Fernando Ortiz Fernández

Con el concepto de transculturación realizó un importante aporte a la antropología cultural.

Ese año se traslada a La Habana donde comienza la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana; tres años más tarde (1898) parte nuevamente rumbo a España, esta vez a Barcelona, donde finaliza la carrera y obtiene la licenciatura en Derecho en la Universidad de Barcelona.

De esos seminarios, surgieron figuras tan relevantes en los estudios etnomusicales y etnográficos como Argeliers León, María Teresa Linares e Isaac Barreal.

Entre 1931 y 1933 residió en Washington, donde llevó a cabo diversas actividades de denuncia contra el régimen dictatorial que Gerardo Machado había impuesto en Cuba.

Sus indagaciones sobre la cultura afrocubana y la tradición insular son las más importantes realizadas en ese campo, y sus ensayos sobre la presencia de África en Cuba son clásicos del género.

[3]​ En 1940, en su obra fundacional, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, introduce el concepto transculturación, considerado por Bronislaw Malinowski como uno de sus mayores aporte a la antropología cultural.

En 1924 fundó, junto con José María Chacón y Calvo, la Sociedad del Folklore Cubano y en 1928 intervino de forma definitiva en la adopción del acuerdo que constituyó el Instituto Panamericano de Geografía.

Fundó, en 1924, la Revista Archivos del Folklore Cubano, la cual dirigió por espacio de cinco años.

Panteón en el Cementerio de Colón de La Habana , donde descansan sus restos mortales.