stringtranslate.com

El libro negro del comunismo

El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión es unlibro de 1997 [nota 1] escrito por Stéphane Courtois , Andrzej Paczkowski , Nicolas Werth , Jean-Louis Margolin y varios otros académicos europeos [nota 2] que documenta una historia de represión política por parte de estados comunistas , incluyendo genocidios , ejecuciones extrajudiciales , deportaciones y muertes en campos de trabajo y hambrunas creadas artificialmente . El libro se publicó originalmente en Francia como Le Livre noir du communisme: Crimes, terreur, répression por Éditions Robert Laffont . En Estados Unidos, fue publicado por Harvard University Press , [1] : 217  con prólogo de Martin Malia . La edición alemana, publicada por Piper Verlag , incluye un capítulo escrito por Joachim Gauck . La introducción la escribió Courtois. Originalmente estaba previsto que el historiador François Furet escribiera la introducción, pero murió antes de poder hacerlo. [2] : 51 

El Libro Negro del Comunismo ha sido traducido a numerosos idiomas, ha vendido millones de copias y es considerado uno de los libros más influyentes y controvertidos escritos sobre la historia del comunismo en el siglo XX, [3] : 217  en particular la historia del comunismo. la Unión Soviética y otros regímenes socialistas estatales . [4] El trabajo fue elogiado por una amplia gama de publicaciones de prensa popular e historiadores, mientras que la prensa académica y las reseñas especializadas fueron más críticas o mixtas respecto de algunas imprecisiones históricas. La introducción de Courtois fue especialmente criticada, incluso por tres de los principales colaboradores del libro, por comparar el comunismo con el nazismo y dar un número definitivo de "víctimas del comunismo", que los críticos han descrito como inflado. El capítulo de Werth, sin embargo, resultó positivo. [5] [6] El título del libro fue elegido para hacer eco del Libro Negro de los judíos soviéticos , un registro documental de las atrocidades nazis en el Frente Oriental , escrito por Ilya Ehrenburg y Vasily Grossman para el Comité Judío Antifascista durante la Segunda Guerra Mundial . [7] : xiii 

Descripción general

Los autores utilizan el término comunismo para referirse al comunismo leninista y marxista-leninista , [8] : ix–x  es decir, los regímenes comunistas realmente existentes y el " socialismo real " del siglo XX; lo distinguen del comunismo de c pequeña, que ha existido durante milenios, mientras que el comunismo de c capital comenzó en 1917 con la Revolución Bolchevique , que Stéphane Courtois describe como un golpe de estado . [8] : 2 

Introducción: "Los crímenes del comunismo"

La introducción, escrita por Courtois, fue la principal fuente de controversia, [9] y fue reconocida por Martín Malia en su prólogo. [8] : xv  Courtois escribe que "los regímenes comunistas convirtieron el crimen masivo en un sistema de gobierno en toda regla" y son responsables de un mayor número de muertes que el nazismo o cualquier otro sistema político. [8] : 2  Courtois dice que "El comunismo, la característica definitoria del ' corto siglo XX ' que comenzó en Sarajevo en 1914 y terminó en Moscú en 1991, se encuentra en el centro de la historia. El comunismo es anterior al fascismo y al nazismo, sobrevivió ambos, y dejó su huella en cuatro continentes." [8] : 2  Courtois continúa explicando qué se entiende por comunismo en el libro. Según Courtois, "debemos hacer una distinción entre la doctrina del comunismo y su práctica. Como filosofía política, el comunismo ha existido durante siglos, incluso milenios". [8] : 2  Citando La República de Platón y Tomás Moro como ejemplos comunistas de lo que él llama filosofía utópica , Courtois afirma que "el comunismo que nos concierne no existe en la esfera trascendente de las ideas. Este comunismo es totalmente real; tiene existió en momentos clave de la historia y en países particulares, traídos a la vida por sus famosos líderes", citando a Fidel Castro , Jacques Duclos , Vladimir Lenin , Georges Marchais , Ho Chi Minh , Joseph Stalin y Maurice Thorez como ejemplos de estos últimos. [8] : 2 

Courtois escribe que "independientemente del papel que las doctrinas comunistas teóricas hayan podido desempeñar en la práctica del comunismo real antes de 1917", fue lo que él llama "comunismo de carne y hueso" el que "impuso una represión total, que culminó en una reinado de terror patrocinado por el Estado". Courtois luego pregunta si la ideología misma es "irreprensible", afirmando que "siempre habrá algunos quisquillosos que sostienen que el comunismo real no tiene nada en común con el comunismo teórico" y que "sería absurdo afirmar que las doctrinas expuestas anteriormente a Jesucristo, durante el Renacimiento, o incluso en el siglo XIX, fueron los responsables de los acontecimientos ocurridos en el siglo XX." [8] : 2  Citando a Ignazio Silone ("Las revoluciones, como los árboles, se reconocen por los frutos que dan"), Courtois dice que "[n]o sin razón" los bolcheviques , cuyo partido se llamaba Socialdemócrata Ruso El Partido Laborista , rebautizado como Partido Comunista Ruso , se autodenominó "comunista" y erigió monumentos en honor a Tommaso Campanella y Tomás Moro. [8] : 2  Courtois afirma que "los crímenes del comunismo aún no han recibido una evaluación justa desde el punto de vista histórico y moral". [8] : 2 

Prólogo: "Los usos de la atrocidad"

En su prólogo a la edición en inglés y estadounidense, Malia afirma que "el comunismo ha sido la gran historia del siglo XX" y "había llegado a gobernar a un tercio de la humanidad y parecía dispuesto a avanzar indefinidamente. Durante siete décadas atormentó a política mundial, polarizando la opinión entre quienes la vieron como el fin socialista de la historia y quienes la consideraron la tiranía más vital de la historia". [8] : ix  Según Malia, "más de ochenta años después de 1917, el examen minucioso de las grandes cuestiones planteadas por el fenómeno marxista-leninista apenas ha comenzado" y que "en la Rusia soviética, la ideología obligatoria del régimen impedía una historiografía seria". ", afirmando además que "hasta hace poco la investigación académica sobre el comunismo ha recaído desproporcionadamente en los occidentales". [8] : ix  Malia escribe que " El Libro Negro nos ofrece el primer intento de determinar, en general, la magnitud real de lo que ocurrió, detallando sistemáticamente los 'crímenes, el terror y la represión' del leninismo desde Rusia en 1917 hasta Afganistán en 1989. " [8] : x  Malia también argumenta en contra de lo que él denomina "la fábula del 'Lenin bueno/Stalin malo'", afirmando que nunca hubo una "fase inicial benigna del comunismo antes de que algún 'giro equivocado' mítico lo desviara del camino". , afirmando que Lenin esperaba y quería desde el principio una guerra civil "para aplastar a todos los 'enemigos de clase'; y esta guerra, principalmente contra los campesinos, continuó con breves pausas hasta 1953". [8] : xviii  Malia dice además que el Terror Rojo "no puede explicarse como la prolongación de las culturas políticas prerrevolucionarias", sino más bien como "una política deliberada del nuevo orden revolucionario; y su alcance e inhumanidad excedieron con creces cualquier cosa en el pasado nacional". ". [8] : xviii  Malia lamenta que "los científicos sociales 'positivistas'... hayan afirmado que las cuestiones morales son irrelevantes para comprender el pasado" y critica esta perspectiva argumentando que "reduce la política y la ideología en todas partes a la antropología". [8] : xvi 

Según Malia, hay un "problema básico" en la historiografía occidental del comunismo que describe como "la pobreza conceptual del esfuerzo empírico occidental". Malia afirma que "[e]sta pobreza surge de la premisa de que el comunismo puede entenderse, de manera aséptica y libre de valores, como el puro producto del proceso social", criticando que "las investigaciones han insistido interminablemente en que la Revolución de Octubre fue una una revuelta obrera y no un golpe de Estado del Partido, cuando obviamente era este último el que iba a cuestas del primero”. Según Malia, "la cuestión central en la historia comunista no es la efímera 'base' de trabajadores del Partido; es lo que los intelectuales vencedores de Octubre hicieron más tarde con su permanente golpe de Estado, y hasta ahora esto apenas se ha explorado". [8] : x  Malia continúa describiendo "dos fantasías que encierran la promesa de un socialismo soviético mejor que el que los bolcheviques realmente construyeron". La primera es "la 'alternativa Bujarin' a Stalin" que Malia describe como "una tesis que pretende ofrecer un camino no violento y de mercado hacia el socialismo, es decir, el socialismo integral de Marx , que requiere la supresión total de la propiedad privada, las ganancias y la y el mercado." La segunda "pretende encontrar el ímpetu detrás de la 'revolución desde arriba' de Stalin de 1929-1933 en una 'revolución cultural' desde abajo llevada a cabo por activistas y trabajadores del Partido contra los especialistas 'burgueses' queridos por Bujarin, una revolución que en última instancia conduciría a un ascenso masivo hacia arriba". movilidad desde el banco de la fábrica." [8] : x  Malia escribe que "tal vez un enfoque moral, más que social, del fenómeno comunista pueda producir una comprensión más verdadera del tan investigado proceso social soviético que se cobró víctimas en una escala que nunca ha despertado la curiosidad académica en absoluto". proporcional a la magnitud del desastre." [8] :x 

Número estimado de víctimas

Según la introducción, el número de personas asesinadas por los gobiernos comunistas asciende a más de 94 millones. [8] : 4  Las estadísticas de víctimas incluyen muertes por ejecuciones, hambre provocada por el hombre, hambrunas, guerras, deportaciones y trabajos forzados. El desglose del número de muertes se da de la siguiente manera:

Según Courtois, los crímenes cometidos por la Unión Soviética incluyeron los siguientes:

Esta y otras cifras de muertos comunistas han sido criticadas por varios historiadores y académicos. Cualquier intento de estimar el número total de asesinatos bajo regímenes comunistas depende en gran medida de definiciones, [10] que van desde un mínimo de 10 a 20 millones hasta un máximo de 110 millones. [11] : 75, 91, 275  Las críticas a algunas de las estimaciones se centran principalmente en tres aspectos, a saber, que las estimaciones se basaron en datos escasos e incompletos cuando los errores significativos son inevitables, que las cifras estaban sesgadas hacia valores más altos posibles, y que no se deben contar los que mueren en la guerra y las víctimas de las guerras civiles, el Holodomor y otras hambrunas bajo los regímenes comunistas. [9] [12] [13] [14] [15] [16]

El historiador Andrzej Paczkowski escribió que "[algunos] críticos se quejaron de que Courtois estaba 'cazando' el mayor número posible de víctimas, lo que lo llevó, como escribió J. Arch Getty en el Atlantic Monthly , a incluir 'todas las muertes posibles sólo para huir'. Sube el marcador. Hasta cierto punto, la acusación es válida. Courtois y otros colaboradores del volumen equiparan a las personas fusiladas, ahorcadas o asesinadas en prisiones o campos con aquellas que fueron víctimas de hambrunas políticas calculadas (en los casos chino y soviético), o que de otro modo morirían de hambre por falta de alimentos o morirían por falta de drogas". [9] Basándose en los resultados de sus estudios, Courtois estimó el número total de víctimas entre 65 y 93 millones, una suma injustificada y poco clara según Margolin y Werth. [17] En particular, Margolin, autor del capítulo del libro sobre Vietnam, afirmó que "nunca ha mencionado un millón de muertes en Vietnam"; [6] Margolin comparó el esfuerzo de Courtois con "la actividad política militante, de hecho, la de un fiscal que acumula cargos al servicio de una causa, la de una condena global del fenómeno comunista como un fenómeno esencialmente criminal". [3] Los historiadores Jean-Jacques Becker y J. Arch Getty criticaron a Courtois [18] : 178  por no establecer una distinción entre víctimas de negligencia y hambruna y víctimas de "asesinato intencional". [19] Respecto a estas cuestiones, el historiador Alexander Dallin escribió que los juicios morales, legales o políticos apenas dependen del número de víctimas. [10] Getty criticó a Malia como una "especialista en el siglo XIX que nunca ha realizado una investigación original sobre la era soviética". [20]

En El diablo en la historia , el politólogo Vladimir Tismăneanu escribió: "Hablando del número de víctimas bajo los regímenes comunistas (entre 85 y 100 millones) y comparando esta horrible cifra con el número de personas que perecieron bajo el nazismo o a causa de él (25 millones), Courtois decidió restar importancia a algunos hechos cruciales. En este sentido, algunos de sus críticos no se equivocaron. Primero, como fenómeno global expansionista, el comunismo duró entre 1917 y el momento en que se completó El Libro Negro (pensemos en Corea del Norte, China y , Cuba, Vietnam, donde todavía está vivo, si no bien). [El nazismo] duró entre 1933 y 1945. En segundo lugar, simplemente no sabemos cuál habría sido el precio en términos de víctimas del nazismo si Hitler hubiera ganado la guerra. La hipótesis lógica es que no sólo judíos y gitanos, sino también millones de eslavos y otros individuos 'racialmente inadaptados' habrían estado destinados a la muerte". [21]

Comparación del comunismo y el nazismo

El 12 de noviembre de 1997, el entonces Primer Ministro de Francia y socialista Lionel Jospin respondió a las afirmaciones del libro y declaró ante la Asamblea Nacional que "la Revolución de 1917 fue uno de los grandes acontecimientos del siglo... Y si el [ El Partido Comunista Francés (PCF) había tardado tanto en denunciar el estalinismo que lo había hecho de todos modos." Jospin añadió que "el PCF ha aprendido las lecciones de su historia. Está representado en mi gobierno y estoy orgulloso de ello". [22] En una entrevista del 21 de noviembre de 1997 con Die Zeit , Courtois afirmó: "En mi opinión, no hay nada excepcional en el genocidio nazi contra los judíos". [23] El historiador Amir Weiner escribió: "La comparación con el nazismo es inevitable. Se justifica por el compromiso mutuo con la ingeniería social a través de medios violentos; las consiguientes implicaciones demográficas, psicológicas y éticas; y, no menos importante, el hecho que ambos sistemas se examinaban constantemente entre sí. Desgraciadamente, los autores del Libro Negro reducen la comparación a un recuento de cadáveres, acusando a los comunistas de matar a casi 100 millones de personas y a los nazis a 25 millones. En el mejor de los casos, este enfoque es ahistórico y degradante." [14]

Muchos observadores han rechazado la comparación numérica y moral que Courtois hace entre el comunismo y el nazismo en la introducción, [24] : 148  [25] [26] la afirmación hecha en el libro de que "mucho de lo que describen como 'crímenes, terror y represión' ' de alguna manera se ha ocultado al público en general", [14] Según Werth, todavía existía una diferencia cualitativa entre el comunismo y el nazismo, afirmando: "En la Unión Soviética no existían campos de exterminio". [19] El 21 de septiembre de 2000, Werth dijo además a Le Monde : "Cuanto más se compara el comunismo y el nazismo, más obvias son las diferencias". [19] Weiner escribió que "[c]uando los sucesores de Stalin abrieron las puertas del Gulag, permitieron que 3 millones de reclusos regresaran a sus hogares. Cuando los aliados liberaron los campos de exterminio nazis, encontraron miles de esqueletos humanos apenas vivos esperando lo que sabían. ser una ejecución inevitable." [14] El historiador Ronald Grigor Suny comentó que la comparación de Courtois entre 100 millones de víctimas del comunismo y 25 millones de víctimas del nazismo deja de lado "la mayoría de los 40 a 60.000.000 de vidas perdidas en la Segunda Guerra Mundial, de las que se podría decir que Hitler y no Stalin fueron los principales responsables". responsable." [4] : 8  Junto al filósofo Scott Sehon , la antropóloga y académica postsocialista de estudios de género Kristen Ghodsee comentó que la estimación de Courtois sobre el número de muertos por el nazismo excluye "convenientemente" a los que murieron en la Segunda Guerra Mundial . [27]

Al menos un académico en Le Monde denunció la introducción, la principal fuente de controversia, como antisemita , [8] : xv  y otros críticos también la denunciaron como antisemita, [9] una acusación con la que Malia no estaba de acuerdo. [8] : xv  En la revista académica Nature, Society, and Thought , el filósofo marxista Robert Steigerwald escribió: "La tesis principal del libro dice así: el crimen fundamental de nuestro siglo no fue el Holocausto, sino más bien la existencia del comunismo. A través de la manipulación de En cifras (sólo veinticinco millones de vidas humanas fueron víctimas de Hitler, cien millones del comunismo en todo el mundo), se crea la impresión de que el comunismo es cuatro veces peor que el fascismo y que el Holocausto no fue un crimen únicamente malvado. [23]

Jacques Sémelin escribe que Courtois y Margolin "ven el genocidio de clases como el equivalente al genocidio racial ". Junto a Michael Mann , contribuyeron a "los debates sobre las comparaciones entre nazismo y comunismo", y Sémelin lo describe como una teoría también desarrollada en El libro negro del comunismo . [28] : 37  Margolin, junto con Werth, abordó esta comparación en una respuesta impresa en Le Monde ; en lugar de "males indistinguibles", enfatizaron una marcada distinción en ideología. Courtois respondió en el mismo periódico con un ensayo en 1997. [29] : 18  Werth comparó la idea de atribuir todos los crímenes cometidos por los estados comunistas al comunismo con la idea de "arrojar en la cara de un liberal los crímenes cometidos en todos los países". que decía ser liberal." [30] Según el historiador Andrzej Paczkowski , sólo Courtois hizo la comparación entre comunismo y nazismo, mientras que las otras secciones del libro "son, en efecto, monografías de enfoque limitado, que no pretenden ofrecer explicaciones generales". Paczkowski se pregunta si se puede aplicar "el mismo criterio de juicio, por un lado, a una ideología que era destructiva en su esencia, que planeaba abiertamente un genocidio y que tenía una agenda de agresión contra todos los vecinos (y no sólo los vecinos) Estados Unidos y, por otro lado, una ideología que parecía claramente lo contrario, que se basaba en el deseo secular de la humanidad de lograr la igualdad y la justicia social, y que prometía un gran salto hacia la libertad", y afirma que si bien un Buena pregunta, no es nueva ni inapropiada porque El Libro Negro del Comunismo no trata "sobre el comunismo como ideología ni siquiera sobre el comunismo como fenómeno de construcción del Estado". [9]

En un artículo de 2001 para Human Rights Review , Vladimir Tismăneanu afirmó que si bien "las distinciones analíticas entre ellos son ciertamente importantes, y a veces Courtois no las enfatiza lo suficiente", sus "comunes en términos de completo desprecio por el estado de derecho burgués" , los derechos humanos y la universalidad de la humanidad, independientemente de las falsas distinciones de raza y clase, está, en mi opinión, fuera de toda duda." Tismăneanu dijo que al hacer esta comparación, Courtois se basaba en exploraciones anteriores de Vasily Grossman sobre el mismo tema en Life and Fate y Forever Flowing . [31] : 126  En 2012, Tismăneanu escribió que "en el caso del comunismo se puede identificar una dinámica interna que podía contrastar, y de hecho lo hizo, las promesas originales con las prácticas sórdidamente criminales. En otras palabras, había una posible búsqueda de reformas. e incluso para el socialismo con rostro humano, dentro del mundo comunista, pero tal cosa habría sido impensable bajo el nazismo. El abismo entre teoría y práctica, o al menos entre el credo moral-humanista marxista (o socialista), y el Los experimentos leninistas, estalinistas (o maoístas o jemeres rojos) fueron más que una fantasía intelectual." [21]

Stéphane Courtois

Courtois considera que el comunismo y el nazismo son sistemas totalitarios distintos pero comparables , y afirma que los regímenes comunistas han matado "aproximadamente 100 millones de personas en contraste con los aproximadamente 25 millones de víctimas de los nazis". [8] : 15  Courtois afirma que los métodos de exterminio masivo de la Alemania nazi fueron adoptados de los métodos soviéticos. Como ejemplo, Courtois cita al oficial nazi de las SS Rudolf Höss , que organizó el infame campo de exterminio , el campo de concentración de Auschwitz , y escribió: "La Oficina Central de Seguridad del Reich entregó a los comandantes una colección completa de informes sobre los campos de concentración rusos. Estos se describen con gran detalle". detallan las condiciones y la organización de los campos rusos, tal como lo proporcionaron los ex prisioneros que habían logrado escapar. Se puso gran énfasis en el hecho de que los rusos, mediante su empleo masivo de trabajo forzoso, habían destruido pueblos enteros." [8] : 15  Sus comentarios y comparaciones fueron considerados por los críticos como antisemitas . Un informe de la Comisión Wiesel criticó la comparación de las víctimas del Gulag con las víctimas judías del Holocausto como un intento de trivializar el Holocausto . [32] Courtois se defendió de los cargos citando al escritor judío ruso Vasily Grossman, quien comparó las muertes de los hijos de los kulaks con las de los niños judíos que fueron puestos en las cámaras de gas . [9]

Courtois afirma que los crímenes soviéticos contra los pueblos que viven en el Cáucaso y contra grandes grupos sociales en la Unión Soviética podrían llamarse genocidio y no fueron muy diferentes de políticas similares del Partido Nazi . Para Courtois, tanto el sistema comunista como el nazi consideraban "una parte de la humanidad indigna de existir. La diferencia es que el modelo comunista se basa en el sistema de clases, el modelo nazi en la raza y el territorio". [8] : 15  Courtois escribe: "Aquí, el genocidio de una 'clase' bien puede equivaler al genocidio de una 'raza': la hambruna deliberada de un hijo de un kulak ucraniano como resultado de la hambruna causada por el régimen de Stalin. régimen 'es igual' a la hambruna de un niño judío en el gueto de Varsovia como resultado de la hambruna causada por el régimen nazi. [8] : 9  Según Courtois, "los hechos intransigentes demuestran que los regímenes comunistas han victimizado a aproximadamente 100 millones personas en contraste con los aproximadamente 25 millones de los nazis." [8] : 15  Courtois dice además que "el genocidio judío se convirtió en sinónimo de barbarie moderna, el epítome del terror masivo del siglo XX. ... Más recientemente, un enfoque decidido en el genocidio judío en un intento de caracterizar el Holocausto como una atrocidad única también ha impedido la evaluación de otros episodios de magnitud comparable en el mundo comunista. Después de todo, parece poco plausible que los vencedores que ayudaron a provocar la destrucción de un aparato genocida pudieran haber puesto en práctica los mismos métodos. Ante esta paradoja, la gente generalmente prefería esconder la cabeza en la arena." [8] : 23 

martin malia

Malia está totalmente de acuerdo con Courtois, describiéndola como "una 'tragedia de dimensiones planetarias'..., con un gran total de víctimas estimadas de diversas maneras por los contribuyentes al volumen entre 85 millones y 100 millones" [ 8] : x  y afirmando que lo que él llama "todo el poder del shock" fue "producido por la inevitable comparación de esta suma con la del nazismo, que con unos 25 millones estimados resulta ser claramente menos asesino que el comunismo". [8] : xi  Según Malia, "[l]as impactantes dimensiones de la tragedia comunista" no son "difícilmente una novedad para cualquier estudiante serio de la historia del siglo XX, al menos cuando se toman individualmente los diferentes regímenes leninistas". [8] :x 

Malia menciona el argumento de Courtois de que dado que la jurisprudencia de Nuremberg ( Juicios de Nuremberg ) está incorporada al derecho francés, el "genocidio de clase" del comunismo puede equipararse con el "genocidio racial" del nazismo y categorizarse como un crimen contra la humanidad . [8] : xi  Afirma que Courtois planteó la cuestión de cómo los intelectuales occidentales, los simpatizantes comunistas y los apologistas de los líderes comunistas eran cómplices de los crímenes comunistas, y que sólo los rechazaron "discretamente y en silencio". Según Malia, la derecha francesa se ha visto contaminada por su asociación con el régimen nazi de Vichy , mientras que "'saber la verdad sobre la URSS' nunca ha sido una cuestión académica" hasta el momento en que se publicó el libro. Malia cita luego el ejemplo del primer ministro socialista Lionel Jospin, que necesitaba los votos comunistas para obtener una mayoría parlamentaria. Mientras que la derecha no gaullista citó el libro para atacar al gobierno de Jospin "por albergar aliados con un 'pasado criminal' impenitente", los gaullistas "permanecieron torpemente en su lugar". [8] : xi 

Malia escribe que la "característica distintiva fundamental" del nazismo es el Holocausto que, según Malia, se considera históricamente único. Lamenta que "Hitler y el nazismo sean ahora una presencia constante en la prensa y la televisión occidentales", mientras que "Stalin y el comunismo se materializan sólo esporádicamente", sin que el estatus de los ex comunistas lleve ningún estigma. Malia también lamenta un doble rasero en la desnazificación y desestalinización , citando al ex presidente austriaco Kurt Waldheim , quien "fue condenado al ostracismo en todo el mundo una vez que se descubrió su pasado nazi", mientras que no se aplicó el mismo trato a los comunistas, y los monumentos comunistas siguen en pie. en los antiguos estados comunistas. [8] : xiv 

Malia cita al liberal Le Monde argumentando que "es ilegítimo hablar de un único movimiento comunista desde Phnom Penh hasta París. Más bien, la matanza de los Jemeres Rojos es como las masacres étnicas de la Ruanda del tercer mundo, o de las zonas 'rurales'. El comunismo de Asia es radicalmente diferente del comunismo 'urbano' de Europa; o el comunismo asiático es en realidad sólo nacionalismo anticolonial", afirmando además que "combinar movimientos sociológicamente diversos" es "simplemente una estratagema para obtener un mayor número de muertos contra el comunismo y, por tanto, contra toda la izquierda." Lo critica como " condescendencia eurocéntrica ". [8] : xiv  Malia cita al conservador Le Figaro , resumiendo su respuesta como "despreciando la sociología reduccionista como un mecanismo para exculpar al comunismo", que "los regímenes marxista-leninistas están moldeados en el mismo molde ideológico y organizativo en todo el mundo", y que "Este punto pertinente también tenía su subtexto admonitorio: que no se puede confiar en que los socialistas de cualquier tendencia resistan a sus siempre presentes demonios en la extrema izquierda (esos frentes populares no fueron un accidente después de todo)". [8] : xiv 

Malia escribe que al reducir la política y la ideología a la antropología, "nos asegura que, contrariamente a Hannah Arendt , las 'similitudes nazis/soviéticas' son insuficientes para hacer de la denuncia un fenómeno específicamente 'totalitario'". Critica este argumento afirmando que "la diferencia entre los sistemas nazi/comunista y los occidentales 'no es cualitativa sino cuantitativa'. Por lo tanto, por implicación, señalar el terror comunista y nazi para equipararlos se convierte en una calumnia de la Guerra Fría: el subtexto ideológico, da la casualidad, de veinticinco años de sovietología 'revisionista' y social-reduccionista". [8] : xvi  Lo critica además al señalar que "este enfoque de hecho por hecho sugiere que no hay nada específicamente comunista en el terror comunista y, al parecer, tampoco nada particularmente nazi en el terror nazi". Afirma que "el sangriento experimento soviético está banalizado en una gran mancha antropológica gris; y la Unión Soviética se transforma en un país más en otra época, ni más ni menos malvado que cualquier otro régimen existente", y descarta esto como "obviamente disparates." Para Malia, "el problema del juicio moral" es "inseparable de cualquier comprensión real del pasado" y "del ser humano". [8] : xvi 

equivalencia moral

Malia pregunta "¿Qué pasa con la equivalencia moral del comunismo y el nazismo?" Malia escribe que "después de cincuenta años de debate, está claro que no importa cuáles sean los hechos concretos, los grados de maldad totalitaria se medirán tanto en términos de la política presente como en términos de realidades pasadas" y que "nosotros siempre encontrará un doble estándar mientras exista una izquierda y una derecha", [8] : xx  que él "defini[s] aproximadamente como la prioridad del igualitarismo compasivo para el uno, y como la primacía del orden prudencial para el otro." [8] : xvi-xvii  Malia afirma que "[d]ado que ninguno de los principios puede aplicarse absolutamente sin destruir la sociedad, el mundo moderno vive en perpetua tensión entre la presión irresistible por la igualdad y la necesidad funcional de la jerarquía". [8] : xvii  Para Malia, es "este síndrome" el que "da la ventaja cualitativa permanente al comunismo sobre el nazismo en cualquier evaluación de sus atrocidades cuantitativas. Para los proyectos comunistas, en origen, reclamaban compromiso con objetivos universalistas e igualitarios, mientras que los proyectos nazis sólo ofrecían un egoísmo nacional descarado", haciendo que sus prácticas fueran "comparables" y sus "auras morales" fueran "antitéticas". [8] : xvii 

Según este argumento, "[un] hombre moral no puede tener 'enemigos de izquierda', una perspectiva en la que la indebida insistencia en el crimen comunista sólo 'le hace el juego a la derecha' (si es que, de hecho, algún anticomunismo no es simplemente una máscara para el antiliberalismo." [8] : xvii  Malia cita a Le Monde por considerar El Libro Negro del Comunismo "inoportuno porque equiparar el comunismo con el nazismo eliminó las 'últimas barreras para legitimar a la extrema derecha', es decir, Le Pen". Aunque afirma que es cierto que "el partido de Le Pen y otros movimientos xenófobos y de odio similares en otras partes de Europa representan un nuevo fenómeno alarmante que concierne propiamente a todos los demócratas liberales", Malia escribe que de ello no se sigue en modo alguno que "el pasado criminal del comunismo deba ser ignorado o minimizado." [8] : xvii  Malia escribe que "la persistencia de tal sofisma es precisamente la razón por la que El Libro Negro es tan oportuno", [8] : xvii  muy similar al razonamiento de Courtois al escribir el libro de que "los crímenes del comunismo aún no han recibido una respuesta". evaluación justa y equitativa desde puntos de vista tanto históricos como morales". [8] : 3 

Acerca de El libro negro del comunismo , Courtois dice además: "Este libro es uno de los primeros intentos de estudiar el comunismo centrándose en sus dimensiones criminales, tanto en las regiones centrales del gobierno comunista como en los confines más lejanos del mundo. Algunos dirán que la mayoría de estos crímenes fueron acciones llevadas a cabo de conformidad con un sistema de derecho aplicado por las instituciones oficiales de los regímenes, que eran reconocidas internacionalmente y cuyos jefes de Estado seguían siendo recibidos con los brazos abiertos. Pero, ¿no era este el caso del nazismo? ¿También? Los crímenes que expondremos no deben ser juzgados según los estándares de los regímenes comunistas, sino según el código no escrito de las leyes naturales de la humanidad". [8] : 3  Courtois afirma que "[l]as ramificaciones legales de los crímenes cometidos por un país específico fueron confrontadas por primera vez en 1945 en el Tribunal de Nuremberg, que fue organizado por los Aliados para considerar las atrocidades cometidas por los nazis". Courtois escribe que "[u]n examen de todos los crímenes cometidos por el régimen leninista/estalinista, y en el mundo comunista en su conjunto, revela crímenes que encajan en cada una de estas tres categorías", es decir, crímenes contra la humanidad , crímenes contra la paz. y crímenes de guerra . [8] : 5 

Edición alemana: "La transformación del socialismo en la RDA"

La edición alemana contiene un capítulo adicional sobre el régimen comunista respaldado por los soviéticos en Alemania Oriental titulado "Die Aufarbeitung des Sozialismus in der DDR" ("El procesamiento del socialismo en la RDA"). Consta de dos subcapítulos, a saber, "Politische Verbrechen in der DDR" ("Crímenes políticos en la RDA") de Ehrhart Neubert y "Vom schwierigen Umgang mit der Wahrnehmung" ("Sobre la dificultad de manejar las percepciones") de Joachim Gauck . [33]

Recepción

Según el historiador Jon Wiener , El Libro Negro del Comunismo "recibió elogios y críticas... El libro fue especialmente controvertido en Francia porque fue publicado durante el juicio de 1997 del colaborador nazi Maurice Papon por crímenes contra la humanidad por su papel en la "Deportación de judíos de Burdeos a los campos de exterminio de Hitler. Los abogados de Papon presentaron el libro como prueba para la defensa." [34] : 37–38  El Libro Negro del Comunismo ha sido especialmente influyente en Europa del Este, donde fue adoptado acríticamente por destacados políticos e intelectuales; muchos de estos intelectuales lo popularizaron utilizando terminología y conceptos populares entre la derecha radical . [32] : 47, 59 

Según el politólogo Stanley Hoffmann , "[e]ste gigantesco volumen, la suma de los trabajos de 11 historiadores, científicos sociales y periodistas, es menos importante por el contenido, sino por la tormenta social que ha provocado en Francia... Lo que Werth y algunos de sus colegas objetan es "la manipulación de las cifras de personas asesinadas" (Courtois habla de casi 100 millones, incluidos 65 millones en China); "el uso de fórmulas de shock, la yuxtaposición de historias destinadas a a afirmar la comparabilidad y, a continuación, las identidades del fascismo, el nazismo y el comunismo.' De hecho, Courtois habría sido mucho más eficaz si hubiera mostrado más moderación". [35]

Prensa académica

Mientras que los capítulos del libro que describen los acontecimientos en estados comunistas separados fueron elogiados en su mayor parte, algunas generalizaciones hechas por Courtois en la introducción del libro se convirtieron en tema de crítica tanto por motivos académicos como políticos [36] : 139  . [3] : 236  [24] : 13  [37] : 68–72  Además, tres de los principales colaboradores del libro (Karel Bartosek, Jean-Louis Margolin y Nicolas Werth ) [6] se desvincularon públicamente de las declaraciones de Courtois en el introducción y criticó su conducta editorial. [35] Margolin y Werth sintieron que Courtois estaba "obsesionado" con llegar a un total de 100 millones de muertos, lo que resultó en "estudios descuidados y sesgados", [38] lo culparon por exagerar el número de muertos en países específicos, [6] [ 39] : 194  [40] : 123  y rechazó la comparación entre comunismo y nazismo. [3] [nota 3]

Varios críticos han destacado "El Estado contra su pueblo" de Werth [8] : 33-268  como la contribución más notable y mejor investigada del libro. [41] [42] El historiador Ronald Aronson afirmó que "[A Werth] le preocupa, afortunadamente, no minimizar ni maximizar los números, sino determinar con precisión lo que sucedió". [3] : 233  El historiador Peter Kenez criticó el capítulo escrito por Werth, argumentando que "Werth también puede ser un historiador extremadamente descuidado. Da el número de bolcheviques en octubre de 1917 en 2.000, lo que es una subestimación ridícula. Cita una carta de Lenin a Alexander Shliapnikov y da la fecha como 17 de octubre de 1917; la carta difícilmente pudo haber sido originada en ese momento, ya que en ella Lenin habla de la necesidad de derrotar al gobierno zarista y convertir la guerra en un conflicto civil. al ejército austrohúngaro y no al alemán para la conquista de Polonia en 1915. Describe al gobierno provisional como "elegido" y escribe incorrectamente que los campesinos rebeldes durante la guerra civil hicieron más daño a los rojos que a los blancos, etcétera." [42] El historiador Michael Ellman afirmó que la estimación del libro de "al menos 500.000" muertes durante la hambruna soviética de 1946-1947 "está formulada de una manera extremadamente conservadora, ya que el número real de víctimas fue mucho mayor", con 1.000.000-1.500.000. exceso de muertes. [43] Historiadores como Hiroaki Kuromiya y Mark Tauger [44] cuestionaron la tesis de los autores de que la hambruna de 1933 fue en gran medida artificial y genocida . [13] Según el periodista Gilles Perrault , el libro ignora el efecto de los factores internacionales, incluidas las intervenciones militares, las invasiones, las sanciones y los golpes de estado, en la experiencia comunista. [45]

El historiador Alexander Dallin cuestionó "si todos estos casos, desde Hungría hasta Afganistán, tienen una esencia única y, por lo tanto, merecen ser agrupados, sólo porque se les etiqueta como marxistas o comunistas, es una cuestión que los autores apenas discuten". [10] Los historiadores Jens Mecklenburg y Wolfgang Wippermann escribieron que una conexión entre los acontecimientos en Camboya de Pol Pot y la Unión Soviética de Joseph Stalin están lejos de ser evidentes y que el estudio de Pol Pot sobre el marxismo en París es insuficiente para conectar el industrialismo soviético radical y los jemeres. El antiurbanismo asesino de Rouge bajo la misma categoría. [46] El historiador Michael David-Fox criticó las cifras, así como la idea de combinar eventos vagamente conectados bajo una sola categoría de número de muertos comunistas, culpando a Courtois por su manipulación e inflación deliberada que se presentan para defender la idea de que el comunismo era un mayor. más malo que el nazismo. En particular, David-Fox criticó la idea de relacionar las muertes con algún concepto de "comunismo genérico", definido como el denominador común de los movimientos partidistas fundados por intelectuales. [20] David-Fox también describió "la comparación y ecuación retórica de Malia de los antiguos revisionistas de la historia social en el campo soviético con David Irving y otros negacionistas del Holocausto" como "un movimiento esencialmente ideológico". [20]

El historiador Tony Judt escribió que "[e]l mito de los fundadores bien intencionados (el buen zar Lenin traicionado por sus malvados herederos) ha desaparecido para siempre. Ya nadie podrá alegar ignorancia o incertidumbre sobre el naturaleza criminal del comunismo." [47] En History: Reviews of New Books , Jack M. Lauber comparó su impacto con el de El archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn . [48] ​​El politólogo Vladimir Tismăneanu , cuyo trabajo se centra en Europa del Este, afirmó que "el Libro Negro del Comunismo logra demostrar... que el comunismo en su versión leninista (y, hay que reconocerlo, ésta ha sido la única aplicación exitosa de el dogma original) fue desde el principio contrario a los valores de los derechos individuales y la libertad humana". [31] : 126  En Historia rusa , la revista del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Rusia , Jennifer Wynot escribió: " El Libro Negro del Comunismo se destaca como una obra significativa que debería ser lectura obligatoria para todos los historiadores modernos. Cada El ensayo se destaca por sí solo como una importante contribución académica. Al mismo tiempo, los ensayos se combinan bien. Es interesante también que todos los escritores tienen raíces políticas en la izquierda europea ". [49]

La historiadora Jolanta Pekacz dijo que "las revelaciones de archivo del Libro Negro derriban el mito de una fase inicial benigna del comunismo antes de que las circunstancias lo desviaran del camino correcto". [50] : 311  El politólogo Robert Legvold resumió a los autores acusando al comunismo de ser un sistema criminal, mientras que otros, como Werth, dieron puntos de vista más matizados y afirmaron que "a pesar del valiente intento de Courtois en la conclusión, sin embargo, los autores no logran responder a su propia pregunta central: ¿Por qué el comunismo, cuando estuvo en el poder, comenzó y se mantuvo de manera tan asesina?" [51] El historiador Andrzej Paczkowski citó las numerosas críticas, incluida la de ser llamado "un trabajo crudamente anticomunista y antisemita", y estuvo de acuerdo en que "la moralización excesiva hace que el análisis objetivo del pasado sea difícil, y tal vez imposible", y el libro tiene debilidades. pero escribió que ha tenido dos efectos positivos, entre ellos provocar un debate sobre la implementación de ideologías totalitarias y "un balance exhaustivo sobre un aspecto del fenómeno mundial del comunismo". [9] Según el profesor honorario David J. Galloway, " El Libro Negro proporciona un excelente estudio de los estudios sobre el sistema soviético y los sistemas de otros estados comunistas", y dijo que este énfasis es valioso. [52]

Prensa popular

El Libro Negro del Comunismo recibió elogios en muchas publicaciones del Reino Unido y Estados Unidos, incluido el East Valley Tribune , Evening Standard , Foreign Affairs , Insight on the News , Kirkus Reviews , Library Journal , The New Republic , The New York Times. , The New York Times Book Review , National Review , Orlando Sentinel , Publishers Weekly , Salon , The Saturday Evening Post , The Times Literary Supplement , The Tribune , The Wall Street Journal , The Washington Post Book World , The Washington Times y The Weekly Estándar . [5] El filósofo Alan Ryan escribió que "[e]n la medida en que el libro tiene un estilo literario, es el del ángel registrador; este es el recuento de cadáveres de un experimento social, económico, político y psicológico colosal y totalmente fallido. ... Es una acusación penal, y con razón se lee como tal". Ryan afirmó que los autores no sorprenden a sus lectores, "dramatizan los sufrimientos de las víctimas del comunismo" ni se centran en disputas sobre el número exacto de víctimas, afirmando que no existe una diferencia moral seria entre las cifras estimadas más bajas y más altas. Hablando de la relativa inmoralidad del comunismo y el nazismo, Ryan dijo que "el recuento de cadáveres inclina la balanza contra el comunismo", pero que si se considera el "mal intrínseco de todo el proyecto", el nazismo es aún peor porque era exterminacionista. [53]

El historiador Noam Chomsky criticó el libro y su recepción por considerarla unilateral y describió la investigación del economista Amartya Sen sobre el hambre. [54] Si bien las instituciones democráticas de la India impidieron las hambrunas, su exceso de mortalidad sobre China (potencialmente atribuible a la distribución más equitativa de recursos médicos y de otro tipo por parte de esta última) fue, sin embargo, cercano a los 4 millones por año durante los años sin hambrunas. Chomsky escribió que "suponiendo que ahora apliquemos la metodología del Libro Negro " a la India, "el 'experimento' capitalista democrático ha causado más muertes que en toda la historia del... Comunismo en todas partes desde 1917: más de 100 millones de muertes en 1979, y decenas de millones más desde entonces, sólo en la India". [55] [56] El historiador Jacques Julliard y el filósofo Jean-François Revel defendieron el libro. [22] Según el periodista Gilles Perrault , el libro ignora el efecto de los factores internacionales, incluidas las intervenciones militares, en la experiencia comunista. [45]

Legado

Reflexionando sobre El Libro Negro del Comunismo en Human Rights Review , el sociólogo John Torpey escribió: "En vista de la contribución académica relativamente escasa de El Libro Negro , es difícil leer el libro en términos que no sean políticos. En este sentido, El El Libro Negro puede verse como un esfuerzo por legitimar los reclamos de conmemoración y reparación de aquellos que sufrieron bajo el comunismo, reclamos que se han convertido en algo muy importante en una era que frecuentemente recompensa a quienes pueden demostrar que ellos también han sido víctimas en el pasado. ". [36] En un artículo de 2001 para The Journal of American History , el profesor de historia Shane J. Maddock escribió: "Desde su publicación en Francia en 1997, El Libro Negro del Comunismo ha desempeñado un doble papel, relatando los crímenes de varios comunistas. regímenes y también sirve como un texto que revela el estatus cambiante del marxismo después de la Guerra Fría. Gran parte de la controversia que ha rodeado al libro se ha centrado en la introducción de Stéphane Courtois, en la que sostiene que el comunismo representa un mal mayor que el nazismo. , basado en gran medida en el mayor número de muertes del marxismo-leninismo". [26] En La criminalización del comunismo en el espacio político europeo después de la Guerra Fría (2018), la politóloga Laure Neumayer afirma que el libro ha desempeñado un papel importante en lo que ella denomina la criminalización del comunismo en el espacio político europeo en el período posterior. Era de la Guerra Fría. Según Neumayer, "al hacer de la criminalidad la esencia misma del comunismo, al equiparar explícitamente el 'genocidio racial' del nazismo con el 'genocidio de clases' del comunismo en conexión con la Gran Hambruna ucraniana de 1932-1933, el Libro Negro del Comunismo contribuyó a legitimar la equivalencia de los crímenes nazis y comunistas. El libro ocupa un lugar destacado en los "espacios de la causa anticomunista" estructurados de manera comparable en los antiguos países satélites, que son una fuente importante del discurso que criminaliza el período socialista". [57]

En un artículo de International History Review de 2005 , el historiador Donald Reid afirma que El Libro Negro del Comunismo abrió el camino a un nuevo anticomunismo , citando al historiador Marc Lazar diciendo que "así como la intensa relación de los franceses con su historia nacional creó "las condiciones del síndrome de Vichy , su intensa relación con el proyecto comunista podría tener consecuencias similares para la psique nacional", y que Courtois, antiguo colaborador de Lazar, cree que los intelectuales franceses nunca "han hecho su duelo por la ideología revolucionaria y por el leninismo". [30] Una reseña de 2019 de The American Historical Review sobre la historia del comunismo de Cambridge decía: "A diferencia de los recortes de cartón del liderazgo comunista presentados en estudios con carga ideológica como El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión (1997), estos ensayos son a la vez matizados y equilibrados, presentando a Lenin y Stalin como líderes humanos impulsados ​​tanto por la realpolitik y las historias y acontecimientos personales como por la ideología comunista". [58] En un artículo de Africa Check de 2019 , Naphtali Khumalo dijo que la estimación de 100 millones del Libro Negro del Comunismo "aún está en debate por parte de historiadores, politólogos y economistas. No es una afirmación fácil de verificar, y es en última instancia, una cuestión de opinión." [59] En 2020, el politólogo Valentin Behr et al. escribió que "el libro fue un punto de inflexión en el surgimiento de una narrativa histórica consensuada a través de la antigua división Este-Oeste, ya que permitió la formación de un movimiento anticomunista paneuropeo renovado". [60] En un editorial de 2021 en la revista ecosocialista Capitalism Nature Socialism , Salvatore Engel-Di Mauro et al . describen El Libro Negro del Comunismo como "un volumen de propaganda de 1997 que se adapta a una campaña más reciente de ataque a China, en la que se mezcla deliberadamente al Partido Comunista de China con el comunismo. Así como el anarquismo no debe confundirse con el caos y el terrorismo, el comunismo no debe confundirse". " Se confunde, como hacen los de derecha , con los regímenes socialistas de Estado , que deben ser criticados rigurosamente pero que, no obstante, deben considerarse parte de ellos, en lugar de negar cualquier parecido familiar con el comunismo, como hacen algunos de la izquierda ". Según Engel-Di Mauro et al. , la estimación de 100 millones popularizada por El Libro Negro del Comunismose utiliza como un tropo anticomunista para descartar cualquier crítica al capitalismo y apoyo al socialismo . [54]

Secuelas

Al Libro Negro del Comunismo le siguió la publicación en 2002 de una serie titulada Du passé faisons table rase! Histoire et mémoire du communisme en Europe con el mismo sello. [22] La primera edición incluía el subtítulo " El Libro Negro del Comunismo no lo ha dicho todo". Al igual que el primer esfuerzo, este segundo trabajo fue editado por Courtois. El libro se centró en la historia del comunismo en Europa del Este. [61] Varias traducciones del libro se comercializaron como el segundo volumen de El libro negro del comunismo , titulado Das Schwarzbuch of Kommunismus 2. Das schwere Erbe der Ideologie , [62] Chernata kniga na komunizma 2. chast , [63] e Il libro del nero comunismo europeo . [64]

Le Siècle des communismes , una obra colectiva de veinte académicos, fue una respuesta tanto a Le passé d'une Illusion de François Furet como a El libro negro del comunismo . Dividió el comunismo en una serie de movimientos discretos, con resultados mixtos positivos y negativos. [65] El Libro Negro del Comunismo impulsó la publicación de varios otros "libros negros" que sostenían que se pueden construir crónicas similares de violencia y número de muertos a partir de un examen del capitalismo y el colonialismo . [66] [67] [68]

En 2007, Courtois editó el Dictionnaire du communisme de Éditions Larousse . [22] En 2008, Courtois participó en la redacción de El Libro Negro de la Revolución Francesa , una obra similar de revisionismo histórico que resultó ser controvertida como El Libro Negro del Comunismo [22] y recibió críticas en su mayoría negativas tanto de la prensa e historiadores. [69] Courtois volvió a su propuesta de vínculo entre la Revolución Francesa y la Revolución de Octubre . [69]

Ver también

Notas

  1. ^ El libro fue publicado en inglés en 1999.
  2. ^ La lista completa de contribuyentes incluye:
    • Karel Bartošek (1930-2004), historiador de la República Checa e investigador del Institut d'Histoire du Temps Présent (IHTP) de París.
    • Sylvain Boulouque, investigador asociado de GEODE, Université Paris X.
    • Stéphane Courtois , director de investigación del Centre national de la recherche scientifique y autor principal y editor del libro.
    • Pascal Fontaine, periodista con especial conocimiento de América Latina.
    • Rémi Kauffer, especialista en historia de la inteligencia, el terrorismo y las operaciones clandestinas.
    • Martin Malia , historiador y autor del prólogo de la edición en inglés.
    • Jean-Louis Margolin , profesor de la Universidad de Provence e investigador del Instituto de investigación sobre el Sudeste Asiático.
    • Andrzej Paczkowski , subdirector del Instituto de Estudios Políticos de la Academia de Ciencias de Polonia y miembro de la comisión de archivos del Ministerio del Interior de Polonia .
    • Jean-Louis Panné, especialista en el movimiento comunista internacional.
    • Pierre Rigoulet, historiador político, activista de derechos humanos e investigador del Instituto de Historia Social (IHTP).
    • Yves Santamaría, historiador.
    • Nicolas Werth , historiador e investigador del IHTP.
  3. ^ Aronson escribió: "Pero la mayoría de estos problemas palidecen en importancia en comparación con los capítulos iniciales y finales del libro, que causaron una enorme controversia e incluso ocasionaron una ruptura entre los autores de El Libro Negro ... Las cifras de Courtois para la Unión Soviética, Vietnam , y América Latina van mucho más allá de las estimaciones de los propios autores, al igual que el recuento final de cadáveres de Courtois... Pero otras dos tesis crearon considerable consternación y han llegado a ser asociadas con El Libro Negro : la cifra de 100 millones de muertes y la paralelos con el nazismo. Se volvieron centrales en el debate que siguió... En artículos y entrevistas, Werth y Margolin señalaron cómo, al servicio de este objetivo, Courtois distorsionó y exageró: El total de Werth, incluyendo la Guerra Civil y la hambruna de 1932-1933 había sido cinco millones menos que la "cifra mítica" de Courtois, mientras que Margolin negó haber hablado de que los comunistas vietnamitas fueran responsables de un millón de muertes. Entrevistado en Le Monde , Margolin comparó el esfuerzo de Courtois con "la actividad política militante, de hecho, la de un fiscal que acumula cargos al servicio de una causa, la de una condena global del fenómeno comunista como un fenómeno esencialmente criminal.' Ambos rechazaron la comparación entre comunismo y nazismo:..."

Referencias

  1. ^ Ronit Lentin; Mike Dennis; Eva Kolinsky (2003). Representando la Shoá para el siglo XXI . Libros Berghahn. pag. 217.ISBN _ 978-1-57181-802-7.
  2. ^ Rousso, Henry (7 de enero de 2002). El pasado inquietante: historia, memoria y justicia en la Francia contemporánea. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0812236453.
  3. ^ ABCDE Aronson, Ronald (2003). "El juicio póstumo del comunismo". Historia y Teoría . 42 (2): 222–245. doi :10.1111/1468-2303.00240.
  4. ^ ab Suny, Ronald Grigor (2007). "Terrorismo ruso e historiografía revisionista". Revista Australiana de Política e Historia . 53 (1): 5-19. doi :10.1111/j.1467-8497.2007.00439.x.
  5. ^ ab "Reseñas: El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois". Prensa de la Universidad de Harvard . Consultado el 24 de febrero de 2008 .
  6. ^ abcd Chemin, Ariane (30 de octubre de 1997). "Les divisions d'une équipe d'historiens du communisme" [Divisiones entre el equipo de historiadores del comunismo]. Le Monde (en francés). ISSN  1950-6244 . Consultado el 3 de agosto de 2016 .
  7. ^ Rousso, Henry, ed. (2004). Estalinismo y nazismo: historia y memoria comparadas . ISBN 978-0-8032-3945-6.
  8. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar como en au av aw ax ay Werth, Nicolas ; Panné, Jean-Louis; Paczkowski, Andrzej ; Bartosek, Karel; Margolin, Jean-Louis (octubre de 1999). Courtois, Stéphane (ed.). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión. Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0-674-07608-2.
  9. ^ abcdefg Paczkowski, Andrzej (primavera de 2001). "La tormenta sobre el Libro Negro". El Wilson trimestral . 25 (2): 28–34. JSTOR  40260182.
  10. ^ abc Dallin, Alexander (invierno de 2000). "El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión. Por Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartošek y Jean-Louis Margolin. Trans. Jonathan Murphy y Mark Kramer. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1999. xx, 858 págs. Notas. Índice. Fotografías. Mapas. $ 37,50, encuadernación dura". Revisión eslava . Prensa de la Universidad de Cambridge. 59 (4): 882–883. doi :10.2307/2697429. JSTOR  2697429.
  11. ^ Valentino, Benjamín (2005). Soluciones finales: asesinatos en masa y genocidio en el siglo XX . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 9780801472732
  12. ^ Harff, Bárbara (1996). "Muerte por gobierno por RJ Rummel". La Revista de Historia Interdisciplinaria . 27 (1): 117-119. doi :10.2307/206491. JSTOR  206491.
  13. ^ ab Kuromiya, Hiroaki (enero de 2001). "Artículo de revisión: comunismo y terror. Trabajo(s) revisado(s): El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión de Stéphane Courtois; Reflexiones sobre un siglo devastado de Robert Conquest". Revista de Historia Contemporánea . 36 (1): 191–201. JSTOR  261138.
  14. ^ abcd Weiner, Amir (invierno de 2002). " El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartošek, Jean-Louis Margolin, Jonathan Murphy, Mark Kramer". Revista de Historia Interdisciplinaria . 32 (3): 450–452. JSTOR  3656222.
  15. ^ Dulic, Tomislav (2004). "El matadero de Tito: un análisis crítico del trabajo de Rummel sobre el democidio". Revista de investigación para la paz . 41 (1): 85-102. doi :10.1177/0022343304040051. JSTOR  4149657. S2CID  145120734.
  16. ^ Harff, Barbara (2017), "El análisis comparativo de atrocidades masivas y genocidio". En Gleditsch, NP, ed. RJ Rummel: una evaluación de sus numerosas contribuciones . 37 . SpringerBriefs sobre pioneros en la ciencia y la práctica. págs. 111-129. doi :10.1007/978-3-319-54463-2_12. ISBN 9783319544632
  17. ^ Margolin, Jean-Louis; Werth, Nicolas (14 de noviembre de 1997). "Communisme: retour à l'histoire" [Comunismo: Regreso a la Historia]. Le Monde (en francés) . Consultado el 14 de junio de 2015 .
  18. ^ Becker, Jean-Jacques (julio-septiembre de 1998). "Le Livre noir du communisme: de la polémique à la compréhension" (en francés). Vingtième siècle. Revista de historia (59). Julio-septiembre de 1998.
  19. ^ abc Getty, J Arch (marzo de 2000). «El futuro no funcionó» (texto) . El Atlántico . vol. 285, núm. 3. Boston. pag. 113 . Consultado el 30 de agosto de 2020 .
  20. ^ abc David-Fox, Michael (invierno de 2004). "Sobre la primacía de la ideología: revisionistas soviéticos y negadores del Holocausto (en respuesta a Martin Malia)". Kritika: exploraciones en la historia de Rusia y Eurasia . 5 (1): 81-105. doi :10.1353/kri.2004.0007.
  21. ^ ab Tismăneanu, Vladimir (2012). "Radicalismo utópico y deshumanización". El diablo en la historia: comunismo, fascismo y algunas lecciones del siglo XX (Edición de libro electrónico). Prensa de la Universidad de California. págs. 18–52. doi :10.1525/9780520954175-003. ISBN 978-0-520-95417-5. S2CID  226725531 . Consultado el 14 de enero de 2022 .
  22. ^ abcde Paolo, Paul-François (24 de julio de 2012). "Le Livre noir du communisme" [El libro negro del comunismo]. Le Fígaro (en francés). Archivado desde el original el 25 de julio de 2012 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  23. ^ ab Robert, Steigerwald (1999). "Artículo de revisión: Comunismo y terrorismo. Trabajo(s) revisado(s): El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión editado por Stéphane Courtois et al." (PDF) . Naturaleza, sociedad y pensamiento . Prensa Educativa Marxista, Universidad de Minnesota. 12 (2): 241–251.
  24. ^ ab Golsan, Richard J. (2006). Los escritores franceses y la política de la complicidad: crisis de la democracia en las décadas de 1940 y 1990 . Prensa JHU. ISBN 978-0-8018-8258-6.
  25. ^ Bartov, Omer (primavera de 2002). "Kritika: exploraciones en la historia de Rusia y Eurasia". Krítica . 3 (2): 281–302. doi :10.1353/kri.2002.0016. S2CID  201790241.
  26. ^ ab Maddock, Shane J. (diciembre de 2001). "El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panne, Andrzej Paczkowski, Karel Bartosek, Jean-Louis Margolin, Jonathan Murphy y Mark Kramer". La revista de historia americana . Oxford University Press en nombre de la Organización de Historiadores Americanos. 88 (3): 1156. doi : 10.2307/2700532. JSTOR  2700532. ProQuest  224901571 . Consultado el 14 de enero de 2022 a través de ProQuest.
  27. ^ Ghodsee, Kristen ; Sehon, Scott (22 de marzo de 2018). "Antianticomunismo". Eón . Consultado el 24 de agosto de 2020 .
  28. ^ Jaffrelot, Christophe ; Sémelin, Jacques , eds. (2009) Purificar y destruir: los usos políticos de la masacre y el genocidio . Traducido por Schoch, Cynthia. Serie CERI en Política Comparada y Estudios Internacionales. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14283-0
  29. ^ Golsan, Richard Joseph; Rousso, Henry (2004). Estalinismo y nazismo: historia y memoria comparadas. Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 978-0-8032-9000-6.
  30. ^ ab Reid, Donald (junio de 2005). "En busca del síndrome comunista: abriendo el libro negro del nuevo anticomunismo en Francia". La revisión de la historia internacional . Taylor y Francisco. 27 (2): 295–318. doi :10.1080/07075332.2005.9641061. JSTOR  40109537. S2CID  159911023.
  31. ^ ab Tismăneanu, Vladimir (enero de 2001). "Comunismo y condición humana: reflexiones sobre el libro negro del comunismo". Revisión de derechos humanos . 2 (2): 125-134. doi :10.1007/s12142-001-1027-1. S2CID  143741542.
  32. ^ ab Friling, Tuvia; Ioanid, Radu; Ionescu, Mihail E.; Benjamín, Lya (2004). Distorsión, negacionismo y minimización del Holocausto en la Rumania de posguerra (PDF) . Comisión Internacional sobre el Holocausto en Rumania. págs.47, 59.
  33. ^ Stéphane Courtois, Joachim Gauck, Ehrhart Neubert y otros . (2004) [1998]. Das Schwarzbuch des Kommunismus. Unterdrückung, Verbrechen und Terror (en alemán). Múnich: Piper Verlag. ISBN 3-492-04053-5
  34. ^ Viena, Jon (2012). Cómo olvidamos la Guerra Fría . Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520954250
  35. ^ ab Hoffman, Stanley (primavera de 1998). " Le Livre noir du communisme: Crimes, terreur, répression ( El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión ) de Stéphane Courtois". Política exterior (110, edición especial: Fronteras del conocimiento): 166–169. JSTOR  1149284.
  36. ^ ab Torpey, John (2001). "¿Qué futuro para el futuro? Reflexiones sobre el libro negro del comunismo". Revisión de derechos humanos . 2 (2): 135-143. doi :10.1007/s12142-001-1028-0. S2CID  144552416.
  37. ^ Decana, Carolyn Janice (2010). Aversión y borrado: el destino de la víctima después del Holocausto . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0-8014-4944-4.
  38. ^ Ghodsee, Kristen (2017). Resaca roja: legados del comunismo del siglo XX. Prensa de la Universidad de Duke . pag. 140.ISBN _ 978-0822369493.
  39. ^ Gvosdev, Nikolas K. (2008). La extraña muerte del comunismo soviético: una posdata. Editores de transacciones. ISBN 9781412835176.
  40. ^ Ghodsee, Kristen (2014). "Una historia de 'dos ​​totalitarismos': la crisis del capitalismo y la memoria histórica del comunismo" (PDF) . Historia del Presente . 4 (2): 115-142. doi :10.5406/historypresent.4.2.0115. JSTOR  10.5406/historypresent.4.2.0115.
  41. ^ Scammell, Michael (20 de diciembre de 1999). "El precio de una idea". La Nueva República . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2002 . Consultado el 18 de septiembre de 2016 .{{cite news}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  42. ^ ab Kenez, Peter (30 de noviembre de 1999). "Pequeño libro negro". Revista Feed . Archivado el 1 de marzo de 2000 en Wayback Machine . Consultado el 1 de marzo de 2000.
  43. ^ Ellman, Michael (2000). "La hambruna soviética de 1947 y el enfoque de derechos ante las hambrunas" (PDF) . Revista de Economía de Cambridge . 24 (5): 603–630. doi :10.1093/cje/24.5.603.
  44. ^ Tauger, Mark (1998). "¿War die Hungersnot in der Ukraine intendiert? (Presentación en inglés)" (PDF) . En Mecklemburgo, Jens; Wolfgang Wippermann (eds.). ¿Holocausto de Roter? : Kritik des Schwarzbuchs des Kommunismus . Hamburgo: Konkret Literatur Verlag. ISBN 978-3-89458-169-5. Archivado desde el original (PDF) el 4 de septiembre de 2006.
  45. ^ ab Perrault, Gilles (diciembre de 1997). "Communisme, les falsifications d'un 'livre noir'" [Comunismo: la falsificación de un "libro negro"]. Le Monde diplomatique (en francés).
  46. ^ Mecklemburgo, Jens; Wippermann, Wolfgang, eds. (1998). ¿ ' Holocausto de Roter'? Kritik des Schwarzbuchs des Kommunismus [ ¿Un 'Holocausto rojo'? Una crítica al libro negro del comunismo ]. Hamburgo: Konkret Verlag Literatur (en alemán). ISBN 3-89458-169-7
  47. ^ Judt, Tony (22 de diciembre de 1997). "El camino más largo al infierno". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 31 de diciembre de 2021 .
  48. ^ Lauber, Jack M. (2000). "Reseña del artículo: El libro negro del comunismo: crímenes, terrorismo, represión". Historia: Reseñas de libros nuevos (3). doi :10.1080/03612750009604252. S2CID  143188977.
  49. ^ Wynot, Jennifer (otoño de 2003). "Trabajo revisado: El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartošek, Jean-Louis Margolin, Jonathan Murphy, Mark Kramer, Martin Malia". Historia rusa . Rodaballo. 30 (3). JSTOR  24660822.
  50. ^ Pekacz, Jolanta T. (2001). "Comunismo del siglo XX: el ascenso y la caída de una ilusión". Revista canadiense de historia . 36 (2): 311–316. doi :10.3138/cjh.36.2.311.
  51. ^ Legvold, Robert (noviembre-diciembre de 1999). " El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois y Nicolas Werth". Relaciones Exteriores . Consejo de Relaciones Exteriores. 78 (6): 155. JSTOR  20049582.
  52. ^ Galloway, David J. (otoño de 2001). " El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois, Jonathan Murphy y Mark Kramer". La revista eslava y de Europa del Este . Asociación Estadounidense de Profesores de Lenguas Eslavas y de Europa del Este. 45 (3): 587–589. JSTOR  3086399.
  53. ^ Ryan, Alan (2 de enero de 2000). "El Imperio del Mal". Los New York Times . Consultado el 27 de agosto de 2020 .
  54. ^ ab Engel-Di Mauro, Salvatore; et al. (4 de mayo de 2021). "El anticomunismo y los cientos de millones de víctimas del capitalismo". Capitalismo Naturaleza Socialismo . Rutledge. 32 (1): 1–17. doi : 10.1080/10455752.2021.1875603 .
  55. ^ Chomsky, Noam. "Contando los cuerpos". Espectrezina . Archivado desde el original el 27 de marzo de 2018 . Consultado el 27 de agosto de 2020 .
  56. ^ Škof, Lenart (2012). "Dos recurrencias de una idea: sobre las vicisitudes políticas y éticas de la democracia". Síntesis filosófica . 27 . (2): 225–236.
  57. ^ Neumayer, Laure (2018). La criminalización del comunismo en el espacio político europeo después de la Guerra Fría . Rutledge. ISBN 9781351141741.
  58. ^ Burds, Jeffrey (abril de 2019). "La historia del comunismo de Cambridge (revisión)". La revisión histórica estadounidense . Prensa de la Universidad de Oxford. 124 (2): 595–599. doi :10.1093/ahr/rhz214.
  59. ^ Khumalo, Nephtali (5 de septiembre de 2019). "¿Murieron más de 100 millones de personas bajo el comunismo durante el siglo XX?". Cheque de África . Consultado el 2 de diciembre de 2021 .
  60. ^ Behr, Valentín; Blaive, Muriel; Constantin, anenoma; Neumayer, Laure; Zombory, Máté (abril de 2020). "Un consenso anticomunista: el libro negro del comunismo en una perspectiva paneuropea". Revista de estudios comparativos Est-Ouest . Ediciones NecPlus. 2–3 (2–3): 55–88. doi :10.3917/receo1.512.0055. S2CID  229212026.
  61. ^ Courtois, Stéphane, ed. (2002). ¡Du passé faisons table up! Histoire et mémoire du communisme en Europe (en francés). París: Robert Laffon. ISBN 978-2221095003
  62. ^ Courtois, Stéphane, ed. (2004). Das Schwarzbuch des Kommunismus 2. Das schwere Erbe der Ideologie (en alemán). Múnich: Piper. ISBN 978-3492045520
  63. ^ Courtois, Stéphane, ed. (2004). Chernata kniga na komunizma 2. chast (en búlgaro). Sofía: Prosoretz. ISBN 978-9547333987
  64. ^ Courtois, Stéphane, ed. (2006). Il libro del nero comunismo europeo (en italiano). Milán: Mondadori. ISBN 978-8804517955
  65. ^ Dreyfus, Michel (2000). El siglo de los comunismos . Édiciones del Taller. ISBN 978-2-7082-3516-8.
  66. ^ Más fronterizo, Roger; Frémion, Yves; Perrault, Gilles (2001). El libro negro del capitalismo . Montreuil: Le Temps des cerises . ISBN 978-2-84109-325-0.
  67. ^ Beaufils, Thomas; Ferro, Marc (2003). Le livre noir du colonialisme: XVIe-XXIe siècle: de l'extermination à la repentance . París: R. Laffont. ISBN 978-2-221-09254-5.
  68. ^ Kurz, Robert (2009). Schwarzbuch Kapitalismus: ein Abgesang auf die Marktwirtschaft . Fráncfort: Eichborn. ISBN 978-3-8218-7316-9.
  69. ^ ab "Renaud Escande (dir.), Le Livre Noir de la Révolution française, 2008" [Renaud Escande (ed.), El libro negro de la Revolución Francesa, 2008] (en francés). Instituto de Historia de la Revolución Francesa. Febrero de 2008. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .

Otras lecturas

enlaces externos