stringtranslate.com

Matrimonio en la Iglesia Católica

Matrimonio, Los siete sacramentos , Rogier van der Weyden , c. 1445

El matrimonio en la Iglesia católica , también conocido como santo matrimonio, es la "alianza por la que el hombre y la mujer establecen entre sí una sociedad para toda la vida y que está ordenada por su naturaleza al bien de los cónyuges y a la procreación y educación". de descendencia", y que "ha sido elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre los bautizados ". [1] El derecho matrimonial católico , basado en el derecho romano en cuanto a su enfoque en el matrimonio como un acuerdo o contrato mutuo y libre , se convirtió en la base del derecho matrimonial de todos los países europeos, al menos hasta la Reforma . [2]

La Iglesia Católica reconoce como sacramentales , (1) los matrimonios entre dos cristianos no católicos bautizados o entre dos cristianos ortodoxos bautizados, así como (2) los matrimonios entre cristianos no católicos bautizados y cristianos católicos, [3] aunque en estos últimos En este caso, se debe obtener el consentimiento del obispo diocesano, lo que se denomina "permiso para contraer matrimonio mixto". [4] Para ilustrar (1), por ejemplo, "si dos luteranos se casan en la Iglesia luterana en presencia de un ministro luterano, la Iglesia católica lo reconoce como un sacramento válido del matrimonio". [3] Por otra parte, aunque la Iglesia Católica reconoce los matrimonios entre dos no cristianos o entre un cristiano católico y un no cristiano, estos no se consideran sacramentales, y en este último caso, el cristiano católico debe buscar permiso de su obispo para que se lleve a cabo el matrimonio; este permiso se conoce como "dispensación de la disparidad de culto ". [5]

Las bodas en las que ambas partes son fieles católicas normalmente se celebran en una iglesia católica, mientras que las bodas en las que una de las partes es fiel católica y la otra parte no es católica pueden celebrarse en una iglesia católica o en una iglesia no católica, pero en este último caso se requiere el permiso del Obispo o del Ordinario para que el matrimonio esté libre de defectos de forma. [6]

Opinión de la Iglesia Católica sobre la importancia del matrimonio

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: "La íntima comunidad de vida y amor que constituye el estado matrimonial ha sido establecida por el Creador y dotada por él de sus propias leyes... Dios mismo es el autor del matrimonio. La vocación El matrimonio está escrito en la naturaleza misma del hombre y de la mujer tal como vinieron de la mano del Creador. El matrimonio no es una institución puramente humana a pesar de las muchas variaciones que pudo haber experimentado a lo largo de los siglos en diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales. . Estas diferencias no deben hacernos olvidar sus características comunes y permanentes. Aunque la dignidad de esta institución no se trasluce en todas partes con la misma claridad, en todas las culturas existe cierto sentido de la grandeza de la unión matrimonial. persona individual y de la sociedad humana y cristiana está íntimamente ligada al sano estado de vida conyugal y familiar". [7]

Dice también: "La Iglesia concede gran importancia a la presencia de Jesús en las bodas de Caná . Ve en ella la confirmación de la bondad del matrimonio y el anuncio de que en adelante el matrimonio será un signo eficaz de la presencia de Cristo. En su predicación, Jesús enseñó inequívocamente el significado original de la unión del hombre y la mujer como la quiso el Creador desde el principio: el permiso dado por Moisés para divorciarse de la propia esposa era una concesión a la dureza de los corazones. La unión matrimonial del hombre y la mujer es indisoluble; lo ha determinado, 'por tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre'. Esta inequívoca insistencia en la indisolubilidad del vínculo matrimonial puede haber dejado perplejos a algunos y podría parecer una exigencia imposible de realizar. Sin embargo, Jesús no lo ha hecho. impone a los cónyuges una carga imposible de soportar, o demasiado pesada, más pesada que la Ley de Moisés. Al venir a restaurar el orden original de la creación perturbado por el pecado, él mismo da la fuerza y ​​la gracia para vivir el matrimonio en la nueva dimensión del Reino. de Dios". [7]

Historia del matrimonio en la Iglesia católica

Período temprano

Mosaico que representa las bodas de Caná.

El matrimonio se consideraba un paso necesario hacia la edad adulta y era fuertemente apoyado dentro de la fe judía . El autor de la carta a los Hebreos declaró que el matrimonio debía ser considerado un honor entre todos, [8] y los primeros cristianos defendieron la santidad del matrimonio contra los gnósticos y los antinomianos . [9]

Al mismo tiempo, algunos miembros de las comunidades cristianas emergentes comenzaron a valorar el estado célibe por encima del matrimonio, tomando el modelo de Jesús como guía. Esto estaba relacionado con una creencia generalizada sobre la inminente venida del Reino de Dios ; y de ahí la exhortación de Jesús a evitar los vínculos terrenales. El apóstol Pablo en sus cartas también sugirió una preferencia por el celibato, pero reconoció que no todos los cristianos necesariamente tenían la capacidad de vivir una vida así: "Ahora bien, como una concesión, no como un mandato, digo esto. Ojalá todos fueran como yo Yo soy. Pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno de un tipo y otro de otro. A los solteros y a las viudas les digo que les conviene permanecer solteros como yo, pero si no pueden tener dominio propio. , deberían casarse. Porque es mejor casarse que arder de pasión". [10] Esta enseñanza sugería que el matrimonio fuera utilizado sólo como último recurso por aquellos cristianos a quienes les resultaba demasiado difícil ejercer un nivel de autocontrol y permanecer en la abstinencia, al no tener el don del celibato. [11] Armstrong ha argumentado que, en un grado significativo, los primeros cristianos "daban menos valor a la familia" y veían el celibato y la libertad de los lazos familiares como un estado preferible para aquellos capaces de ello. [12] Sin embargo, esto es atenuado por otros eruditos que afirman que Pablo no impondría el celibato ni tampoco insistiría en el matrimonio. Lo que la gente elige instintivamente manifiesta el don de Dios. Así, da por sentado que los casados ​​no están llamados al celibato. [13]

A medida que la Iglesia se desarrolló como institución y entró en contacto con el mundo griego, reforzó la idea encontrada en escritores como Platón y Aristóteles de que el estado célibe y soltero era preferible y más santo que el estado casado. Al mismo tiempo, cuestionó algunas de las normas sociales predominantes, como la compra y venta de mujeres para contraer matrimonio, y defendió el derecho de las mujeres a elegir permanecer vírgenes solteras por amor a Cristo. Las historias asociadas con las numerosas vírgenes mártires de los primeros siglos de la Iglesia católica a menudo dejan claro que fueron martirizadas por negarse a casarse, y no necesariamente simplemente por su creencia en Cristo.

La enseñanza sobre la superioridad de la virginidad sobre el matrimonio expresada por San Pablo fue aceptada por la Iglesia primitiva, como se muestra en el Pastor de Hermas del siglo II . Justino Mártir , escribiendo a mediados del siglo II, se jactaba de los "muchos hombres y mujeres de sesenta y setenta años de edad que desde su niñez han sido discípulos de Cristo, y se han mantenido incorruptos". La virginidad fue elogiada por Cipriano (c. 200 – 258) y otras figuras y líderes cristianos prominentes. Philip Schaff admite que no se puede negar que la doctrina posterior del Concilio de Trento del siglo XVI –"que es más bendito permanecer virgen o célibe que estar unidos en matrimonio"- fue la visión que dominó toda la doctrina cristiana primitiva. iglesia. Al mismo tiempo, la Iglesia sigue desalentando a cualquiera que "condene el matrimonio, o abomine y condene a una mujer creyente y piadosa, que se acuesta con su propio marido, como si no pudiera entrar en el Reino [de los cielos]". [14]

Por lo tanto, durante gran parte de la historia de la Iglesia católica, no se prescribió ningún ritual específico para celebrar un matrimonio, al menos no hasta finales del período medieval : "Los votos matrimoniales no tenían que intercambiarse en una iglesia, ni se requería la presencia de un sacerdote. Una pareja podría intercambiar consentimiento en cualquier lugar y en cualquier momento". [15]

Padres de la Iglesia

Matrimonio sin rito religioso

Markus señala este impacto en la actitud cristiana primitiva, particularmente cuando la ansiedad cristiana acerca del sexo se intensificó después del año 400: "La superioridad de la virginidad y la abstinencia sexual generalmente se daba por sentada. Pero una oscura corriente subyacente de hostilidad hacia la sexualidad y el matrimonio se entretejió con las actitudes más benignas". Las actitudes hacia el cuerpo divergieron y el cristianismo dominante se infectó con una marcada vena de desconfianza hacia la existencia corporal y la sexualidad. Esta tendencia permanente a la "encratismo" recibió un poderoso impulso en los debates sobre la perfección cristiana a finales del siglo IV y principios. del siglo V". [dieciséis]

Si bien los Padres de la Iglesia latina o católica no condenaron el matrimonio, sí enseñaron la preferencia por el celibato y la virginidad.

El obispo Ignacio de Antioquía , escribiendo alrededor del año 110 al obispo Policarpo de Esmirna, dijo: "Conviene que tanto hombres como mujeres se casen para formar su unión con la aprobación del obispo, para que su matrimonio sea según Dios, y no después su propia lujuria". [17]

En su Exhortación a la castidad, Tertuliano argumentó que un segundo matrimonio, después de que alguien haya sido liberado del primero por la muerte de su cónyuge, "no deberá ser calificado más que como una especie de fornicación". [18] Afirmando encontrar en el Libro del Levítico una prohibición de volver a casarse por parte de los sacerdotes de la Ley Antigua similar a la del clero cristiano en las epístolas pastorales paulinas , [19] la utilizó como argumento en contra de volver a casarse incluso por parte de cristianos laicos, a quienes Cristo hizo "un reino, sacerdotes para su Dios y Padre": [20] "Si eres digamista, ¿bautizas? Si eres digamista, ¿ofrescas? ¿Cuánto más capital (un delito)? ¿Le corresponde a un laico digamista actuar como sacerdote, cuando el propio sacerdote, si se vuelve digamista, queda privado del poder de actuar como sacerdote? "Pero a la necesidad", dices, "no se le concede indulgencia". excusable que es evitable, en una palabra, evite ser declarado culpable de digamia, y no se exponga a la necesidad de administrar lo que un digamista no puede administrar legalmente. Dios quiere que todos estemos tan condicionados como para estar preparados. todo tiempo y lugar para realizar (los deberes de) Sus sacramentos". [21]

También en su anterior Ad uxorem , Tertuliano argumentó en contra de los segundos matrimonios, pero dijo que, si uno debe volver a casarse, debe ser con un cristiano. [22] En otros escritos, argumentó fuertemente contra ideas como las que expresó en su Exhortación a la castidad ; y en su De Anima afirmó explícitamente que "el estado matrimonial es bendito, no maldecido por Dios". Adhémar d'Alès ha comentado: "Tertuliano escribió mucho sobre el matrimonio, y sobre ningún otro tema se ha contradicho tanto". [23]

Cipriano (c. 200 – 258), obispo de Cartago, recomendó en sus Tres Libros de Testimonios contra los judíos que los cristianos no se casaran con paganos. [24] Dirigiéndose a las vírgenes consagradas, escribió: "El primer decreto ordenaba aumentar y multiplicarse; el segundo ordenaba la continencia. Mientras el mundo todavía es áspero y vacío, somos propagados por la engendramiento fructífero de números, y aumentamos hasta el ensanchamiento. Ahora bien, cuando el mundo está lleno y la tierra abastecida, los que pueden recibir la continencia, viviendo a la manera de los eunucos, son hechos eunucos para el reino. Y el Señor no lo ordena, sino que lo exhorta. impone el yugo de la necesidad, ya que queda la libre elección de la voluntad". [25] [26]

Jerónimo (c. 347 – 420), comentando la carta de Pablo a los Corintios, escribió: "Si 'es bueno para el hombre no tocar mujer', entonces es malo para él tocar una, para mal, y sólo para mal, es lo contrario del bien. Pero si, aunque sea malo, se hace venial, entonces se permite impedir algo que sería peor que malo... Notemos la precaución del Apóstol. No dice: 'Es bueno no hacerlo'. tener esposa', pero, 'es bueno para un hombre no tocar a una mujer'... No estoy exponiendo la ley en cuanto a maridos y esposas, sino discutiendo la cuestión general de las relaciones sexuales: cómo en comparación con la castidad. y la virginidad, la vida de los ángeles: 'Bueno le sería al hombre no tocar mujer'". [27] También argumentó que el matrimonio distraía de la oración, y por eso la virginidad era mejor: "Si vamos a orar siempre, se sigue que nunca debemos estar en la esclavitud del matrimonio, porque cuantas veces le rindo a mi esposa lo que le corresponde, No puedo orar. La diferencia, entonces, entre matrimonio y virginidad es tan grande como la que existe entre no pecar y hacer el bien; más bien, para hablar con menos dureza, tan grande como entre el bien y lo mejor”. Respecto al clero, dijo: "Ahora bien, un sacerdote debe ofrecer siempre sacrificios por el pueblo: por lo tanto, debe orar siempre. Y si debe orar siempre, debe estar siempre liberado de los deberes del matrimonio". Al referirse al capítulo 2 de Génesis, argumentó además que, "mientras la Escritura relata los días primero, tercero, cuarto, quinto y sexto que, terminadas las obras de cada uno, vio Dios que era bueno , en el segundo día omitió esto por completo, dejándonos entender que dos no es un buen número porque destruye la unidad y prefigura el pacto matrimonial". [28] Jerónimo reafirmó Génesis 1:28 (“Dios los bendijo, y les dijo Dios: Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra”) y Hebreos 13:4 (“Honroso sea en todos el matrimonio”), y se distanció de Se protegió del menosprecio del matrimonio por parte de Marción y Maniqueo , y de Taciano , quien pensaba que toda relación sexual, incluso en el matrimonio, era impura. [29]

Por supuesto, hubo opiniones contrarias. Pelagio pensó que Jerónimo mostraba una amarga hostilidad hacia el matrimonio similar al dualismo maniqueo , [26] una acusación que Jerónimo intentó refutar en su Adversus Jovinianum : "No seguimos las opiniones de Marción y Maniqueo, y menospreciamos el matrimonio; ni, engañados por el error de Taciano, el líder de los encratitas, consideramos impuras todas las relaciones sexuales; condena y rechaza no sólo el matrimonio sino también la comida que Dios creó para el uso del hombre. Sabemos que en una gran casa no sólo hay vasos de oro. y la plata, pero también la madera y la loza [...] Mientras honramos el matrimonio preferimos la virginidad, que es fruto del matrimonio. ¿Dejará la plata de ser plata, si el oro es más precioso que la plata? [30] En otro lugar explicó: "Alguien puede decir: '¿Y os atrevéis a menospreciar el matrimonio, que es bendecido por el Señor?' No es menospreciar el matrimonio cuando se prefiere la virginidad. Nadie compara el mal con el bien. Que se gloríen también las mujeres casadas, que son superadas por las vírgenes, dice , y se multipliquen, y llenen la tierra . llenad la tierra, aumentad y multiplicaos. Tu compañía está en el cielo". [31] Burlándose de un monje [32] que lo acusaba de condenar el matrimonio, Jerónimo escribió: "Debe escuchar al menos el eco de mi grito: 'No condeno el matrimonio', 'No condeno el matrimonio'. De hecho, y Esto lo digo para dejarle claro lo que quiero decir: me gustaría que cada uno tomara una esposa que, por tener miedo durante la noche, no pueda dormir sola". [11] [32] [33]

Fue Agustín (354-430), cuyas opiniones posteriormente influyeron fuertemente en la teología occidental, [34] quien tuvo mayor influencia en el desarrollo de una teología de la sacramentalidad del matrimonio cristiano. [35] En su juventud, Agustín también había sido seguidor del maniqueísmo , pero después de su conversión al cristianismo rechazó la condena maniquea del matrimonio y la reproducción por aprisionar la luz espiritual dentro de la oscuridad material. [36] Posteriormente enseñó que el matrimonio no es malo, sino bueno, aunque no sea al nivel de la elección de la virginidad: "El matrimonio y la fornicación no son dos males, de los cuales el segundo es peor: pero el matrimonio y la continencia son dos bienes, de los cuales el segundo es mejor". [37]

En su Sobre el bien del matrimonio , de 401, distinguió tres valores en el matrimonio: la fidelidad, que es más que sexual; descendencia, que "implica la acogida de los hijos en el amor, su crianza en el afecto y su educación en la religión cristiana; y el sacramento , en cuanto su indisolubilidad es signo de la eterna unidad de los bienaventurados. [38] Como la otra Iglesia Padres de Oriente y Occidente, Agustín enseñó que la virginidad es una forma de vida superior, aunque no a todos se les permite vivir en ese nivel superior. En su De bono coniugali (Sobre el bien del matrimonio), escribió: "Lo sé. lo que la gente murmura: 'Supongamos', comentan, 'que todos trataran de abstenerse de toda relación sexual? ¿Cómo sobreviviría la raza humana? Sólo deseo que esto sea preocupación de todos, siempre y cuando se pronuncie con caridad, "de corazón puro, de buena conciencia y de fe no fingida"; entonces la ciudad de Dios se llenaría mucho más rápidamente y el fin del mundo se aceleraría". [39] Armstrong ve esto como una dimensión apocalíptica en las enseñanzas de Agustín. [26] Reynolds dice que el comentario de Agustín sobre esta objeción tremendamente hipotética por Joviniano pudo haber sido que la santidad de una iglesia en la que todos habían elegido el celibato significaría que contaba con suficientes miembros para llenar la ciudad de Dios o que de ese modo la iglesia reuniría almas para sí misma incluso más rápidamente de lo que ya lo estaba haciendo [40] . Sin embargo, el nombre de Agustín "podría, de hecho, ser invocado a lo largo de los siglos medievales para reforzar la exaltación de la virginidad a expensas del matrimonio y para restringir el papel de la sexualidad incluso dentro del matrimonio cristiano [26] ".

Finalmente, Isidoro de Sevilla (c. 560 – 636) refinó y amplió la formulación de Agustín y fue parte de la cadena por la que se transmitió a la Edad Media. [41]

Aunque no es un padre de la iglesia, pero pertenece al mismo período, en la biografía de San Columba de Adomnan de Iona , en un momento se menciona que el santo conoció a una mujer que se niega a acostarse con su marido y cumplir con sus deberes matrimoniales. Cuando Columba conoce a la mujer, ella le dice que haría cualquier cosa, incluso ir a un monasterio y convertirse en monja, antes que acostarse con él. Columba le dice a la mujer que el mandamiento de Dios es que ella se acueste con su marido y no abandone el matrimonio para ser monja, porque una vez casados ​​los dos se han hecho una sola carne. [42]

Período medieval

Desarrollo sacramental

Compromiso y matrimonio alrededor de 1200

La iglesia cristiana medieval, siguiendo el ejemplo de Agustín, desarrolló la comprensión sacramental del matrimonio. Sin embargo, incluso en esta etapa la Iglesia Católica no consideraba que los sacramentos tuvieran la misma importancia. [43] [44] [45] El matrimonio nunca ha sido considerado ni como uno de los sacramentos de la iniciación cristiana ( Bautismo , Confirmación , Eucaristía ) ni de los que confieren carácter (Bautismo, Confirmación, Orden Sagrado ). [46]

Con el desarrollo de la teología sacramental, el matrimonio se incluyó entre los siete elegidos a los que se aplicó el término "sacramento". La clasificación explícita del matrimonio de esta manera surgió como reacción a la enseñanza contraria del catarismo de que el matrimonio y la procreación son malos: la primera declaración oficial de que el matrimonio es un sacramento se hizo en el Concilio de Verona de 1184 como parte de una condena a los cátaros. [47] En 1208, el Papa Inocencio III exigió a los miembros de otro movimiento religioso, el de los Valdenses , que reconocieran que el matrimonio es un sacramento como condición para ser recibido nuevamente en la Iglesia Católica. [47] En 1254, los católicos acusaron a los valdenses de condenar el sacramento del matrimonio, "diciendo que las personas casadas pecan mortalmente si se juntan sin la esperanza de tener descendencia". [48] ​​El IV Concilio de Letrán de 1215 ya había afirmado en respuesta a la enseñanza de los cátaros : "No sólo las vírgenes y el continente, sino también los casados, con la recta fe y las buenas obras, encuentran el favor de Dios y merecen alcanzar la bienaventuranza eterna. ". [49] El matrimonio también se incluyó en la lista de los siete sacramentos en el Segundo Concilio de Lyon en 1274 como parte de la profesión de fe requerida a Miguel VIII Paleólogo . Los sacramentos del matrimonio y del orden sagrado se distinguieron como sacramentos que apuntan al "crecimiento de la Iglesia" de los otros cinco sacramentos, que están destinados a la perfección espiritual de los individuos. El Concilio de Florencia de 1439 volvió a reconocer el matrimonio como sacramento. [47] [50]

La visión medieval de la sacramentalidad del matrimonio se ha descrito de la siguiente manera: "Al igual que los otros sacramentos, los escritores medievales sostenían que el matrimonio era un instrumento de santificación, un canal de gracia que hacía que los dones y las bendiciones de Dios se derramaran sobre la humanidad. El matrimonio santificaba el pareja cristiana permitiéndoles cumplir con la ley de Dios para el matrimonio y brindándoles un modelo ideal de matrimonio en Cristo el novio, quien tomó a la iglesia como su novia y le otorgó el más alto amor, devoción y sacrificio, incluso hasta el punto de muerte". [51]

Práctica litúrgica

El matrimonio, durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, se había celebrado (como en tradiciones como la romana y la judaica) sin clero y se hacía según las costumbres locales. El primer relato detallado escrito disponible de una boda cristiana en Occidente data sólo del siglo IX y parece ser idéntico al antiguo servicio nupcial de la Antigua Roma. [43] Sin embargo, los primeros testigos de la práctica de la intervención del clero en el matrimonio de los primeros cristianos incluyen a Tertuliano, quien habla de los cristianos "solicitando matrimonio" de ellos, [52] e Ignacio de Antioquía, quien dijo que los cristianos debían formar su unión. con la aprobación del obispo, aunque la ausencia del clero no puso ningún obstáculo y no hay indicios de que la recomendación fuera ampliamente adoptada. [17]

En el siglo IV, en la Iglesia Oriental era costumbre en algunas zonas que los matrimonios recibieran una bendición de un sacerdote para garantizar la fertilidad. [53] También hay algunos relatos de servicios nupciales religiosos desde el siglo VII en adelante. [54] Sin embargo, mientras que en Oriente se consideraba que el sacerdote administraba el sacramento, en Occidente eran las dos partes del matrimonio (si estaban bautizadas) quienes efectivamente ministraban, y su palabra concordante era prueba suficiente de la existencia de un sacramento. matrimonio, cuya validez no requería la presencia de testigos ni la observancia de la ley del IV Concilio de Letrán de 1215 que exigía la publicación de las prohibiciones de matrimonio. [55]

Así, con pocas excepciones locales, hasta en algunos casos mucho después del Concilio de Trento, los matrimonios en Europa se realizaban por consentimiento mutuo, declaración de intención de casarse y posterior unión física de las partes. [56] [57] La ​​pareja se prometería verbalmente que se casarían; No se requirió la presencia de un sacerdote o testigos. [58] Esta promesa fue conocida como el "verbum". Si se daba libremente y se hacía en tiempo presente (por ejemplo, "Me caso contigo"), era incuestionablemente vinculante; [56] si se hace en tiempo futuro ("Me casaré contigo"), constituiría un compromiso . Una de las funciones de las iglesias de la Edad Media era registrar los matrimonios, lo cual no era obligatorio. No había participación del Estado en el matrimonio y el estatus personal, y estas cuestiones se juzgaban en los tribunales eclesiásticos . Durante la Edad Media se concertaban matrimonios, a veces desde el nacimiento, y estas promesas tempranas de matrimonio se utilizaban a menudo para garantizar tratados entre diferentes familias reales, nobles y herederos de feudos. La iglesia resistió estas uniones impuestas y aumentó el número de causas para la anulación de estos acuerdos. [59] A medida que el cristianismo se extendió durante el período romano y la Edad Media, la idea de la libre elección en la selección de cónyuges aumentó y se extendió con él. [59]

La validez de tales matrimonios, incluso si se celebraban bajo un árbol, en una taberna o en una cama, se defendía incluso frente a la de un matrimonio posterior en una iglesia. [60] Incluso después de que el Concilio de Trento impusiera la presencia del párroco o su delegado y de al menos dos testigos más como condición de validez, la situación anterior continuó en muchos países donde su decreto no fue promulgado. No terminó hasta 1908, con la entrada en vigor del decreto Ne Temere .

En el siglo XII, el Papa Alejandro III decretó que lo que hacía un matrimonio era el libre consentimiento mutuo de los propios cónyuges, no una decisión de sus padres o tutores. [61] Después de eso, comenzaron a proliferar los matrimonios clandestinos o las fugas juveniles, con el resultado de que los tribunales eclesiásticos tenían que decidir cuál de una serie de matrimonios que un hombre era acusado de celebrar era el primero y, por tanto, el válido. [62] [63] Aunque "detestados y prohibidos" por la Iglesia, [64] fueron reconocidos como válidos. De manera similar, hoy en día, a los católicos se les prohíbe contraer matrimonios mixtos sin el permiso de una autoridad de la Iglesia, pero si alguien contrae tal matrimonio sin permiso, el matrimonio se considera válido, siempre que se cumplan las demás condiciones, aunque sean ilícitas.

Contrarreforma

"Papa Pablo III" (Artista: Tiziano ) 1490-1576 , c. 1543, reinado del 13 de octubre de 1534 al 10 de noviembre de 1549 , presidió parte del Concilio de Trento

En el siglo XVI, diversos grupos adheridos a la Reforma protestante rechazaron en distintos grados el carácter sacramental de la mayoría de los sacramentos católicos . [65] En reacción, el Concilio de Trento del 3 de marzo de 1547 nombró y definió cuidadosamente los sacramentos de la Iglesia Católica, [65] reafirmando [66] la enseñanza de que el matrimonio es un sacramento, de 1184, 1208, 1274 y 1439. Recordando las Escrituras, Según las tradiciones apostólicas y las declaraciones de los concilios anteriores y de los Padres de la Iglesia, los obispos declararon que había precisamente siete sacramentos, siendo el matrimonio uno de ellos, y que los siete son verdadera y propiamente sacramentos. [66] [67]

Desiderio Erasmo influyó en el debate de la primera parte del siglo XVI al publicar en 1518 un ensayo en alabanza del matrimonio ( Encomium matrimonii ), que sostenía que el estado de soltería era "una forma de vida estéril que difícilmente convenía a un hombre". El teólogo Josse Clichtove que trabajaba en la Universidad de París interpretó esto como un ataque a la castidad, pero Erasmo había encontrado el favor de los reformadores protestantes que reconocieron el argumento como una herramienta útil para socavar el celibato clerical obligatorio y el monaquismo . [68] Diarmaid MacCulloch argumentó que la acción tomada en Trento fue, por lo tanto, en parte una respuesta del catolicismo romano para demostrar que se tomaba tan en serio el matrimonio y la familia como los protestantes . [68]

El 11 de noviembre de 1563, el Concilio de Trento condenó la opinión de que "el estado matrimonial debe situarse por encima del estado de virginidad o de celibato, y que no es mejor ni más bendecido permanecer en la virginidad o en el celibato que estar unidos en matrimonio". [69] Y si bien los católicos defendieron el carácter sobrenatural del matrimonio, fueron los protestantes quienes lo consideraron no como un sacramento y quienes admitieron el divorcio. [70] [71] [72]

El decreto Tametsi de 1563 fue una de las últimas decisiones tomadas en Trento. El decreto buscaba efectivamente imponer el control de la Iglesia sobre el proceso del matrimonio estableciendo condiciones lo más estrictas posible para lo que constituía un matrimonio. [73] John P. Beal dice que el Concilio, "dolido por el castigo de los reformadores protestantes por el fracaso de la Iglesia católica en extirpar los matrimonios clandestinos", emitió el decreto [74] "para salvaguardar contra los matrimonios inválidos y los abusos en los matrimonios clandestinos", [ 75] que se había convertido en "el flagelo de Europa". [76] En 1215 el IV Concilio de Letrán había prohibido los matrimonios celebrados clandestinamente pero, salvo que existiera algún otro impedimento , los consideraba válidos aunque ilícitos. Tametsi exigió incluso para la validez, en cualquier zona donde se publicara oficialmente el decreto, que el matrimonio se celebrara en presencia del párroco y al menos dos testigos. [77] Esto revolucionó la práctica anterior en el sentido de que "los matrimonios que no cumplieran con estos requisitos serían considerados inválidos y sin efecto desde el momento de la promulgación del decreto"; y exigía que el sacerdote mantuviera registros escritos, con el resultado de que los padres tenían más control que antes sobre los matrimonios de sus hijos. También instituyó controles sobre los matrimonios de personas sin domicilio fijo ("los vagabundos deben casarse con precaución"), "reguló los horarios en que se podían celebrar los matrimonios, abolió la regla de que las relaciones sexuales creaban afinidad y reiteró la prohibición del concubinato". ". [78] [79]

Por temor a que el decreto "identifique y multiplique el número de matrimonios dudosos, especialmente en las zonas protestantes, donde los matrimonios 'mixtos' son comunes", el consejo vaciló en imponerlo directamente y decidió hacer depender su aplicación de la promulgación local. De hecho, Tametsi nunca fue proclamado en todo el mundo. No tuvo efecto en Francia, Inglaterra, Escocia y muchos otros países [80] y en 1907 fue sustituido por el decreto Ne Temere , que entró en vigor universalmente en la Pascua de 1908. [74] [81] [82]

Validez del matrimonio en la Iglesia católica

La Iglesia Católica también tiene requisitos antes de que los católicos puedan ser considerados válidamente casados ​​a los ojos de la Iglesia. Un matrimonio católico válido resulta de cuatro elementos: (1) los cónyuges son libres de casarse; (2) intercambian libremente su consentimiento; (3) al consentir en casarse, tienen la intención de casarse de por vida, de ser fieles el uno al otro y estar abiertos a los hijos; y (4) su consentimiento se da en la forma canónica, es decir, en presencia de dos testigos y ante un ministro de la iglesia debidamente autorizado. Las excepciones al último requisito deben ser aprobadas por la autoridad de la iglesia. La Iglesia ofrece clases varios meses antes del matrimonio para ayudar a los participantes a informar su consentimiento. Durante o antes de este tiempo, los futuros cónyuges son confirmados si no han recibido previamente la confirmación y pueden hacerlo sin graves inconvenientes (Canon 1065).

La Iglesia Católica también reconoce como sacramentales, (1) los matrimonios entre dos protestantes bautizados o entre dos cristianos ortodoxos bautizados, así como (2) los matrimonios entre cristianos bautizados no católicos y cristianos católicos, [3] aunque en este último caso, Se debe obtener el consentimiento del obispo diocesano, lo que se denomina "permiso para contraer matrimonio mixto". [4] Para ilustrar (1), por ejemplo, "si dos luteranos se casan en la Iglesia luterana en presencia de un ministro luterano, la Iglesia católica lo reconoce como un sacramento válido del matrimonio". [3] Por otra parte, aunque la Iglesia Católica reconoce los matrimonios entre dos no cristianos o entre un cristiano católico y un no cristiano, estos no se consideran sacramentales, y en este último caso, el cristiano católico debe buscar permiso de su obispo para que se lleve a cabo el matrimonio; este permiso se conoce como "dispensación de la disparidad de culto ". [83] La Iglesia prefiere que los matrimonios entre católicos, o entre católicos y otros cristianos, se celebren en la iglesia parroquial de uno de los cónyuges. Quienes ayuden a preparar a la pareja para el matrimonio pueden ayudar con el proceso de permiso. En las circunstancias actuales, con comunidades que ya no son tan homogéneas religiosamente, la autorización se concede más fácilmente que en siglos anteriores.

Forma canónica

La forma canónica del matrimonio comenzó a ser requerida con el decreto Tametsi emitido por el Concilio de Trento el 11 de noviembre de 1563. El decreto Ne Temere del Papa Pío X en 1907 hizo que la forma canónica fuera un requisito incluso cuando el decreto del Concilio de Trento había no ha sido promulgada.

Si bien permite excepciones, la forma canónica de matrimonio, según lo establecido en los cánones 1055-1165 del Código de Derecho Canónico de 1983 y los cánones 776-866 del Código de Cánones de las Iglesias Orientales , normalmente reconoce los matrimonios de católicos como válidos sólo si contratado ante el obispo local o un párroco delegado por el obispo o (sólo en la Iglesia latina ) un diácono delegado por él, y también al menos dos testigos. Antiguamente la validez no dependía del cumplimiento de estas dos condiciones.

Libertad para casarse

Los participantes en un contrato matrimonial deben tener libertad para casarse y casarse entre sí. Es decir, deben ser un hombre soltero y una mujer soltera y sin impedimentos como marca el derecho canónico. [ cita necesaria ]

Impedimentos

No puede formarse un matrimonio católico si concurren uno o más de los siguientes impedimentos , [84] aunque para algunos de ellos se puede conceder dispensa :

Épocas del año para celebrar un matrimonio

Sacerdote leyendo la bendición en una boda católica, 2018

En la Iglesia latina , el matrimonio puede celebrarse durante la Cuaresma incluso dentro de una Misa nupcial ; sin embargo, se considera improcedente tener tal celebración durante la Semana Santa e imposible durante el Triduo Pascual . En principio, ningún día de la semana está excluido del matrimonio. [85] Algunas Iglesias católicas orientales no permiten el matrimonio durante la Cuaresma. [86] En épocas anteriores, si bien la Iglesia latina permitía celebrar el matrimonio en cualquier momento, prohibía la bendición solemne de los matrimonios durante el Adviento y el día de Navidad , y durante la Cuaresma y el Domingo de Pascua . [87]

matrimonios mixtos

Si bien comúnmente se habla del matrimonio entre un católico y un no católico como matrimonio mixto, en sentido estricto un matrimonio mixto es aquel entre un católico (bautizado en la Iglesia católica o recibido en ella) y un cristiano no católico , conocido en el lenguaje popular como un matrimonio interdenominacional . [88] [89]

La Iglesia Católica se ha opuesto desde el principio al matrimonio entre un católico y cualquier no católico, bautizado o no, considerándolo "degradante del carácter santo del matrimonio, al implicar una comunión en cosas sagradas con aquellos que están fuera del redil. [. ..] era natural y lógico que la Iglesia hiciera todo lo que estuviera a su alcance para impedir que sus hijos contrajeran matrimonio con aquellos ajenos a ella, que no reconocían el carácter sacramental de la unión que estaban contrayendo". La Iglesia vio así como obstáculos para el matrimonio católico lo que vino a llamarse los dos impedimentos de la religión mixta (en latín , mixta religio ) y de la diferencia de culto (en latín disparitas cultus ). [89]

Matrimonio con un cristiano no católico

Desde una etapa temprana, los concilios de la Iglesia prohibieron a los cristianos católicos casarse con herejes o cismáticos . A diferencia del matrimonio con una persona no cristiana, que llegó a considerarse inválido, el matrimonio con un hereje se consideraba válido, aunque ilícito, a menos que se hubiera obtenido una dispensa. Sin embargo, la oposición de la Iglesia a tales uniones es muy antigua. Los primeros concilios regionales, como el Concilio de Elvira y el Concilio de Laodicea del siglo IV , legislaron contra ellos; y el Concilio ecuménico de Calcedonia prohibió tales uniones, especialmente entre miembros de los grados eclesiásticos inferiores y mujeres herejes. [90]

En 692, el Concilio de Trullo declaró inválidos esos matrimonios, decisión aceptada en Oriente, pero no en Occidente. [91]

Con la Reforma del siglo XVI, se aprobó más legislación sobre los matrimonios mixtos. En aquellos países donde se promulgó el decreto Tametsi del Concilio de Trento , los matrimonios mixtos comenzaron a ser considerados inválidos en Occidente, no directamente por ser mixtos, sino porque no se observaba una condición de validez impuesta por el decreto, a saber, que los matrimonios se contraigan ante el párroco o un sacerdote delegado por él y por lo menos dos testigos. [91] Este decreto exigía que el contrato se celebrara ante el párroco o algún otro sacerdote por éste delegado, y en presencia de dos o tres testigos, bajo pena de nulidad. Incluso donde se había promulgado el decreto Tametsi , la Iglesia no encontró posible insistir en el rigor de esta legislación en todos los países, debido a la fuerte oposición protestante. Sin embargo, la legislación fue frecuentemente aplicada por padres católicos que estipulaban en sus testamentos que sus hijos serían desheredados si renunciaban al catolicismo . [92]

El Papa Benedicto XIV emitió una declaración (la "dispensación benedictina") sobre los matrimonios en los Países Bajos y Bélgica (1741), en la que declaró válidas las uniones mixtas, siempre que se ajustaran a las leyes civiles. El Papa Pío hizo una declaración similar sobre los matrimonios mixtos en Irlanda en 1785, y gradualmente la "dispensación benedictina" se extendió a varias localidades. Pío VI permitió que los matrimonios mixtos en Austria se celebraran en presencia de un sacerdote, siempre que no se empleara ninguna solemnidad religiosa y con la omisión de prohibiciones públicas, como prueba de la falta de voluntad de la Iglesia para sancionar tales uniones. En 1869, la Congregación de Propaganda permitió además tales matrimonios, pero sólo bajo condición de grave necesidad, por temor a que los fieles "se expongan a los graves peligros inherentes a estas uniones". Los obispos debían advertir a los católicos contra tales matrimonios y no otorgarles dispensas excepto por razones de peso y no por la mera voluntad del peticionario. En los países donde el decreto no fue promulgado, los matrimonios contraídos de otro modo, llamados matrimonios clandestinos , continuaron considerándose válidos hasta que el decreto fue reemplazado en 1908 por el decreto Ne Temere del Papa Pío X , que revocó la "dispensación benedictina". [89] [93]

A los cristianos católicos se les permite casarse con cristianos no católicos válidamente bautizados si reciben permiso para hacerlo de una "autoridad competente", que suele ser el ordinario local del partido cristiano católico ; [4] [94] [95] si se cumplen las condiciones adecuadas, tal matrimonio celebrado se considera válido y además, al ser un matrimonio entre bautizados, es un sacramento . [4]

Las bodas en las que ambas partes son cristianos católicos normalmente se celebran en una iglesia católica, mientras que las bodas en las que una de las partes es cristiana católica y la otra parte es cristiana no católica pueden celebrarse en una iglesia católica o en una iglesia cristiana no católica. . [96]

Una condición para conceder permiso para casarse con una persona no católica es que la parte cristiana católica se comprometa a eliminar los peligros de desertar de la fe y a hacer todo lo que esté a su alcance para que todos los niños sean bautizados y criados en la Iglesia católica; la otra parte debe ser informada de este compromiso y obligación de la parte cristiana católica. [94]

Matrimonio con un no cristiano

La Iglesia primitiva no consideraba inválido el matrimonio de un católico con una persona no cristiana (alguien no bautizado), especialmente cuando el matrimonio había tenido lugar antes de la conversión del católico a la fe. Sin embargo, se esperaba que la esposa o el marido convertido fuera el medio para introducir a la otra parte en la Iglesia, o al menos salvaguardar la educación católica de los hijos de la unión. Con el crecimiento de la Iglesia, la necesidad de tales uniones disminuyó y la objeción a ellas se hizo más fuerte. Más por costumbre que por legislación eclesiástica, estos matrimonios gradualmente llegaron a ser considerados inválidos y el católico disparitas cultus llegó a ser visto como un impedimento para el matrimonio. [89] También hubo promulgaciones a nivel local contra los matrimonios con paganos ( Concilio de Cartago (397) , y bajo Esteban I de Hungría a principios del siglo XI) y con judíos ( Tercer Concilio de Toledo en 589).

Cuando se publicó el Decretum de Graciano en el siglo XII, este impedimento pasó a formar parte del derecho canónico . A partir de ese momento, todos los matrimonios contraídos entre católicos y no cristianos se consideraron inválidos a menos que se obtuviera una dispensa de la autoridad eclesiástica. [89]

La Iglesia considera inválido un matrimonio entre un católico y un no cristiano (alguien no bautizado) a menos que se otorgue una dispensa (llamada dispensa de "disparidad de culto", es decir, una diferencia de culto) de la ley que declara dichos matrimonios. inválido. Esta dispensa sólo podrá concederse en determinadas condiciones. [97] Si se concede la dispensa, la Iglesia reconoce el matrimonio como válido, pero natural y no sacramental, ya que los sacramentos sólo pueden ser recibidos válidamente por el bautizado, y la persona no cristiana no es bautizada. [98] [99] [100]

Consentimiento Matrimonial

Según el canon 1057 del Código de Derecho Canónico (1983), el matrimonio se establece mediante el consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre personas que son capaces, según la ley, de dar el consentimiento. [101]

El consentimiento, que ningún poder humano puede sustituir, es la causa eficiente del matrimonio. [102] Está definido por el Canon 1057.1 como un acto de voluntad por el cual un hombre y una mujer mediante alianza personal irrevocable se dan y se aceptan mutuamente con el fin de establecer el matrimonio. [103]

Sin embargo, tal consentimiento debe manifestarse de manera legítima, es decir, de la manera que haya sido determinada por la Iglesia en las solemnidades formales prescritas para la validez del matrimonio (la forma canónica). [104]

Las personas que manifiesten su consentimiento deberán ser capaces de hacerlo conforme a la ley. [105]

Nuevo matrimonio de viudas o viudos

La enseñanza de la Iglesia Católica es que una pareja casada se compromete totalmente el uno con el otro hasta la muerte. [106] Los votos que se hacen mutuamente en el rito nupcial son un compromiso "hasta que la muerte nos separe". [107] Después de la muerte de uno, el otro es libre de volver a casarse o de permanecer soltero. Algunos optan por convertirse en sacerdotes o religiosos . Este camino fue elegido por algunos ya en los primeros siglos cristianos por personas como Santa Marcela , Santa Paula , Santa Gala de Roma y Santa Olimpia Diaconisa . [108]

Ministros de matrimonio

Iglesia occidental

Misa nupcial tridentina, 1961
Ceremonia de matrimonio ( Giulio Rosati )

El marido y la mujer deben celebrar válidamente el contrato matrimonial. En la tradición católica latina , se entiende que son los cónyuges quienes se confieren el matrimonio entre sí. Los esposos, como ministros de la gracia, se confieren naturalmente el sacramento del matrimonio, expresando su consentimiento ante la Iglesia.

Esto no elimina la necesidad de que la iglesia participe en el matrimonio; En circunstancias normales, el derecho canónico requiere para su validez la asistencia del obispo o párroco local (o de un sacerdote o diácono delegado por cualquiera de ellos) y al menos dos testigos. El sacerdote tiene simplemente la función de "ayudar" a los cónyuges para garantizar que el matrimonio se contraiga según el derecho canónico, y debe asistir siempre que sea posible. La Iglesia puede delegar a un laico competente, o puede simplemente asistir en lugar del sacerdote, si no es práctico que un sacerdote asista. En caso de que no se encuentre ningún laico competente, el matrimonio es válido incluso si se celebra en presencia de dos testigos únicamente. [109] Por ejemplo, en mayo de 2017, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos accedió a la solicitud de un obispo de que se concediera permiso a una monja para oficiar en una ceremonia de matrimonio en Quebec debido a la escasez de sacerdotes. [110]

Iglesias orientales

Las iglesias católicas orientales comparten la tradición común en todo el cristianismo oriental , según la cual el ministro del sacramento es el obispo o sacerdote que "corona al novio y a la novia en señal de la alianza matrimonial", ceremonia que ha propiciado que el rito sea llamado el Misterio de la Coronación . [111]

Indisolubilidad

La teología católica enseña que un matrimonio sacramental válidamente contraído va acompañado de la ratificación divina, creando una unión prácticamente indisoluble hasta que la pareja consuma , después de lo cual el matrimonio sacramental es disoluble sólo por la muerte de un cónyuge. Un matrimonio no consumado puede ser disuelto por el Papa , como Vicario de Cristo. [112]

A los ojos de la Iglesia, incluso los matrimonios naturales válidamente contraídos (matrimonios en los que al menos una de las partes no está bautizada) no pueden disolverse por voluntad de los cónyuges ni por acción alguna del Estado. [113] [114] En consecuencia, "la Iglesia Católica no reconoce ni respalda el divorcio civil de un matrimonio natural, como de un matrimonio sacramental". [115] Sin embargo, el matrimonio natural, incluso consumado, puede ser disuelto por la Iglesia cuando ello favorezca el mantenimiento de la fe por parte del cristiano, casos de lo que se ha llamado privilegio paulino y privilegio petrino . En estos casos, que requieren la intervención de la Santa Sede , la Iglesia admite el divorcio real, la disolución efectiva de un matrimonio válido, a diferencia de la concesión por la fuerza meramente humana de un divorcio que, según la teología católica, no disuelve realmente el matrimonio. vínculo matrimonial.

Si bien la violación de algunas regulaciones puede hacer que un matrimonio sea ilícito, pero no inválido, algunas condiciones son esenciales y su ausencia significa que en realidad no existe un matrimonio válido y se considera que los participantes no están realmente casados. Sin embargo, el Canon 1137 establece que los hijos nacidos de un matrimonio "putativo" (definido en el Canon 1061, sec. 3 como uno que no es válido pero que fue celebrado de buena fe por al menos uno de los cónyuges) son legítimos; por lo tanto, la declaración de nulidad de un matrimonio no convierte a los hijos de ese matrimonio en ilegítimos.

Anulaciones

La Iglesia católica ha adoptado sistemáticamente la posición de que, si bien la disolución de un matrimonio natural válido, incluso si está consumado, puede concederse por causa de la fe cristiana (" in favorem fidei "), aunque no por otros motivos, y que un El matrimonio sacramental válido, si no es consumado, puede disolverse ; un matrimonio sacramental válido consumado es indisoluble. No hay divorcio en tal matrimonio. Sin embargo, lo que se conoce como nulidad matrimonial ocurre cuando dos tribunales eclesiásticos competentes dictan sentencias concordantes de que un matrimonio en particular no era válido. [116] [117]

Los requisitos para la validez del matrimonio se enumeran en el Código de Derecho Canónico bajo los títulos "Impedimentos Dirimentarios" (como ser demasiado joven, ser impotente, estar ya casado, estar ordenado ), [118] "Consentimiento Matrimonial" (que requiere, por ejemplo, uso suficiente de la razón, capacidad psíquica para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio y estar libre de la fuerza y ​​el miedo), [119] y "La forma de celebración del matrimonio" (que normalmente requiere que se contraiga en presencia de el párroco o su delegado y al menos otros dos testigos). [120]

Una anulación es una declaración de que el matrimonio era inválido (o nulo ) en el momento en que se intercambiaron los votos. Así, la anulación sólo se declara cuando un tribunal eclesial determina que el matrimonio carece de validez en el momento del contrato matrimonial. El comportamiento posterior al contrato no es directamente relevante, excepto como prueba post factum de la validez o invalidez del contrato. Es decir, el comportamiento posterior al contrato no puede en realidad cambiar la validez del contrato. Por ejemplo, un matrimonio sería inválido si una de las partes, en el momento del matrimonio, no tenía la intención de honrar el voto de fidelidad. Si el cónyuge tenía la intención de ser fiel en el momento del matrimonio pero luego cometió adulterio, esto no invalida el matrimonio.

La enseñanza de la Iglesia católica es que, por tanto, la anulación y el divorcio difieren, tanto en su fundamento como en su efecto; una anulación es una constatación de que nunca existió un verdadero matrimonio, mientras que un divorcio es una disolución del matrimonio.

En el derecho canónico existen numerosas razones para conceder la anulación de matrimonios celebrados de forma inválida. [121] MacCulloch ha notado el "ingenio" de los abogados católicos romanos al implementarlos en el contexto histórico. [122]

Las anulaciones no se limitan a los matrimonios. Un proceso similar puede conducir a la anulación de una ordenación . [123] [124]

Pecados contra el matrimonio y la castidad conyugal

La enseñanza de la Iglesia Católica es que el matrimonio sólo puede ser entre un hombre y una mujer con el consentimiento libre y voluntario de cada cónyuge para el bien mutuo y para la transmisión de la vida humana. [125] [126] La iglesia cree que el adulterio, el divorcio, las segundas nupcias después del divorcio, el matrimonio sin la intención de transmitir la vida, la poligamia, el incesto, el abuso infantil, la unión libre y el matrimonio a prueba son pecados contra la dignidad del matrimonio. [127] [128] La iglesia también cree que la castidad debe ser practicada por los cónyuges, [129] y que los pecados contra la castidad incluyen la lujuria, la masturbación, la fornicación, la pornografía, la prostitución, la violación, el incesto, el abuso infantil y la homosexualidad en cualquier forma o forma. [130]

La Iglesia católica se opone a la introducción del matrimonio entre personas del mismo sexo, tanto civil como religioso . [131] [132] [133] [134] [135] La Iglesia también sostiene que las uniones entre personas del mismo sexo son un entorno desfavorable para los niños y que la legalización de tales uniones daña a la sociedad. [136] Figuras destacadas de la jerarquía católica, incluidos cardenales y obispos, han expresado públicamente o se han opuesto activamente a la legislación sobre el matrimonio civil entre personas del mismo sexo [137] [138] [139] [140] [141] [142] [143] y alentó a otros a hacer lo mismo, [137] [138] [139] [140] [141] [142] [143] [144] [145] y ha hecho lo mismo con respecto a las uniones civiles entre personas del mismo sexo [146] [ 147] y adopción por parejas del mismo sexo . [136]

Hay un número creciente de católicos en todo el mundo que disienten de la posición oficial de la jerarquía católica romana y expresan su apoyo a las uniones civiles o al matrimonio entre personas del mismo sexo. En algunos lugares, por ejemplo América del Norte, Europa del Norte y Occidental, existe un mayor apoyo a los derechos LGBT (como las uniones civiles, el matrimonio civil entre personas del mismo sexo y la protección contra la discriminación) entre los católicos que la población general en general. [148] [149]

En 2021, la Iglesia Católica reafirmó su posición: Que "la Iglesia no tiene la facultad de dar la bendición a las uniones de personas del mismo sexo". [150] En 2023, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe aclaró que los pecadores individuales pueden ser bendecidos en entornos no litúrgicos que no confundan la simple bendición con el matrimonio sacramental en un decreto llamado Fiducia Supplicans . [151]

Ver también

Referencias

  1. ^ "CIC". poder. 1055 §1
  2. ^ Estudios de derecho polaco y comparado, olvidados books.com, obtenido el 7 de julio de 2014, Asociación de Abogados Polacos. (2013). págs. 156-7. Estudios de derecho polaco y comparado: un simposio de doce artículos. Londres: libros olvidados. (Trabajo original publicado en 1945)
  3. ^ abcd Foster, Michael Smith (1999). Anulación. Prensa Paulista . pag. 83.ISBN 9780809138449. La Iglesia Católica considera matrimonios válidos los matrimonios de protestantes bautizados. Entonces, si dos luteranos se casan en la Iglesia luterana en presencia de un ministro luterano, la Iglesia católica lo reconoce como un sacramento válido del matrimonio.
  4. ^ abcd Burke, John (1999). Matrimonio Católico . Publicaciones Paulinas África. pag. 98.ISBN 9789966081063. Podríamos recordar aquí que un matrimonio entre un católico y una persona bautizada que se lleva a cabo en la Iglesia católica, o en otra Iglesia con el permiso del obispo diocesano, es una unión sacramental. Un matrimonio así es una unión para toda la vida y ningún poder en la tierra puede disolverlo.
  5. ^ "¿Son válidos los matrimonios no católicos a los ojos de la Iglesia católica? ¿Qué pasa si un católico se casa con un no católico?". Respuestas católicas . 1996. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2013 . Consultado el 16 de junio de 2015 . Los matrimonios sobrenaturales existen sólo entre personas bautizadas, por lo que los matrimonios entre dos judíos o dos musulmanes son sólo matrimonios naturales. Suponiendo que no haya impedimentos, los matrimonios entre judíos o musulmanes serían matrimonios naturales válidos. Los matrimonios entre dos protestantes o dos ortodoxos orientales también serían válidos, sin presuponer impedimentos, pero serían matrimonios sobrenaturales (sacramentales) y, por tanto, indisolubles.
  6. ^ "Preguntas frecuentes sobre el matrimonio en la Iglesia católica". Arquidiócesis Católica Romana de San Antonio . 2020 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 . Si la boda se celebra en la Iglesia católica, la preside el sacerdote y puede estar presente como testigo un ministro no católico. Si la boda se lleva a cabo en una iglesia no católica, el ministro la preside y un sacerdote/diácono puede estar presente para ofrecer una oración y una bendición.
  7. ^ ab "Catecismo de la Iglesia Católica - IntraText". Archivado desde el original el 24 de junio de 2016 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  8. ^ Hebreos 13:4
  9. ^ Michael G. Lawler, Matrimonio y Sacramento (Prensa litúrgica 1993 ISBN 978-0-81465051-6 ), pág. 54 
  10. ^ 1 Corintios 7:6–9
  11. ^ ab Reay Tannahill, El sexo en la historia , Abacus
  12. ^ Karen Armstrong, La creación del cristianismo de la guerra sexual en Occidente , Londres, 1986
  13. ^ Brown, Raymond ESS, Fitzmyer, Joseph ASJ, Murphy, Roland E., O.Carm., Eds., The New Jerome Biblical Commentary, p. 804, Prentice Hall, 1990, ISBN 0-13-614934-0 
  14. ^ Philip Schaff, Padres nicenos y posnicenos (Cosimo 2007 ISBN 978-1-60206534-5 ), p. 92 
  15. ^ McSheffrey, Shannon (2006). Matrimonio, sexo y cultura cívica en el Londres medieval tardío. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 21.ISBN 978-0-8122-3938-6. Consultado el 16 de abril de 2012 .
  16. ^ John McManners (editor), La historia del cristianismo de Oxford , Universidad de Oxford, 2002, págs.69-70
  17. ^ ab "San Ignacio de Antioquía a Policarpo (traducción de Roberts-Donaldson)". Earlychristianwritings.com. 2 de febrero de 2006 . Consultado el 27 de agosto de 2010 .
  18. ^ "ANF04. Padres del siglo III: Tertuliano, cuarta parte; Minucio Félix; Comodiano; Orígenes, partes primera y segunda - Biblioteca etérea de clásicos cristianos" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  19. ^ 1 Timoteo 3:2; Tito 1:6
  20. ^ Apocalipsis 1:6
  21. ^ "ANF04. Padres del siglo III: Tertuliano, cuarta parte; Minucio Félix; Comodiano; Orígenes, partes primera y segunda - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  22. ^ Pearse, Roger. "Tertuliano: Ad uxorem". www.tertuliano.org . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  23. ^ Tertuliano, traducido por William P. Le Saint, Tratados sobre el matrimonio y las segundas nupcias (Paulist Press 1951 ISBN 978-0-80910149-8 ), p. 41 
  24. ^ Biblioteca de los Padres de la Santa Iglesia Católica, anterior a la división de Oriente y Occidente. JH Parker. 1842.
  25. ^ "PADRES DE LA IGLESIA: Tratado 2 (Ciprian de Cartago)" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  26. ^ abcd Karen Armstrong, El evangelio según la mujer: la creación del cristianismo de la guerra sexual en Occidente , Londres, 1986
  27. ^ NPNF2-06. Jerónimo: las principales obras de San Jerónimo. CCEL. ISBN 9781610250672. Consultado el 7 de noviembre de 2016 a través de Google Books.
  28. ^ NPNF2-06. Jerónimo: las principales obras de San Jerónimo. CCEL. ISBN 9781610250672. Consultado el 7 de noviembre de 2016 a través de Google Books.
  29. ^ Paul John Frandsen, Matrimonio incestuoso y de parientes cercanos en el antiguo Egipto y Persia (Museum Tusculanum Press 2009 ISBN 978-876350778-3 ), p. 94 
  30. ^ Schaff, Philip (1 de junio de 2007). Padres nicenos y posnicenos: segunda serie, volumen VI Jerónimo. Cosimo, Inc. ISBN 9781602065178. Consultado el 7 de noviembre de 2016 a través de Google Books.
  31. ^ Gerhart, María; Udoh, Fabián (1 de septiembre de 2007). El lector del cristianismo. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9780226289595. Consultado el 7 de noviembre de 2016 a través de Google Books.
  32. ^ ab "PADRES DE LA IGLESIA: Carta 50 (Jerónimo)" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  33. ^ Carta 50 (a Domnio) en Charles Mierow (ed) Cartas de San Jerónimo , Paulist Press, 1962
  34. ^ Fiorenza y Galvin (1991), pág. 317
  35. ^ San Agustín, matrimonio y virginidad (New City Press 1996, ISBN 978-1-56548104-6
  36. ^ Elizabeth Ann Clark (editora), San Agustín sobre el matrimonio y la sexualidad (CUA Press 1996 ISBN 978-0-81320867-1 ), p. 2 
  37. ^ Agustín, Sobre el bien del matrimonio, 8
  38. ^ Fiorenza y Galvin (1991), pág. 318
  39. ^ d'Hipona), Agustí (sant, bisbe; Hippo.), San Agustín (Obispo de; Hipona, San Agustín de; Agustín, San; Agustín, Aurelio (2001). De Bono Coniugali: De Sancta Uirginitate. Clarendon Press. ISBN 9780198269953.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  40. ^ Phillip Reynolds, El matrimonio en la Iglesia occidental: la cristianización del matrimonio durante el período patrístico y medieval temprano (Brill, Leiden, 1994 ISBN 978-0-39104108-0 ), págs. 
  41. ^ Paul Haffner, El misterio sacramental (Gracewing Publishing 1995 ISBN 978-0-85244476-4 ), pág. 203 
  42. ^ Adomnán de Iona. Vida de San Columba , Penguin Books, 1995
  43. ^ ab Karen Armstrong, El evangelio según las mujeres , Londres, 1986
  44. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - El sacramento de la Eucaristía". Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  45. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  46. «SUMMA THEOLOGIAE: El otro efecto de los sacramentos, que es un carácter (Tertia Pars, Q. 63)» . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  47. ^ abc Francis Schüssler Fiorenza, John P. Galvin (editores), Teología sistemática (Fortress Press 1991 ISBN 978-1-45140795-2 ), vol. 2, pág. 320 
  48. ^ Michael Thomsett, Herejía en la Iglesia católica romana: una historia, McFarland 2011 ISBN 978-0-78648539-0 ), p. 105 
  49. ^ John Clare Moore, Papa Inocencio III (Brill 2003 ISBN 978-9-00412925-2 ), pág. 240 
  50. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  51. ^ John Witte, Del sacramento al contrato (Presbyterian Publishing 2012 ISBN 978-0-66423432-4 ), p. 92 
  52. ^ Philip L. Reynolds, John Witte (editores), Tener y sostener (Cambridge University Press 2007 ISBN 978-1-13946290-7 ), p. 98 
  53. ^ Demetrios J. Constantelos, "Práctica del sacramento del matrimonio según la tradición ortodoxa" en The Jurist, vol. 31, núm. 4 (otoño de 1971), pág. 620
  54. ^ Constantelos (1971), pág. 621
  55. ^ Witte (2012), pág. 91
  56. ^ ab Extracto de Matrimonio, sexo y cultura cívica en el Londres medieval tardío " el vínculo sacramental del matrimonio sólo puede establecerse mediante el consentimiento libremente otorgado de ambas partes "
  57. ^ "matrimonio.about.com". matrimonio.about.com. 16 de junio de 2010. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2010 .
  58. ^ "Registros de matrimonio". Exploregenealogy.co.uk. 29 de octubre de 2007 . Consultado el 27 de agosto de 2010 .
  59. ^ ab Pernoud, Régine (2000). Aquella terrible Edad Media: desmentiendo los mitos . San Francisco: Ignacio Press. pag. 102.ISBN 978-0-89870-781-6.
  60. ^ Norman Tanner, Nueva breve historia de la Iglesia católica (Continuum 2011 ISBN 978-0-86012455-9 ), p. 92 
  61. ^ Kenneth Pennington, "Papa Alejandro III" en Frank J. Coppa (editor), Los grandes papas a través de la historia: una enciclopedia Archivado el 5 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  62. ^ Russell B. Shaw, Enciclopedia católica de Our Sunday Visitor (Our Sunday Visitor Publishing 1998 ISBN 978-0-87973669-9 ), págs. 
  63. ^ Peter Marshall, La reforma: una introducción muy breve (Oxford University Press 2009 ISBN 978-0-19157888-5
  64. ^ Augustinus Lehmkuhl, "Sacramento del matrimonio" en Catholic Encyclopedia (Nueva York 1910)
  65. ^ ab Bellitto, Christopher M. (2002). Los Concilios Generales: una historia de los veintiún Concilios Generales desde Nicea hasta el Vaticano II . Prensa Paulista. pag. 105.ISBN 9780809140190. Bellitto estatus sacramental.
  66. ^ ab Gregory L. Klein, Robert A. Wolfe, Fundamentos pastorales de los sacramentos (Paulist Press 1998 ISBN 978-0-80913770-1 ), p. 134 
  67. ^ "Trent" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  68. ^ ab Diarmuid MacCulloch, Reforma: la casa de Europa dividida 1490-1700 , Londres, 2008, p356
  69. ^ (registrado), CO Now LLC, Chicago. "~ El Concilio de Trento - Sesión 24 ~" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  70. ^ Maria Ågren, Amy Louise Erickson, La economía conyugal en Escandinavia y Gran Bretaña, 1400-1900 (Ashgate Publishing 2005 ISBN 978-0-75463782-0 ), p. 175 
  71. ^ Peter De Cruz, Derecho de familia, sexo y sociedad (Routledge 2010), p. 27
  72. ^ Katherine Anderson y col. (editores), Matrimonio: ¿sólo un trozo de papel? (Eerdmans 2002 ISBN 978-0-80286165-8 ), pág. 237 
  73. ^ Diarmuid MacCulloch, Reforma: la casa de Europa dividida 1490-1700 , Londres, 2008, p540
  74. ^ ab [1] John P. Beal, Nuevo comentario sobre el Código de Derecho Canónico (Paulist Press 2000 ISBN 978-0-80914066-4 ), p. 1326 
  75. ^ Mark G. McGowan, Menguante del verde (McGill-Queen's University Press 1999 ISBN 978-0-77351789-9 ), pág. 105 
  76. ^ Todd A. Salzmann, Michael G. Lawler, Ética sexual (Georgetown University Press 2012 ISBN 978-1-58901913-3 ), pág. 132 
  77. ^ El Retablo de los Siete Sacramentos de Rogier van der Weyden , cuyo detalle sobre el sacramento del matrimonio se da arriba, muestra que la presencia de un sacerdote y al menos dos testigos era habitual más de un siglo antes de que se redactara el decreto.
  78. ^ J. Waterworth, El Concilio de Trento: el vigésimo cuarto período de sesiones
  79. ^ James Brundage, Derecho, sexo y sociedad en la Europa medieval (University of Chicago Press 2009 ISBN 978-0-22607789-5 ), p. 564 
  80. ^ Leonard Shelford, Tratado práctico sobre el derecho del matrimonio y el divorcio, págs. 36-37
  81. ^ James David O'Neill, "Clandestinidad (en derecho canónico)" en Catholic Encyclopedia (Nueva York 1908)
  82. ^ Eileen F. Stuart, Disolución y anulación del matrimonio por la Iglesia católica (Federation Press 1994 ISBN 978-1-86287136-6 ), p. 75 
  83. ^ "¿Son válidos los matrimonios no católicos a los ojos de la Iglesia católica? ¿Qué pasa si un católico se casa con un no católico?". Respuestas católicas . 1996. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2013 . Consultado el 16 de junio de 2015 . Los matrimonios sobrenaturales existen sólo entre personas bautizadas, por lo que los matrimonios entre dos judíos o dos musulmanes son sólo matrimonios naturales. Suponiendo que no haya impedimentos, los matrimonios entre judíos o musulmanes serían matrimonios naturales válidos. Los matrimonios entre dos protestantes o dos ortodoxos orientales también serían válidos, sin presuponer impedimentos, pero serían matrimonios sobrenaturales (sacramentales) y, por tanto, indisolubles.
  84. ^ "Código de Derecho Canónico - Libro IV - Función de la Iglesia Liber (Cann. 998-1165)". Cánones 1083–1094
  85. ^ "Centro de recursos para el matrimonio católico: preguntas frecuentes sobre el matrimonio". Archivado desde el original el 19 de julio de 2017 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  86. ^ Iglesia, católica ucraniana de San José. "Matrimonio - Iglesia católica ucraniana de San José" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  87. ^ "CIC 1917: texto - IntraText CT" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  88. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  89. ^ abcde "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Matrimonio Mixto". www.newadvent.org . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  90. ^ Nuevo Adviento: Enciclopedia Católica
  91. ^ ab John P. Beal, Comentario sobre el nuevo código de derecho canónico (Paulist Press 2000 ISBN 978-0-80914066-4 ), p. 1342 
  92. ^ Dolan, Jay P. (1985). La experiencia católica estadounidense: una historia desde la época colonial hasta el presente . Nueva York: Doubleday . págs. 82–83. ISBN 978-0385152068.
  93. ^ "Mensual Teológico Concordia". Editorial Concordia. 1 de enero de 1942 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 a través de Google Books.
  94. ^ ab "Código de Derecho Canónico - Libro IV - Función de la Iglesia Liber (Cann. 998-1165)".
  95. ^ Caridi, Cathy (9 de agosto de 2007). "Matrimonio entre un católico y un no católico". canonlawmadeeasy.com . Derecho canónico simplificado. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2021 . Consultado el 6 de febrero de 2022 .
  96. ^ "Preguntas frecuentes sobre el matrimonio en la Iglesia católica". Arquidiócesis Católica Romana de San Antonio . 2020 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 . Si la boda se celebra en la Iglesia católica, el sacerdote la preside y un ministro no católico puede ofrecer oraciones y pedir una bendición para la pareja. Si la boda se lleva a cabo en una iglesia no católica, el ministro la preside y un sacerdote/diácono puede estar presente para ofrecer una oración y una bendición.
  97. ^ Rhidian Jones, El derecho canónico de la Iglesia católica romana y la Iglesia de Inglaterra (Continuum 2011 ISBN 978-0-56761641-8 ), p. 56 
  98. ^ Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, "Preguntas frecuentes sobre el matrimonio" Archivado el 1 de septiembre de 2013 en Wayback Machine.
  99. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  100. ^ Ladislas Örsy, El matrimonio en el derecho canónico (Gracewing 1986 ISBN 978-0-89453651-9 ), págs. 
  101. ^ Dacanay, SJ, Adolfo N. (2003). Derecho canónico sobre el matrimonio: notas introductorias y comentarios . Ciudad Quezón, Filipinas: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. pag. 5.ISBN 971-92171-0-3.
  102. ^ Dacanay, SJ, Adolfo N. (2003). Derecho canónico sobre el matrimonio: notas introductorias y comentarios . Ciudad Quezón, Filipinas: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. pag. 5.ISBN 971-92171-0-3.
  103. ^ Dacanay, SJ, Adolfo N. (2003). Derecho canónico sobre el matrimonio: notas introductorias y comentarios . Ciudad Quezón, Filipinas: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. pag. 5.ISBN 971-92171-0-3.
  104. ^ Dacanay, SJ, Adolfo N. (2003). Derecho canónico sobre el matrimonio: notas introductorias y comentarios . Ciudad Quezón, Filipinas: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. pag. 5.ISBN 971-92171-0-3.
  105. ^ Dacanay, SJ, Adolfo N. (2003). Derecho canónico sobre el matrimonio: notas introductorias y comentarios . Ciudad Quezón, Filipinas: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. pag. 5.ISBN 971-92171-0-3.
  106. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  107. ^ Sacramento del matrimonio Archivado el 4 de octubre de 2013 en la Wayback Machine.
  108. ^ Mária Puskely, Károly Vörös, Vilmos Zsidi. A keresztény Európa szellemi gyökerei. Az öreg földrész hagiográfiája. ( Las raíces espirituales de la Europa cristiana. La hagiografía del Viejo Mundo ). Kairosz Kiadó, Budapest 2004, págs. 38–40, 59, 177–178
  109. ^ cánones 1108-1116
  110. ^ Tornieli, Andrea (28 de julio de 2017). "Quebec, una monja ministra una boda católica". La Estampa . Consultado el 20 de agosto de 2017 .
  111. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 1623 Para obtener una descripción más completa de los ritos del matrimonio en el cristianismo oriental, consulte Paul F. Bradshaw, The New SCM Dictionary of Liturgy and Worship (Hymns Ancient and Modern Ltd, 2002, ISBN 978-0-33402883- 3 ), págs. 298-299 y matrimonio siro-malabar Archivado el 2 de febrero de 2014 en Wayback Machine. 
  112. ^ Papa Juan Pablo II (28 de junio de 1988). "Const. Ap, Bono Pastor". Archivado desde el original el 23 de febrero de 2001 . Consultado el 22 de julio de 2009 . Artículo 67
  113. ^ Michael Smith Foster, Anulación, la boda que fue (Paulist Press 1999 ISBN 978-0-80913844-9 ), q. 27 
  114. ^ Robert Ricard, La conquista espiritual de México (University of California Press 1974 ISBN 978-0-52002760-2 ), p. 113 
  115. ^ Sebastian S. Karambai, Ministros y ministerios de la iglesia local (St Pauls BYB 2005 ISBN 978-81-7109725-8 ), p. 411, nota al pie 38 
  116. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  117. ^ Lawrence E. Mick, Matrimonio (Prensa litúrgica 2007 ISBN 978-0-81463190-4 ), pág. 15 
  118. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  119. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  120. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  121. ^ Eileen F. Stuart, Disolución y anulación del matrimonio por la Iglesia católica (Federation Press 1994 ISBN 978-1-86287136-6 ), págs. 
  122. ^ Diarmaid MacCulloch, Reforma: la casa de Europa dividida 1490-1700 , Londres, 2008
  123. ^ "Código de Derecho Canónico - IntraText" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  124. ^ Michael Smith Foster, Anulación: La boda que fue (Paulist Press 1999 ISBN 978-1-61643175-4 ), q. 89 
  125. ^ Razón, matrimonio único para un. "Preguntas frecuentes sobre el matrimonio: matrimonio único por una razón" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  126. ^ "Diccionario: MATRIMONIO". www.catholicculture.org . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  127. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 2380-2391 El adulterio se refiere a la infidelidad conyugal... El divorcio es un delito grave contra la ley natural... [P]oligamia no está de acuerdo con la ley moral... El incesto designa relaciones íntimas entre parientes o parientes políticos dentro de un grado que prohíbe el matrimonio entre ellos... Se relaciona con el incesto cualquier abuso sexual perpetrado por adultos sobre niños o adolescentes confiados a su cuidado... La expresión "unión libre" es falaz... Algunos hoy reclamar un "derecho a un matrimonio de prueba" cuando existe la intención de casarse más tarde. Por muy firme que sea el propósito de quienes mantienen relaciones sexuales prematuras, "el hecho es que tales relaciones difícilmente pueden asegurar la sinceridad y la fidelidad mutuas en una relación entre un hombre y una mujer, ni, especialmente, pueden protegerla de la inconstancia de las relaciones sexuales". deseos o caprichos."
  128. ^ Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 347 y 349 El adulterio y la poligamia se oponen al sacramento del matrimonio porque contradicen la igual dignidad del hombre y la mujer y la unidad y exclusividad del amor conyugal. Otros pecados incluyen el rechazo deliberado del propio potencial procreador que priva al amor conyugal del don de los hijos y el divorcio que va en contra de la indisolubilidad del matrimonio... La Iglesia, siendo fiel a su Señor, no puede reconocer la unión de personas que son divorciados civilmente y vueltos a casar.
  129. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 2348-2349 Todos los bautizados están llamados a la castidad... Los casados ​​están llamados a vivir la castidad conyugal;...
  130. ^ Catecismo de la Iglesia Católica 2351-2357 La lujuria es el deseo desordenado o el disfrute desmesurado del placer sexual..."Tanto el Magisterio de la Iglesia, en el curso de una tradición constante, como el sentido moral de los fieles no han estado en ningún dudan y han sostenido firmemente que la masturbación es una acción intrínseca y gravemente desordenada."...La fornicación es la unión carnal entre un hombre soltero y una mujer soltera. Es gravemente contraria a la dignidad de las personas y de la sexualidad humana... La pornografía consiste en sustraer de la intimidad de las parejas actos sexuales reales o simulados, para exhibirlos deliberadamente a terceros. Ofende la castidad... La prostitución daña la dignidad de la persona que la practica, reduciéndola a un instrumento de placer sexual... La violación es la violación por la fuerza de la intimidad sexual de otra persona... Más grave aún es la violación de niños cometida por los padres (incesto) o los responsables de la educación de los niños que les son confiados...los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados.
  131. ^ "El Papa repite que el 'matrimonio' ​​entre personas del mismo sexo es" una regresión antropológica"". Registro Católico Nacional . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  132. ^ Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones sobre propuestas para reconocer las uniones entre personas homosexuales, 5 Archivado el 13 de junio de 2016 en Wayback Machine.
  133. ^ "Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia". www.vatican.va . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  134. ^ "La Iglesia Católica se opone firmemente a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Maryland". 2 de marzo de 2012 . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  135. ^ "Presentación a la Convención Constitucional" . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  136. ^ ab Consideraciones sobre propuestas para dar reconocimiento a las uniones entre personas homosexuales, 2003, puntos 7 y 8
  137. ^ ab Comentario. "No podemos permitirnos el lujo de permitirnos esta locura". El Telégrafo diario. Consultado el 29 de abril de 2012.
  138. ^ ab "Los abogados católicos de Camerún prometen defender las leyes contra los homosexuales: noticias". Africareview.com . Consultado el 2 de septiembre de 2013 .
  139. ^ ab "Los católicos nigerianos felicitan al presidente por convertir el matrimonio entre personas del mismo sexo en un delito | Gay Star News". Archivado desde el original el 13 de marzo de 2014 . Consultado el 15 de abril de 2015 .
  140. ^ ab "El Vaticano condena el proyecto de ley gay en España". Noticias de la BBC. 22 de abril de 2005. Consultado el 8 de enero de 2007.
  141. ^ ab "Los obispos prometen 'boicotear' las bodas por el matrimonio homosexual - Independent.ie". Independiente.es decir . Consultado el 18 de agosto de 2018 .
  142. ^ ab "Los obispos emiten advertencias sobre el intento de legalizar los matrimonios homosexuales". 29 de marzo de 2013 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  143. ^ ab "Croacia dice 'sí, quiero' a las uniones civiles homosexuales". Noticias de estrellas gay. 5 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2013 . Consultado el 2 de septiembre de 2013 .
  144. ^ Liz Jones (6 de junio de 2012). "Los católicos de Seattle divididos sobre la derogación del matrimonio homosexual". NPR.
  145. ^ Patrick, Joseph (16 de abril de 2013). "Francia: el arzobispo de París advierte que el matrimonio igualitario conducirá a una sociedad más violenta". PinkNews.co.uk . Consultado el 2 de septiembre de 2013 .
  146. ^ Día, Michael (23 de julio de 2012). "Iglesia Católica en ataque de poligamia a las uniones civiles - Europa - Mundo". El independiente . Londres . Consultado el 2 de septiembre de 2013 .
  147. ^ "El cardenal irlandés insta a la oposición a las uniones civiles homosexuales". Agencia Católica de Noticias . Armagh, Irlanda. 25 de agosto de 2009 . Consultado el 27 de agosto de 2013 .
  148. ^ Ver * Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. "Refworld | Filipinas: Tratamiento de los homosexuales y protección estatal disponible (2000-2005)". ACNUR . Consultado el 11 de febrero de 2013 .
    • Newport, Frank (20 de mayo de 2011). "Por primera vez, la mayoría de los estadounidenses están a favor del matrimonio homosexual legal". Gallup . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
    • "Encuesta - Generaciones en desacuerdo: la generación del milenio y el futuro de los derechos de gays y lesbianas". Instituto de Investigación de Religión Pública . 29 de agosto de 2011 . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
    • "Puntos de datos: apoyo al matrimonio legal entre personas del mismo sexo". La Crónica de la Educación Superior . 16 de marzo de 2010 . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
    • "Pew Forum Parte 2: Opinión pública sobre el matrimonio homosexual". Centro de Investigación Pew . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012 . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
    • "La mayoría de los irlandeses apoyan el matrimonio homosexual, según una encuesta". RosaNoticias . 24 de febrero de 2011 . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
    • Jowit, Juliette (12 de junio de 2012). "El matrimonio homosexual obtiene la aprobación ministerial". El guardián . Londres . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
    • "Les Français, les catholiques et les droits des parejas homosexuales". Ifop.com. 14 de agosto de 2012 . Consultado el 11 de febrero de 2013 .
    • Informe | Actitudes católicas sobre cuestiones de homosexuales y lesbianas: un retrato completo de una investigación reciente Archivado el 3 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  149. ^ Grossman, Cathy Lynn (23 de marzo de 2011). "Los católicos estadounidenses rompen con la iglesia por las relaciones homosexuales". EE.UU. Hoy en día .
  150. ^ "Respuesta de la Congregación para la Doctrina de la Fe a un dubium sobre la bendición de las uniones de personas del mismo sexo". prensa.vatican.va . Consultado el 3 de febrero de 2022 .
  151. ^ "El Vaticano dice que los sacerdotes pueden bendecir a las parejas del mismo sexo sin tolerar sus estilos de vida". agencia de noticias católica.com . Consultado el 22 de diciembre de 2023 .

enlaces externos