Es la estrella de primera magnitud más cercana al Polo Norte Celeste.También recibe los nombres árabes de Alhajoth (igualmente, ‘cabra’), y Al Rakib (‘conductor’), porque en los atardeceres y en las luces crepusculares era la primera estrella que se veía entre todas las que la rodeaban.En la mitología hindú, Capella era Brahma Ridaya, simbolizando el corazón de Brahmā.Cuando Zeus ascendió al poder, mostró su gratitud colocándola en los cielos como una estrella de brillo excepcional.Según Ovidio, era propiedad de la ninfa Amaltea, y tenía dos cabritos (detalle claramente introducido para explicar el origen de los Cabritos del cielo, aunque Ovidio no los menciona).Después de su victoria, Zeus cubrió los huesos de la cabra muerta con otra piel y la revivió, y luego la trasladó a los cielos como la Cabra; la égida fue entonces entregada a Atenea.Los dos astros principales del sistema, Capella A y Capella B, son estrellas gigantes amarillas con temperaturas superficiales similares a la del Sol; sus tamaños, sin embargo, son mucho mayores que el de este.Con una luminosidad 78.5 veces mayor que la del Sol, su edad se estima en unos 525 millones de años.Sus escalones están alineados perpendicularmente a la subida de Capella en aquella época, de modo que una persona que se asomara a una puerta del edificio la habría mirado directamente.[10] Conocida como «La amiga del interferometrista», fue resuelta interferométricamente por primera vez en 1919 por John Anderson y Francis Pease en el Observatorio del Monte Wilson, quienes publicaron una órbita en 1920 basada en sus observaciones.[11][12] Esta fue la primera medición interferométrica de cualquier objeto fuera del Sistema Solar.[14] Capella también se convirtió en el primer objeto astronómico del que se obtuvieron imágenes mediante un interferómetro óptico de elementos separados cuando lo hizo el Cambridge Optical Aperture Synthesis Telescope en septiembre de 1995.[15] En 1914, el astrónomo finlandés Ragnar Furuhjelm observó que la binaria espectroscópica tenía una débil estrella compañera que, como su movimiento propio era similar al de la binaria espectroscópica, probablemente estaba físicamente ligada a ella.