stringtranslate.com

Marco Licinio Craso

Marco Licinio Craso ( / ˈk r æ s ə s / ; 115 – 53 a. C.) fue un general y estadista romano que jugó un papel clave en la transformación de la República Romana en el Imperio Romano . A menudo se le llama "el hombre más rico de Roma". [6] [7]

Craso comenzó su carrera pública como comandante militar bajo Lucio Cornelio Sila durante su guerra civil . Tras la asunción de la dictadura por Sila , Craso amasó una enorme fortuna gracias a la especulación inmobiliaria. Craso saltó a la prominencia política tras su victoria sobre la revuelta de esclavos liderada por Espartaco , compartiendo el cónsulado con su rival Pompeyo el Grande.

Craso , mecenas político y financiero de Julio César , se unió a César y Pompeyo en la alianza política no oficial conocida como el Primer Triunvirato . Juntos, los tres hombres dominaron el sistema político romano, pero la alianza no duró mucho debido a las ambiciones, egos y celos de los tres hombres. Si bien César y Craso fueron aliados de toda la vida, Craso y Pompeyo no se agradaban y Pompeyo sentía cada vez más envidia de los espectaculares éxitos de César en las Guerras de las Galias . La alianza se restableció en la Conferencia de Luca en el 56 a. C., tras la cual Craso y Pompeyo volvieron a servir juntos como cónsules. Después de su segundo cónsulado, Craso fue nombrado gobernador de la Siria romana . Craso utilizó Siria como plataforma de lanzamiento para una campaña militar contra el Imperio parto , el antiguo enemigo oriental de Roma. La campaña de Craso fue un fracaso desastroso y terminó con su derrota y muerte en la batalla de Carrhae .

La muerte de Craso deshizo permanentemente la alianza entre César y Pompeyo, ya que su influencia política y su riqueza habían sido un contrapeso a los dos grandes militaristas. Cuatro años después de la muerte de Craso, César cruzó el Rubicón y comenzó una guerra civil contra Pompeyo y los optimates . [8]

Familia y antecedentes

Marco Licinio Craso era miembro de la gens Licinia , una antigua y muy respetada familia plebeya de Roma. Fue el segundo de tres hijos del eminente senador y vir triunfalis Publius Licinius Crassus (cónsul 95 a. C., censor 89 a. C.). Esta línea no descendía de los ricos Crassi Divites, aunque a menudo se supone que lo es. El hermano mayor, Publio (nacido c.  116 a. C. ), murió poco antes de la Guerra Itálica , y el padre y el hermano menor de Craso fueron asesinados o se quitaron la vida en Roma, en el invierno del 87 al 86 a. C., cuando eran perseguidos por los partidarios de Cayo Mario , tras su victoria en el Bellum Octavianum . [9] [10] Craso tuvo la inusual distinción de casarse con su esposa Tértula después de que ella hubiera enviudado de su hermano.

Había tres ramas principales de la casa de los Licinii Crassi en los siglos II y I a. C., [11] y han surgido muchos errores en las identificaciones y líneas debido a la uniformidad de la nomenclatura romana, las suposiciones modernas erróneas y la desigualdad de la información a lo largo de la historia. las generaciones. Además, el sobrenombre Dives de los Crassi Divites significa rico o rico, y dado que Marcus Crassus, el sujeto aquí, era famoso por su enorme riqueza, esto ha contribuido a suposiciones apresuradas de que su familia pertenecía a los Divites. Pero ninguna fuente antigua le otorga a él o a su padre el sobrenombre de Dives; Plutarco dice que su gran riqueza fue adquirida más que heredada, y que se crió en circunstancias modestas. [12]

El abuelo de Craso del mismo nombre, Marco Licinio Craso [13] (pretor c. 126 a. C.), recibió en broma el apodo griego de Agelasto (el risueño o sombrío) por su contemporáneo Cayo Lucilio , el inventor de la sátira romana, quien afirmó que Sonrió una vez en toda su vida. Este abuelo era hijo de Publius Licinius Crassus . El hermano de este último, Cayo Licinio Craso (cónsul 168 a. C.), produjo la tercera línea de Licinii Crassi de la época, el más famoso de los cuales fue Lucius Licinius Crassus , el mayor orador romano antes de Cicerón y el héroe y modelo de la infancia de este último. Marco Craso también fue un orador talentoso y uno de los defensores más enérgicos y activos de su tiempo.

La juventud y la Primera Guerra Civil

Después de las purgas marianas y la posterior muerte repentina de Cayo Mario , el cónsul superviviente Lucio Cornelio Cinna (suegro de Julio César ) impuso proscripciones a los senadores y jinetes romanos supervivientes que habían apoyado a Lucio Cornelio Sila en su marcha del 88 a.C. Roma y derrocamiento de los acuerdos políticos tradicionales romanos.

La proscripción de Cinna obligó a Craso a huir a Hispania . [14] Permaneció en España del 87 al 84 a.C. Aquí reclutó a 2.500 hombres (una legión con fuerzas insuficientes) de los clientes de su padre asentados en la zona. Craso utilizó su ejército para extorsionar a las ciudades locales para pagar sus campañas, incluso siendo acusado de saquear Malaca. [15] Después de la muerte de Cinna en 84 a. C., Craso fue a la provincia romana de África y se unió a Metelo Pío , uno de los aliados más cercanos de Sila, pero no permaneció allí por mucho tiempo debido a desacuerdos con Metelo. Envió su ejército a Grecia y se unió a Sila , "con quien ocupaba una posición de especial honor". [16] Durante la guerra civil de Sila , Craso y Pompeyo libraron una batalla en la llanura de Spoletium ( Spoleto ), mataron a unos 3.000 de los hombres de Papirius Carbo , el líder de las fuerzas marianas, y sitiaron a Carrinas , un comandante mariano. [17]

Durante la decisiva batalla de la Puerta Colline , Craso comandó el flanco derecho del ejército de Sila. Después de casi un día de lucha, la batalla iba mal para Sila; su propio centro estaba siendo rechazado y estaba al borde del colapso cuando recibió la noticia de Craso de que había aplastado completamente al enemigo que tenía delante. Craso quería saber si Sila necesitaba ayuda o si sus hombres podían retirarse. Sila le dijo que avanzara hacia el centro enemigo y aprovechó la noticia del éxito de Craso para endurecer la determinación de sus propias tropas. A la mañana siguiente, la batalla había terminado y el ejército de Sila salió victorioso, convirtiendo a Sila en el amo de Roma. La victoria de Sila y la contribución de Craso a ella colocaron a Craso en una posición clave. Sila era tan leal a sus aliados como cruel con sus enemigos, y Craso había sido un aliado muy leal.

Ascenso al poder y la riqueza

Busto de Pompeyo el Grande en la Ny Carlsberg Glyptotek , Dinamarca

La siguiente preocupación de Marco Licinio Craso fue reconstruir las fortunas de su familia, que habían sido confiscadas durante las proscripciones de Marian-Cinnan . Las proscripciones de Sila, en las que se subastaban a bajo precio los bienes de sus víctimas, encontraron en Craso uno de los mayores adquirentes de este tipo de propiedades: de hecho, Sila las apoyó especialmente, porque quería repartir la culpa lo más posible entre los demás. aquellos lo suficientemente inescrupulosos como para hacerlo. [18] Las proscripciones de Sila aseguraron que sus supervivientes recuperaran sus fortunas perdidas de las fortunas de los seguidores ricos de Cayo Mario o Lucio Cornelio Cinna . Las proscripciones significaron que sus enemigos políticos perdieron sus fortunas y sus vidas; que a sus parientes femeninas (en particular, viudas e hijas viudas) se les prohibía casarse, volverse a casar o permanecer casados; y que, en algunos casos, las esperanzas de sus familias de reconstruir sus fortunas y su importancia política quedaron destruidas. Se dice que Craso ganó parte de su dinero con proscripciones, en particular la proscripción de un hombre cuyo nombre no estaba inicialmente en la lista de proscritos, pero fue agregado por Craso, quien codiciaba la fortuna del hombre. [19] Plinio estima la riqueza de Craso en aproximadamente 200 millones de sestercios. Plutarco, en su Vida de Craso , dice que la riqueza de Craso aumentó de menos de 300 talentos al principio, a 7.100 talentos. [20] Esto representó 229 toneladas de plata, con un valor aproximado de 167,4 millones de dólares estadounidenses a precios de plata de agosto de 2023, contabilizadas justo antes de su expedición a los Partos, la mayor parte de la cual Plutarco declara que Craso obtuvo "mediante el fuego y la guerra, haciendo de las calamidades públicas su mayor fuente de ingresos". ". [21]

Parte de la riqueza de Craso se adquirió de forma convencional, mediante el tráfico de esclavos, la producción de minas de plata y la compra especulativa de bienes raíces. Craso compró propiedades que fueron confiscadas mediante proscripciones y mediante la notoria compra de edificios quemados y derrumbados. Plutarco escribió que, al observar la frecuencia de tales sucesos, compró esclavos "que eran arquitectos y constructores". Cuando tuvo más de 500 esclavos, compró las casas que habían quemado y las adyacentes "porque sus dueños las dejarían ir por un precio insignificante". Compró así "la mayor parte de Roma", [8] comprándolas a bajo precio y reconstruyéndolas con mano de obra esclava.

Craso creó el primer cuerpo de bomberos romano. Los incendios eran casi un fenómeno cotidiano en Roma, y ​​Craso aprovechó el hecho de que Roma no tenía un departamento de bomberos para crear su propia brigada (de 500 hombres) que se apresuró a atacar los edificios en llamas al primer grito de alarma. Sin embargo, al llegar al lugar, los bomberos no hicieron nada, mientras que Craso se ofreció a comprar el edificio en llamas al propietario en dificultades, a un precio miserable. Si el dueño aceptaba vender la propiedad, sus hombres apagarían el fuego; Si el propietario se negaba, simplemente dejarían que la estructura se quemara hasta los cimientos. Después de comprar muchas propiedades de esta manera, las reconstruyó y, a menudo, las alquilaba a sus propietarios originales o a nuevos inquilinos. [22] [8] [23] [6]

Craso se hizo amigo de Licinia , una virgen vestal , cuya valiosa propiedad codiciaba. Plutarco dice: "Y sin embargo, cuando ya era mayor, fue acusado de intimidad criminal con Licinia, una de las vírgenes vestales, y Licinia fue procesada formalmente por un tal Plocio. Ahora bien, Licinia era dueña de una agradable villa en los suburbios, que Craso deseaba conseguir a bajo precio, y por eso siempre estuvo rondando a la mujer y haciéndole su corte, hasta que cayó bajo la abominable sospecha. Y, en cierto modo, así fue. su avaricia lo absolvió del cargo de corromper a la vestal, y fue absuelto por los jueces, pero no dejó ir a Licinia hasta que adquirió sus bienes. [24]

A pesar de su gran riqueza, se dice que Craso evitó los excesos y el lujo en casa. Las comidas familiares eran sencillas y el entretenimiento era generoso pero no ostentoso; Craso eligió a sus compañeros durante las horas de ocio basándose tanto en su amistad personal como en su utilidad política. [25] Aunque los Crassi, como nobles plebeyos , habrían mostrado imágenes ancestrales en su atrio, [26] no reclamaron una genealogía ficticia que presumiera ancestros divinos o legendarios, una práctica no infrecuente entre la nobleza romana. [27]

Después de reconstruir su fortuna, la siguiente preocupación de Craso fue su carrera política. Como hombre rico en Roma, partidario de Sila y hombre que provenía de una línea de cónsules y pretores, el futuro político de Craso aparentemente estaba asegurado. Su problema fue que, a pesar de sus éxitos militares, fue eclipsado por su contemporáneo Pompeyo el Grande . La rivalidad de Craso con Pompeyo y su envidia por el triunfo de Pompeyo influirían en su carrera posterior. [21]

Craso y Espartaco

Craso fue elegido pretor en el 73 a. C. y persiguió el cursus honorum .

Durante la Tercera Guerra Servil , o revuelta de Espartaco (73-71 a. C.), Craso se ofreció a equipar, entrenar y liderar nuevas tropas por su cuenta, después de que varias legiones hubieran sido derrotadas y sus comandantes muertos en batalla. Craso fue enviado a la batalla contra Espartaco por el Senado. Al principio, tuvo problemas tanto para anticipar los movimientos de Espartaco como para inspirar a su ejército a fortalecer su moral. Cuando un segmento de su ejército huyó de la batalla, abandonando sus armas, Craso revivió la antigua práctica de diezmar , es decir, ejecutar a uno de cada diez hombres, seleccionando las víctimas mediante sorteo. Plutarco informa que "muchas cosas horribles y espantosas de ver" ocurrieron durante la imposición del castigo, que fue presenciado por el resto del ejército de Craso. [28] Sin embargo, según Apiano , el espíritu de lucha de las tropas mejoró dramáticamente a partir de entonces, ya que Craso había demostrado que "era más peligroso para ellos que el enemigo". [29]

Posteriormente, cuando Espartaco se retiró a la península de Bruttium en el suroeste de Italia, [30] Craso intentó encerrar a los ejércitos de esclavos construyendo una zanja y una muralla a través de la península de Regium en Bruttium, "de mar a mar". A pesar de esta notable hazaña, Espartaco y parte de su ejército lograron escapar. En la noche de una fuerte tormenta de nieve, se escabulleron a través de las líneas de Craso e hicieron un puente de tierra y ramas de árboles sobre la zanja, escapando así. [31]

Algún tiempo después, cuando los ejércitos romanos liderados por Pompeyo y Varro Lúculo fueron llamados a Italia en apoyo de Craso, Espartaco decidió luchar en lugar de encontrarse él y sus seguidores atrapados entre tres ejércitos, dos de los cuales regresaban de una acción en el extranjero. En esta última batalla, la batalla del río Silario , Craso obtuvo una victoria decisiva y capturó vivos a seis mil esclavos. Durante la lucha, Espartaco intentó matar personalmente a Craso, abriéndose camino hacia la posición del general, pero sólo logró matar a dos de los centuriones que custodiaban a Craso. [32] Se cree que el propio Espartaco murió en la batalla, aunque su cuerpo nunca fue recuperado. Los seis mil esclavos capturados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia por orden de Craso. Por orden suya, sus cuerpos no fueron retirados después, sino que permanecieron pudriéndose a lo largo de la ruta principal de Roma hacia el sur. Esto pretendía ser una lección abyecta para cualquiera que pudiera pensar en rebelarse contra Roma en el futuro, particularmente contra las insurrecciones de esclavos contra sus dueños y amos, los ciudadanos romanos.

Craso puso fin efectivamente a la Tercera Guerra Servil en el 71 a.C. En el relato de Plutarco, Craso "había escrito al Senado que debían convocar a Lúculo de Tracia y a Pompeyo de España, pero ahora lamentaba haberlo hecho y estaba ansioso por poner fin a la guerra antes de que llegaran esos generales. Sabía que el éxito se lo atribuiría a quien nos ayudara y no a él mismo." [33] Decidió atacar a un grupo disidente de rebeldes, y después de esto, Espartaco se retiró a las montañas. Pompeyo había llegado de Hispania con sus veteranos y fue enviado a proporcionar refuerzos. Craso se apresuró a buscar la batalla final, que ganó. Pompeyo llegó a tiempo para ocuparse de los fugitivos desorganizados y derrotados, y escribió al Senado que "en efecto, Craso había conquistado a los esclavos, pero que él mismo había extirpado la guerra". [34] "Craso, a pesar de su autoaprobación, no se atrevió a pedir el triunfo mayor, y se consideró innoble y mezquino en él celebrar incluso el triunfo menor a pie, llamado ovación", [35] ni ¿Deseaba ser honrado por someter a los esclavos?

Según el relato de Plutarco, se pidió a Pompeyo que se presentara como candidato al cónsulado. Craso quería convertirse en su colega y pidió ayuda a Pompeyo. Como se dice en la Vida de Craso , "Pompeyo recibió gustosamente su petición (pues deseaba que Craso, de una forma u otra, siempre estuviera en deuda con él por algún favor), promovió con entusiasmo su candidatura y finalmente dijo en un discurso a la asamblea que no les esté menos agradecido por el colega que por el cargo que deseaba." [36] Sin embargo, en el cargo, no se mantuvieron amistosos. "Diferían en casi todos los aspectos y, por su carácter conflictivo, hicieron que su consulado fuera políticamente estéril y sin logros". [37] Craso hizo gala de su riqueza realizando sacrificios públicos a Hércules, agasajando al pueblo en 10.000 mesas y distribuyendo grano suficiente para que cada familia durara tres meses, acto que tenía como finalidad adicional cumplir un voto religioso previamente hecho de un diezmo al semidiós Hércules y también para ganar apoyo entre los miembros del partido popular.

De izquierda a derecha: César , Craso y Pompeyo.

En el relato de Apiano, cuando Craso puso fin a la rebelión, hubo una disputa por los honores entre él y Pompeyo. Ninguno de los dos despidió a sus ejércitos, siendo ambos candidatos al cónsulado. Craso había sido pretor como requería la ley de Sila. Pompeyo no había sido ni pretor ni cuestor y sólo tenía 34 años, pero había prometido a los tribunos plebeyos restaurar gran parte de su poder, que les había sido arrebatado por las reformas constitucionales de Sila. Incluso cuando ambos fueron elegidos cónsules, no despidieron a sus ejércitos estacionados cerca de la ciudad. Pompeyo dijo que esperaba el regreso de Metelo para su triunfo español; Craso dijo que Pompeyo debería despedir primero a su ejército. Al final, Craso cedió primero y le ofreció la mano a Pompeyo. [38]

Primer Triunvirato-Alianza con Pompeyo y César

En 65 a. C., Craso fue elegido censor junto con otro conservador, Quinto Lutacio Catulo Capitolino , hijo él mismo de un cónsul. Durante esa década, Craso fue el patrón de Julio César en todo menos en el nombre, financiando la exitosa elección de César para convertirse en pontifex maximus . César había sido anteriormente sacerdote de Júpiter, o flamen dialis , pero Sila lo había destituido de su cargo. Craso también apoyó los esfuerzos de César por hacerse con el mando de las campañas militares. La mediación de César entre Craso y Pompeyo condujo a la creación del Primer Triunvirato en el 60 a. C., formado por Craso, Pompeyo y César (que se convirtió en cónsul en el 59 a. C.). Esta coalición duraría hasta la muerte de Craso. En el 54 a. C., Craso saqueó el tesoro del templo judío . [39] [40]

Denario acuñado por Publio Licinio Craso , hijo del triunviro Marco, como monetalis en el 55 a.C.; en el anverso hay un busto laureado de Venus , quizás en honor de su comandante Julio César ; en el reverso hay una figura femenina no identificada, que quizás represente la Galia.

En 55 a. C., después de que el Triunvirato se reuniera en la Conferencia de Luca en 56 a. C., Craso volvió a ser cónsul con Pompeyo y se aprobó una ley que asignaba las provincias de las dos Hispanias y Siria a Pompeyo y Craso, respectivamente, durante cinco años.

Gobernación siria y muerte

Craso recibió a Siria como su provincia, que prometía ser una fuente inagotable de riqueza. Podría haberlo sido si no hubiera buscado también la gloria militar y cruzado el Éufrates en un intento de conquistar Partia . Craso atacó Partia no sólo por su gran fuente de riquezas, sino por el deseo de igualar las victorias militares de Pompeyo y César. El rey de Armenia , Artavasdes II , ofreció a Craso la ayuda de casi 40.000 soldados (10.000 catafractos y 30.000 soldados de infantería) con la condición de que Craso invadiera Armenia para que el rey no sólo pudiera mantener el mantenimiento de sus propias tropas sino también proporcionar una zona más segura. ruta para sus hombres y Craso. [41] Craso se negó y eligió la ruta más directa cruzando el Éufrates, como había hecho en su exitosa campaña del año anterior. Craso recibió instrucciones del jefe de Osroene, Ariamnes, que anteriormente había ayudado a Pompeyo en sus campañas orientales. [42] Ariamnes estaba a sueldo de los partos e instó a Craso a atacar de inmediato, afirmando falsamente que los partos eran débiles y desorganizados. Luego condujo al ejército de Craso a un desierto desolado, lejos del agua. En el 53 a. C., en la batalla de Carrhae (la actual Harran , en Turquía), las legiones de Craso fueron derrotadas por una fuerza parta numéricamente inferior. Las legiones de Craso eran principalmente infantería pesada, pero no estaban preparadas para el tipo de ataque rápido de caballería y flechas en el que las tropas partas eran particularmente expertas. Los arqueros a caballo partos devastaron a los romanos desprevenidos con técnicas de golpe y fuga y fingieron retiradas con la capacidad de disparar tan bien hacia atrás como hacia adelante . [43] Craso rechazó los planes de su cuestor Cayo Casio Longino de reconstituir la línea de batalla romana y permaneció en la formación testudo para proteger sus flancos hasta que los partos finalmente se quedaron sin flechas. Sin embargo, los partos habían colocado camellos que llevaban flechas para permitir a sus arqueros recargar continuamente y bombardear implacablemente a los romanos hasta el anochecer. A pesar de sufrir graves bajas, los romanos se retiraron con éxito a Carrhae, obligados a dejar atrás a muchos heridos que luego fueron masacrados por los partos. [ cita necesaria ]

"La tortura de Craso", década de 1530, Louvre

Posteriormente, los hombres de Craso, al estar al borde de un motín , exigieron que parlamentara con los partos, que se habían ofrecido a reunirse con él. Craso, abatido por la muerte de su hijo Publio en la batalla, finalmente accedió a reunirse con el general parto Surena . Sin embargo, cuando Craso montó a caballo para ir al campamento parto para una negociación de paz, su oficial subalterno Octavio sospechó de una trampa parta y agarró el caballo de Craso por las riendas, instigando una pelea repentina con los partos que dejó al grupo romano muerto, incluido Craso. [44] Más tarde surgió una historia según la cual, después de la muerte de Craso, los partos vertieron oro fundido en su boca en una burla simbólica de su sed de riqueza. [45]

El relato que figura en la biografía de Craso de Plutarco también menciona que, durante el banquete y la juerga en la ceremonia de boda de la hermana de Artavasdes con el hijo y heredero del rey parto Orodes II , Pacorus, en la capital armenia de Artashat , la cabeza de Craso fue llevado a Orodes II. [46] Ambos reyes estaban disfrutando de una representación de la tragedia griega de Eurípides Las bacantes cuando cierto actor de la corte real, llamado Jasón de Tralles, tomó la cabeza y cantó los siguientes versos (también de Las bacantes ):

Traemos de la montaña
Un zarcillo recién cortado al palacio
Una presa maravillosa. [47]

Por tanto, la cabeza de Craso se utilizó en lugar de una cabeza de utilería que representaba a Penteo y que llevaba el personaje de Agave . [48]

También según Plutarco, se hizo una burla final ridiculizando la memoria de Craso, vistiendo con ropa de mujer a un prisionero romano, Cayo Pacciano, que se parecía a él en apariencia, llamándolo "Craso" e " imperator ", y conduciéndolo a un espectáculo espectacular de una "procesión triunfal" final y simulada, que hace un uso ridículo de los símbolos tradicionales del triunfo y la autoridad romanos. [49]

Cronología

Representaciones artísticas

Literatura

Ballet

Drama

Película

Televisión

Música

Juegos de vídeo

Notas

  1. ^ "Reseña de: La tumba de Licinia. ¿Realidad o ficción? Meddelelser fra Ny Carlsberg Glyptotek 5". Revisión clásica de Bryn Mawr . ISSN  1055-7660.
  2. ^ F. Johansen (1994). Catálogo Retratos Romanos. Nueva Gliptoteca Carlsberg. pag. 162, gato. No. 69. "El retrato sobrevive en otras tres réplicas. La del Louvre, МА 1220, retrata al mismo hombre unos veinte años después... No se puede probar la identificación de Marco Licinio Craso".
  3. ^ Estatua (Ma 1220). "Tête de Marcus Licinius Craso". Museo del Louvre .
  4. ^ Marshall 1976, pag. 5.
  5. ^ Smith, William (1870). Diccionario de biografía y mitología griega y romana. vol. 2., pag. 831
  6. ^ ab Wallechinsky, David y Wallace, Irving . "Las personas más ricas de la historia de la antigua Roma Craso". Biblioteca de trivia. El Almanaque del Pueblo . 1975–1981. Web. 23 de diciembre de 2009.
  7. ^ "A menudo nombrado como el hombre más rico de todos los tiempos, una conversión más precisa del sestercio situaría su cifra moderna entre 200 millones y 20 mil millones de dólares". Peter L. Bernstein , las 20 personas más ricas de todos los tiempos
  8. ^ abc Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 2.3–4
  9. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 4.1; también Cic. Scarar . fragmento en Ascon.27G=23C, con el comentario de Asconius sobre el pasaje
  10. ^ Apio, Bellum Civile , p. 394
  11. ^ deducible de su gentilicium y cognomen común , mientras que Cic. Scarar . fragmento en Ascon.27G=23C establece explícitamente que los cónsulares homónimos que se quitaron la vida, P. Crassus Dives Mucianus (cónsul en 131 a. C.) y P. Crassus (cónsul en 97 a. C.), pertenecían a las mismas estirpes.
  12. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 1.1; 2.2
  13. ^ McPherson, Catalina (2010). "Realidad y ficción: Craso, Augusto y Spolia Opima" (PDF) . Hirundo . 8 : 23.
  14. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 4.1
  15. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 6.1
  16. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 6.2
  17. ^ Apio, Bellum Civile , 1.90.1
  18. ^ Plutarco, Vida de Craso , 2 (trad. Long, George, 1892). "Cuando Sila tomó la ciudad y vendió las propiedades de aquellos a quienes había matado, considerándolas y llamándolas botín, y deseando atribuir la infamia del hecho a tantos de los hombres más poderosos como pudo, Craso nunca fue cansado de recibir o comprar." consultado desde https://www.gutenberg.org/files/14140/14140-h/14140-h.htm#LIFE_OF_CRASSUS el 2023-10-31
  19. ^ Plutarco, Vida de Craso , 6,6–7 (trad. Perrin, 1916). "Se dice que, en Bruttium, en realidad proscribió a un hombre sin las órdenes de Sila, simplemente para obtener sus propiedades; y que, por esta razón, Sila, que desaprobaba su conducta, nunca volvió a emplearlo en asuntos públicos".
  20. ^ Plutarco (1916). Vidas Paralelas, "Vida de Craso", 2.2. Biblioteca clásica de Loeb. vol. III. Traducido por Perrin, Bernadotte. ISBN 9780674990722.
  21. ^ ab Plutarco (1916). Vidas Paralelas, "Vida de Craso", 2.3. Biblioteca clásica de Loeb. vol. III. Traducido por Perrin, Bernadotte. ISBN 9780674990722.
  22. ^ Walsh, José. El Gran Incendio de Roma: Vida y Muerte en la Ciudad Antigua .
  23. ^ Marshall, BA, Crassus: una biografía política (Adolf M. Hakkert, Amsterdam, 1976)
  24. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 1
  25. ^ Plutarco, Craso 3.1–2; para una perspectiva sobre las características positivas del triunviro, véase TJ Cadoux, "Marcus Crassus: A Revaluación", Grecia y Roma 3 (1956) 153-161.
  26. ^ Sobre el ius imaginum , o derecho de los nobiles a exhibir imágenes ancestrales, consulte el artículo "Nobiles" en el Diccionario Smith de antigüedades griegas y romanas , edición de Bill Thayer en LacusCurtius en línea; también PA Brunt , " Nobilitas and novitas ", Journal of Roman Studies 72 (1982), págs. 12-13, y RT Ridley, "The Genesis of a Turning-Point: Gelzer's Nobilität ", Historia 35 (1986), págs. 499–502. El término ius imaginum es una acuñación moderna, y la noción de que esta exhibición estaba constituida por un derecho legal fue reexaminada y refinada por Harriet I. Flowers, Ancestor Masks and Aristocratic Power in Roman Culture (Oxford: Clarendon Press, 1996), especialmente págs. 53–59 en línea.
  27. ^ TP Wiseman , "Genealogías legendarias en la Roma republicana tardía", Grecia y Roma 21 (1974), pág. 162, en referencia al abuelo consular de Publio .
  28. ^ Plutarco, Vida de Craso , 10.2-3
  29. ^ Apio, Bellum Civile , I.18-19. Edición de clásicos de Loeb, 1913
  30. ^ Shaw, Brent D. Spartacus y las guerras de esclavos. Nueva York: Bedford/St. Martín, 2001. pág. 178–79.
  31. ^ Plutarco, Vida de Craso , 10,4–6
  32. ^ Plutarco, Vida de Craso , Capítulo XI. Traducido por Aubrey Stewart y George Long. Londres: George Bell & Sons, 1892.
  33. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 11.2
  34. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 11.7
  35. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 11.8
  36. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 12.1
  37. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Craso , 12.2
  38. ^ Apio, Bellum Civile , 1.121
  39. ^ Josefo, The New Complete Works , traducido por William Whiston, Kregel Publications , 1999, "Antiquites" Libro 14:7, p.463
  40. ^ Michael Grant, Los judíos en el mundo romano , Barnes & Noble, 1973, p.58
  41. ^ Plutarco, Vida de Craso , 19.1–3
  42. ^ Plutarco, Vida de Craso , 21.2
  43. ^ Richard Bulliet, profesor de Historia de Oriente Medio, Universidad de Columbia
  44. ^ Bivar (1983), pág. 55
  45. ^ Dion Casio, 40,27
  46. ^ Payaslian, Simon (2007). La historia de Armenia: desde los orígenes hasta la actualidad (1ª ed.). Nueva York: Palgrave Macmillan. pag. 24.ISBN 978-1403974679.
  47. ^ Plutarco, Vida de Craso , 33,2-3
  48. ^ Bivar (1983), pág. 56
  49. ^ Plutarco, Vida de Craso , p. 418: "Que uno de sus cautivos que tenía el mayor parecido con Craso, Cayo Pacciano, se puso una túnica real de mujer y, siguiendo instrucciones de responder al nombre de Craso y al título de imperator cuando se le dirigiera así, fue conducido a caballo. ".
  50. ^ "Un diccionario de nombres propios y asuntos notables en la obra de Dante". 8 de marzo de 1968.
  51. ^ "Espartaco". IMDb. 17 de noviembre de 1960.

Referencias

Fuentes primarias

obras modernas

Otras lecturas

enlaces externos

  1. ^ "Batalla de Carrhae". penelope.uchicago.edu . Consultado el 13 de octubre de 2023 .