulmanes en el subcontinente indio. [62] [63] [64] [65] Desde finales de la década de 1990, los eruditos nacionalistas hindúes han polemizado especialmente contra la tradición marxista en la India por descuidar lo que creen que es el "pasado ilustre" del país basándose en la cronología védico- puránica . Un ejemplo de tales obras es Eminent Historians (1998) de Arun Shourie . [66]

Los efectos de la historiografía marxista

La historiografía marxista ha tenido una enorme influencia en la historiografía y se compara con la historiografía empirista como una de las metodologías historiográficas básicas y fundacionales. La mayoría de los historiadores no marxistas hacen uso de herramientas desarrolladas dentro de la historiografía marxista, como el análisis dialéctico de las formaciones sociales, el análisis de clases o el proyecto de ampliar el alcance de la historia a la historia social . La historiografía marxista proporcionó los primeros esfuerzos sostenidos en la historia social y sigue siendo muy influyente en esta área. La contribución del análisis de clases también ha llevado al desarrollo del género y la raza como otras herramientas analíticas.

El marxismo fue una de las influencias clave en la tradición de la historiografía francesa de la escuela de Annales . [67]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ben bien; Alfredo Saad-Filho; Marco Boffo (enero de 2012). El compañero Elgar de la economía marxista. Editorial Edward Elgar. pag. 212.ISBN​ 9781781001226.
  2. ^ O'Rourke, JJ (6 de diciembre de 2012). El problema de la libertad en el pensamiento marxista. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 5.ISBN 9789401021203.
  3. ^ Stunkel, Kenneth (23 de mayo de 2012). Cincuenta obras clave de historia e historiografía. Rutledge. pag. 247.ISBN 9781136723667.
  4. ^ Ben bien; Alfredo Saad-Filho; Marco Boffo. El compañero Elgar de la economía marxista. Editorial Edward Elgar. pag. 212.
  5. ^ O'Rourke, JJ (1974). Medios de ciencia y negocios de Springer. vol. 32. Editorial Reidel. pag. 5.ISBN 9789401021227.
  6. ^ Stunkel, Kenneth. Rutledge. pag. 247 Cincuenta obras clave de historia e historiografía
  7. ^ "Encyclopædia Britannica: Historiografía - historiografía marxista".
  8. ^ Andréi Maidansky. "La lógica de la historia de Marx", Estudios rusos de filosofía , vol. 51, núm. 2 (otoño de 2012): 45.
  9. ^ Ernst Breisach. Historiografía: antigua, medieval y moderna , 3ª ed. (Chicago, Illinois: University of Chicago Press, 2007), pág. 320. [ Falta el ISBN ]
  10. ^ Fritz popa. Las variedades de la historia: desde Voltaire hasta el presente . Vintage Books Edition (Nueva York: Random House: 1973), 150. [ Falta el ISBN ]
  11. ^ Fritz popa. Las variedades de la historia: desde Voltaire hasta el presente . Edición de libros antiguos (Nueva York: Random House: 1973), 156–57. [ Falta el ISBN ]
  12. ^ "¿Todavía hay valor en la historia de los 'grandes hombres'? | Historia hoy". www.historiahoy.com . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  13. ^ Marx, Karl (1845). "Idealismo y materialismo". La ideología alemana . Consultado el 12 de marzo de 2019 .
  14. ^ Lenin 1967 (1913). pag. 15.
  15. ^ Marx, Karl (1993) [1858]. Grundrisse: Fundamentos de la crítica de la economía política . Traducido por Nicolaus, M. Penguin Classics . pag. 265.ISBN 0-14-044575-7.
  16. ^ Kay, Hubert (18 de octubre de 1948). "Karl Marx". Vida . pag. 66.
  17. ^ Manso 1976.
  18. ^ Carswell inteligente, John Jamieson. "Materialismo". britannica.com . Enciclopedia Británica , Inc. Consultado el 5 de diciembre de 2018 .
  19. ^ Evans 1975, pag. 53.
  20. ^ Seligman 1901, pag. 163.
  21. ^ Marx, Karl (1999). "48". Capital: crítica de la economía política . vol. 3. Archivo marxista de Internet . Consultado el 5 de diciembre de 2018 .
  22. ^ Marx, Karl (1999). "2". La pobreza de la filosofía . marxists.org: Archivo marxista de Internet . Consultado el 5 de diciembre de 2018 .
  23. ^ Callínicos, Alex (2011). Las ideas revolucionarias de Karl Marx . Chicago: Libros de Haymarket. pag. 99.
  24. ^ Marx, Karl ; Engels, Friedrich (1932) [1845]. "La ideología alemana". Obras completas de Marx/Engels. vol. 5. Moscú: Editorial Progreso . Consultado el 11 de julio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  25. ^ ab Marx, Karl (1859). "Introducción". Una contribución a la crítica de la economía política .
  26. ^ Cámara, Henri; McLellan, David T. , eds. (2020) [1998]. "Materialismo histórico". Enciclopedia Británica . Consultado el 11 de julio de 2020 .
  27. ^ Engels, Friedrich (1947) [1877]. "Introducción". Anti-Dühring: la revolución científica del señor Eugen Dühring . Moscú: Editores de Progreso.
  28. ^ Marx, Karl ; Engels, Friedrich (1888) [1847]. "Burguesía y proletariado". En Engels, Friedrich (ed.). El Manifiesto Comunista .
  29. ^ Marx, Karl ; Engels, Friedrich (1968) [1877]. "Carta de Marx al editor de Otecestvenniye Zapisky". Correspondencia de Marx y Engels . Nueva York: editores internacionales . Consultado el 11 de julio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  30. ^ Wittfogel, Karl A. (julio de 1960). "La visión marxista de la sociedad y la revolución rusas". Politica mundial . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. 12 (4): 487–508. doi :10.2307/2009334. JSTOR  2009334. S2CID  155515389. Cita en la p. 493.{{cite journal}}: CS1 maint: postscript (link)
  31. ^ "Historiografía - Historiografía marxista".
  32. ^ William Rose Benét (1988) pág. 961
  33. ^ "Hill, (John Edward) Christopher (1912-2003)" . Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. Enero de 2007. doi :10.1093/ref:odnb/89437 . Consultado el 29 de junio de 2012 . (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  34. ^ Scott, Juana. Género y política de la historia . Nueva York: Columbia University Press, 1988; Edición revisada, 1999 [ falta ISBN ]
  35. ^ Robin, Corey. "Eric Hobsbawm, el comunista que explicó la historia" The New Yorker , 9 de mayo de 2019.
  36. ^ Dubois, Laurent. Los Vengadores del Nuevo Mundo: La historia de la revolución haitiana . Cambridge: Harvard University Press, 2005. [ Falta ISBN ]
  37. ^ No es la historia de la Unión Soviética . Consulte las definiciones de historiografía para obtener más detalles.
  38. ^ Gwidon Zalejko, La historiografía soviética como "ciencia normal", en Historiografía entre modernismo y posmodernismo, Jerzy Topolski (ed.), Rodopi, 1994, ISBN 90-5183-721-6, Google Print, págs.
  39. ^ Ferro, Marc (2003). El uso y abuso de la historia: o cómo se enseña el pasado a los niños. Londres; Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-28592-6. Ver Capítulos 8 Aspectos y variaciones de la historia soviética y 10 Historia de perfil: Polonia.
  40. ^ Rappaport, Helen (1999). Joseph Stalin: un compañero biográfico. ABC-CLIO. ISBN 978-1576070840. pag. 130.
  41. ^ Torchinov, Valeri; Leontiuk, Alexei (2000). Vokrug Stalina: Istoriko-Biograficheskii Spravochnik. Filologicheskii Fakultet Sankt-Peterburgskogo Universitet. ISBN 5-8465-0005-6. pag. 255.
  42. ^ Arif Dirlik, "La universalización de un concepto: del 'feudalismo' al feudalismo en la historiografía marxista china", Journal of Peasant Studies 12.2–3 (enero/abril de 1985): 197–227.
  43. ^ Albert Feuerwerker, "La historia de China vestida de marxista", The American Historical Review 66.2 (1961): 323–353. https://www.jstor.org/stable/1844030
  44. ^ James P. Harrison. Los comunistas y las rebeliones campesinas chinas; Un estudio sobre la reescritura de la historia china . Nueva York: Atheneum, 1969.
  45. ^ Tanigawa (1985), pág. 3.
  46. ^ Liu, Kwang-Ching (febrero de 1981). "Visión del mundo y rebelión campesina: reflexiones sobre la historiografía post-Mao". La Revista de Estudios Asiáticos . 40 (2): 295–326. doi :10.2307/2054866. JSTOR  2054866. S2CID  146288705.
  47. ^ Bottomore, TB 1983. Diccionario del pensamiento marxista . Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard.
  48. ^ Guichard, Sylvie (2010), La construcción de la historia y el nacionalismo en la India, Routledge, p. 87, ISBN 978-1136949319
  49. ^ ab Bagchi, Amiya Kumar (enero de 1993). "Escribir la historia de la India al modo marxista en un mundo postsoviético". Reseña histórica de la India. 20 (1/2): 229–244.
  50. ^ Purohit, Vinayak. 1988. Artes de la India de transición del siglo XX. Bombay: Prakashan popular.
  51. ^ RS Sharma, Feudalismo indio (libro), 2005
  52. ^ RS Sharma, Sociedad india de la Alta Edad Media: un estudio sobre la feudalización, Orient Longman, Kolkata, 2001, págs.
  53. ^ RS Sharma, El pasado antiguo de la India, Oxford University Press, Nueva Delhi, 2005
  54. ^ DN Jha, El orden feudal: sociedad estatal e ideología en la India medieval temprana, Manohar Publishers, Nueva Delhi, 2002
  55. ^ RS Sharma, Feudalismo indio (libro) , 2005
  56. ^ RS Sharma, Sociedad india medieval temprana: un estudio sobre feudalización , Orient Longman, Calcuta, 2001, págs.
  57. ^ RS Sharma, El pasado antiguo de la India , Oxford University Press, Nueva Delhi, 2005
  58. ^ D. N. Jha, El orden feudal: sociedad estatal e ideología en la India medieval temprana , Manohar Publishers, Nueva Delhi, 2002
  59. ^ Jogdand, Prahlad (1995). Mujeres dalit en la India: problemas y perspectivas . pag. 138.
  60. ^ Padovani, Florencia. Desplazamiento inducido por el desarrollo en India y China: una mirada comparada a las cargas del crecimiento. Rowman y Littlefield. El propio Bhimrao Ambedkar, que criticó a los marxistas indios.
  61. ^ Jadhav, Narendra (1991). "Pensamiento económico descuidado de Babasaheb Ambedkar". Semanario Económico y Político. 26 (15): 980–982. ISSN 0012-9976. JSTOR 4397927.
  62. ^ Lal, Kishori Saran. El legado del dominio musulmán en la India . Aditya Prakashan. pag. 67. Marxistas que siempre intentan tapar los puntos negros del dominio musulmán con gruesas capas de cal.
  63. ^ Seshadri, K. Política india, entonces y ahora: ensayos en perspectiva histórica . Pragatee Prakashan. pag. 5. ciertos intentos de algunos historiadores ultramarxistas de justificar e incluso encubrir a los emperadores tiránicos de la India medieval
  64. ^ Gupta, KR (2006). Estudios sobre asuntos mundiales, volumen 1. Atlantic Publisher. pag. 249.ISBN 9788126904952.
  65. ^ Guiño, André (1991). Al-Hind, la creación del mundo indoislámico: los reyes esclavos y la conquista islámica: siglos XI-XIII . Rodaballo. pag. 309. Los apologistas del Islam, así como algunos eruditos marxistas en la India, han intentado en ocasiones reducir la iconoclasia islámica.
  66. ^ Bryant, EE (2014). Búsqueda de los orígenes de la cultura védica: el debate sobre la migración indo-aria . Cary, EE. UU.: Oxford University Press [ falta ISBN ]
  67. ^ Olivia Harris, "Braudel: el tiempo histórico y el horror de la discontinuidad". Diario del taller de historia (2004) (57): 161–174. ISSN 1363-3554 Texto completo: OUP. Sólo Ariès era un verdadero conservador; de hecho, un realista.