stringtranslate.com

Palacio de Aquisgrán

50°46′32″N 6°05′02″E / 50.77556°N 6.08389°E / 50.77556; 6.08389

Una posible reconstrucción del palacio de Carlomagno

El Palacio de Aquisgrán fue un conjunto de edificios con fines residenciales, políticos y religiosos elegidos por Carlomagno para ser el centro de poder del Imperio carolingio . El palacio estaba ubicado al norte de la actual ciudad de Aquisgrán , hoy en el Land (o estado) alemán de Renania del Norte-Westfalia . La mayor parte del palacio carolingio fue construido en los años 790, pero las obras continuaron hasta la muerte de Carlomagno en 814. Los planos, elaborados por Odón de Metz , formaban parte del programa de renovación del reino decidido por el gobernante. Hoy en día gran parte del palacio está en ruinas, pero la Capilla Palatina se ha conservado y se considera una obra maestra de la arquitectura carolingia y un ejemplo característico de la arquitectura del Renacimiento carolingio .

Plano simplificado: 1 = salón del consejo; 2 = porche ; 3 = tesorería y archivos; 4 = galería; 5 = tribunal y guarnición; 6 = metatorio; 7 = curia ; 8 = secretaría; 9 = capilla ; 10 = atrio; 11 = termas

Contexto histórico

El palacio ante Carlomagno

La construcción de Aquisgrán, iluminación de Jean Fouquet , en las Grandes Chroniques de France , siglo XV. Carlomagno está en primer plano.

En la antigüedad , los romanos eligieron Aquisgrán por sus fuentes termales y su posición avanzada hacia Germania . El sitio, llamado Aquae Granni , estaba equipado con 50 acres (20 ha) [1] de termas que permanecieron en uso desde el siglo I al IV. [2] La ciudad romana creció en conexión con las termas según un plano de cuadrícula clásico similar al de los campamentos legionarios romanos . Se utilizaba un palacio para alojar al gobernador de la provincia o al emperador. En el siglo IV, la ciudad y el palacio fueron destruidos durante las invasiones bárbaras . Clodoveo convirtió a París en la capital del reino franco y el palacio de Aquisgrán quedó abandonado hasta la llegada de la dinastía carolingia. Los alcaldes pipinos del palacio llevaron a cabo algunas obras de restauración, pero en aquel momento era sólo una residencia entre otras. La corte franca era itinerante y los gobernantes se movían según las circunstancias. Hacia el año 765, Pipino el Breve hizo erigir un palacio sobre los restos del antiguo edificio romano; hizo restaurar las termas y eliminó sus ídolos paganos . [3] Tan pronto como llegó al poder en 768, Carlomagno pasó un tiempo en Aquisgrán y en otras villas de Austrasia . [2] En la década de 790, decidió establecerse para gobernar primero su reino y luego su imperio, de manera más eficiente.

La elección de Aquisgrán

Estatua de Carlomagno frente al ayuntamiento de Aquisgrán

El emplazamiento de Aquisgrán fue elegido por Carlomagno tras una cuidadosa consideración en un momento clave de su reinado. [4] Desde su advenimiento como rey de los francos, Carlomagno había dirigido numerosas expediciones militares que llenaron su tesoro y ampliaron su reino, sobre todo hacia el Este. Conquistó la pagana Sajonia en 772-780, pero esta zona resistió y la guerra con los sajones duró unos treinta años. Carlomagno puso fin a la costumbre germánica de que una corte itinerante se trasladara de un lugar a otro y estableció una capital permanente. A medida que envejecía, disminuyó la frecuencia de las expediciones militares y, después de 806, prácticamente no abandonó Aquisgrán. [5]

La situación geográfica de Aquisgrán fue un factor decisivo en la elección de Carlomagno: el lugar estaba situado en el corazón carolingio de Austrasia , cuna de su familia, al este del río Mosa , en un cruce de caminos terrestres y en un afluente del Rur , llamado el Sierpe . A partir de entonces, Carlomagno dejó la administración de las regiones del Sur a su hijo Luis , nombrado rey de Aquitania , [6] lo que le permitió residir en el Norte.

Imperio carolingio y su capital, Aquisgrán, a principios del siglo IX.

Además, establecerse en Aquisgrán permitió a Carlomagno controlar las operaciones en Sajonia desde una posición más cercana. [7] Carlomagno también consideró otras ventajas del lugar: rodeado de un bosque donde abundaba la caza, pretendía abandonarse a la caza en la zona. [8] El anciano emperador también podría beneficiarse de las aguas termales de Aquisgrán.

Maqueta del Palacio de Aquisgrán

Los eruditos de la época carolingia presentaron a Carlomagno como el "Nuevo Constantino "; en este contexto, necesitaba una capital y un palacio digno de ese nombre. [9] [10] Dejó Roma al Papa . La rivalidad con el Imperio Bizantino [8] llevó a Carlomagno a construir un magnífico palacio. El incendio que destruyó su palacio de Worms en el año 793 [11] también le animó a seguir ese plan.

Importancia del proyecto confiado a Odón de Metz

Eginhard es el biógrafo de Carlomagno; el nombre del arquitecto del Palacio de Aquisgrán se conoce gracias a su obra (iluminación del siglo XIV/XV)

Los historiadores no saben casi nada sobre el arquitecto del Palacio de Aquisgrán, Odón de Metz . Su nombre aparece en las obras de Eginhard (c. 775–840), biógrafo de Carlomagno . Se supone que fue un clérigo educado, familiarizado con las artes liberales , especialmente la quadrivia . Probablemente había leído el tratado de arquitectura de Vitruvio , De Architectura . [12]

La decisión de construir el palacio se tomó a finales de los años 780 o principios de los años 790, antes de que Carlomagno ostentara el título de emperador. Las obras comenzaron en el año 794 [13] y se prolongaron durante varios años. Aquisgrán se convirtió rápidamente en la residencia favorita del soberano. Después de 807, casi no lo abandonó más. A falta de documentación suficiente, es imposible saber el número de trabajadores empleados, pero las dimensiones del edificio hacen probable que fueran muchos.

La geometría del plan elegido fue muy simple: Odón de Metz decidió mantener el trazado de las vías romanas e inscribir la plaza en 360 pies carolingios , es decir, un cuadrado de 120 metros de lado. [14] [15] La plaza encerraba un área de 50 acres [16] dividida en cuatro partes por un eje Norte-Sur (la galería de piedra) y un eje Este-Oeste (la antigua calzada romana , el decumanus ). Al norte de esta plaza se encontraba la sala del consejo, al sur la Capilla Palatina. El arquitecto trazó un triángulo hacia el este para conectar las termas con el complejo palaciego. Los dos edificios más conocidos son la sala del consejo (hoy desaparecida) y la Capilla Palatina, incluida dentro de la Catedral . Los demás edificios apenas están identificados. [17] A menudo construidos con entramado de madera , hechos de madera y ladrillo , han sido destruidos. Por último, el complejo palaciego fue rodeado por una muralla. [18]

La llegada de la corte a Aquisgrán y las obras de construcción estimularon la actividad en la ciudad, que experimentó un crecimiento a finales del siglo VIII y principios del IX, ya que artesanos, comerciantes y comerciantes se establecieron cerca de la corte. Algunos importantes vivían en casas dentro de la ciudad. Los miembros de la Academia del Palacio y los consejeros de Carlomagno, como Eginhard y Angilbert, poseían casas cerca del palacio. [18]

Salón del Consejo

Ubicación del salón dentro del Palacio (rojo)

Situada al norte del complejo del Palacio, la gran Sala del Consejo ( aula regia o aula palatina en latín) se utilizaba para albergar los discursos pronunciados por el Emperador una vez al año. Esta ocasión reunió a los más altos funcionarios del Imperio carolingio , dignatarios y la jerarquía del poder: condes , vasallos del rey, obispos y abades . La asamblea general solía celebrarse en mayo. Los participantes discutieron importantes asuntos políticos y jurídicos. Las capitulares , escritas por amanuenses de la cancillería de Aquisgrán , resumían las decisiones tomadas. En este edificio también se llevaron a cabo ceremonias oficiales y recepciones de embajadas . Al describir la coronación de Luis, hijo de Carlomagno, Ermold el Negro afirma que allí Carlomagno "habló desde su asiento dorado". [19]

La Basílica de Constantino en Trier, Alemania, probablemente se utilizó como modelo para la Sala del Consejo de Aquisgrán.

Las dimensiones de la sala (1.000 m 2 ) eran adecuadas para recibir a varios cientos de personas al mismo tiempo: [20] aunque el edificio ha sido destruido, se sabe que tenía 47,42 metros de largo, 20,76 metros De grandes dimensiones y 21 metros de altura. [15] El plan parece estar basado en el aula palatina romana de Tréveris . La estructura era de ladrillo y tenía la forma de una basílica civil con tres ábsides : el mayor (17,2 m), [15] situado al oeste, estaba dedicado al rey y su séquito. Los otros dos ábsides, al norte y al sur, eran más pequeños. La luz entraba por dos hileras de ventanas. El interior probablemente estaba decorado con pinturas que representaban héroes tanto antiguos como contemporáneos. [3] Una galería de madera rodeaba el edificio entre las dos filas de ventanas. Desde esta galería se podía contemplar el mercado que se celebraba al norte del Palacio. Una galería porticada en el lado sur del vestíbulo daba acceso al edificio. El ábside sur atravesaba el centro de esta entrada. [3]

Capilla Palatina

Descripción

Sección de la Capilla Palatina
Interior de la Capilla Palatina

La Capilla Palatina estaba situada al otro lado del complejo palaciego, al sur. Una galería de piedra lo unía al aula regia . Simbolizaba otro aspecto del poder de Carlomagno, el poder religioso. Cuenta la leyenda que el edificio fue consagrado en el año 805 por el Papa León III , [8] en honor a la Virgen María , Madre de Cristo.

Varios edificios utilizados por los clérigos de la capilla estaban dispuestos en forma de cruz latina : una curia al este, oficinas al norte y al sur, y una parte saliente ( Westbau [21] ) y un atrio con exedra al oeste. . Pero la pieza central era la capilla, cubierta con una cúpula octogonal de 16,54 metros de ancho y 31 metros de alto . [22] [23] Ocho enormes pilares reciben el empuje de grandes arcadas . La nave del primer piso, situada bajo la cúpula, está rodeada por una nave lateral ; Allí estaban los sirvientes del palacio. [24]

Los dos pisos adicionales (tribunas) se abren al espacio central a través de arcos de medio punto sostenidos por columnas. El lado interior toma la forma de un octágono mientras que el lado exterior se convierte en un polígono de dieciséis lados . La capilla contaba con dos coros ubicados al Este y al Oeste. El rey estaba sentado en un trono hecho de placas de mármol blanco, al oeste del segundo piso, rodeado de sus cortesanos más cercanos. Así tenía una vista de los tres altares : el del Salvador justo delante de él, el de la Virgen María en el primer piso y el de San Pedro en el fondo del coro occidental.

Portal de bronce ( Wolfstür )

Carlomagno quería que su capilla estuviera magníficamente decorada, por lo que hizo fabricar enormes puertas de bronce en una fundición cerca de Aquisgrán. Los muros estaban revestidos de mármol y piedra policromada . [25] Las columnas, todavía visibles hoy, fueron tomadas de edificios en Rávena y Roma , con el permiso del Papa.

Las paredes y la cúpula se cubrieron con mosaicos , realzados tanto por luces artificiales como por la luz exterior que entraba por las ventanas. Eginhard proporciona una descripción del interior en su Vida de Carlomagno (c. 825–826):

[...] Por eso fue que él [Carlomagno] construyó la hermosa basílica de Aquisgrán, que adornó con oro, plata y lámparas, y con barandillas y puertas de latón macizo. Hizo traer las columnas y los mármoles para esta estructura de Roma y Rávena, porque no pudo encontrar otros que fueran adecuados en otros lugares. [...] la proveyó de gran número de vasos sagrados de oro y plata y de tal cantidad de ropas clericales que ni siquiera los porteros que desempeñaban el oficio más humilde en la iglesia estaban obligados a vestir su ropa cotidiana cuando estaban en la ejercicio de sus funciones. [26]

Simbolismo

Odón de Metz aplicó el simbolismo cristiano a las figuras y números. El edificio fue concebido como una representación de la Jerusalén celestial , el Reino de Dios, tal como se describe en el Apocalipsis . [27] El perímetro exterior de la cúpula mide exactamente 144 pies carolingios mientras que el de la Jerusalén celestial, ciudad ideal dibujada por los ángeles , es de 144 codos . El mosaico de la cúpula, hoy escondido tras una restauración del siglo XIX, mostraba a Cristo en Majestad con los 24 ancianos del Apocalipsis. Otros mosaicos, sobre las bóvedas de la nave lateral, retoman este tema representando la Jerusalén celestial. El trono de Carlomagno, situado al oeste del segundo piso, estaba situado en el séptimo escalón de una plataforma. [28]

Otros edificios

Hacienda y archivos

El tesoro y archivos del palacio estaban ubicados en una torre adosada al gran salón, en el norte del complejo. [3] [17] El camarógrafo era el oficial responsable del tesoro y el guardarropa de los gobernantes. La administración de las finanzas recayó en el archicallano, asistido por un tesorero . [29] El tesoro recogía los obsequios traídos por las personas importantes del reino durante las asambleas generales o por enviados extranjeros. Esta componía una colección heterogénea de objetos que iban desde libros preciosos hasta armas y ropa. El rey también compraba artículos a los comerciantes que visitaban Aquisgrán.

El canciller era responsable de los archivos. La cancillería empleó varios escribanos y notarios que redactaron diplomas , capitulares y correspondencia real. Los agentes de las oficinas del rey eran en su mayoría clérigos de la capilla.

Galería

Ubicación de la galería dentro del Palacio (rojo)

La galería cubierta tenía cien metros de largo. Vinculaba la sala del consejo con la capilla; un pórtico monumental en el medio servía como entrada principal. En el segundo piso se ubicó una sala para audiencias legales. El rey impartía justicia en este lugar, aunque los asuntos en los que se involucraban personas importantes se llevaban en el aula regia . Cuando el rey estaba ausente, esta tarea recaía en el conde de Palacio. Probablemente el edificio también se utilizó como guarnición . [3]

Termas

Ubicación de las termas (rojo)

El complejo termal , situado en el sureste, medía 50 acres e incluía varios edificios cerca de las fuentes del Emperador y Quirino . Eginhard menciona una piscina con capacidad para cien nadadores a la vez: [30]

[...] [Carlomagno] disfrutaba de las exhalaciones de los manantiales naturales cálidos y practicaba a menudo la natación, en la que era tan experto que nadie podía superarlo; y por eso construyó su palacio en Aix-la-Chapelle, y vivió allí constantemente durante sus últimos años hasta su muerte. Solía ​​invitar a su baño no sólo a sus hijos, sino también a sus nobles y amigos, y de vez en cuando a una tropa de su séquito o guardia personal, de modo que a veces cien o más personas se bañaban con él. [26]

Otros edificios para otras funciones.

El Codex aureus de Lorsch se elaboró ​​en uno de los talleres del palacio de Aquisgrán alrededor del año 810.

Los demás edificios no son fáciles de identificar debido a la falta de relatos escritos suficientemente detallados. Los apartamentos de Carlomagno y su familia parecen haber estado ubicados en la parte noreste del complejo palaciego; su habitación pudo haber estado en el segundo piso. [3] Algunos de los sirvientes del palacio debieron vivir en la parte occidental, [1] [31] y algunos en la ciudad. Se dice que el Emperador poseía una biblioteca [32] , pero es difícil determinar su ubicación exacta. El palacio albergaba también otras zonas dedicadas a la creación artística: un scriptorium que vio escribir varios manuscritos preciosos ( Sacramentario Drogo , Evangelistario Godescalc ...), un taller de orfebrería [33] y un taller de marfil . También hubo una casa de moneda que todavía estaba operativa en el siglo XIII.

El palacio también albergó las actividades literarias de la Academia del Palacio. Este círculo de eruditos no se reunía en un edificio definido: a Carlomagno le gustaba escuchar poemas mientras nadaba y comía. La escuela de Palacio brindaba educación a los hijos del gobernante y a los "nutridos" ( nutriti en latín), hijos aristócratas que debían servir al rey.

Fuera del complejo del palacio también había un gineceo , un cuartel , un hospicio , [17] un parque de caza y una casa de fieras en la que vivía el elefante Abul-Abbas , cedida por el califa de Bagdad Harun al-Rashid . Ermoldus Nigellus describe el lugar en sus Poemas sobre Luis el Piadoso (primera mitad del siglo IX).

El lugar era frecuentado cada día por multitudes de gente: cortesanos, eruditos, aristócratas, comerciantes pero también mendigos y pobres que venían a pedir caridad . [34] Los asuntos internos eran tarea de oficiales como el mayordomo , el senescal , el camarógrafo . [35]

Interpretación simbólica del Palacio

Legado romano y modelo bizantino

La Basílica de San Vitale en Rávena fue uno de los prototipos de la Capilla Palatina.

El palacio toma prestados varios elementos de la civilización romana. El Aula Palatina sigue una planta basilical. Las basílicas en la antigüedad eran edificios públicos donde se discutían los asuntos de la ciudad. La capilla sigue modelos de la antigua Roma: las rejas exhiben decoraciones antiguas ( acanto [36] ) y las columnas están rematadas por capiteles corintios . El Emperador fue enterrado en la Capilla Palatina dentro de un sarcófago de mármol del siglo II decorado con una representación del rapto de Proserpina . [18] [37] Los eruditos de la época de Carlomagno apodaron a Aquisgrán «la Segunda Roma».

Carlomagno deseaba competir con otro emperador de su época: Basileo de Constantinopla . [9] La cúpula y los mosaicos de la capilla son elementos bizantinos. El plano en sí está inspirado en la Basílica de San Vitale en Rávena , construida por Justiniano I en el siglo VI. Otros expertos señalan similitudes con la Iglesia de los Santos Sergio y Baco , el Crisotriklino de Constantinopla y la sala principal del trono del Gran Palacio de Constantinopla . Durante los oficios religiosos, Carlomagno se encontraba en la galería del segundo piso, al igual que el Emperador en Constantinopla . [3]

Odón de Metz probablemente también se inspiró en el Palacio Lombardo de Pavía del siglo VIII, donde la capilla estaba decorada con mosaicos y pinturas. [17] Aunque pudo haber viajado a Italia, es poco probable que visitara Constantinopla.

estilo franco

Aunque en los edificios de Aquisgrán se ven muchas referencias a los modelos romanos y bizantinos, Odón de Metz expresó su talento como arquitecto franco y aportó elementos innegablemente diferentes. El palacio también se distingue de la arquitectura merovingia por su gran escala y la multiplicidad de volúmenes. [38] La bóveda de la capilla ilustra una original maestría carolingia, [39] especialmente en la girola rematada con una bóveda de arista . [3] Mientras que los emperadores bizantinos se sentaban en el este para vigilar los cargos, Carlomagno se sentaba en el oeste. Por último, las construcciones de madera y las técnicas con entramado de madera eran típicas del norte de Europa.

El palacio de Carlomagno fue, pues, más que una copia de los modelos clásicos y bizantinos: fue más bien una síntesis de diversas influencias, como reflejo del Imperio carolingio . Al igual que el Renacimiento carolingio , el palacio fue producto de la asimilación de varias culturas y legados.

Centralización imperial y unidad

La disposición del conjunto palatino reflejaba perfectamente la alianza entre dos poderes: el poder espiritual estaba representado por la capilla en el sur y el poder temporal por la Sala del Consejo en el norte. Ambos estaban vinculados por la galería. Desde Pipino el Breve , padre de Carlomagno, los reyes carolingios eran sagrados y recibían su poder de Dios. El propio Carlomagno quiso influir en los asuntos religiosos a través de sus reformas y los numerosos concilios y sínodos ecuménicos celebrados en Aquisgrán. Al establecer la sede del poder y de la corte en Aquisgrán, Carlomagno sabía que podría supervisar más fácilmente a sus allegados. El palacio era el corazón de la ciudad capital y reunía a dignatarios de todo el Imperio.

Después de Carlomagno

Modelo para otros palacios

Dentro de la cúpula de Ottmarsheim, Alsacia

Es difícil saber si otros palacios carolingios imitaron al de Aquisgrán, ya que la mayoría de ellos han sido destruidos. Sin embargo, las construcciones de Aquisgrán no fueron las únicas realizadas bajo Carlomagno: 16 catedrales , 232 monasterios y 65 palacios reales fueron construidos entre 768 y 814. [40] La Capilla Palatina de Aquisgrán parece haber sido imitada por varios otros edificios de la época. Del mismo tipo: el oratorio octogonal de Germigny-des-Prés , construido a principios del siglo IX para Teodulfo de Orleans parece haber estado directamente relacionado. La Colegiata de Lieja fue construida en el siglo X siguiendo el plano de la capilla palatina. La iglesia de Ottmarsheim en Alsacia también adopta una planta centrada, pero fue construida más tarde (siglo XI). La influencia de la capilla de Aquisgrán se encuentra también en Compiègne [41] y en otros edificios religiosos alemanes (como la iglesia abacial de Essen ).

Historia del palacio después de Carlomagno

Carlomagno fue enterrado en la capilla en 814. Su hijo y sucesor, el emperador Luis el Piadoso , utilizó el palacio de Aquisgrán sin convertirlo en su residencia exclusiva. Allí permanecía desde el invierno [18] hasta Semana Santa . A principios del siglo IX se celebraron en Aix varios concilios importantes . [42] Las de 817 y 836 tuvieron lugar en los edificios adyacentes a la capilla. [18] En 817, Luis el Piadoso hizo [ se necesita aclaración ] a su hijo mayor Lotario en presencia del pueblo franco.

Tras el Tratado de Verdún en 843, el Imperio carolingio se dividió en tres reinos. Luego, Aquisgrán se incorporó a la Francia Media . Lotario I (840–855) y Lotario II (855–869) vivieron en el palacio. [18] Cuando murió, el palacio perdió su importancia política y cultural. Lotaringia se convirtió en un campo de rivalidad entre los reyes de Francia Occidental y Oriental . Se dividió varias veces y finalmente cayó bajo el control de Alemania bajo Enrique I el Cazador (876–936).

Vista moderna de la catedral de Aquisgrán.

Sin embargo, el recuerdo del Imperio de Carlomagno permaneció fresco y se convirtió en un símbolo del poder alemán. En el siglo X, Otón I (912-973) fue coronado rey de Alemania en Aquisgrán [43] (936). La ceremonia se desarrolló en tres partes en varios lugares del palacio: primero en el patio (elección de los duques ), luego en la capilla (entrega de las insignias del Reino) y finalmente en el palacio (banquete). [44] Durante la ceremonia, Otón se sentó en el trono de Carlomagno. Posteriormente, y hasta el siglo XVI, todos los emperadores alemanes fueron coronados primero en Aquisgrán y luego en Roma, lo que pone de relieve el apego al legado político de Carlomagno. La Bula de Oro de 1356 confirmó que las coronaciones debían tener lugar en la capilla palatina.

Otón II (955–983) vivió en Aquisgrán con su esposa Teófano . En el verano de 978 , Lotario de Francia dirigió una incursión en Aquisgrán , pero la familia imperial evitó su captura. Al relatar estos hechos, Richer de Reims afirma la existencia de un águila de bronce, cuya ubicación exacta se desconoce:

[...] El águila de bronce, que Carlomagno había puesto en lo alto del palacio en actitud de vuelo, ha sido vuelta hacia el Este. Los alemanes lo habían girado hacia Occidente para demostrar que su caballería podía vencer a los franceses cuando quisieran [...]. [45]

El Ayuntamiento de Aquisgrán se encuentra en el lugar del Ayuntamiento

En el año 881, una incursión vikinga dañó el palacio y la capilla. En el año 1000, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Otón III hizo abrir la tumba de Carlomagno. Según dos cronistas del siglo XI, lo habrían encontrado sentado en su trono, portando su corona y sosteniendo su cetro . [46] Sin embargo, Eginhard no menciona esto en su biografía del Emperador. Al mismo tiempo, la veneración de Carlomagno empezó a atraer peregrinos a la capilla. En el siglo XII, Federico Barbarroja colocó el cuerpo del emperador carolingio en un relicario e intercedió ante el Papa para su canonización ; las reliquias estaban esparcidas por todo el imperio. El tesoro de Aquisgrán empezó a crecer con numerosos obsequios de reyes y príncipes franceses y alemanes.

Entre 1355 y 1414 se añadió un ábside en el extremo este de la capilla. El Ayuntamiento fue construido a partir de 1267 en el lugar del Ayuntamiento. Durante la Revolución Francesa , los franceses ocuparon Aquisgrán y saquearon su tesoro. Antes de elegir Notre-Dame de París , Napoleón I había pensado durante un tiempo en celebrar su coronación imperial en Aquisgrán. [47] La ​​capilla fue restaurada en 1884. En 1978 la catedral, incluida la capilla, fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .

Ver también

Notas

  1. ^ ab A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, Histoire de l'architecture française , 1999, p. 104
  2. ^ ab J. Favier, Carlomagno , 1999, p. 285
  3. ^ abcdefgh P. Riché, La vie quotidienne dans l'Empire Carolingian , p. 57
  4. ^ A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, Histoire de l'architecture française , 1999, p. 92
  5. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, pág. 582
  6. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, pág. 287
  7. ^ A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, Histoire de l'architecture française , 1999, págs. 92-93
  8. ↑ abc G. Démians d'Archimbaud , Histoire artisticique de l'Occident médiéval , 1992, p. 76
  9. ^ ab P. Riché, Los Carolingiens. Une famille qui fit l'Europe , 1983, p. 326
  10. ^ M. Durliat, Des barbares à l'an Mil , 1985, p. 145
  11. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, p. 288
  12. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, pág. 502
  13. ^ Christian Bonnet (dir.), Les sociétés en Europe (milieu du VI e siècle – fin du IX e siècle) , París, Ellipses, 2002, ISBN  978-2729812317 , p. 184
  14. ^ Un pie carolingio corresponde a 0,333 metros
  15. ^ abc A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, Histoire de l'architecture française , 1999, p. 103
  16. ^ P. Riché, Les Carolingiens… , 1983, pág. 325
  17. ^ abcd Régine Le Jan, La société du Haut Moyen Âge, VI e – IX e siècle , París, Armand Colin, 2003, ISBN 2-200-26577-8 , p. 120 
  18. ^ abcdef P. Riché, La vie quotidienne dans l'Empire carolingien , p. 58
  19. ^ Ermold le Noir, Poème sur Louis le Pieux et épîtres au roi Pépin , édité et traduit par Edmond Faral, París, Les Belles Lettres, 1964, p. 53
  20. ^ P. Riché, Los Carolingiens. Une famille qui fit l'Europe , 1983, p. 131
  21. ^ Un porche rodeado por dos torres de escaleras, el precursor de Westworks
  22. ^ Collectif, Le grand atlas de l'architecture mondiale , Encyclopædia Universalis, 1982, ISBN 2-85229-971-2 , p. 1888 
  23. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, p. 505
  24. ^ G. Démians d'Archimbaud, Histoire artisticique de l'Occident médiéval , 1992, p. 81
  25. ^ A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, Histoire de l'architecture française , 1999, p. 127
  26. ^ ab Fuente: Einhard: "La vida de Carlomagno", traducido por Samuel Epes Turner (Nueva York: Harper & Brothers, 1880). http://www.fordham.edu/halsall/basis/einhard.html
  27. Apocalipsis , XXI, 17. Leer en línea en Wikisource (francés).
  28. ^ Thérèse Robin, L'Allemagne médiévale , París, Armand Colin, 1998, ISBN 2-200-21883-4 , p. 136 
  29. ^ Jean-Pierre Brunterc'h, Archives de la France , tomo 1 (V e – XI e siècle), París, Fayard, ISBN 2-213-03180-0 , p. 244 
  30. ^ A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, Histoire de l'architecture française , 1999, p. 105
  31. ^ G. Démians d'Archimbaud, Histoire artisticique de l'Occident médiéval , 1992, p. 78
  32. ^ La existencia está atestiguada por Eginhard, Vida de Carlomagno , traducción y edición de Louis Halphen, París, Les Belles Lettres, 1994, p. 99
  33. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, pág. 513
  34. ^ Jean-Pierre Brunterc'h, Archives de la France , tomo 1 (V e – XI e siècle), París, Fayard, ISBN 2-213-03180-0 , p. 243 
  35. Sobre la organización del palacio, consulte la descripción del arzobispo Hincmar de Reims , Lettre sur l'organisation du Palais , París, Paléo, 2002, ISBN 2-913944-63-9 
  36. ^ G. Démians d'Archimbaud, Histoire artisticique de l'Occident médiéval , 1992, p. 80
  37. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, p. 592
  38. ^ Piotr Skubiszewski, L'art du Haut Moyen Âge , París, Librairie Générale française, 1998, ISBN 2-253-13056-7 , p. 287 
  39. ^ Colectivo, Le grand atlas de l'architecture mondiale , Encyclopædia Universalis, 1982, ISBN 2-85229-971-2 , p. 1888 
  40. ^ M. Durliat, Des barbares à l'an Mil , 1985, p. 148
  41. ^ P. Riché, La vie quotidienne dans l'Empire carolingien , p. 59
  42. ^ Thérèse Robin, L'Allemagne médiévale , París, Armand Colin, 1998, ISBN 2-200-21883-4 , p. 35 
  43. ^ Thérèse Robin, L'Allemagne médiévale , París, Armand Colin, 1998, ISBN 2-200-21883-4 , p. 40 
  44. ^ P. Riché, Los Carolingiens. Une famille qui fit l'Europe , 1983, p. 247
  45. ^ Richer, Histoire de France (888–995) , tomo 2, edición y traducción de Robert Latouche, París, Les Belles Lettres, 1964, p. 89
  46. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, pág. 590
  47. ^ J. Favier, Carlomagno , 1999, pág. 691

Referencias

enlaces externos

Medios relacionados con el Palacio de Aquisgrán en Wikimedia Commons