Como resultado de un anterior acuerdo de distribución con la aerolínea estadounidense Pan American (Pan Am), los aviones entregados en Estados Unidos fueron comercializados como Fan Jet Falcon; pronto se hicieron popularmente conocidos como Falcon 20.
Se emitieron más órdenes para el modelo desde varios operadores, tanto civiles como militares; entre otros, se incluyeron la Marina Nacional francesa, la Guardia Costera de Estados Unidos y Federal Express.
Estos aviones se hicieron tan populares, que la producción no terminó hasta 1988, cuando había sido reemplazado por desarrollos más avanzados de la familia Falcon.
[2] Entre las compañías que mostraron interés por la solicitud gubernamental estaba el fabricante francés Dassault Aviation.
Durante 1967, Pan Am Business Jets Division decidió aumentar sus órdenes del modelo a 160 Falcon 20.
Una serie de Falcon 20 que habían estado propulsados originalmente por motores CF700 fueron más tarde remotorizados con Garrett TFE731, según el AMD-BA Service Bulletin No.
[5] Se desarrolló un modelo mejorado del avión, desginado Falcon 200, que presentaba reactores más avanzados y otras mejoras importantes para aumentar alcance, capacidad y comodidad.
[9] Las favorables cualidades de vuelo del avión hacen que no sea necesario incorporar un "empujador de palanca" (stick pusher) o sistemas anti pérdida para alcanzar su comportamiento predecible en pérdida.
[7] En caso de fallo hidráulico total, el avión puede prácticamente ser volado sin ninguna ayuda.
[13] Aunque las ventas en el mercado norteamericano fueron inicialmente fuertes, las mismas se vieron afectadas negativamente por la recesión de 1969-70, que provocó un exceso de aviones Falcon 20 sin vender ya construidos, mientras la Pan American Business Jets Division conseguía más clientes del modelo.
[2] A finales de 1973, las ventas estadounidenses se habían recuperado, mientras que la responsabilidad de ventas había sido transferida a la Falcon Jet Corporation, una organización compuesta conjuntamente por personal de Pan American y Dassault, en la que Dassault se convirtió en el principal socio del negocio.
[2] Desde finales de los años 50 y hasta principios de los 70, el empresario aeronáutico Frederick W. Smith estuvo buscando un avión ideal con el que lanzar su nuevo negocio, Federal Express; Smith identificó pronto al Falcon 20 como prometedor para sus propósitos, denotando la disponibilidad de aviones no vendidos debido a una recesión económica y su atípicamente fuerte fuselaje, prestándose bien este último factor para realizar operaciones de carga.
[23] Desde entonces, el Falcon 20 que había transportado el primer paquete aéreo de Federal Express fue puesto en exhibición estática en el Centro Steven F. Udvar-Hazy del Instituto Smithsoniano en el Aeropuerto Internacional de Washington-Dulles.
En servicio con la USCG, el HU-25 fue finalmente reemplazado de sus tareas por el EADS HC-144 Ocean Sentry, un avión turbohélice más moderno.
[26][1] Operacionalmente, el HU-25 jugó un papel clave en las actividades del servicio en las misiones de búsqueda y rescate, y antidroga; también fue un activo crítico desplegado durante la Guerra del Golfo de 1991.
[27] Los modelos iniciales del HU-25 fueron entregados en el estándar HU-25A; cierta cantidad fue más tarde modificada para convertirse en el HU-25B, que estaba equipada con sensores capaces de detectar vertidos de combustible y otros contaminantes medioambientales.
[28] En 1988, la Guardia Costera de Estados Unidos probó un Falcon 20C (N200GT) que usaba posquemadores Garrett TFE1042.
[29][30][31] En 1990, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos adquirió el N20NY (cn 61), un Falcon 20C, para usarlo como bancada en el MIT Lincoln Laboratory.
[32] En 2006, la USAF también adquirió el HU-25A 2125 de la Guardia Costera, matriculado N448TB (cn 439), para usarlo en el mismo laboratorio.
[34] En 2011, la NASA adquirió un HU-25C ex Guardia Costera para usarlo en la Operation IceBridge.