stringtranslate.com

Polonia en la Alta Edad Media

El fenómeno más importante que tuvo lugar dentro de las tierras de Polonia en la Alta Edad Media , así como en otras partes de Europa Central, fue la llegada y asentamiento permanente de los pueblos eslavos occidentales o lequíticos . [1] [2] Las migraciones eslavas al área de la Polonia contemporánea comenzaron en la segunda mitad del siglo V d.C., aproximadamente medio siglo después de que estos territorios fueran abandonados por las tribus germánicas que huían de los hunos . [1] [2] Las primeras oleadas de eslavos entrantes se establecieron en las proximidades del alto río Vístula y en otras partes de las tierras del actual sureste de Polonia y el sur de Mazovia . Provenientes del este, de las regiones superior y media del río Dnieper , [3] los inmigrantes habrían venido principalmente de la rama occidental de los primeros eslavos conocida como Sclaveni , [4] y desde su llegada están clasificados como eslavos occidentales. y los lequitas , que son los ancestros más cercanos de los polacos . [a]

A partir de ahí, la nueva población se dispersó hacia el norte y el oeste a lo largo del siglo VI. Los eslavos vivían del cultivo de plantas y eran generalmente agricultores, aunque también se dedicaban a la caza y la recolección . Las migraciones se produjeron cuando se producían las invasiones desestabilizadoras de Europa central y oriental por oleadas de pueblos y ejércitos del este, como los hunos , ávaros y magiares . Este movimiento de pueblos eslavos hacia el oeste fue facilitado en parte por la emigración previa de pueblos germánicos hacia las zonas más seguras de Europa occidental y meridional. Los eslavos inmigrantes formaron varias pequeñas organizaciones tribales a partir del siglo VIII, algunas de las cuales se fusionaron más tarde en organizaciones más grandes, similares a estados. [5] [6] A partir del siglo VII, estas unidades tribales construyeron muchas estructuras fortificadas con muros y terraplenes de tierra y madera, llamados gords . Algunas de ellas estaban urbanizadas y habitadas, otras tenían un espacio vacío muy grande dentro de las murallas.

En el siglo IX, los eslavos occidentales se habían asentado en la costa báltica de Pomerania , que posteriormente se convirtió en una potencia comercial y militar. [7] A lo largo de la costa se encontraron restos de asentamientos y emporios escandinavos . El más importante de ellos fue probablemente el asentamiento comercial y puerto marítimo de Truso , [8] ubicado en Prusia . La propia Prusia no se vio relativamente afectada por la migración eslava y permaneció habitada por viejos prusianos del Báltico . Al mismo tiempo, la tribu de los vistulanos ( Wiślanie ), con base en Cracovia y sus alrededores, controlaba una gran zona en el sur, que desarrolló y fortificó con muchas fortalezas.

Durante el siglo X, los lequíticos polanos occidentales ( Polanie , literalmente "gente de los campos abiertos") resultaron tener una importancia histórica decisiva. Inicialmente asentados en las tierras bajas del centro de Polonia alrededor de Giecz , Poznań y Gniezno , los polacos atravesaron un período de construcción acelerada de asentamientos fortificados y expansión territorial a partir de la primera mitad del siglo X. Bajo el duque Mieszko I de la dinastía Piast , el territorio ampliado de Polonia se convirtió al cristianismo en 966, lo que generalmente se considera el nacimiento del estado polaco. Los nombres contemporáneos del reino, "estado de Mieszko" o "estado de Gniezno", fueron abandonados poco después en favor de "Polonia", una interpretación del nombre tribal de los polacos. La dinastía Piast continuaría gobernando Polonia hasta finales del siglo XIV . [6] [9]

Origen de los pueblos eslavos

Inicios eslavos de Polonia

Los orígenes de los pueblos eslavos , que llegaron a tierras polacas a principios de la Edad Media como representantes de la cultura de Praga , se remontan a la cultura de Kiev , que se formó a principios del siglo III d.C. y que deriva genéticamente de la cultura post- Horizonte cultural de Zarubintsy (esfera de cultura material de Rakhny-Ljutez-Pochep) [10] y él mismo fue uno de los grupos culturales posteriores a Zarubintsy . [11] Tal relación etnogenética es evidente entre la gran población cultural de Kiev y los primeros asentamientos eslavos (siglos VI-VII) en las cuencas del Oder y Vístula , pero falta entre estos asentamientos eslavos y las culturas locales más antiguas dentro de la misma región, que Dejó de existir a partir del período 400-450 d.C. [12] [13]

Cultura Zarubintsy

Culturas de Europa central y oriental ca. 100 d.C. La cultura Zarubintsy se muestra expandiéndose hacia el horizonte Post-Zarubintsy (rojo), el área donde se cree que se formó el pueblo protoeslavo.

El círculo cultural Zarubintsy , que existió aproximadamente entre el 200 a. C. y el 150 d. C., se extendió a lo largo del medio y alto Dniéper y su afluente el río Prípiat , pero también dejó rastros de asentamientos en partes de Polesie y la cuenca superior del río Bug . Los principales grupos locales destacados fueron el grupo Polesie, el grupo del Dnieper Medio y el grupo del Alto Dnieper. La cultura Zarubintsy se desarrolló a partir de la cultura Milograd en la parte norte de su área de distribución y de las poblaciones escitas locales en la parte más meridional. El origen del grupo polaco también estuvo influenciado por las culturas de Pomerania y Jastorf . La cultura Zarubintsy y sus inicios se vieron moderadamente afectados por la cultura La Tène y la zona del Mar Negro (el comercio con las ciudades griegas proporcionaba artículos importados), centros de civilización en las primeras etapas, pero no mucho por la influencia romana más adelante y, en consecuencia, su desarrollo económico. estaba por detrás del de otras culturas del período romano temprano. Se practicaba la cremación de cuerpos, colocando en fosas los restos humanos y los obsequios funerarios, incluidas decoraciones de metal, pequeñas en número y de variedad limitada. [14]

Cultura de Kyiv

Originaria de las culturas post-Zarubintsy y a menudo considerada la cultura eslava más antigua, la cultura de Kiev funcionó durante los períodos romanos posteriores (finales del siglo II a mediados del siglo V) [15] al norte de los vastos territorios de la cultura Chernyakhov , dentro de las cuencas del ríos alto y medio Dnieper, Desna y Seym . Las características culturales arqueológicas de los sitios de Kiev muestran que esta cultura es idéntica o altamente compatible (que representa el mismo modelo cultural) con la de las sociedades eslavas del siglo VI, incluidos los asentamientos en las tierras de la actual Polonia. [12] La cultura de Kiev se conoce principalmente por los sitios de asentamiento; los lugares de enterramiento, que consisten en tumbas de fosa, son pocos y están mal equipados. No se han encontrado muchos objetos metálicos, a pesar de la conocida producción nativa de hierro y el procesamiento de otros metales, incluida la tecnología de recubrimiento de esmalte . Las vasijas de barro se elaboraban sin torno de alfarero . La cultura de Kiev representó un nivel intermedio de desarrollo, entre el de las culturas del Barbaricum centroeuropeo y las sociedades de la zona forestal de la parte oriental del continente. La cultura de Kiev constaba de cuatro formaciones locales: el grupo del Dnieper Medio, el grupo de Desna, el grupo del Alto Dnieper y el grupo del Dnieper-Don. El modelo general de la cultura de Kiev es similar al de las primeras culturas eslavas que les siguieron y deben haberse originado principalmente a partir de los grupos de Kiev, pero probablemente evolucionaron en un territorio más amplio, extendiéndose hacia el oeste hasta la base de los Cárpatos orientales , y desde una base post-Zarubintsy más amplia. La cultura de Kiev y los grupos relacionados se expandieron considerablemente después del 375 d. C., cuando el estado ostrogodo [16] y, más ampliamente, la cultura Chernyakhov, fueron destruidos por los hunos . [17] [18] [c] Este proceso se facilitó aún más y ganó ritmo, involucrando en ese momento a las culturas descendientes de Kiev, cuando la propia confederación de los hunos se desmoronó a mediados del siglo V. [19] [20]

fuentes escritas

La cuna oriental de los eslavos también está directamente confirmada por una fuente escrita. El autor anónimo conocido como el Cosmógrafo de Rávena (c. 700) nombra a Escitia , una región geográfica que abarca vastas áreas de Europa oriental, [12] como el lugar "donde las generaciones de los Sclaveni tuvieron sus inicios". [20] Escitia, "que se extendía lejos y se extendía ampliamente" en las direcciones este y sur, tenía en el extremo oeste, como se vio en el momento de los escritos de Jordanes (primera mitad a mediados del siglo VI) o antes, "los alemanes y el río Vístula". [21] Jordanes sitúa a los eslavos también en Escitia. [21]

Punto de vista alternativo

Según una teoría alternativa, popular a principios del siglo XX y aún presente en la actualidad, las culturas medievales en el área de la Polonia moderna no son el resultado de una inmigración masiva, sino que surgieron de una transición cultural de poblaciones indígenas anteriores , que luego necesitarían ser considerados como los primeros eslavos. Esta visión se ha descartado en gran medida, principalmente debido a un período de discontinuidad arqueológica, durante el cual los asentamientos estuvieron ausentes o fueron raros, y debido a la incompatibilidad cultural de los sitios de finales de la antigüedad y principios de la Edad Media. [5] [6] [b]

Un artículo de 2011 sobre los primeros eslavos occidentales afirma que el período de transición (de relativa despoblación) es difícil de evaluar arqueológicamente. Algunos creen que las poblaciones "germánicas" de la Antigüedad tardía (en Polonia, la cultura tardía de Przeworsk y otras) abandonaron Europa Central y Oriental y fueron reemplazadas por los eslavos provenientes del este, otros ven a los grupos "germánicos" como permaneciendo y convirtiéndose, o ya siendo, en Eslavos. La arqueología actual, afirma el autor, "es incapaz de dar una respuesta satisfactoria y probablemente ambos aspectos influyeron". En términos de su origen, territorial y lingüístico, los grupos "germánicos" no deberían compararse con los "eslavos", ya que nuestra comprensión actual de los términos puede tener una relevancia limitada para las complejas realidades de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Los idiomas locales de la región no pueden identificarse mediante estudios arqueológicos y no ha sido posible la evaluación genética de los restos funerarios de cremación. [22]

Diferenciación y expansión eslava; Cultura de Praga

Cultura Kolochin, cultura Penkovka y cultura Praga-Korchak

El proceso final de diferenciación de las culturas reconocidas como eslavas tempranas, la cultura Kolochin (sobre el territorio de la cultura de Kiev), la cultura Penkovka y la cultura Praga-Korchak , tuvo lugar a finales del siglo IV y en el V. siglo d.C. Más allá del horizonte post-Zarubintsy, los primeros eslavos en expansión se apoderaron de gran parte de los territorios de la cultura Chernyakhov y la cultura dacia de los túmulos de los Cárpatos . Como no todos los habitantes anteriores de esas culturas habían abandonado la zona, probablemente contribuyeron con algunos elementos a las culturas eslavas. [15]

La cultura de Praga se desarrolló en la parte occidental de la expansión eslava dentro de las cuencas del río Dnieper medio , el río Pripyat y el alto Dniéster hasta los Cárpatos y en el sureste de Polonia, es decir, la cuenca alta y media del Vístula . Esta cultura fue responsable de la mayor parte del crecimiento en los siglos VI y VII, momento en el que también abarcaba las cuencas media del Danubio y del Elba medio . [12] La cultura de Praga corresponde muy probablemente a los Sclaveni a los que se refiere Jordanes , cuya zona describió como que se extendía hacia el oeste hasta las fuentes del Vístula. El pueblo de la cultura Penkovka habitaba la parte sureste, desde Seversky Donets hasta el bajo Danubio (incluida la región donde estarían los Antes), y la cultura Kolochin se ubicaba al norte de la zona más oriental de la cultura Penkovka (las cuencas superiores del Dnieper y del Desna) . ). El tipo Korchak designa la parte oriental de la cultura Praga-Korchak, que dependía algo menos directamente de la cultura madre de Kiev que sus dos culturas hermanas debido a su expansión occidental. Los asentamientos eslavos de principios del siglo VI cubrían un área tres veces mayor que la región cultural de Kiev unos cien años antes. [12] [23]

Primeros asentamientos, economía y entierros en Polonia

Culturas arqueológicas eslavas c. 700 d.C.

En Polonia, los primeros sitios arqueológicos considerados eslavos incluyen un número limitado de asentamientos del siglo VI y algunos sitios de enterramiento aislados. El material obtenido allí se compone principalmente de cerámica sencilla, formada a mano, típica de toda la zona eslava temprana. Es en base a las diferentes variedades de estas vasijas de barro básicas y decoraciones poco frecuentes que se distinguen las tres culturas. [24] El mayor de los primeros asentamientos eslavos (cultura de Praga) en Polonia que ha sido objeto de investigaciones sistemáticas se encuentra en Bachórz, condado de Rzeszów , y data de la segunda mitad de los siglos V al VII. Consistía en 12 casas casi cuadradas, parcialmente excavadas, cada una de las cuales cubría una superficie de 6,2 a 19,8 (14,0 en promedio) metros cuadrados. Normalmente se colocaba un horno de piedra en un rincón, como es típico en las granjas eslavas de aquella época, pero también se encuentran hornos de barro y hogares situados en el centro. [12] En los alrededores también se han descubierto 45 viviendas más nuevas de otro tipo de los siglos VII/VIII al IX/X. [25] [26]

La artesanía poco desarrollada y los recursos limitados para el trabajo del metal son característicos de las comunidades de todas las primeras culturas eslavas. No existían grandes centros de producción de hierro, pero se conocían técnicas de fundición de metales; entre los objetos metálicos que se encuentran ocasionalmente se encuentran cuchillos y ganchos de hierro, así como artículos decorativos de bronce (como se pueden encontrar en hallazgos del siglo VII en Haćki, condado de Bielsk Podlaski , sitio de uno de los primeros asentamientos fortificados). Los inventarios de los típicos pequeños asentamientos abiertos suelen incluir también diversos utensilios de piedra, cuerno y arcilla (incluidas pesas utilizadas para tejer). Los asentamientos estaban dispuestos como grupos de cabañas a lo largo de valles de ríos o arroyos, pero por encima de sus niveles de inundación, por lo general eran irregulares y típicamente estaban orientados al sur. Las casas cuadradas con estructura de madera o pilares, cubiertas con un techo de paja, tenían cada lado de 2,5 a 4,5 metros de longitud. Se buscaban tierras bajas fértiles, pero también zonas boscosas con un entorno vegetal y animal diversificado para proporcionar sustento adicional. Los asentamientos eran autosuficientes; Los primeros eslavos funcionaban sin un comercio significativo a larga distancia. Los tornos de alfarero se utilizaron a partir de principios del siglo VII. En la región de Cracovia -Nowa Huta se han descubierto algunos pueblos de mayor tamaño que unas pocas casas entre los siglos VI y IX, por ejemplo un complejo de 11 asentamientos en la orilla izquierda del Vístula en dirección a Igołomia. El mobiliario original de las cabañas eslavas es difícil de determinar, porque el equipamiento a menudo estaba fabricado con materiales perecederos como madera, cuero o telas. En algunos lugares se han encontrado estufas independientes de cúpula de arcilla para hornear pan. En las cercanías de Głogów , en Silesia , existió otro gran complejo de asentamientos de los siglos VI al IX . [27] [28] [29]

Los eslavos cremaban a sus muertos, algo típico de los habitantes de su región desde hace siglos. Los entierros solían ser individuales, las tumbas agrupadas en pequeños cementerios y las cenizas depositadas en urnas simples con mayor frecuencia que en hendiduras en el suelo. El número de sitios de enterramiento encontrados es pequeño en relación con la densidad de asentamientos conocida. La economía de producción de alimentos se basaba en el cultivo de mijo y trigo, la caza, la pesca, la recolección y la cría de ganado (en menor medida, cría de cerdos, ovejas y cabras). [1]

Expansión geográfica en Polonia y Europa Central

Los primeros colonos eslavos del este llegaron al sureste de Polonia en la segunda mitad del siglo V, concretamente a la cuenca del río San , y luego a las regiones del alto Vístula , incluida la zona de Cracovia y el valle de Nowy Sącz . También se conocen yacimientos antiguos únicos alrededor de Sandomierz y Lublin en Masovia y la Alta Silesia . En Baja Silesia se descubrieron concentraciones de asentamientos algo más jóvenes . En el siglo VI se colonizaron las zonas mencionadas. A finales de este siglo, o principios del siglo VII, los recién llegados eslavos llegaron a Pomerania Occidental . Según el historiador bizantino Teofilacto Simocatta , los eslavos capturados en Constantinopla en 592 nombraron la zona costera del Mar Báltico como su lugar de origen. [30] [31]

A partir de ese momento y en las décadas siguientes, Pomerania Occidental, más parte de la Gran Polonia , la Baja Silesia y algunas áreas al oeste del río Oder medio y bajo formaron el grupo cultural Sukow-Dziedzice. Su origen es objeto de debate entre los arqueólogos. Los primeros asentamientos aparecen a principios del siglo VI y no pueden derivarse directamente de ninguna otra cultura arqueológica eslava. Revelan ciertas similitudes con los artefactos del grupo Dobrodzień de la cultura Przeworsk . Según estudiosos como Siedow, Kurnatowska y Brzostowicz, podría ser una continuación directa de la tradición de Przeworsk. Según los alóctonos, representa una variante de la cultura praguense y se considera su etapa más joven. El grupo Sukow-Dziedzice muestra importantes idiosincrasias, como que no hay tumbas y (típico del resto del mundo eslavo) se encontraron dentro de su extensión viviendas rectangulares situadas parcialmente bajo el nivel del suelo. [1] [12]

Este patrón particular de expansión hacia las tierras de Polonia y luego Alemania [32] fue parte de la gran migración eslava durante los siglos V-VII desde tierras de origen en el este hacia varios países de Europa central y sudoriental. [33] [34] Otra ruta del siglo VI, más al sur, llevó la cultura praguense de los eslavos a través de Eslovaquia , Moravia y Bohemia . Los eslavos también llegaron a los Alpes orientales y poblaron las cuencas del Elba y del Danubio , desde donde se desplazaron hacia el sur para ocupar los Balcanes hasta el Peloponeso . [12]

Relatos escritos antiguos y medievales tempranos de los eslavos

Además de los Vénetos bálticos (ver el artículo Polonia en la Antigüedad ), los autores antiguos y medievales hablan de los Vénetos de Europa del Este o eslavos. Se puede inferir de la descripción de Tácito en Germania que sus "Venethi" posiblemente vivieron alrededor de la cuenca media del Dnieper , [35] que en su época correspondería a la esfera cultural protoeslava Zarubintsy . Jordanes, para quien los venecianos significaban eslavos, escribió sobre las luchas pasadas entre los ostrogodos y los venecianos que tuvieron lugar durante el tercer cuarto del siglo IV en la actual Ucrania . [36] En ese momento, los venethi, por lo tanto, habrían sido personas de la cultura de Kiev . Los venecianos, informó Jordanes, "ahora se enfurecen en guerras a lo largo y ancho, en castigo por nuestros pecados", [21] y en ese momento fueron hechos obedientes al rey godo Hermanaric . La descripción que hace Jordanes en el siglo VI de la "poblada raza de los vénetos" [21] incluye indicaciones de sus lugares de residencia en las regiones cercanas a la cresta norte de los Cárpatos y que se extienden desde allí "casi infinitamente" hacia el este, mientras que en dirección oeste llegando a las fuentes del Vístula. Más concretamente, designa la zona comprendida entre el Vístula y el bajo Danubio como país de los Sclaveni . "Tienen pantanos y bosques por ciudades" ( hi paludes silvasque pro civitatibus habent ), [21] [37], añadió sarcásticamente. Los "más valientes de estos pueblos", [21] los Antes , se asentaron en las tierras entre los ríos Dniéster y Dniéper . Los venethi fueron la tercera rama eslava de una ubicación no especificada (muy probablemente de la cultura Kolochin), así como la designación general para la totalidad de los pueblos eslavos, que "aunque son vástagos de un linaje, ahora tienen tres nombres". [21]

Procopio en De Bello Gothico ubicó las "innumerables tribus Antes" aún más al este, más allá del Dnieper. [38] Junto con los Sclaveni, hablaban el mismo idioma, de una "barbarie inaudita". [38] Según Jordanes, la nación héruli viajó en 512 a través de todos los territorios del pueblo Sclaveni, y luego al oeste de allí a través de una gran extensión de tierras despobladas, cuando los eslavos estaban a punto de establecerse en las partes occidental y norte de Polonia en el décadas siguientes. [12] Todo lo anterior concuerda con los hallazgos de la arqueología actual. [39] [40]

Los escritores bizantinos tenían poco respeto por los eslavos por la vida sencilla que llevaban y también por sus capacidades de combate supuestamente limitadas, pero en realidad ya eran una amenaza para las fronteras danubianas del Imperio a principios del siglo VI, donde libraban expediciones de saqueo. Procopio , el autor anónimo de Strategicon , y Theophylact Simocatta escribieron con cierta extensión sobre cómo tratar militarmente a los eslavos, lo que sugiere que se habían convertido en un adversario formidable. De hecho, Juan de Éfeso llega a decir en el último cuarto del siglo VI que los eslavos habían aprendido a conducir la guerra mejor que el ejército bizantino. De hecho, la península de los Balcanes pronto fue invadida por los invasores eslavos durante la primera mitad del siglo VII bajo el emperador Heraclio . [15] [41]

Los autores antes mencionados proporcionan diversos detalles sobre el carácter, las condiciones de vida, la estructura social y las actividades económicas de los primeros pueblos eslavos, algunos de los cuales están confirmados por los descubrimientos arqueológicos en Polonia, ya que las comunidades eslavas eran bastante similares en toda su extensión. [41] Su lengua eslava antigua uniforme permaneció en uso hasta los siglos IX y XII, dependiendo de la región. Se esperaba que los misioneros griegos Santos Cirilo y Metodio de Tesalónica , donde "todos hablaban eslavo con fluidez", pudieran comunicarse sin ninguna dificultad en la lejana Moravia cuando el gobernante bizantino los envió allí en 863. [42]

Invasiones de los ávaros en Europa y su presencia en Polonia

En el siglo VI, los ávaros nómadas de habla turca se trasladaron a la zona central del Danubio. Dos veces (en 562 y 566-567), los ávaros emprendieron expediciones militares contra los francos y sus rutas atravesaron tierras polacas. Los enviados ávaros sobornaron a los jefes eslavos de las tierras que no controlaban, incluida Pomerania , para asegurar su participación en las incursiones ávaras, pero aparte de eso, se desconoce la naturaleza exacta de sus relaciones con los eslavos en Polonia. Los ávaros tuvieron cierta presencia o contactos en Polonia también en los siglos VII y VIII, cuando dejaron artefactos en la región de Cracovia-Nowa Huta y en otros lugares, incluida una decoración de cinturón de bronce encontrada en el Montículo de Krakus . Este último elemento, de principios del siglo VIII, se utiliza para fechar el propio montículo. [43] [44] [45] [d]

Diferenciación tribal

Asentamiento en Stradów (siglo IX d.C.), la fortaleza más grande de la Polonia contemporánea
Muro de culto pagano (siglos VIII-IX a. C.) en Łysa Góra

Asentamientos del siglo VIII

Una vez completados los principales cambios de población de las migraciones eslavas, el siglo VIII trajo cierta estabilidad al pueblo eslavo asentado en Polonia. Alrededor de un millón de personas no utilizaban activamente más del 20-25% de la tierra; el resto era principalmente bosque. Los asentamientos normales, con excepción de algunas fortificaciones y lugares de culto, se limitaban a zonas bajas por debajo de los 350 metros sobre el nivel del mar. La mayoría de las aldeas construidas sin estructuras defensivas artificiales estaban ubicadas dentro de áreas de valles de cuerpos de agua naturales. Los eslavos conocían muy bien el medio acuático y lo utilizaban como defensa natural. [46]

Las estructuras de vida y actividad económica estaban distribuidas aleatoriamente o dispuestas en filas o alrededor de un lote central vacío. Los asentamientos más grandes podrían haber tenido más de una docena de granjas y estar ocupados por entre 50 y 80 residentes, pero lo más habitual era que fueran sólo varias casas con no más de 30 habitantes. A partir del siglo VII, las viviendas semisubterráneas, hasta entonces habituales, fueron sustituidas por edificios totalmente elevados sobre la superficie, pero que todavía constaban de una sola habitación. Se cavaron pozos para almacenamiento y otros usos. Al igual que el pueblo germánico antes que ellos, los eslavos dejaron regiones vacantes entre áreas desarrolladas para separarse de los extraños y evitar conflictos, especialmente a lo largo de los límites de sus territorios tribales. [46]

Construcción de Gord

Pueblos eslavos alrededor de los siglos VIII y IX

Las tribus polacas construyeron estructuras más imponentes que las simples viviendas en sus pequeñas comunidades: asentamientos fortificados y otros recintos reforzados del tipo gord (polaco "gród"). Estos se establecieron en sitios naturalmente adecuados y que mejoraban la defensa a partir de finales del siglo VI o VII. Szeligi cerca de Płock y Haćki son los primeros ejemplos. [47] En el siglo VIII se llevó a cabo un esfuerzo de construcción a gran escala. Los gords tenían diferentes diseños y tamaños, desde pequeños hasta impresionantemente masivos. Se utilizaron zanjas, muros, empalizadas y terraplenes para reforzar el perímetro, lo que a menudo implicaba un complicado movimiento de tierras además de construcciones de madera y piedra. Los gords del período tribal estaban distribuidos irregularmente por todo el país (había menos grandes en la Pequeña Polonia , pero más pequeños en el centro y norte de Polonia), [48] y podían cubrir un área de 0,1 a 25 hectáreas . Podían tener una arquitectura simple o multisegmentada y estar protegidas por fortificaciones de diferentes tipos. Algunas estaban ocupadas permanentemente por un número importante de personas o por un jefe y su cohorte de hombres armados, mientras que otras eran utilizadas como refugios para proteger a la población local en caso de peligro externo. A partir del siglo IX, los gords se convirtieron en núcleos de futuros desarrollos urbanos, atrayendo a comerciantes de todo tipo, especialmente en lugares estratégicos. Se han estudiado ampliamente los Gords erigidos en el siglo VIII, como por ejemplo los de Międzyświeć ( condado de Cieszyn , tribu Gołęszyce) y Naszacowice ( condado de Nowy Sącz ). El último fue destruido y reconstruido cuatro veces, y la reconstrucción final se completó después del 989. [46]

Alrededor de 770-780 se construyó una zona de protección fronteriza monumental y técnicamente compleja de más de 3 hectáreas en Trzcinica , cerca de Jasło, en el sitio de una antigua fortaleza de la Edad del Bronce , probablemente la sede de un gobernante local y su guarnición. Allí se encontraron miles de reliquias, incluido un tesoro de plata de 600 piezas. El gord fue incendiado varias veces y finalmente destruido durante la primera mitad del siglo XI. [49] [e]

Esta actividad de construcción a mayor escala, a partir de mediados del siglo VIII en adelante, fue una manifestación del surgimiento de organismos tribales, una nueva cualidad civilizatoria que representaba organizaciones protopolíticas y estructuras sociales bastante eficientes en un nuevo nivel. Se basaron en estas fortificaciones, objetos defensivos, de los cuales los Gords del Vístula de mediados del siglo VIII y posteriores en la Pequeña Polonia son un buen ejemplo. La amenaza procedente del estado de Ávar en Panonia podría haber sido la motivación original para los proyectos de construcción. [50]

Sociedad organizada en unidades tribales más grandes.

A partir del siglo VIII, los eslavos de Polonia se organizaron cada vez más en estructuras más grandes conocidas como "grandes tribus", ya sea mediante asociación voluntaria o forzada. La población se dedicaba principalmente a actividades agrícolas. Se cultivaban campos y jardines dentro de los asentamientos. El arado se realizaba con bueyes y arados de madera reforzados con hierro. La quema de bosques se utilizaba para aumentar la superficie cultivable, pero también para proporcionar fertilizante, ya que las cenizas duraban así durante varias temporadas. Se practicó la rotación de cultivos y el sistema de cultivos de invierno/primavera. Tras varias temporadas de explotación, las tierras fueron quedando ociosas para recuperar la fertilidad. El trigo, el mijo y el centeno fueron los cultivos más importantes; otras especies de plantas cultivadas incluían avena, cebada, guisantes, habas, lentejas, lino y cáñamo, así como manzanos, perales, ciruelos, melocotoneros y cerezos en huertos frutales. A partir del siglo VIII, los cerdos gradualmente se volvieron económicamente más importantes que el ganado vacuno; También se criaban ovejas, cabras, caballos, perros, gatos, gallinas, gansos y patos. Las prácticas agrícolas de los eslavos se conocen a partir de investigaciones arqueológicas, que documentan aumentos progresivos a lo largo del tiempo en el área cultivable y la deforestación resultante, [51] y de informes escritos proporcionados por Ibrahim ibn Yaqub , un viajero judío del siglo X. Ibrahim describió también otras características de la vida eslava, por ejemplo el uso de baños de vapor. La arqueología ha confirmado la existencia de estructuras de baños. [52] Un escritor árabe anónimo de principios del siglo X menciona que los eslavos elaboraban una bebida alcohólica con miel y sus celebraciones iban acompañadas de música de laúd, panderetas e instrumentos de viento. [46]

La recolección, la caza y la pesca seguían siendo esenciales como fuentes de alimento y materiales como pieles o pieles. El bosque también fue explotado como fuente de materiales de construcción como la madera. Además, allí se guardaban abejas silvestres y el bosque podía utilizarse como lugar de refugio. [53] Hasta el siglo IX, la población estaba separada de los principales centros de civilización y era autosuficiente con una manufactura primitiva, comunitaria local y doméstica. Los artesanos especializados sólo existían en los campos de la extracción y procesamiento del hierro a partir de minerales y en la alfarería; Los pocos artículos de lujo utilizados fueron importados. A partir del siglo VII se elaboran cerámicas modestamente decoradas con el torno de alfarero . Se han encontrado colecciones de objetos de los siglos VII al IX en Bonikowo y Bruszczewo, en el condado de Kościan (espuelas de hierro, cuchillos, recipientes de arcilla con alguna ornamentación) y en la región de Cracovia-Nowa Huta (armas y utensilios en Pleszów y Mogiła), entre otros. otros lugares. Los guerreros eslavos tradicionalmente iban armados con lanzas, arcos y escudos de madera. Más tarde se utilizaron hachas y todavía se utilizaban espadas de los tipos populares en toda Europa de los siglos VII al IX. Independientes de potencias distantes, las tribus eslavas de Polonia vivieron una vida relativamente tranquila, pero a costa de cierto atraso en la civilización. [46]

Un cambio cualitativo se produjo en el siglo IX, cuando las tierras polacas fueron nuevamente atravesadas por rutas comerciales de larga distancia. Pomerania pasó a formar parte de la zona comercial del Báltico, mientras que la Pequeña Polonia participó en el comercio centrado en los países del Danubio. En la cuenca del Alto Vístula, las joyas de plata orientales y las monedas árabes, a menudo cortadas en pedazos, los equivalentes de monedas de hierro "grzywna" (del tipo utilizado en la Gran Moravia ) e incluso los lienzos servían como moneda. [46]

La unidad social básica era la familia nuclear, formada por padres e hijos, que debían caber en una vivienda de entre varios metros cuadrados y 25 metros cuadrados. La "gran familia", un grupo patriarcal y multigeneracional de familias relacionadas con el significado de parentesco o clan, fue de menor importancia durante este período. En el pasado (siglos V-VII) se necesitaba un grupo más grande para las tareas de tala y quema de bosques, cuando las comunidades agrícolas tenían que trasladarse de un lugar a otro; En la fase agrícola del siglo VIII, una familia era suficiente para cuidar su tierra cultivable. [54] Se fue desarrollando gradualmente un concepto de propiedad de la tierra agrícola, en este punto una prerrogativa familiar, no individual. Varios o más territorios de clanes se agruparon en una asociación de vecinos, u "opole", que estableció un autogobierno rudimentario. Tal comunidad era propietaria de tierras forestales, pastos, cuerpos de agua y dentro de ella tuvo lugar la primera organización en torno a proyectos comunes y el correspondiente desarrollo del poder político. Una opole grande e ingeniosa podría convertirse, al ampliar sus posesiones, en una entidad protoestatal a la que vagamente se hace referencia como tribu. [55] La tribu era el nivel superior de esta estructura. Contendría varias opoles y controlaría una región de hasta unos 1.500 kilómetros cuadrados, donde se arbitraban las relaciones internas y se organizaba la defensa exterior. [46]

Una asamblea general de todos los miembros de la tribu se ocupó de los asuntos más urgentes. Thietmar de Merseburg escribió a principios del siglo XI sobre los Veleti , una tribu de eslavos polabios , con un informe de que su asamblea seguía deliberando hasta que todos estaban de acuerdo, pero esta "democracia de guerra" estaba siendo reemplazada gradualmente por un sistema de gobierno en el que los ancianos tribales y los gobernantes tenían la ventaja. Este desarrollo facilitó la fusión de tribus en "grandes tribus", algunas de las cuales, en condiciones favorables, se convertirían más tarde en estados tribales. La democracia comunal y tribal, con contribuciones autoimpuestas por los miembros de la comunidad, sobrevivió por más tiempo en pequeñas entidades y subunidades territoriales locales. En una escala mayor, estaba siendo reemplazada por el gobierno de líderes capaces y luego de familias dominantes, lo que en última instancia condujo inevitablemente a una transición hereditaria del poder supremo, impuestos obligatorios, servicios, etc. [56] Cuando la evolución social y económica alcanzó este nivel, la concentración El poder se vio facilitado y posible sostenido por el desarrollo paralelo de una fuerza militar profesional (llamada en esta etapa "drużyna") a disposición del gobernante o jefe. [46] [57]

Entierros y religión

Las costumbres funerarias, al menos en el sur de Polonia, incluían la elevación de kurgans. La urna con las cenizas se colocaba sobre el montículo o sobre un poste clavado en el suelo. En esa posición, pocas urnas de este tipo sobrevivieron, lo que puede ser la razón por la que los lugares de entierro eslavos en Polonia son raros. Todos los muertos, independientemente de su estatus social, eran cremados y se les daba sepultura, según testimonios árabes (uno de finales del siglo IX y otro de aproximadamente 930). Theophylact Simocatta también mencionó anteriormente una práctica de fiesta funeraria eslava . [58]

Según Procopio , los eslavos creían en un dios, el creador del rayo y dueño de todo el universo, al que se ofrecían todos los animales (y a veces personas) para el sacrificio. El dios supremo se llamaba Svarog en toda la zona eslava, pero también se adoraba a otros dioses en diferentes regiones y en diferentes épocas, a menudo con nombres locales. [59] También se celebraban objetos naturales como ríos, arboledas o montañas, así como ninfas, demonios, espíritus ancestrales y otros, a quienes se veneraba y apaciguaba mediante rituales de ofrendas, que también implicaban augurios. Estas creencias y prácticas fueron posteriormente desarrolladas e individualizadas por las numerosas tribus eslavas. [60] [61]

Los eslavos erigieron santuarios, crearon estatuas y otras esculturas, incluido el Svetovid de cuatro caras , cuyas tallas simbolizan varios aspectos del modelo cosmológico eslavo. Un espécimen del siglo IX del río Zbruch en la Ucrania moderna, encontrado en 1848, se exhibe en el Museo Arqueológico de Cracovia . Muchos de los lugares y objetos sagrados fueron identificados fuera de Polonia, por ejemplo en el noreste de Alemania o Ucrania. En Polonia, se han investigado sitios de actividad religiosa en el noroeste de Pomerania, incluido Szczecin , donde una vez estuvo una deidad de tres cabezas, y la isla Wolin , donde se encontraron estatuillas de culto de los siglos IX al XI. [62] También se han investigado lugares y figuras de culto confirmados arqueológicamente en varios otros lugares. [63]

Los primeros estados eslavos y otros desarrollos del siglo IX

El reino de Samo

La primera entidad estatal eslava, el reino del rey Samo , originalmente un comerciante franco , floreció cerca de Polonia en Bohemia y Moravia , partes de Panonia y regiones más meridionales entre los ríos Oder y Elba durante el período 623-658. [64] Samo se convirtió en un líder eslavo ayudando a los eslavos a defenderse con éxito contra los asaltantes ávaros . Lo que Samo lideró fue probablemente una alianza informal de tribus, que se desmoronó después de su muerte. La Carantania eslava , centrada en Krnski Grad (ahora Karnburg en Austria ), era más bien un estado real, desarrollado posiblemente a partir de una parte del reino de Samo en desintegración, pero duró bajo una dinastía nativa durante todo el siglo VIII y se cristianizó . [sesenta y cinco]

La Gran Moravia y el establecimiento de una lengua eslava escrita

Las tierras de los eslavos occidentales tal como se especifican en un mapa histórico reproducido a menudo en el siglo XX.

En las zonas eslavas se desarrollaron procesos de generación de Estado a mayor escala en el siglo IX. La Gran Moravia , el estado eslavo más destacado de la época, se estableció a principios del siglo IX al sur de la Polonia moderna. Las tierras originales de la Gran Moravia incluían lo que hoy es Moravia y Eslovaquia occidental , además de partes de Bohemia , Panonia y las regiones del sur de la Pequeña Polonia . La gloria del imperio de la Gran Moravia se hizo plenamente evidente a la luz de los descubrimientos arqueológicos; Los entierros lujosamente equipados son especialmente espectaculares. [65] Sin embargo, tales hallazgos no se extienden a las tierras que ahora constituyen el sur de Polonia. La gran expansión territorial de la Gran Moravia tuvo lugar durante el reinado de Svatopluk I a finales del siglo IX. El Estado moravo colapsó de forma bastante repentina; en 906, debilitado por una crisis interna y las invasiones magiares , dejó de existir por completo. [sesenta y cinco]

En 831, Mojmir I fue bautizado y su estado de Moravia pasó a formar parte de la diócesis bávara de Passau . Con el objetivo de lograr la independencia eclesiástica y política de la influencia de los francos orientales , su sucesor Rastislav pidió misioneros al emperador bizantino Miguel III . Como resultado, Cirilo y Metodio llegaron a Moravia en 863 y comenzaron allí actividades misioneras entre los eslavos. Para promover sus objetivos, los hermanos desarrollaron una lengua litúrgica eslava escrita: el antiguo eslavo eclesiástico , que empleaba el alfabeto glagolítico creado por ellos. Tradujeron la Biblia y otros textos de la iglesia a este idioma, estableciendo así una base para las posteriores iglesias ortodoxas orientales eslavas. [sesenta y cinco]

El estado checo

La caída de la Gran Moravia dio paso a la expansión del Estado checo o bohemio , que también incorporó algunas tierras polacas. El fundador de la dinastía Premislida , el príncipe Bořivoj , fue bautizado por Metodio en el rito eslavo a finales del siglo IX y se estableció en Praga . Su hijo y sucesor Spytihněv fue bautizado en Ratisbona en la Iglesia latina , lo que marca la primera etapa de la influencia franco oriental /alemana en los asuntos de Bohemia, que estaba destinada a ser decisiva. [66] El nieto de Borivoj, el príncipe Wenceslao , futuro mártir checo y santo patrón, fue asesinado, probablemente en 935, por su hermano Boleslao . Boleslao I solidificó el poder de los príncipes de Praga y muy probablemente dominó las tribus vistulanas y lendianas de la Pequeña Polonia y al menos partes de Silesia . [sesenta y cinco]

Tierras polacas del siglo IX

En el siglo IX, las tierras polacas todavía estaban en las periferias de la Europa medieval en lo que respecta a sus principales potencias y acontecimientos, pero se produjo cierto progreso en los niveles de civilización, como lo demuestra el número de gords construidos, kurgans levantados y equipos móviles. usado. Las élites tribales deben haber sido influenciadas por la relativa cercanía del Imperio carolingio ; Ocasionalmente se han encontrado objetos elaborados allí. [48] ​​[67] Polonia estaba poblada por muchas tribus de diversos tamaños. Los nombres de algunos de ellos, en su mayoría de la parte occidental del país, se conocen a partir de fuentes escritas, especialmente un documento en latín escrito a mediados del siglo IX por el anónimo geógrafo bávaro . Durante este período, las estructuras tribales más pequeñas se estaban desintegrando mientras que otras más grandes se establecían en su lugar. [68]

Una característica del cambio de siglo X en la mayoría de las zonas de asentamiento tribal polaco fue una intensificación particular de la actividad de construcción de gord . Los gords eran los centros de la vida social y política. Los líderes y ancianos tribales tenían su sede en su entorno protegido y algunas de las asambleas generales tribales tenían lugar en su interior. Los lugares de culto religioso se encontraban comúnmente en los alrededores, mientras que los propios gords eran visitados con frecuencia por comerciantes y artesanos. [sesenta y cinco]

El estado del Vistulano

Montículo Krakus

Un acontecimiento importante del período del siglo IX se refiere a la tribu algo enigmática Wiślanie, o Vistulans ( Vuislane del geógrafo bávaro ). Los vistulanos de la Pequeña Polonia occidental, mencionados en varias fuentes escritas contemporáneas, ya eran una gran unión tribal en la primera mitad del siglo IX. [69] En la segunda mitad del siglo, estaban evolucionando hacia un estado supertribal hasta que sus esfuerzos fueron terminados por vecinos más poderosos del sur. Cracovia , la ciudad principal de los vistulanos, con su Gord de Wawel , estaba situada a lo largo de una importante ruta comercial "internacional". El principal hallazgo arqueológico relacionado con el Vístula es un tesoro de grzywnas con forma de hacha de hierro de finales del siglo IX , muy conocidas como unidades monetarias en Gran Moravia. Fueron descubiertos en 1979 en un cofre de madera debajo del sótano de una casa medieval en la calle Kanonicza en Cracovia, cerca del río Vístula y la colina Wawel . El peso total del material de hierro es de 3630 kilogramos y las barras individuales de diferentes tamaños (4212 en total) estaban atadas en paquetes, lo que sugiere que el paquete se estaba preparando para el transporte. [70] Otros hallazgos incluyen el Krakus , Wanda y otros grandes túmulos funerarios del siglo VIII , y los restos de varios gords) [71]

Los gords del Vístula, construidos a partir de mediados del siglo VIII, eran típicamente muy grandes, a menudo de más de 10 hectáreas. Se conocen unos 30 grandes. Los gords del siglo IX en la Pequeña Polonia y en Silesia probablemente se construyeron como defensa contra la expansión militar de la Gran Moravia. [72] El más grande, en Stradów, condado de Kazimierza Wielka , tenía una superficie de 25 hectáreas y muros o terraplenes de 18 metros de altura, pero partes de esta estructura gigante probablemente se construyeron más tarde. Los gords a menudo se ubicaban a lo largo de la vertiente norte de los Cárpatos occidentales, en colinas o laderas. Los edificios dentro de las murallas estaban escasamente ubicados o totalmente ausentes, por lo que, en su mayor parte, el papel de los gords parece haber sido algo distinto al de asentamientos o centros administrativos. [73]

No sólo en Cracovia, sino también en Przemyśl y Sandomierz se encuentran grandes montículos de hasta 50 metros de diámetro . entre otros lugares (unos 20 en total). [73] Probablemente eran lugares funerarios de gobernantes o jefes, y el lugar de enterramiento real, en la cima del montículo, se perdió hace mucho tiempo. [74] Además de los montículos, el grado de desarrollo de gord y el tesoro de grzywna apuntan a Cracovia como el principal centro del poder del Vístula (en lugar de Wiślica , como también se sospechaba en el pasado). [69]

Las referencias escritas más importantes sobre los vistulanos provienen de La vida de San Metodio , también conocida como "La leyenda de Panonia ", escrita muy probablemente por discípulos de Metodio justo después de su muerte en 885. [75] El fragmento habla de un príncipe pagano muy poderoso que residía en el país del Vístula, injuriaba a los cristianos y les causaba un gran daño. Fue advertido por emisarios que hablaban en nombre del misionero y le aconsejaron reformarse y aceptar voluntariamente el bautismo en su propia patria. De lo contrario, se predijo, se vería obligado a hacerlo en un país extranjero. Según la leyenda de Panonia, eso es exactamente lo que finalmente sucedió. Este pasaje se interpreta ampliamente como una indicación de que los vistulanos fueron invadidos e invadidos por el ejército de la Gran Moravia y su príncipe pagano fue capturado. Esto tendría que haber ocurrido durante la segunda estancia de Metodio en Moravia, entre 873 y 885, durante el reinado de Svatopluk I. [69]

Aquí antiguamente estuvo una fortaleza del Vístula en Wiślica

Es posible que se encuentre una explicación más detallada de esta historia en una crónica de Wincenty Kadłubek escrita unos tres siglos después. El cronista, mezclando inadvertida o intencionadamente distintas épocas históricas, habla de una pasada guerra polaca con el ejército de Alejandro Magno . Los innumerables soldados enemigos se abrieron paso hacia Polonia, y el propio rey, después de haber subyugado previamente a los panonios, entró por Moravia como si fuera una puerta trasera. Desplegó victoriosamente las alas de sus fuerzas y conquistó las tierras de la zona de Cracovia y Silesia , arrasando en el proceso las antiguas murallas de la ciudad de Cracovia. La evidencia de una docena o más de gords atacados y destruidos en el sur de la Pequeña Polonia a finales del siglo IX da cierta credibilidad arqueológica a esta versión fantasiosa de los acontecimientos. [73]

Al este del Vístula, el este de la Pequeña Polonia era el territorio de la tribu Lendia (Lędzianie, los "Lendizi" del geógrafo bávaro). A mediados del siglo X, Constantino VII escribió su nombre como Lendzaneoi . [68] Los lendianos tenían que ser una tribu muy importante, ya que los nombres de Polonia en los idiomas lituano y húngaro y de los polacos en ruteno medieval comienzan todos con la letra "L" y se derivan del nombre de esta tribu. Históricamente, los polacos también se han referido a sí mismos como " Lechici ". Después de la caída de la Gran Moravia, los magiares controlaron al menos parte del territorio de los lendianos. [76] Fueron conquistados por la Rus de Kiev durante 930-940. A finales del siglo X, las tierras de Lendia se dividieron; la parte occidental fue tomada por Polonia, la parte oriental retenida por la Rus de Kiev. [77]

Los vistulanos probablemente también fueron sometidos a incursiones magiares, ya que a principios del siglo X a menudo se agregaba una capa adicional de terraplenes a las fortificaciones de Gord. A principios o mediados del siglo X, Boleslao I de Bohemia incorporó la entidad del Vístula, al igual que Silesia, al estado checo. [68] Esta asociación resultó beneficiosa en términos de desarrollo económico, porque Cracovia era una importante estación en la ruta comercial Praga - Kiev . Las primeras iglesias cristianas conocidas se construyeron en la colina de Wawel. Más tarde, en el siglo X, en circunstancias inciertas, pero de forma pacífica (la red gord no sufrió daños en esta ocasión), los vistulanos pasaron a formar parte del estado polaco de Piast .

La costa báltica

En términos de logros económicos y de civilización general, la región más avanzada que corresponde a las fronteras modernas de Polonia en el siglo IX fue Pomerania . También se caracterizó por los contactos más amplios con el mundo exterior y, en consecuencia, por la mayor riqueza y diversidad cultural. Pomerania era un destino favorito para comerciantes y otros empresarios de tierras lejanas, algunos de los cuales establecieron centros comerciales y de fabricación locales; normalmente iban acompañados de gords cercanos habitados por la élite local. Algunos de estos complejos dieron lugar a las primeras ciudades o centros urbanos como Wolin , Pyrzyce o Szczecin . El geógrafo bávaro mencionó dos tribus en la zona, los Velunzani ("Uelunzani") y los Pyritzans ("Prissani"), cada uno con 70 ciudades. A pesar del alto nivel de avance económico, no se desarrollaron estructuras sociales indicativas de la condición de Estado en las sociedades de la Alta Pomerania , a excepción de la ciudad-estado de Wolin . [78]

El asentamiento Wolin se fundó en la isla del mismo nombre a finales del siglo VIII. Situada en la desembocadura del río Óder , Wolin desde el principio se dedicó al comercio a larga distancia en el Mar Báltico . El asentamiento, que se pensaba que era idéntico tanto a Vineta como a Jomsborg , era pagano, multiétnico y aceptaba fácilmente a los recién llegados, especialmente artesanos y otros profesionales, de todo el mundo. Al estar situada en una importante ruta marítima intercontinental, pronto se convirtió en una importante potencia industrial y comercial europea. Escribiendo en el siglo XI, Adán de Bremen reconoció a Wolin como una de las ciudades europeas más grandes, habitada por pueblos eslavos honestos, bondadosos y hospitalarios, junto con otras nacionalidades, desde griegos hasta bárbaros, incluidos los sajones , siempre que lo hicieran. no demostrar su cristianismo demasiado abiertamente. [7]

Wolin era el principal bastión del territorio tribal voliniano, que comprendía la isla y una amplia extensión del continente adyacente, con su frontera custodiada por una cadena de gords. El pico de prosperidad de la ciudad se produjo alrededor del año 900 y después, cuando se construyó un nuevo puerto marítimo (el complejo municipal tenía ahora cuatro) y el área metropolitana quedó asegurada por muros y terraplenes. Los hallazgos arqueológicos allí incluyen una gran variedad de bienes importados (incluso del Lejano Oriente ) y productos y materias primas de fabricación local; El ámbar y los metales preciosos ocupan un lugar destacado, ya que la joyería era una de las principales actividades económicas de la élite woliniana. [7]

Truso en Prusia fue otro puerto marítimo y emporio comercial del Báltico conocido por la reelaboración de la historia universal de Orosio por parte de Alfredo el Grande . El rey Alfredo incluyó una descripción de un viaje realizado alrededor del año 890 por Wulfstan desde el puerto danés de Hedeby hasta Truso, que se encuentra cerca de la desembocadura del Vístula . Wulfstan dio una descripción bastante detallada de la ubicación de Truso, dentro de la tierra de los Aesti , pero cerca de las áreas eslavas al oeste del Vístula. El verdadero emplazamiento de Truso fue descubierto en 1982 en Janów Pomorski, cerca de Elbląg . [8]

Establecida como puerto marítimo por los vikingos y comerciantes daneses a finales del siglo VIII en la zona fronteriza prusiana previamente ya explorada por los escandinavos , Truso duró como una importante ciudad y centro comercial hasta principios del siglo XI, cuando fue destruida y reemplazada. en calidad de tal por Gdańsk . El asentamiento cubría un área de 20 hectáreas y constaba de un puerto marítimo con dos muelles, la parte de comercio artesanal y el desarrollo residencial periférico, todo ello protegido por un baluarte de madera y tierra que lo separaba del continente. Las zonas portuarias, comerciales y artesanales, estaban separadas por un foso de control de incendios por el que fluía agua. Había varias hileras de casas, incluidas largas estructuras de salas vikingas, almacenes junto al agua, zonas de mercado y calles cubiertas con vigas de madera. Allí se encontraron numerosas reliquias, incluidas pesas utilizadas también como unidades monetarias, monedas (desde inglesas hasta árabes ) y talleres de elaboración de metales, joyas o grandes cantidades de ámbar. También se encontraron restos de largas embarcaciones vikingas, siendo todo el complejo un testimonio de la preocupación de los vikingos por el comercio, pilar de sus actividades en la región del Mar Báltico. El multiétnico Truso tenía amplios contactos comerciales no solo con tierras lejanas y Escandinavia, sino también con las zonas eslavas ubicadas al sur y al oeste, desde donde se transportaban cerámicas y otros productos a lo largo del Vístula en embarcaciones fluviales. Irónicamente, la repentina destrucción de Truso por el fuego y su posterior desaparición fue aparentemente el resultado de una incursión vikinga. [79] [80] [f]

Esta conexión con la zona comercial del Báltico condujo al establecimiento de rutas comerciales de larga distancia en el interior de los eslavos. La Pequeña Polonia participó en el intercambio centrado en los países del Danubio. Como moneda servían joyas de plata orientales y monedas árabes, a menudo cortadas en pedazos, equivalentes de monedas de hierro "grzywna" (del tipo utilizado en la Gran Moravia) en la cuenca del Alto Vístula e incluso lienzos. [46]

Intrusión magiar

Al principio, los magiares fueron otra oleada más de invasores nómadas. De la familia de lenguas urálicas , procedentes del noroeste de Siberia , migraron al sur y al oeste, ocupando la cuenca de Panonia desde finales del siglo IX. Desde allí, hasta la segunda mitad del siglo X, cuando se vieron obligados a establecerse, invadieron y saquearon vastas zonas de Europa, incluida Polonia. En la tumba de un guerrero húngaro de la primera mitad del siglo X en la región de Przemyśl se encontraron un sable y elementos ornamentales. [45]

Geográficamente, las invasiones magiares interfirieron con los contactos previamente muy influyentes entre Europa Central y los centros del cristianismo bizantino . Puede haber sido el factor decisivo que condujo a Polonia hacia la rama occidental (latina) del cristianismo en el momento de su adopción en 966. [81]

Desarrollos del siglo X en la Gran Polonia; El estado de Mieszko

Gran Polonia tribal

El siglo X trajo un desarrollo notable en forma de estabilidad de los asentamientos en tierras polacas. Los asentamientos prehistóricos de corta duración dieron paso gradualmente a aldeas en sitios fijos. El número de aldeas creció con el tiempo, pero sus ubicaciones rara vez cambiaron. Los patrones de distribución de la población establecidos a partir de ese siglo son evidentes en el paisaje actual. [82]

Las fuentes de los siglos IX y X no mencionan a la tribu Polan (Polanie). Lo más parecido sería la enorme tribu Glopeani (400 gords) del geógrafo bávaro , cuyo nombre parece derivar del lago Gopło , pero las investigaciones arqueológicas no pueden confirmar tal escala de actividad de asentamiento en la zona del lago Gopło. Lo que la investigación sí indica es la presencia de varias tribus distintas en la Gran Polonia del siglo IX, una alrededor de la cuenca alta y media del río Obra , otra en la cuenca baja del Obra y otra al oeste del río Warta . Estaba la tribu de la zona de Gniezno , cuyos asentamientos se concentraban alrededor del centro de culto regional: la colina de Lech en la actual Gniezno. A lo largo del siglo IX, las tribus de la Gran Polonia no constituyeron una entidad o un todo uniforme en el sentido cultural o de patrón de asentamiento. El territorio central de Gniezno estaba en ese momento bastante aislado de influencias externas, como los altamente desarrollados centros de Moravia-Checa o del Mar Báltico. Tal separación fue probablemente un factor positivo al facilitar los esfuerzos de un linaje de líderes de un clan más antiguo de una tribu local, conocido como la Casa Piast , que resultó en la primera parte del siglo X en el establecimiento de un estado polaco embrionario. [83]

El estado de Mieszko y sus orígenes

Lo que más tarde se llamaría Estado de Gniezno, también conocido como Estado de Mieszko , se amplió por primera vez a expensas de las tribus sometidas en la época del padre y del abuelo de Mieszko. Escribiendo alrededor de 965 o 966, Ibrahim ibn Yaqub describió el país de Mieszko, "el rey del Norte", [g] como el más extenso de las tierras eslavas. [84] Mieszko, el gobernante de los eslavos, también fue mencionado como tal en ese momento por Widukind de Corvey en su Res gestae saxonicae . En su forma madura, este estado incluía las tierras eslavas occidentales entre los ríos Oder y Bug y entre el mar Báltico y los Cárpatos , incluidas las áreas de desembocadura económicamente cruciales de los ríos Vístula y Oder , así como la Pequeña Polonia y Silesia . [84] [85]

El nombre de los polacos (Polanians, Polyans, Polans) aparece escrito por primera vez alrededor del año 1000, al igual que el nombre del país Polonia (latinizado como Polonia). Polanie fue posiblemente el nombre que historiadores posteriores dieron a los habitantes de la Gran Polonia (una presunta tribu no mencionada en fuentes anteriores). Los habitantes de la Gran Polonia del siglo X provendrían de tribus cuyo nombre no se conoce y que contribuyeron decisivamente al establecimiento del estado polaco; una de esas tribus tenía que constituir la base de poder inmediata de los predecesores de Mieszko, si no del propio Mieszko. [84]

El relato de Gallus Anonymus versus la arqueología

A principios del siglo XII, el cronista Gallus Anonymus escribió o inventó una leyenda sobre la dinastía Piast . Entre detalles milagrosos, la historia ofrece los nombres de los supuestos antepasados ​​de la familia real, comenzando con un hombre llamado Chościsko , el padre de la figura central Piast el carretero , que era un humilde granjero que vivía en Gniezno y estaba casado con Rzepka . Según Gallus, los jefes masculinos del clan Piast que lo siguieron fueron Siemowit , Lestek , Siemomysł y Mieszko I , el primer "Piast" conocido con certeza histórica. Galo expresó sus propias dudas sobre la confiabilidad de la historia real que transmitió, pero consideró confiable la secuencia de los últimos tres nombres de los predecesores de Mieszko. [86]

Los resultados de los estudios arqueológicos de los gords de los siglos IX y X en la Gran Polonia no concuerdan con el momento de esta historia. En el siglo IX no hubo ningún asentamiento en Gniezno; Allí hubo un lugar de culto pagano que comenzó a principios del siglo X. El Gniezno Gord se construyó alrededor del año 940, posiblemente porque el lugar, de gran importancia espiritual para la comunidad tribal, reuniría a la población local en torno a su construcción y defensa. [87]

El estado temprano de Piast y su expansión

Restos del Gord Piast en Giecz

Bajo el antiguo sistema tribal, la asamblea tribal elegía a un jefe en caso de una amenaza externa para liderar el esfuerzo de defensa, y era una autoridad otorgada temporalmente. El clan Piast pudo sustituir esta práctica en la zona de Gniezno por un gobernante hereditario, en línea con la tendencia en otros lugares de la época. Esto permitió al clan Piast crear un estado que pudieron crear durante generaciones. [88]

El desarrollo del estado Piast se puede rastrear hasta cierto punto tras la desaparición de los antiguos gords tribales , muchos de ellos construidos en la Gran Polonia durante la última parte del siglo IX y poco después, que fueron destruidos por el avance de la población tribal de Gniezno. . Por ejemplo, los gords de Spławie, en el condado de Września , y de Daleszyn, en el condado de Gostyń , ambos construidos poco después del año 899, fueron atacados y tomados por las fuerzas estatales de Piast, los primeros quemados durante el período inicial de la expansión armada. Los antiguos gords fueron reconstruidos o reemplazados a menudo a partir de las primeras décadas del siglo X por nuevos gords Piast, grandes y enormemente reforzados. Conectados por líneas de comunicación por agua, los poderosos gords de mediados del siglo X sirvieron como las principales concentraciones de fuerzas del estado emergente. [89]

Paralelamente a la actividad de construcción de gord de ca. Entre 920 y 950, los Piast emprendieron una expansión militar cruzando el río Warta y avanzando hacia el sur y el oeste dentro de la cuenca del río Oder . Se eliminó toda la red de gords tribales entre los ríos Obra y Barycz , entre otros lugares. [90] [91] La población conquistada a menudo fue reasentada en el centro de la Gran Polonia, lo que resultó en la despoblación parcial de regiones previamente bien desarrolladas. Al final de esta etapa de la formación del estado Piast se construyeron nuevos Gords Piast en la zona (norte) del río Noteć y otras zonas periféricas de las tierras anexadas, por ejemplo en Santok y Śrem alrededor del año 970. Durante la década siguiente, la tarea de unificar el núcleo del antiguo estado Piast estaba terminado; además de la Gran Polonia con Kujawy, incluía también gran parte de Polonia central. Mazovia y partes de Pomerania se encontraron cada vez más bajo la influencia de Piast, mientras que la expansión hacia el sur estaba por el momento estancada, porque grandes porciones de la Pequeña Polonia y Silesia estaban controladas por el Estado checo. [92]

El estado de Piast en expansión desarrolló una fuerza militar profesional. Según Ibrahim ibn Yaqub, Mieszko recaudaba impuestos en forma de pesas utilizadas para el comercio y gastaba esos impuestos como pago mensual para sus guerreros. Sólo tenía tres mil soldados montados fuertemente armados, cuya calidad, según Ibrahim, era muy impresionante. Mieszko cubrió todos sus equipos y necesidades, incluso el pago militar de sus hijos sin importar su género, desde el momento en que nacieron. Esta fuerza estaba apoyada por un número mucho mayor de combatientes a pie. [93] Se encontraron numerosos armamentos en los Piast gords, muchos de ellos de origen extranjero, por ejemplo, francos o escandinavos . Los mercenarios de estas regiones, así como los caballeros alemanes y normandos , constituían un elemento importante de la guardia de combate de élite de Mieszko. [94]

Medidas y conquistas generadoras de ingresos

Para sostener esta maquinaria militar y cubrir otros gastos estatales, se necesitaban grandes cantidades de ingresos. La Gran Polonia tenía algunos recursos naturales utilizados para el comercio, como pieles, miel y cera, pero seguramente no proporcionaban suficientes ingresos. Según Ibrahim ibn Yaqub, Praga en Bohemia, una ciudad construida de piedra, era el principal centro de intercambio de mercancías en esta parte de Europa. Desde Cracovia , los comerciantes eslavos traían estaño, sal, ámbar y todos los demás productos que tenían, sobre todo esclavos; Los compradores fueron comerciantes musulmanes, judíos, húngaros y otros. La Vida de San Adalberto , escrita a finales del siglo X por Juan Canaparius , registra el destino de muchos esclavos cristianos vendidos en Praga como principal maldición de la época. [95] El arrastre de esclavos encadenados se muestra como una escena en las puertas de bronce de Gniezno del siglo XII . Bien puede ser que la expansión territorial se financiara a sí misma siendo la fuente del botín, del cual la población local capturada era la parte más valiosa. Sin embargo, la escala de la práctica del comercio de seres humanos es discutible porque gran parte de la población de las tribus derrotadas fue reasentada para realizar trabajos agrícolas o en asentamientos cercanos a los gords, donde podían servir a los vencedores en diversas capacidades y contribuir así al desarrollo económico y Potencial demográfico del estado. Un aumento considerable de la densidad de población fue característico de los nuevos estados establecidos en Europa central y oriental. La trata de esclavos no era suficiente para satisfacer todas las necesidades de ingresos, por lo que el estado Piast tuvo que buscar otras opciones. [95]

Mieszko se esforzó así por someter a Pomerania en la costa báltica . El área era el sitio de ricos emporios comerciales, visitados con frecuencia por comerciantes, especialmente del este, oeste y norte. Mieszko tenía todos los motivos para creer que se habrían obtenido grandes beneficios de su capacidad para controlar los ricos puertos marítimos situados en rutas comerciales de larga distancia, como Wolin , Szczecin y Kołobrzeg . [96]

El estado Piast llegó primero a la desembocadura del Vístula . Según las investigaciones de los gords erigidos a lo largo del Vístula medio y bajo, parece que el canal del Vístula inferior estuvo bajo control de los Piast desde aproximadamente mediados del siglo X. Un poderoso gord construido en Gdańsk , a más tardar bajo el mando de Mieszko, solidificó el gobierno de Piast sobre Pomerelia . Sin embargo, la desembocadura del río Oder estaba firmemente controlada por los jomsvikingos y los volinianos , que estaban aliados con los veleti . [97] "Los Veleti están luchando contra Mieszko", informó Ibrahim ibn Yaqub, "y su poder militar es grande". [98] Widukind escribió sobre acontecimientos del año 963 que involucraron a la persona del conde sajón Wichmann el Joven , un aventurero exiliado de su país. Según Widukind, "Wichmann fue hacia los bárbaros (probablemente los veleti o los wolinianos) y, al frente de ellos (...) derrotó a Mieszko dos veces, mató a su hermano y obtuvo un gran botín". [98] Thietmar de Merseburg también informa que Mieszko con su pueblo se convirtió en súbditos del Sacro Emperador Romano en 963, junto con otras entidades eslavas como los lusacianos que fueron obligados a someterse por el poderoso Margrave Gero de la Marca Oriental Sajona . [98]

La relación de Mieszko con el emperador Otón I

Una serie de reveses militares y relaciones perjudiciales, que involucraban además de rivales a los premislidas checos aliados con los Veleti, obligaron a Mieszko a buscar el apoyo del emperador alemán Otón I. Tras los contactos, Widukind describió a Mieszko como "un amigo del emperador". [98] Se negoció y finalizó un pacto a más tardar en 965. El precio que Mieszko tuvo que pagar por la protección imperial fue la aceptación del estatus de vasallo del emperador . Le rindió tributo desde las tierras hasta el río Warta y muy probablemente también le hizo la promesa de aceptar el cristianismo. [98]

La aceptación del cristianismo por parte de Mieszko

En respuesta a preocupaciones prácticas inmediatas, la Iglesia cristiana se instaló en Polonia en su Iglesia latina occidental, [h] un acto que llevó al país de Mieszko a la esfera de la antigua cultura mediterránea . De las cuestiones que requerían atención urgente, la más importante era la creciente presión de la expansión del Estado alemán hacia el este (entre los ríos Elba y Oder ) y sus planes para controlar la expansión paralela de la Iglesia a través de la archidiócesis de Magdeburgo , el establecimiento del cual se finalizó en 968. [85] [99]

El llamado bautismo de Polonia y los procesos que lo acompañaron no tuvieron lugar a través de las conexiones alemanas de Mieszko. En ese momento, Mieszko estaba en proceso de arreglar una relación incómoda con el estado bohemio de Boleslao I. Las dificultades se debieron principalmente a la cooperación checa con los Veleti . Ya en 964, las dos partes llegaron a un acuerdo sobre esa y otras cuestiones. [100] En 965, Mieszko se casó con la hija de Boleslao, Doubravka . La princesa cristiana elegida por Mieszko, una mujer posiblemente de unos veinte años, [101] era una cristiana devota y la propia conversión de Mieszko tenía que ser parte del trato. De hecho, este acto se produjo en 966 e inició la cristianización de la Gran Polonia, una región que hasta ese momento no había estado expuesta a la influencia cristiana, a diferencia de la Pequeña Polonia y Silesia. En 968, se estableció un obispado misionero independiente , que dependía directamente del Papa, y Jordan fue instalado como el primer obispo. [102]

El alcance de la misión de cristianización en su fase inicial era bastante limitado geográficamente, y las pocas reliquias que han sobrevivido provienen de la Tierra de Gniezno. Se descubrieron iglesias de piedra y baptisterios en Ostrów Lednicki y Poznań gords, y una capilla en Gniezno . Poznań fue también la sede de la primera catedral , la sede del obispado de Jordania y del obispo Unger , que le sucedió. [103]

La expansión temprana de las contribuciones de los Piast, la Gran Moravia y la Normandía

Investigaciones más recientes señalan algunas otras posibilidades intrigantes con respecto a los orígenes tempranos del Estado polaco en la Gran Polonia. Hay indicios de que los procesos que llevaron al establecimiento del estado Piast comenzaron durante el período ca. 890-910. Durante estos años, se produjo un tremendo avance civilizacional en el centro de la Gran Polonia, ya que los productos desenterrados de todo tipo que se han descubierto están mejor hechos y son más elaborados. El momento coincide con la ruptura del estado de Gran Moravia provocada por las invasiones magiares . Antes y después de su caída en 905-907, muchos habitantes de la Gran Moravia, temiendo por sus vidas, tuvieron que escapar. Según las notas tomadas por Constantino VII , encontraron refugio en los países vecinos. Las decoraciones encontradas en las tumbas de Sołacz en Poznań tienen su equivalente en los cementerios de los alrededores de Nitra, en Eslovaquia . En la zona de Nitra también existía en la época medieval un clan muy conocido llamado Poznan. Lo anterior indica que la ciudad de Poznań fue fundada por refugiados Nitran y, en términos más generales, los inmigrantes de la Gran Moravia contribuyeron al repentino despertar de las tierras Piast, que de otro modo serían remotas y aisladas. [90]

La expansión temprana de la tribu Gniezno Land muy probablemente comenzó bajo el abuelo de Mieszko, Lestek, el probable verdadero fundador del estado Piast. [90] La crónica de Widukind habla de Mieszko gobernando una nación eslava llamada "Licicaviki", que fue lo que Widukind hizo de "Lestkowicy": el pueblo de Lestko, o Lestek. Lestek también se reflejó en las sagas de los normandos , que pudieron haber desempeñado un papel en los orígenes de Polonia (se les atribuye una acumulación de tesoros del período 930-1000). Siemomysł y luego Mieszko continuaron después de Lestek, cuya tradición estaba viva en la corte de Piast cuando Bolesław III Wrymouth puso su nombre a uno de sus hijos y Gallus Anonymous escribió su crónica. [90] El término "Lechici", popular más tarde como sinónimo de "polacos", también puede haber sido inspirado por el abuelo de Mieszko. [104]

Primeros capitales, construcción de gords a gran escala.

Existe cierto desacuerdo en cuanto a la sede inicial del clan gobernante. La arqueología moderna ha demostrado que el gord de Gniezno ni siquiera existía antes del año 940 aproximadamente. Este hecho elimina la posibilidad del temprano papel central de Gniezno, que es lo que se había creído durante mucho tiempo, basándose en el relato de Gallus Anonymus. Las reliquias encontradas en Giecz (entre ellas una gran concentración de tesoros de plata), donde se construyó el gord original unos 80 años antes, apuntan a ese lugar. Otras capitales tempranas probables incluyen los antiguos Gords de Grzybowo , Kalisz o Poznań . Poznań, que es más antigua que Gniezno, fue probablemente el lugar original de la corte de Mieszko en los primeros años de su reinado. Allí se construyó la primera iglesia catedral, una estructura monumental. Los acontecimientos de 974-978, cuando Mieszko, al igual que su cuñado Boleslao II de Bohemia , apoyó a Enrique II, duque de Baviera , en su rebelión contra Otón II , crearon una amenaza de represalias por parte del emperador. La situación probablemente motivó a Mieszko a trasladar el gobierno a Gniezno, que era más seguro debido a su ubicación más oriental. [90] La respuesta del emperador resultó ineficaz, pero esta ventaja geográfica continuó en los años siguientes. La creciente importancia de Gniezno se reflejó en la adición hacia el año 980 de una nueva parte sur a los dos segmentos originales del Gord. En el resumen existente del documento Dagome iudex escrito en 991-92 antes de la muerte de Mieszko, el estado de Mieszko se conoce como Civitas Gnesnensis , o Estado de Gniezno. [90]

El enorme esfuerzo de la población estimada de 100 a 150 mil residentes de la región de Gniezno que participaron en la construcción o modernización de Gniezno y varios otros gords principales de Piast se realizó en respuesta a una amenaza mortal percibida, no solo para ayudarlos a perseguir conquistas regionales. Después de 935, cuando el pueblo de Gniezno probablemente ya estaba liderado por el padre de Mieszko, Siemomysł , los checos conquistaron Silesia y pronto también atacaron a Alemania. El temor a la profanación de su centro de culto tribal por parte del avance checo podría haber movilizado a la comunidad. [90] Un levantamiento eslavo de Polabia fue reprimido alrededor de 940 por Alemania bajo Otón I , y el desplazamiento de los sajones hacia el este debe haber aumentado la sensación de peligro en ese momento (a menos que el estado de Piast ya estuviera aliado con Otón, ayudando a contener a los polabianos). [90] Cuando la situación se estabilizó, el estado de Piast se consolidó y los enormes gords resultaron útiles para facilitar la propia expansión de Piast, liderada en esta etapa por Siemomysł. [90]

Alianza con Alemania y conquista de Pomerania

La lucha contra los Veleti desde el comienzo del gobierno de Mieszko llevó a una alianza de su estado con Alemania. [90] La alianza era natural en este punto, porque el estado alemán se estaba expandiendo hacia el este mientras el estado polaco se expandía hacia el oeste, con el objetivo común de Veleti en el medio. Se logró una victoria en septiembre de 967, cuando Wichmann , esta vez al frente de las fuerzas de los volinianos , fue asesinado, y Mieszko, ayudado por unidades montadas adicionales proporcionadas por su suegro Boleslao , se vengó. La victoria de Mieszko fue reconocida por el emperador Otón I como el punto de inflexión en la lucha por contener a los eslavos de Polonia, que lo habían distraído de seguir sus políticas italianas . [90] Este nuevo estatus permitió a Mieszko continuar sus esfuerzos para obtener para su país un obispado independiente . Los polacos tenían así su propio obispado antes que los checos, cuya tradición cristiana era mucho más antigua. [90] La victoria de 967, así como la exitosa lucha con el margrave Hodo que siguió en la batalla de Cedynia de 972, permitió a Mieszko conquistar más partes de Pomerania . Sin embargo, Wolin siguió siendo autónomo y pagano. Kołobrzeg , donde se construyó un fuerte gord alrededor del año 985, fue probablemente el verdadero centro del poder Piast en Pomerania . [105] Antes, una colonia escandinava en Bardy-Świelubie, cerca de Kołobrzeg, funcionaba como centro de esta zona. [97] La ​​parte occidental de Mieszko controlaba Pomerania (la región a la que los historiadores polacos se refieren como Pomerania Occidental , aproximadamente dentro de las actuales fronteras polacas, a diferencia de Gdańsk Pomerania o Pomerelia ), que se independizó de Polonia durante el levantamiento de Pomerania de 1005 . cuando Polonia estaba gobernada por el hijo de Mieszko, Bolesław . [106] [107] [108]

Finalización de la expansión territorial de Polonia bajo Mieszko

La tumba encontrada en la catedral de Poznań podría haber pertenecido a Mieszko o, como se considera más probable ahora, al obispo Jordan [109]

Hacia el año 980, en el oeste, la Tierra de Lubusz también quedó bajo el control de Mieszko y mucho más al este se construyó otro gord importante en Włocławek . Masovia estuvo aún más vagamente asociada con el estado de Piast, mientras que la región de Sandomierz fue durante un tiempo su puesto de avanzada en el sur. [105]

La construcción de los poderosos Piast gords en la región de Silesia occidental a lo largo del río Oder ( Głogów , Wrocław y Opole ) tuvo lugar a más tardar en el año 985. La alianza con los checos ya había terminado; La reina Doubravka, miembro de la familia real checa, murió en 977. Mieszko, aliado de Alemania, luchó contra los premislidas y se apoderó de parte de Silesia y luego también del este de la Pequeña Polonia (las tierras de Lendia ). En 989, Cracovia y el resto de la Pequeña Polonia fueron tomados. Esta región, autónoma bajo el dominio checo, también disfrutaba de un estatus especial dentro del estado de Piast. [110] En 990, se añadió el este de Silesia, lo que completó la toma de posesión de Piast del sur de Polonia. Al final de la vida de Mieszko, su estado incluía las tierras eslavas occidentales en proximidad geográfica y conectadas por características naturales con el núcleo territorial Piast de la Gran Polonia. Los historiadores han considerado a veces esas tierras como " lequíticas ", o étnicamente polacas, aunque en el siglo X todas las tribus eslavas occidentales, incluidos los checos, eran bastante similares lingüísticamente. [9]

Los tesoros de plata, comunes en los países escandinavos , se encuentran también en zonas eslavas, incluida Polonia, especialmente en el norte de Polonia. Se cree que los objetos, monedas y adornos de plata, a menudo cortados en pedazos, sirvieron como unidades monetarias, introducidas por comerciantes judíos y árabes, pero localmente más bien como acumulaciones de riqueza y símbolos de prestigio. Los investigadores creen que el proceso de esconderlos o depositarlos, además de protegerlos del peligro, representa un ritual de culto. [111]

Un tesoro escondido en Góra Strękowa, en el condado de Białystok , escondido después del año 901, incluye monedas de dirhem acuñadas entre el 764 y el 901 y decoraciones eslavas hechas en el sur de Rutenia que muestran influencia bizantina. Este hallazgo es una manifestación de una ruta comercial del siglo X que recorre todo el camino desde Asia Central a través de Bizancio , Kiev , las cuencas de los ríos Dnieper y Pripyat y Masovia hasta las costas del Mar Báltico . Lo más probable es que estos tesoros pertenecieran a miembros de las élites emergentes. [111] [112]

Ver también

Notas

a. ^ "Aunque sus nombres ahora están dispersos entre varios clanes y lugares, se llaman principalmente Sclaveni y Antes" (Antes denota la rama eslava temprana oriental). Traducción por Charles Christopher Mierow , Princeton University Press 1908, del sitio web de la Universidad de Calgary .

b. ^ Los primeros pueblos eslavos de Polonia tenían sus orígenes fuera de Polonia y llegaron a Polonia a través de migraciones según la teoría alóctona; Según la teoría autóctona, lo contrario es cierto: los pueblos eslavos o preeslavos ya estaban presentes en Polonia en la Antigüedad o antes.

C. ^ Aproximadamente en el momento del colapso del imperio huno, la cultura de Kiev termina su existencia y las culturas Kolochin, Penkovka y Praga-Korchak ya están bien establecidas, por lo que la expansión y diferenciación eslavas tuvo que tener lugar en parte dentro de los dominados por los hunos. áreas

d. ^ Este artículo refleja el punto de vista contemporáneo de las arqueologías polacas y de Europa del Este. Muchos de los conceptos presentados fueron formulados originalmente por Kazimierz Godłowski de la Universidad Jagellónica . La idea del origen oriental de los eslavos fue planteada ante él por J. Rozwadowski , K. Moszyński, H. Ułaszyn, H. Łowmiański (J. Wyrozumski – Historia Polski do roku 1505 , p. 47, 63).

mi. ^ El sitio de Trzcinica está siendo restaurado y desarrollado como Museo Arqueológico al Aire Libre de Troya de los Cárpatos

F. ^ El área se está desarrollando como una réplica al aire libre del asentamiento.

gramo. ^ Ibrahim ibn Yaqub escribió sobre cuatro reyes (eslavos): el rey de Bulgaria, Boleslao, el rey de Praga, Bohemia y Cracovia, Mieszko, el rey del Norte, y Nako (de los obotritas ), el rey de Occidente; Wyrozumski, pág. 77

h. ^ Existe una opinión minoritaria según la cual Polonia (o simplemente el sur de Polonia) fue cristianizada inicialmente en el rito eslavo por seguidores de Cirilo y Metodio y durante un tiempo las dos ramas coexistieron en competencia entre sí. Los argumentos y especulaciones que apuntan en esa dirección fueron recopilados por Janusz Roszko en Pogański książę silny wielce (Un duque pagano de gran poder), Iskry, Warszawa 1970

Referencias

En línea

  1. ^ abcd Piotr Kaczanowski, Janusz Krzysztof Kozłowski - Najdawniejsze dzieje ziem polskich (do VII w.) ( Historia más antigua de las tierras polacas (hasta el siglo VII) ), Fogra, Cracovia 1998, ISBN  83-85719-34-2 , p. 337
  2. ^ ab Kaczanowski, Kozłowski, pág. 327–330 y específicamente 346
  3. ^ Para obtener evidencia genética, consulte Krzysztof Rębała et al. Variación Y-STR entre los eslavos: evidencia de la patria eslava en la cuenca media del Dnieper , en Journal of Human Genetics ( Springer Japón), mayo de 2007.
  4. ^ Historiador bizantino Jordanes , Getica
  5. ^ ab Kaczanowski, Kozłowski, págs. 325–352
  6. ^ abc Varios autores, ed. Marek Derwich y Adam Żurek, U źródeł Polski (do roku 1038) (Fundaciones de Polonia (hasta el año 1038)), Wydawnictwo Dolnośląskie , Wrocław 2002, ISBN 83-7023-954-4 , p. 122-167 
  7. ^ abc U źródeł Polski , págs. 142-143, Władysław Filipowiak
  8. ^ ab Truso por Marek Jagodziński del Museo Arqueológico-Histórico de Elbląg, del sitio web Pradzieje.pl
  9. ^ ab U źródeł Polski , págs. 162-163, Zofia Kurnatowska
  10. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 334
  11. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 232, 351
  12. ^ abcdefghi Slavs and the Early Slavs Culture por Michał Parczewski, sitio web de Novelguide
  13. ^ U źródeł Polski , págs. 125-126, Michał Parczewski
  14. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 191, 212, 228–230, 232, 281
  15. ^ abc En el origen del mundo eslavo , Michał Parczewski
  16. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 243
  17. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 277, 303
  18. ^ Kaczanowski, Kozłowski pag. 334
  19. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 281, 302, 303, 334, 351
  20. ^ ab U źródeł Polski , págs.126, Michał Parczewski
  21. ^ abcdefg Getica , traducción. por Charles Christopher Mierow , Princeton University Press 1908, del sitio web de la Universidad de Calgary
  22. ^ Sebastián Brather (2 de junio de 2011). "Los eslavos occidentales de los siglos VII al XI: una perspectiva arqueológica". Brújula de Historia . 9 (6): 454–473. doi :10.1111/j.1478-0542.2011.00779.x.
  23. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 327, 334, 351
  24. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 333, 334
  25. ^ El sitio web del Instituto de Arqueología de la Universidad Jagellónica - Bachórz
  26. ^ U źródeł Polski , pág. 124, Michał Parczewski
  27. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 334–337
  28. ^ U źródeł Polski , págs. 123-126, Michał Parczewski
  29. ^ Słowianie nad Bzurą por Marek Dulinicz y Felix Biermann, Archeologia Żywa , número 1 (16) 2001
  30. ^ Michael y Mary Whitby (trad.), La historia de Theophylact Simocatta: una traducción al inglés con introducción , Oxford University Press, 1986, ISBN 0-19-822799-X 
  31. ^ Kalendarium dziejów Polski (Cronología de la historia polaca), ed. Andrzej Chwalba , págs. 20-21, Jacek Poleski. Copyright 1999 Wydawnictwo Literackie Kraków, ISBN 83-08-02855-1
  32. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 327, 337–338
  33. ^ Kaczanowski, Kozłowski, págs. 337–338
  34. ^ U źródeł Polski , págs. 126-127, Michał Parczewski
  35. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 259, 350
  36. ^ U źródeł Polski , pág. 102, Tadeusz Makiewicz
  37. ^ De origine actibusque Getarum , página web de la Biblioteca Latina en la Academia Ad Fontes
  38. ^ ab U źródeł Polski , p. 122, Michał Parczewski
  39. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 250, 329, 330, 333, 350, 352
  40. ^ U źródeł Polski , pág. 122, 123, 126, Michał Parczewski
  41. ^ ab U źródeł Polski , págs. 122-127, Michał Parczewski
  42. ^ U źródeł Polski , pág. 124, 126, Michał Parczewski
  43. ^ U źródeł Polski , pág. 141, Zofia Kurnatowska
  44. ^ Kaczanowski, Kozłowski, págs. 338–339
  45. ^ ab U źródeł Polski , págs. 128-129, Michał Parczewski
  46. ^ abcdefghi U źródeł Polski , págs. 130-133, Michał Parczewski
  47. ^ Kaczanowski, Kozłowski, pág. 339
  48. ^ ab Kalendarium dziejów Polski (Cronología de la historia polaca), ed. Andrzej Chwalba, pág. 22, Jacek Poleski
  49. ^ Muzeum Podkarpackie (Museo de los Subcarpatos) en el sitio web de Krosno , Jan Gancarski
  50. ^ Jerzy Wyrozumski - Dzieje Polski piastowskiej (VIII w. - 1370) (Historia de Piast Polonia (siglo VIII - 1370)), Fogra, Cracovia 1999, ISBN 83-85719-38-5 , p. 47 
  51. ^ U źródeł Polski , pág. 148, Zofia Kurnatowska
  52. ^ Nauka w Polsce (Ciencia en Polonia), servicio de Internet de la Agencia de Prensa Polaca , artículo del 6 de septiembre de 2010 de Szymon Zdziebłowski
  53. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 49
  54. ^ Jerzy Wyrozumski - Historia Polski do roku 1505 (Historia de Polonia hasta 1505), Państwowe Wydawnictwo Naukowe ( Editores científicos polacos PWN ), Warszawa 1986, ISBN 83-01-03732-6 , p. 73 
  55. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 50, sobre propiedad de la tierra y evolución de "opole"
  56. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , págs. 50-52
  57. ^ Jerzy Wyrozumski - Historia Polski do roku 1505 , p. 66
  58. ^ U źródeł Polski , pág. 125, 133, Michał Parczewski
  59. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 56
  60. ^ U źródeł Polski , pág. 125, Michał Parczewski
  61. ^ U źródeł Polski , pág. 134, Estanislao Rosik
  62. ^ U źródeł Polski , págs. 134-135, Stanisław Rosik
  63. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , págs. 54–59
  64. ^ Kalendarium dziejów Polski (Cronología de la historia polaca), ed. Andrzej Chwalba, pág. 21, Jacek Poleski
  65. ^ abcdef U źródeł Polski , págs. 136-141, Zofia Kurnatowska
  66. ^ Europa: una historia de Norman Davies , p. 324, 1998 Nueva York, HarperPerennial, ISBN 0-06-097468-0 
  67. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , págs. 52–54
  68. ^ abc Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 48
  69. ^ abc Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , págs. 66–67
  70. ^ U źródeł Polski , págs. 140-141, Zofia Kurnatowska
  71. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 52
  72. ^ Kalendarium dziejów Polski (Cronología de la historia polaca), ed. Andrzej Chwalba, pág. 24, Jacek Poleski
  73. ^ abc Janusz Roszko - Pogański książę silny wielce , Iskry, Warszawa 1970
  74. ^ U źródeł Polski , pág. 133, Michał Parczewski
  75. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 66
  76. ^ U źródeł Polski , pág. 147, Zofia Kurnatowska
  77. ^ Kalendarium dziejów Polski (Cronología de la historia polaca), ed. Andrzej Chwalba, págs. 25 y 26, Jacek Poleski
  78. ^ U źródeł Polski , págs. 136-140, Zofia Kurnatowska
  79. ^ Truso - puerto zaginiony por Andrzej Markert del sitio web "Sprawy nauki"
  80. ^ Truso - emporium Wikingów una entrevista con Marek Jagodziński por Arkadiusz Szaraniec del sitio web "Travel Polska"
  81. Historia de un viajero de Polonia , de John Radzilowski , p. dieciséis; Northampton, Massachusetts: Interlink Books, 2007, ISBN 1-56656-655-X 
  82. ^ Investigaciones arqueológicas de Tadeusz Poklewski-Koziełł, Archeologia Żywa (Arqueología viva), número especial en inglés de 2005
  83. ^ U źródeł Polski , pág. 141, Zofia Kurnatowska
  84. ^ abc U źródeł Polski , p. 146, Zofia Kurnatowska
  85. ^ ab U źródeł Polski , p. 144, Marek Derwich
  86. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , págs. 69–70
  87. ^ U źródeł Polski , págs. 146-147, Zofia Kurnatowska
  88. ^ U źródeł Polski , págs. 147-148, Zofia Kurnatowska
  89. ^ U źródeł Polski , págs. 147-149, Zofia Kurnatowska
  90. ^ abcdefghijkl Polski mogło nie być (No podría haber habido Polonia): una entrevista con el historiador Tomasz Jasiński por Piotr Bojarski, Gazeta Wyborcza 7 de julio de 2007
  91. ^ My nie z Gniezna, ale z Giecza por Piotr Bojarski, Gazeta Wyborcza 2 de julio de 2007
  92. ^ U źródeł Polski , págs. 148-149, Zofia Kurnatowska
  93. ^ U źródeł Polski , págs. 193-194, Zofia Kurnatowska, Marek Derwich
  94. ^ U źródeł Polski , págs. 149-150, Zofia Kurnatowska
  95. ^ ab U źródeł Polski , p. 150, Zofia Kurnatowska
  96. ^ U źródeł Polski , págs. 150-151, Zofia Kurnatowska
  97. ^ ab Mieczem i sakiewką de Polityka.pl por Agnieszka Krzemińska, citando a Mateusz Bogucki
  98. ^ abcde U źródeł Polski , p. 151, Zofia Kurnatowska
  99. ^ U źródeł Polski , pág. 154, Zofia Kurnatowska
  100. JA Sobiesiak – Bolesław II Przemyślida ( Boleslao II el Piadoso ), p. 89, Ávalon 2006
  101. ^ Jerzy StrzelczykBolesław Chrobry ( Bolesław I el Valiente ) , p. 15, Poznan 2003
  102. ^ U źródeł Polski , págs. 154-155, Zofia Kurnatowska
  103. ^ U źródeł Polski , pág. 156, Zofia Kurnatowska
  104. ^ Wyrozumski, Dzieje Polski piastowskiej , pág. 75
  105. ^ ab U źródeł Polski , págs. 157, 161-162, Zofia Kurnatowska
  106. ^ Jan M Piskorski, Pommern im Wandel der Zeiten, 1999, p.32, ISBN 83-906184-8-6 OCLC  43087092: reacción pagana de 1005 
  107. ^ Werner Buchholz, Pommern , Siedler, 1999, p.25, ISBN 3-88680-272-8 : levantamiento pagano que también acabó con la soberanía polaca en 1005 
  108. ^ Jürgen Petersohn, Der südliche Ostseeraum im kirchlich-politischen Kräftespiel des Reichs, Polens und Dänemarks vom 10. bis 13. Jahrhundert: Mission, Kirchenorganisation, Kultpolitik , Böhlau, 1979, p.43, ISBN 3-412-04577-2 , 1005 /13 
  109. ^ To nie Mieszko (No es Mieszko) por Przemysław Urbańczyk , Gazeta Wyborcza , portal www.gazeta.pl, 28 de diciembre de 2010
  110. ^ U źródeł Polski , pág. 164, Zofia Kurnatowska
  111. ^ ab U źródeł Polski , págs. 152-153, Zofia Kurnatowska (tesoros de plata)
  112. ^ U źródeł Polski , Sincronización de culturas arqueológicas, p. 212–215 de Adam Żurek y tablas cronológicas págs. 218–221 de Wojciech Mrozowicz y Adam Żurek utilizadas en todo el artículo

General

Otras lecturas