stringtranslate.com

Mito de la inundación

"El Diluvio", frontispicio de la edición ilustrada de la Biblia de Gustave Doré

Un mito de inundación o mito del diluvio es un mito en el que una gran inundación , generalmente enviada por una deidad o deidades, destruye la civilización , a menudo en un acto de retribución divina . A menudo se establecen paralelos entre las aguas del diluvio de estos mitos y las aguas primitivas que aparecen en ciertos mitos de la creación , ya que las aguas del diluvio se describen como una medida para la limpieza de la humanidad, en preparación para el renacimiento. La mayoría de los mitos sobre inundaciones también contienen un héroe cultural , que "representa el anhelo humano por la vida". [1]

El motivo del mito del diluvio ocurre en muchas culturas, incluido el manvantara -sandhya en el hinduismo , Deucalión y Pirra en la mitología griega , la narrativa del diluvio del Génesis , las historias del diluvio mesopotámico y la historia del diluvio cheyenne .

Mitologías

Un ejemplo de mito de inundación se encuentra en la Epopeya de Gilgamesh . Muchos eruditos creen que este relato fue copiado del acadio Atra-Hasis , [a] que data del siglo XVIII a. C. [3] [b] En el mito del diluvio de Gilgamesh , el dios supremo, Enlil , decide destruir el mundo con un diluvio porque los humanos se han vuelto demasiado ruidosos. El dios Ea , que había creado a los humanos a partir de arcilla y sangre divina, advierte en secreto al héroe Utnapishtim de la inminente inundación y le da instrucciones detalladas para construir un barco para que la vida pueda sobrevivir. [5] [6] Tanto la Epopeya de Gilgamesh como la de Atra-Hasis están precedidas por un mito de creación sumerio similar ( c.  1600 a. C. ) [7] , el ejemplo más antiguo que se conserva de una narrativa del mito del diluvio, conocido por las tablillas encontradas en las ruinas de Nippur a finales de la década de 1890 y traducida por el asiriólogo Arno Poebel . [8]

George Smith , quien descubrió y tradujo la Epopeya de Gilgamesh

El académico Yi Samuel Chen [9] analizó varios textos desde el Período Dinástico Temprano III hasta el Período Babilónico Antiguo, y sostiene que la narrativa del diluvio solo se agregó en textos escritos durante el Período Babilónico Antiguo . Con respecto a la Lista de reyes sumerios , las observaciones de los expertos siempre han indicado que la parte de la Lista de reyes sumerios de la que se habla antes del diluvio difiere estilísticamente de la Lista de reyes propiamente dicha. Esencialmente, las copias de la antigua Babilonia tienden a representar una tradición anterior al diluvio, aparte de la Lista de Reyes real, mientras que la copia Ur III de la Lista de Reyes y el duplicado de la colección de Brockmon indican que la Lista de Reyes propiamente dicha alguna vez existió independientemente de la mención del diluvio. y la tradición de antes del diluvio. Esencialmente, Chen proporciona evidencia para demostrar que la sección antes del diluvio y las referencias al diluvio en la Lista de Reyes Sumerios fueron adiciones posteriores agregadas durante el Período Babilónico Antiguo, a medida que la Lista de Reyes Sumerios fue sometida a actualizaciones y ediciones. El diluvio como divisor de aguas en la historia temprana del mundo fue probablemente un nuevo concepto historiográfico que surgió en las tradiciones literarias mesopotámicas durante el Período Babilónico Antiguo, como lo demuestra el hecho de que el motivo del diluvio no apareció en la copia de Ur III y que las primeras Las fuentes cronográficas relacionadas con el diluvio aparecen en el antiguo período babilónico. Chen también concluye que el nombre de " Ziusudra " como héroe del diluvio y la idea del diluvio insinuada por ese nombre en la versión babilónica antigua de las " Instrucciones de Shuruppak " son sólo desarrollos durante ese período babilónico antiguo, cuando también el texto didáctico se actualizó con información de la floreciente Tradición Antediluviana. [10]

En el Génesis hebreo , el dios Yahvé , que había creado al hombre del polvo de la tierra, [11] decide inundar la tierra a causa del estado corrupto de la humanidad. Yahvé luego da instrucciones al protagonista, Noé , para que construya un arca con el fin de preservar la vida humana y animal. Cuando el arca esté terminada, se pide a Noé, su familia y representantes de todos los animales de la tierra que entren en el arca. Cuando comienza el diluvio destructivo, toda vida fuera del arca perece. Después de que las aguas retroceden, todos los que están a bordo del arca desembarcan y tienen la promesa de Yahweh de que nunca más juzgará la tierra con un diluvio. Yahvé hace que se forme un arco iris como señal de esta promesa. [12]

En la mitología hindú , textos como el Satapatha Brahmana [13] ( c. siglo VI a. C.) [14] y los Puranas contienen la historia de un gran diluvio, " manvantara -sandhya ", [15] [16] en el que el Avatar Matsya de Vishnu advierte al primer hombre, Manu , de la inminente inundación, y también le aconseja que construya un barco gigante. [17] [18] [19] En el mazdeísmo zoroástrico , Ahriman intenta destruir el mundo con una sequía, que Mitra finaliza disparando una flecha a una roca, de la que brota una inundación; un hombre sobrevive en un arca con su ganado. [20] Norbert Oettinger [ ¿quién? ] sostiene que la historia de Yima y Vara era originalmente un mito de las inundaciones, y que el duro invierno se añadió debido a la naturaleza seca del este de Irán, ya que los mitos de las inundaciones no tuvieron tanto efecto como los duros inviernos. Ha argumentado que la mención del agua derretida que fluye en Videvdad 2.24 es un remanente del mito del diluvio, y menciona que los mitos indios del diluvio originalmente tenían a Yama como protagonista, pero luego se cambió a Manu. [21]

En el Timeo de Platón , escrito c. 360 a. C., Timeo describe un mito de inundación similar a las versiones anteriores. En él, la raza humana de Bronce enfurece al gran dios Zeus con sus constantes guerras. Zeus decide castigar a la humanidad con un diluvio. El titán Prometeo , que había creado a los humanos a partir de arcilla, le cuenta el plan secreto a Deucalión , aconsejándole que construya un arca para salvarse. Después de nueve noches y días, el agua comienza a retroceder y el arca aterriza en una montaña. [22]

Los Cheyenne , tribu de las Grandes Llanuras norteamericanas , creen en una inundación que alteró el curso de su historia, posiblemente ocurriendo en el valle del río Misuri . [23]

Historicidad

Se especula que las inundaciones a raíz del último período glacial (hace aproximadamente 115.000 – aproximadamente 11.700 años) inspiraron mitos que sobreviven hasta el día de hoy. [24] La alegoría de la Atlántida de Platón se sitúa más de 9.000 años antes de su época, lo que lleva a algunos estudiosos a sugerir que una sociedad de la Edad de Piedra que vivía cerca del Mar Mediterráneo podría haber sido aniquilada por el aumento del nivel del mar , un evento que podría haber servido para como base de la historia. [25]

El arqueólogo Bruce Masse afirmó que algunas de las narrativas de una gran inundación descubiertas en muchas culturas alrededor del mundo pueden estar relacionadas con el impacto de un asteroide oceánico ocurrido entre África y la Antártida , en la época de un eclipse solar , que provocó un tsunami . [26] Entre los 175 mitos que analizó se encontraba un mito hindú que hablaba de una alineación de los cinco planetas en ese momento, y una historia china que vincula el diluvio con el final del reinado de la emperatriz Nu Wa . Catorce mitos sobre inundaciones hacen referencia a un eclipse solar total . [27] Según Masse estas indicaciones apuntan a la fecha 10 de mayo de 2807 a.C. [28] Su hipótesis sugiere que un meteoro o cometa se estrelló en el Océano Índico alrededor del 3000-2800 a. C. y creó el cráter submarino Burckle de 18 millas (29 km) y el Fenambosy Chevron , y generó un tsunami gigante que inundó las tierras costeras. [29]

Mesopotamia

Mesopotamia , al igual que otros sitios primitivos de civilización ribereña , era propensa a inundaciones; y para aquellos que experimentan inundaciones en todo el valle, las inundaciones podrían destruir todo su mundo conocido. [30] Según el informe de excavación de la década de 1930 en Shuruppak (actual Tell Fara, Irak), las capas Jemdet Nasr y Dinástico Temprano en el sitio estaban separadas por una capa amarilla de 60 cm de arena y arcilla aluvial, lo que indica una inundación. , [31] como el creado por la avulsión de un río , un proceso común en el sistema fluvial Tigris-Éufrates . También se han registrado capas similares en otros sitios, todas datando de diferentes períodos, lo que sería consistente con la naturaleza de las avulsiones de los ríos. [32] Shuruppak en la leyenda mesopotámica era la ciudad de Uta-napishtim , el rey que construyó un barco para sobrevivir a la inundación que se avecinaba. La capa aluvial data alrededor del 2900 a.C. [33]

El nivel del mar de la Tierra aumentó dramáticamente en los milenios posteriores al último máximo glacial

La geografía de la zona mesopotámica cambió considerablemente con el llenado del Golfo Pérsico tras el aumento del nivel del mar tras el último período glacial. Los niveles globales del mar eran unos 120 m (390 pies) más bajos alrededor de 18.000  AP y aumentaron hasta 8.000 AP cuando alcanzaron los niveles actuales, que ahora están a un promedio de 40 m (130 pies) sobre el suelo del Golfo, que era un enorme (800 pies). km × 200 km, 500 mi × 120 mi) región baja y fértil de Mesopotamia, en la que se cree que la ocupación humana ha sido fuerte alrededor del Oasis del Golfo durante 100.000 años. Se registra un aumento repentino de asentamientos por encima del nivel actual del agua alrededor del 7.500  antes de Cristo . [34] [35]

Cuenca mediterranea

La historiadora Adrienne Mayor teoriza que las historias sobre inundaciones globales pueden haberse inspirado en observaciones antiguas de conchas marinas y fósiles de peces en zonas del interior y montañosas. Los antiguos griegos, egipcios y romanos documentaron el descubrimiento de tales restos en esos lugares; Los griegos plantearon la hipótesis de que la Tierra había sido cubierta por agua en varias ocasiones, citando las conchas marinas y los fósiles de peces encontrados en las cimas de las montañas como prueba de esta idea. [36]

Las especulaciones sobre el mito de Deucalión han postulado un gran tsunami en el mar Mediterráneo, causado por la erupción de Thera (con una fecha geológica aproximada de 1630-1600 a. C.), como base histórica del mito. Aunque el tsunami azotó el Mar Egeo Meridional y Creta , no afectó a ciudades del continente griego, como Micenas , Atenas y Tebas , que continuaron prosperando, lo que indica que tuvo un efecto local más que regional. [37]

Hipótesis del diluvio del Mar Negro

La hipótesis del diluvio del Mar Negro ofrece una explicación controvertida de las inundaciones a largo plazo; La hipótesis aboga por una irrupción catastrófica de agua alrededor del 5600 a. C. desde el mar Mediterráneo hacia la cuenca del Mar Negro . Esto se ha convertido en tema de considerable discusión. [38] [39] La hipótesis del impacto del Dryas Reciente ofreció otra explicación natural propuesta para los mitos sobre las inundaciones. Sin embargo, esta idea fue igualmente controvertida [40] y ha sido refutada. [41]

cometas

Pintura de 1840 que representa un cometa que provocó la Gran Inundación.
La víspera del diluvio , de John Martin , 1840. Representa un cometa que causa el Gran Diluvio . [42]

La primera hipótesis conocida sobre un cometa que tuvo un efecto generalizado en las poblaciones humanas se puede atribuir a Edmond Halley , quien en 1694 sugirió que una inundación mundial había sido el resultado del casi accidente de un cometa. [43] [44] La cuestión fue abordada con más detalle por William Whiston , un protegido y divulgador de las teorías de Isaac Newton , quien argumentó en su libro Una nueva teoría de la Tierra (1696) que el encuentro de un cometa era el causa probable del diluvio bíblico de Noé en 2342 a. [45] Whiston también atribuyó los orígenes de la atmósfera y otros cambios significativos en la Tierra a los efectos de los cometas. [46]

En el libro de Pierre-Simon Laplace Exposition Du Systême Du Monde ( El sistema del mundo ), publicado por primera vez en 1796, afirmó: [47]

[L]a mayor parte de hombres y animales se ahogaron en un diluvio universal, o destruidos por la violencia del choque dado al globo terrestre; especies enteras destruidas; todos los monumentos de la industria humana al revés: tales son los desastres que produciría el impacto de un cometa. [48] ​​[49]

Una hipótesis similar fue popularizada por el congresista de Minnesota y escritor de pseudoarqueología Ignatius L. Donnelly en su libro Ragnarok: The Age of Fire and Gravel (1883), que siguió a su libro más conocido Atlantis: The Antediluvian World (1882). En Ragnarok , Donnelly argumentó que un enorme cometa chocó contra la Tierra alrededor del 6.000 a. C. al 9.000 a. C., [c] destruyendo una civilización avanzada en el "continente perdido" de la Atlántida . Donnelly, siguiendo a otros antes que él, atribuyó el diluvio bíblico a este evento, que, según su hipótesis, también había provocado incendios catastróficos y cambio climático . Poco después de la publicación de Ragnarok , un comentarista señaló: "Whiston determinó que el diluvio de Noé provino de la cola de un cometa; pero Donnelly ha superado a Whiston, porque ha demostrado que nuestro planeta ha sufrido no sólo una inundación cometaria, sino también una inundación cometaria". fuego y una lluvia cometaria de piedras." [52]

Arte

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ El mito del diluvio de Atra-Hasis contiene material que el mito del diluvio de Gilgamesh no contiene. [2]
  2. ^ Andrew R. George señala que la versión moderna de la Epopeya de Gilgamesh fue compilada por Sîn-lēqi-unninni , que vivió en algún momento entre 1300 y 1000 a.C. [4]
  3. ^ En Ragnarok: La era del fuego y la grava (1883) Donnelly sugirió que el diluvio de Noé "probablemente ocurrió hace entre ocho y once mil años" (6.117 a. C. a 9.117 a. C.); [50] en su libro anterior Atlantis: The Antediluvian World (1882), Donnelly siguió la línea de tiempo de Platón y dio una fecha de 9.600 a. C. (11.550 a. C. ) para la destrucción de la Atlántida . [51]

Citas

  1. ^ Leeming, David (2004). Inundación | El compañero de Oxford de la mitología mundial. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195156690. Consultado el 17 de septiembre de 2010 .
  2. ^ Jorge 2003, pag. xxx.
  3. ^ Tigay, Jeffrey H. (2002) [1982]. La evolución de la epopeya de Gilgamesh. Editorial Bolchazy-Carducci. págs.23, 218, 224, 238. ISBN 9780865165465.
  4. ^ George 2003, págs. ii, xxiv – v.
  5. ^ Finkel, Irving (2014). El Arca ante Noé . Doble día. ISBN 9780385537124.
  6. ^ Pritchard, James B. (ed.), Textos del Antiguo Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento (Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1955, 1969). 1950 1.ª edición en Google Books. p.44: "...un diluvio [barrirá] los centros de culto; destruir la semilla de la humanidad; es la decisión, la palabra de la asamblea [de los dioses]".
  7. ^ Negro, Jeremy A .; Cunningham, Graham; Robson, Leonor ; Zólyomi, Gábor, eds. (2004). "La historia del diluvio". La literatura de la antigua Sumer. Oxford: Oxford University Press (publicado en 2006). pag. 212.ISBN 9780199296330. Consultado el 5 de febrero de 2021 . La historia sumeria del Diluvio universal [...] se parece a la versión más larga conservada en los poemas babilónicos Atra-hasis y la Epopeya de Gilgamesh .
  8. ^ Black, Jeremy, Cunningham, G. Robson, E. Zolyomi, G. The Literature of Ancient Sumer , Oxford University Press, 2004. ISBN 0-19-926311-6 [ cita completa necesaria ] 
  9. ^ "YI SAMUEL CHEN". Universidad de Hong Kong . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
  10. ^ Chen, Yi Samuel (2013). La catástrofe del diluvio primitivo . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acprof:oso/9780199676200.001.0001. ISBN 978-0-19-967620-0.
  11. ^ Davidson, Robert (1973). Génesis 1–11. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 30.ISBN 9780521097604.
  12. ^ Chaveta, David W. (2003). Génesis. Collegeville, MN: Prensa litúrgica. págs. 49–51. ISBN 0814650406.
  13. ^ Eggeling, Julio (1882). Satapatha Brahmana, parte 1, págs. 216–218 (1:8:1:1–6).
  14. ^ Witzel, Michael (1995). "Historia temprana de la India: parámetros lingüísticos y textuales" (PDF) . En George Erdosy (ed.). Los indoarios del antiguo sur de Asia: lengua, cultura material y origen étnico . Boston: De Gruyter. pag. 136.
  15. ^ Gupta, SV (2010). "Cap. 1.2.4 Mediciones de tiempo". En casco, Robert; Osgood, Richard M. Jr .; Parisi, Jürgen; Warlimont, Hans (eds.). Unidades de medida: pasado, presente y futuro. Sistema Internacional de Unidades . Serie Springer en ciencia de materiales: 122. Springer . págs. 7–8. ISBN 9783642007378. Parafraseado: Mahayuga equivale a 12.000 años Deva (divinos) (4.320.000 años solares). Manvantara equivale a 71 Mahayugas (306.720.000 años solares). Kalpa (día de Brahma) equivale a un Adi Sandhya, 14 Manvantaras y 14 Sandhya Kalas, donde el 1er Manvantara es precedido por Adi Sandhya y cada Manvantara seguido por Sandhya Kala, cada Sandhya dura la misma duración que Satya yuga (1.728.000 años solares), durante el cual toda la tierra está sumergida en agua. El día de Brahma equivale a 1.000 Mahayugas, la misma duración que una noche de Brahma (Bhagavad-gita 8.17). La vida útil de Brahma (311,04 billones de años solares) equivale a 100 años de 360 ​​días, cada 12 meses. Parardha tiene 50 años Brahma y estamos en la segunda mitad de su vida. Después de 100 años de Brahma, el universo comienza con un nuevo Brahma. Actualmente estamos en el 28º Kali yuga del primer día del año 51 del segundo Parardha en el reinado del 7º (Vaivasvata) Manu.
  16. ^ Krishnamurthy, V. (2019). "Cap. 20: El flujo cósmico del tiempo según las Escrituras". Conozca las antiguas escrituras del hinduismo . Prensa de nociones. ISBN 9781684669387. Cada manvantara es precedido y seguido por un período de 1.728.000 (= 4K) años en el que todo el universo terrestre (bhu-loka) se sumergirá bajo el agua. El período de este diluvio se conoce como manvantara-sandhya (sandhya significa crepúsculo).
  17. ^ Matsya Britannica.com
  18. ^ Klostermaier, Klaus K. (2007). Un estudio del hinduismo. Prensa SUNY. pag. 97.ISBN 978-0-7914-7082-4.
  19. ^ Sehgal, Sunil (1999). Enciclopedia del hinduismo: C – G, volumen 2. Sarup & Sons. págs. 401–402. ISBN 81-7625-064-3.
  20. ^ Smith, Homero W. (1952). El hombre y sus dioses . Nueva York: Grosset y Dunlap . págs. 128-29.
  21. ^ Oettinger, Norberto (2013). Jamison, SW; Melchert, HC; Vid, B. (eds.). "Antes de Noé: posibles reliquias del mito del diluvio en protoindoiraní y antes". Actas de la 24ª Conferencia Indoeuropea Anual de UCLA . Bremen: 169–183.
  22. ^ Timeo de Platón. Texto griego: http://www.24grammata.com/wp-content/uploads/2011/01/Platon-Timaios.pdf Archivado el 24 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
  23. ^ Seger, John H. (1934). Los primeros días de los indios cheyenne y arapahoe. págs. 147-148.
  24. ^ "Las inundaciones de tipo bíblico son reales y absolutamente enormes". DiscoverMagazine.com. 29 de agosto de 2012 . Consultado el 20 de marzo de 2023 .
  25. ^ "Leyendas de la Atlántida". Drenar los océanos . Temporada 1. Episodio 5. 2018. 42 a 45 minutos. National Geographic .
  26. ^ Alan Boyle (24 de febrero de 2000). "Sumando los riesgos de impacto cósmico". MSNBC. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2006.
  27. ^ Sandra Blakeslee (14 de noviembre de 2006). "¿El impacto de un asteroide provocó un tsunami antiguo?". Los New York Times . Los New York Times.
  28. ^ Scott Carney (15 de noviembre de 2007). "¿Un cometa causó la gran inundación?". Descubrir . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2023.
  29. ^ "Choque antiguo, ola épica". Los New York Times . 14 de noviembre de 2006.
  30. ^ Comparar: Peloubet, Francis Nathan (1880). Seleccione Notas sobre las lecciones de la Escuela Sabática Internacional. Boston: WA Wilde and Company. pag. 157 . Consultado el 29 de abril de 2021 . ... el diluvio ... se extendió a todo el entonces mundo conocido .
  31. ^ Schmidt, Erich (1931). "Excavaciones en Fara, 1931". Revista del museo de la Universidad de Pensilvania . 2 : 193–217.
  32. ^ Morozova, Galina S. (2005). "Una revisión de las avulsiones del Holoceno de los ríos Tigris y Éufrates y posibles efectos sobre la evolución de las civilizaciones en la baja Mesopotamia". Geoarqueología . 20 (4): 401–423. doi :10.1002/gea.20057. ISSN  1520-6548. S2CID  129452555.
  33. ^ William W. Hallo y William Kelly Simpson (1971). El antiguo Cercano Oriente: una historia .
  34. ^ "¿Civilización perdida bajo el Golfo Pérsico?", Science Daily , 8 de diciembre de 2010
  35. ^ Rose, Jeffrey I. (diciembre de 2010), "Nueva luz sobre la prehistoria humana en el oasis del Golfo Árabe-Pérsico", Antropología actual , 51 (6): 849–883, doi :10.1086/657397, S2CID  144935980
  36. ^ Alcalde, Adrienne (2011). Los primeros cazadores de fósiles: paleontología en la época griega y romana: con una nueva introducción del autor . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0691058634.
  37. ^ Castleden, Rodney (2001) "La Atlántida destruida" (Routledge).
  38. ^ "'¿El diluvio de Noé' no tiene sus raíces en la realidad, después de todo?" Noticias de National Geographic , 6 de febrero de 2009.
  39. ^ Sarah Hoyle (18 de noviembre de 2007). "El diluvio de Noé impulsó la agricultura europea". Universidad de Exeter . Consultado el 17 de septiembre de 2010 .
  40. ^ Boslough, Mark (marzo de 2023). "¡Apocalipsis!". Revista Escéptica . 28 (1): 51–59. plagado de autocontradicciones, falacias lógicas, malentendidos básicos, evidencia de impacto mal identificada, afirmaciones abandonadas, resultados irreproducibles, protocolos cuestionables, falta de divulgación, secretismo, predicciones fallidas, muestras contaminadas, argumentos pseudocientíficos, mecanismos físicamente imposibles y tergiversaciones.
  41. ^ Vacaciones, Vance T.; Daulton, Tyrone L.; Bartlein, Patrick J.; Boslough, Mark B.; Breslawski, Ryan P.; Pescador, Abigail E.; Jorgeson, Ian A.; Scott, Andrés C.; Koeberl, cristiano; Marlon, Jennifer; Severinghaus, Jeffrey; Petaev, Michail I.; Claeys, Philippe (26 de julio de 2023). "Refutación completa de la hipótesis del impacto del Dryas más joven (YDIH)". Reseñas de ciencias de la tierra : 104502. doi : 10.1016/j.earscirev.2023.104502 . ISSN  0012-8252.
  42. ^ "John Martin (1789-1854) - La víspera del diluvio". Fideicomiso de la Colección Real . Archivado desde el original el 29 de abril de 2021 . Consultado el 15 de julio de 2021 .
  43. ^ Levitin D (4 de septiembre de 2013). "Halley y la eternidad del mundo revisitados". Notas y Registros . 67 (4): 315–329. doi : 10.1098/RSNR.2013.0019 . ISSN  0035-9149. PMC 3826193 . Wikidata  Q94018436. Sin embargo, [Edmond Halley] volvió al tema un año después en una conferencia 'Sobre la causa del diluvio universal' leída a la Sociedad el 12 de diciembre de 1694. Halley avanzó una teoría del catastrofismo periódico; específicamente, sugirió (dos años antes de que William Whiston presentara una idea similar) que el Diluvio fue causado por un cometa. 
  44. ^ Halley E (31 de diciembre de 1724). "VII. Algunas consideraciones sobre la causa del Diluvio universal, presentadas ante la Royal Society, el 12 de diciembre de 1694". Transacciones filosóficas de la Royal Society . 33 (383): 118-123. Código Bib : 1724RSPT...33..118H. doi : 10.1098/RSTL.1724.0023 . ISSN  0261-0523. Wikidata  Q108458886.
  45. ^ Strauss M (30 de diciembre de 2016). "Por qué Newton creía que un cometa causó el diluvio de Noé". National Geographic . Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2021 . Consultado el 14 de noviembre de 2021 . Whiston observó que uno de esos encuentros cósmicos ocurrió en 2342 a. C., fecha que, en ese momento, se creía que era la del gran Diluvio.
  46. ^ Meehan RL (1999). "La inundación de Whiston". Archivado desde el original el 25 de enero de 2021 . Consultado el 7 de junio de 2019 .
  47. ^ Mayo A (2019). Impacto cósmico: comprensión de la amenaza que representan para la Tierra los asteroides y los cometas. Londres: Icon Books, Limited. pag. 8.ISBN 978-1-78578-493-4. OCLC  1091996674. En su libro El sistema del mundo, publicado por primera vez en 1796, Laplace especuló que los impactos de los cometas podrían provocar extinciones globales.
  48. ^ Laplace PS (1796). Exposición Du Systême Du Monde (en francés). París, Francia: Círculo social . págs. 61–62. [U]ne grande partie des hommes et des animaux, noyée dans ce diluge Universel, ou détruite par la violentoe secousse imprimée au Globe terrestre; des espèces entières anéanties; tous les monumens de l'industrie humaine, renversés; tels sont les désastres que le choc d'une comète a dû produire.
  49. ^ Laplace PS (1809). El sistema del mundo. Traducido por Pond J. pag. 64. [L]a mayor parte de hombres y animales se ahogaron en un diluvio universal, o destruidos por la violencia del choque dado al globo terrestre; especies enteras destruidas; todos los monumentos de la industria humana al revés: tales son los desastres que produciría el impacto de un cometa.
  50. ^ Donnelly IL (1883). Ragnarok: La era del fuego y la grava. Nueva York, D. Appleton and Company. pag. 404. El Diluvio de Noé probablemente ocurrió hace entre ocho y once mil años. Por lo tanto, probablemente transcurrieron unos veinte mil años entre la Deriva y el Diluvio. Éstas fueron las "miríadas de años" a las que se refería Platón, durante las cuales la humanidad habitó en la gran llanura de la Atlántida.
  51. ^ Donnelly IL (1882). Atlántida: el mundo antediluviano. pag. 29. Platón afirma que los egipcios le dijeron a Solón que la destrucción de la Atlántida ocurrió 9000 años antes de esa fecha, es decir, unos 9600 años antes de la era cristiana.
  52. ^ Winchell A (1887). "El cometa Ignacio Donnelly". El foro . IV : 115.

Fuentes

Otras lecturas

  1. ^ Citado en: Lindell, Kristina; Swahn, Jan-Öjvind; Tayanin, Damrong (1988). "El diluvio: tres versiones de Kammu del norte de la historia de la creación". En Dundes, Alan (ed.). El mito del diluvio. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 279.ISBN 9780520063532. Consultado el 5 de febrero de 2021 . A 1021.0.2 [...] Escape del diluvio en barril de madera (tambor)