stringtranslate.com

número gramatical

En lingüística , el número gramatical es una característica de los sustantivos, pronombres, adjetivos y concordancia verbal que expresa distinciones de conteo (como "uno", "dos" o "tres o más"). [1] El inglés y otros idiomas presentan categorías numéricas en singular o plural , los cuales se citan mediante el uso del signo almohadilla (#) o mediante los signos numéricos "No". y "Núms." respectivamente. Algunos idiomas también tienen números duales , de prueba y paucales u otras disposiciones.

La palabra "número" también se utiliza en lingüística para describir la distinción entre ciertos aspectos gramaticales que indican el número de veces que ocurre un evento, como el aspecto autoactivo , el aspecto iterativo, etc. Para ese uso del término, consulte " Gramatical ". aspecto ".

Descripción general

La mayoría de los idiomas del mundo tienen medios formales para expresar diferencias de número. Una distinción muy extendida, que se encuentra en inglés y en muchos otros idiomas, implica un simple contraste numérico bidireccional entre singular y plural ( car / cars , child / children , etc.). A continuación se analizan otros sistemas numéricos más elaborados.

El número gramatical es una categoría morfológica caracterizada por la expresión de cantidad mediante inflexión o concordancia. Como ejemplo, considere las siguientes oraciones en inglés:

Esa manzana sobre la mesa está fresca.
Esas dos manzanas sobre la mesa están frescas.

El número de manzanas está marcado en el sustantivo: "manzana", número singular (un elemento) frente a "manzanas", número plural (más de un elemento), en el demostrativo, "ese/esos", y en el verbo, "es". /son". En la segunda frase, toda esta información es redundante , ya que la cantidad ya está indicada por el número "dos".

Una lengua tiene número gramatical cuando sus sustantivos se subdividen en clases morfológicas según la cantidad que expresan, de modo que:

  1. Cada sustantivo pertenece a una clase numérica única (los sustantivos se dividen en clases disjuntas por número).
  2. Los modificadores de sustantivos (como los adjetivos) y los verbos también pueden tener formas diferentes para cada clase de números y flexionarse para que coincidan con el número de sustantivos a los que se refieren (el número es una categoría de concordancia ).

Este es en parte el caso en inglés: cada sustantivo es singular o plural (algunas formas, como " fish " y " cannon ", pueden ser cualquiera de las dos, según el contexto), y al menos algunos modificadores de sustantivos, a saber, los demostrativos. , los pronombres personales , los artículos y los verbos se declinan para concordar con el número de sustantivos a los que se refieren: "este auto" y "estos autos" son correctos, mientras que "*este autos" o "*estos autos" son agramaticales y, por lo tanto, incorrectos. Sin embargo, los adjetivos no se declinan y algunas formas verbales no distinguen entre singular y plural ("Ella/Ellos fueron", "Ella/Ellos pueden ir", "Ella/Ellos se habían ido", "Ella/Ellos irán") . Sólo los sustantivos contables pueden usarse libremente en singular y en plural. Los sustantivos masivos, como "leche", "oro" y "muebles", normalmente tienen un número invariable. [2] (En algunos casos, un sustantivo X normalmente masivo puede usarse como sustantivo contable para reunir varios tipos distintos de X en un grupo enumerable; por ejemplo, un quesero podría hablar de leche de cabra, oveja y vaca como leches . ) Muchos idiomas distinguen entre sustantivos contables y sustantivos masivos.

No todos los idiomas tienen el número como categoría gramatical. En los que no, la cantidad debe expresarse ya sea directamente, con numerales , o indirectamente, mediante cuantificadores opcionales . Sin embargo, muchas de estas lenguas compensan [ se necesita aclaración ] la falta de número gramatical con un extenso sistema de palabras de medida .

Joseph Greenberg ha propuesto una jerarquía de categorías numéricas como universal lingüístico : "Ningún idioma tiene un número de prueba a menos que tenga un dual. Ningún idioma tiene un dual a menos que tenga un plural". [3] Esta jerarquía no da cuenta del paucal. [4]

Distribución geográfica

La marca plural obligatoria de todos los sustantivos se encuentra en todo el oeste y norte de Eurasia y en la mayor parte de África . El resto del mundo presenta un panorama heterogéneo. La marca plural opcional es particularmente común en el sudeste y este de Asia y en las lenguas australianas , y la falta total de marca plural se encuentra particularmente en Nueva Guinea y las lenguas australianas. Además de las correlaciones regionales , también parece haber al menos una correlación con la tipología morfológica : las lenguas aislantes parecen favorecer la marcación plural nula o no obligatoria. Esto se puede ver particularmente en África, donde la opcionalidad o ausencia de la marca plural se encuentra particularmente en las lenguas aislantes de África occidental. [5] [6]

tipos de numero

Singular versus plural

En la mayoría de los idiomas con números gramaticales, los sustantivos y, a veces, otras partes del discurso, tienen dos formas, el singular, para un caso de un concepto, y el plural, para más de un caso. Por lo general, el singular es la forma no marcada de una palabra y el plural se obtiene declinando el singular. Este es el caso en inglés: car/cars, box/boxes, man/men . Puede haber sustantivos excepcionales cuya forma plural sea idéntica a la forma singular: una oveja/dos ovejas (que no es lo mismo que sustantivos que tienen un solo número).

Singulativo versus colectivo

Algunas lenguas diferencian entre una forma no marcada , la colectiva, que es indiferente con respecto al número, y una forma marcada para entidades individuales, llamada singulativa en este contexto. Por ejemplo, en galés, moch ("cerdos") es una forma básica, mientras que se añade un sufijo para formar mochyn ("cerdo"). Es la forma colectiva más básica y se utiliza como modificador adjetivo, por ejemplo, cig moch ("carne de cerdo", "cerdo"). Por lo tanto, la forma colectiva es similar en muchos aspectos a un sustantivo masivo inglés como "arroz", que de hecho se refiere a una colección de elementos que son lógicamente contables. Sin embargo, el inglés no tiene un proceso productivo para formar sustantivos singulares (sólo frases como "un grano de arroz"). Por tanto, no se puede decir que el inglés tenga un número singular.

En otras lenguas, los singulares pueden formarse regularmente a partir de sustantivos colectivos ; por ejemplo, árabe estándar تفاح tuffāḥ "manzana" → تفاحة tuffāḥah "manzana (individual)", بقر baqar "ganado" → بقرة baqarah "vaca (única)". En ruso , el sufijo para formar la forma singular es -ин- -in- ; por ejemplo, град grad "granizo" → градина gradina "granizo", лёд lyod "hielo" → льдина l'dina "bloque de hielo". Tanto en ruso como en árabe, la forma singular siempre adopta el género femenino . [ se necesita aclaración ] En holandés, las formas singulares de los sustantivos colectivos ocasionalmente se forman con diminutivos: snoep "dulces, caramelos" → snoepje "dulce, pedazo de caramelo". Estos singulares pueden pluralizarse como la mayoría de los otros sustantivos: snoepjes "varios dulces, trozos de caramelo".

Doble

Así como el singular denota exactamente un elemento, el número dual denota exactamente dos elementos. Por ejemplo, en Khoekhoe : [7]

En idiomas con un paradigma singular/dual/plural, el significado exacto del plural depende de si el dual es obligatorio o facultativo (opcional). [8] A diferencia del inglés y otros idiomas singulares/plurales donde plural significa dos o más, en idiomas con un dual obligatorio, plural significa estrictamente tres o más. Este es el caso del sánscrito , [9] North Mansi , [10] y Wambaya . [11] En lenguas con dual facultativo, se puede hacer referencia a dos de algo usando el dual o el plural, por lo que plural significa dos o más. Este es el caso de los dialectos árabes modernos, [12] al menos algunos dialectos inuit , [13] y Yandruwandha . [14] En algunas lenguas, el dual es obligatorio en ciertos casos pero facultativo en otros. En esloveno , es obligatorio para los pronombres pero facultativo para los sustantivos. [15] En comanche , es obligatorio cuando se refiere a humanos, facultativo para otros sustantivos animados y rara vez se usa para sustantivos inanimados. [dieciséis]

También hay idiomas en los que la posibilidad de utilizar el dual está restringida a determinados casos. En las formas nominales posesivas del sami del norte , el poseedor puede estar en el número dual, pero el sustantivo poseído sólo puede ser singular o plural. [17] Los pronombres son la única parte del discurso con una forma dual en algunas lenguas polinesias , incluido el samoano , [18] tuvaluano , [19] [a] y maorí . [21] En maltés , el dual sólo existe para unos 30 sustantivos específicos, de los cuales es obligatorio para sólo 8 (hora, día, semana, mes, año, una vez, cien y mil). Las palabras que pueden adoptar un dual facultativo en maltés incluyen huevo, rama, lágrima y cesta de mimbre. [22] En el Mezquital Otomí , el dual sólo puede ser utilizado por un hombre adulto hablando con otro hombre adulto. [23]

El número dual existía en todos los sustantivos y adjetivos del protoindoeuropeo alrededor del 4000 a. C. y fue heredado de alguna forma en muchos de sus descendientes prehistóricos , protohistóricos , antiguos y medievales . Sólo en raras ocasiones ha persistido en las lenguas indoeuropeas hasta nuestros días. Sobrevivió en protogermánico en los pronombres de primera y segunda persona, donde luego fue heredado por el inglés antiguo , el alto alemán antiguo , el bajo alemán antiguo , el sueco antiguo temprano , el noruego antiguo , el islandés antiguo y el gótico . Continuó en islandés hasta el siglo XVIII, en algunos dialectos del feroés hasta al menos finales del siglo XIX y en algunos dialectos del frisón septentrional hasta el siglo XX. [25] [26] Del protogriego pasó al griego antiguo , [27] [28] y del protoindoiraní entró al sánscrito. [29] [9] Del protoeslavo , todavía existe hoy en día en esloveno y en las lenguas sorabas . [30] Las lenguas indoeuropeas que hace mucho tiempo perdieron el dual todavía a veces tienen rastros residuales de él, como las distinciones inglesas together vs. all , cualquiera vs. cualquiera , y ninguno vs. ninguno . El noruego både , afín al inglés Both , ha evolucionado aún más para poder referirse a más de dos elementos, como en både epler, pærer, og druer , literalmente "tanto manzanas como peras y uvas". [31]

Ensayo

El número de prueba indica exactamente tres artículos. Por lo general, solo se encuentran ejemplos de su uso en pronombres y marcadores de acuerdo de persona vinculada. A diferencia de las palabras remanentes del número dual del inglés antiguo como ambos y ninguno , el inglés nunca ha tenido un número de prueba y no se pueden encontrar rastros del mismo. En términos más generales, las lenguas indoeuropeas no tienen juicio. Sin embargo, los pronombres de prueba han encontrado su camino en las lenguas criollas inglesas melanesias de Tok Pisin , [32] Bislama , [33] y Pijin . [34] Estas lenguas tienen influencia austronesia, que es la familia de lenguas que contiene la mayoría de las lenguas con prueba. La mayoría de las lenguas habladas no austronesias con prueba todavía se encuentran en Oceanía. [35] Ejemplos de lenguas austronesias que exhiben pronombres de prueba incluyen Larike , [36] [37] Tolai , [38] Raga , [39] y Wamesa . [40]

Fuera de la familia austronesia, la prueba se puede encontrar en lenguas aborígenes australianas de varias familias lingüísticas diferentes, entre ellas:

Arabana se destaca además como una lengua que tuvo la prueba no solo en los pronombres, sino en todos los sustantivos animados. Bajo presión externa, el juicio había comenzado a desaparecer del idioma, de modo que en la década de 1960 era utilizado "sólo por los hablantes de mayor edad y fluidez". Un ejemplo de los números gramaticales de Arabana es: [50]

Si bien el dual puede ser obligatorio o facultativo, según Greville Corbett no se conocen casos de juicio obligatorio y el juicio siempre puede ser facultativo. Sin embargo, las lenguas pueden tener una prueba dual facultativa y una prueba facultativa, como en Larike, o una prueba dual y facultativa obligatoria, como en Ngan'gi. [51]

Un pequeño número de otras familias lingüísticas también tienen lenguas con pruebas. En Papúa Nueva Guinea, se pueden encontrar verbos y pronombres de prueba en el idioma kiwaiano de Kope , [52] y el idioma finisterre de Nukna tiene un pronombre de prueba especial nanggula que puede ser en segunda o tercera persona. [53] En Indonesia, los pronombres de prueba son comunes en la narración de Abun , una posible lengua aislada. [54] En las Islas Salomón, los pronombres de prueba se utilizan con mucha frecuencia en Touo , ya sea una lengua de las Salomón Central o una lengua aislada. Como resultado, los hablantes bilingües de Touo y Pijin utilizarán pronombres de prueba con mucha más frecuencia en pijin que otros hablantes, para quienes la prueba suele ser mucho menos común que el dual. [55] Un ejemplo muy raro de lengua hablada con la prueba (tanto en pronombres como en verbos) fuera de Oceanía es Muklom Tangsa , hablado en el noreste de la India. [56]

Mínimo, unidad aumentada y aumentada

Mínimo, unidad aumentada y aumentada son un conjunto diferente de categorías numéricas para pronombres en idiomas que tratan gramaticalmente los pronombres inclusivos de primera persona de manera idéntica a los pronombres singulares. Es un paradigma relativo que reemplaza el paradigma absoluto de singular, dual, de prueba y plural para idiomas donde la clasificación absoluta no se ajusta.

Por ejemplo, bajo un análisis singular/dual/de prueba/plural, los pronombres en Ilocano [57] [58] y Bininj Kunwok [59] son:

     

"Singular" no existe para la primera persona inclusive, que por definición es al menos dos personas. En Bininj Kunwok, el "juicio" sólo existe para primera persona inclusive; "plural" se refiere a más de dos, excepto en primera persona inclusive, donde significa más de tres. Esta categorización ha sido denominada "poco elegante". [59] También refleja mal la estructura gramatical: utilizando el sufijo -woneng , el lenguaje trata la primera persona inclusiva "prueba" de manera idéntica a los "duales" en otras personas, aunque se refiere a tres personas.

El análisis alternativo es así:

     

El sistema mínimo/aumentado y el sistema mínimo/unitario aumentado/aumentado han sido tratados no sólo como formas alternativas de análisis, sino como sistemas completamente separados y paralelos. Es decir, se considera que un idioma con pronombres mínimos y aumentados los tiene en lugar de singular y plural (y dual). [60]

Además del ilocano, los idiomas que se considera que tienen un sistema de pronombres mínimo/aumentado incluyen el tagalo , [61] [62] maranao , [63] Maskelynes , [64] y Ho-Chunk . [sesenta y cinco]

La distinción de tres vías con la adición de unidad aumentada se encuentra principalmente en lenguas aborígenes australianas no pama-nyungan. [66] Además de Bininj Kunwok, esto incluye Rembarrnga , Ndjébbana , [67] Guniyandi , Nyigina , [68] Mangarrayi , [69] Nunggubuyu , [70] [71] Warrwa , [72] Burarra , [73] Gaagudju , [74 ] Malak-Malak , [75] y Dalabon . [76] También se ha utilizado para describir las lenguas Pama-Nyungan de Gurindji [77] y Bilinarra . [78] Entre los pocos idiomas fuera de Australia a los que se aplica se encuentra el idioma austronesio Äiwoo [66] [79] y el idioma Trans-Nueva Guinea de Kunimaipa . [66] [80]

paucal

El número paucal representa "unos pocos", un pequeño grupo de elementos numerados de forma inexacta. Por ejemplo, en Motuna : [81]

La mayoría de los idiomas con paucal también tienen dual. [82] Sin embargo, esto no es universal. Los sustantivos en Baiso solo se pueden marcar en singular, paucal y plural. [83] Por otro lado, los pronombres en Mussau [84] y Lihir [85] tienen dual, trial y paucal. El paucal también puede combinarse con mínimo y aumentado para crear un sistema de pronombres de tres vías: mínimo, paucal y aumentado/plural; Según se informa, este es el caso de Kayapo . [86] [87] Un sistema de cuatro vías de mínimo, unidad aumentada, paucal y aumentado/plural es teóricamente posible, pero nunca se ha observado en ningún lenguaje natural. [87]

El límite inferior del paucal generalmente se define por otras categorías numéricas que existen en el idioma. En los paradigmas singular/paucal/plural, el uso del paucal comienza en dos, pero con la adición del dual, el paucal comienza en tres. Si bien no existe un límite superior exacto a cuántos paucal se refiere, su rango aproximado depende tanto del idioma como del contexto. [88] Se ha registrado que llega hasta aproximadamente 5 en Warndarrang , [89] aproximadamente 6 en Baiso, [44] 10 en árabe, [90] [91] y aproximadamente 15 en Murrinh-patha . [85] En Manam , el factor principal para usar el paucal no es un rango numérico específico, sino los referentes que forman un solo grupo; aunque el paucal es más común entre 3 y 5, se ha utilizado con más de 20. [92] En paamés , un factor importante es el tamaño relativo del grupo en comparación con el plural, de modo que aunque paucal generalmente significa 12 o menos, Se puede hacer referencia a un grupo de 2.000 personas en paucal en comparación con un grupo de 100.000 al que se hace referencia en plural. [93]

Al igual que el dual, varía entre lenguas qué palabras y partes del discurso pueden marcarse con el paucal. Baiso tiene el paucal sólo para sustantivos y no pronombres, [44] mientras que Yimas tiene el paucal sólo para pronombres y no para sustantivos. [94] En Meryam Mir , el paucal está marcado principalmente en los verbos. [95] [96] Avar tiene el paucal para sólo unos 90 sustantivos específicos, incluidos cepillo, pala, serpiente y nuera (el único término de parentesco que puede tomar el paucal en Avar). [97] Takivatan Bunun tiene un paucal sólo en sus demostrativos distales utilizados en referencia a personas. [98]

Es común que los ensayos anteriores evolucionen en significado hasta convertirse en paucales, y muchas lenguas austronesias tienen marcadores paucales que se derivan etimológicamente del número tres, lo que indica el uso antiguo. [99] [100] Es menos común que los duales evolucionen a paucales, [101] pero esto se ha observado en algunos dialectos del árabe. [102] [103] Los paucals que etimológicamente son pruebas a veces se describen incorrectamente como pruebas. [b] Por ejemplo, alguna vez se describió que los pronombres de prueba se encontraban en todas las lenguas kiwaianas, [107] pero ahora se reconoce que muchos en realidad tienen un paucal. [108] [109] El lingüista Michael Cysouw ha sugerido que la mayoría de los idiomas que tienen ensayos en realidad tienen paucales mal etiquetados, y que los ensayos verdaderos son muy raros. [100] Por otro lado, algunas gramáticas publicadas para idiomas específicos han declarado explícitamente que existe un verdadero juicio que no puede actuar como paucal; esto incluye los de Anejom̃ , [110] Larike, [111] y Arabana. [112]

El ruso tiene lo que invariablemente se ha llamado números paucales, [113] la forma de conteo, [114] [c] el adnumerativo, [116] o el genitivo de cuantificación. [117] Cuando a un sustantivo en el caso nominativo se le agrega un número para cuantificarlo, el sustantivo se vuelve genitivo singular con 2, 3 o 4, pero genitivo plural con 5 o más. [d] Muchos lingüistas las han descrito como construcciones paucales. [120] Sin embargo, algunos no han estado de acuerdo con el argumento de que un sustantivo ruso no puede conjugarse para estar solo y significar entre 2 y 4. [121] Se pueden encontrar construcciones similares en otras lenguas eslavas , incluido el polaco , [122] el serbo -Croata , [123] y esloveno. Debido a que el esloveno también tiene un dual regular, existe una distinción de cuatro formas: singular con 1, dual con 2, plural con 3 o 4 y genitivo plural con 5 o más. [124]

Cuadral

El número cuadral denota exactamente cuatro elementos. Los ejemplos aparentes de su uso se limitan esencialmente por completo a los pronombres, y específicamente a los de las lenguas de Oceanía o las lenguas de signos . Se ha cuestionado si el cuadral realmente existe en el lenguaje natural; algunos lingüistas la han rechazado como una categoría existente, [125] mientras que otros la han aceptado. [126]

Al igual que las formas de prueba, se dice que las formas cuadrales de pronombres están atestiguadas en los pidgins melanesios de Tok Pisin, [32] [127] Bislama, [128] y Pijin. [129] Sin embargo, si bien estos son gramaticalmente posibles, son raros y casi siempre se usan formas plurales en su lugar.

Se ha afirmado que el cuadral existe como una característica regular en los sistemas de pronombres de varias lenguas austronesias, las más famosas Sursurunga , [130] Tangga , [131] [132] y Marshallese . [133] [134] Se ha afirmado que todos estos idiomas tienen una distinción singular/dual/de prueba/cuadral/plural. Sin embargo, Greville Corbett ha observado que en los tres casos, también es posible utilizar el supuesto cuadril para referirse a más de cuatro. En Sursurunga, el "juicio" en realidad se refiere a grupos de tres o cuatro, o familias nucleares de cualquier tamaño; el "cuadral" se utiliza para grupos de cuatro o más, o para dos o más díadas. Por tanto, se ha dicho que Sursurunga tiene un paucal y un paucal mayor, en lugar de una prueba y un quadral. El tanga, como lengua estrechamente relacionada, parece similar, aunque los datos son más escasos. En marshalés, el juicio parece indicar sólo exactamente tres. Si bien el aparente cuadral puede significar exactamente cuatro, también tiene un uso retórico alternativo en discursos ante grupos más grandes para impartir una sensación de intimidad individual. [135] Sin embargo, no hay consenso en que este uso alternativo signifique que el marshalés no tenga realmente un cuadril; La gramática de referencia final del marshalés de 2016 escrita por Byron W. Bender , un lingüista cuya experiencia era el idioma, todavía se refiere a él como si tuviera un cuadril. [134]

Además de singular, dual, de prueba y cuadral o paucal, el marshalés también tiene dos formas plurales diferentes, una para cinco o más y otra para dos más (conocidas como múltiple y plural absoluto respectivamente), creando un número de seis vías parcialmente superpuesto. distinción. [134] [136] [137]

Se ha afirmado que algunos otros idiomas tienen pronombres cuadrales. Robert Blust y otros han dicho que existen en algunas de las lenguas kenianas austronesias , específicamente en el dialecto lepo'sawa de las tierras altas que se habla en Long Anap . [138] [139] [140] Parece que no hay otras fuentes publicadas de información sobre los pronombres de este dialecto, y una investigación sobre el dialecto Lebo' Vo' de las tierras bajas ha revelado un sistema singular/dual/de prueba/paucal/plural. [139] También se ha hecho una afirmación cuadral para los pronombres demostrativos animados en nauruano . [141] Fuera de la familia austronesia, la narración de Abun supuestamente contiene con frecuencia pronombres cuadrales además de los de prueba. [54] Quizás el único idioma hablado conocido fuera de Oceanía que tiene un cuadral reclamado es el Apinayé de Brasil, del que se registra que tiene un prefijo pronominal de tercera persona que significa "ellos cuatro", aunque esto ha sido poco investigado o descrito. [142] [143]

En algunas lenguas austronesias con un sistema de pronombres singular/dual/de prueba/plural, las formas plurales están relacionadas etimológicamente con el número cuatro. Esto ha llevado a sugerencias o afirmaciones de que históricamente existió un verdadero cuadril, pero desde entonces se ha transformado en una forma plural. [e] Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que el cuadral existía en Proto-Oceánico [145] y Proto-Sur de Vanuatu. [151]

Se ha descrito explícitamente que muchas lenguas de señas tienen formas de pronombres cuadrales, entre ellas: [f]

Quintal

El número de quintales denota exactamente cinco artículos. Ejemplos aparentes de su uso sólo se pueden encontrar en la mayoría de los pronombres de lenguas de signos. Al igual que el cuadral, su existencia ha sido cuestionada y sólo algunas clasificaciones la aceptan.

Al igual que las formas de prueba y cuadrales, se dice que las raras formas quintales de pronombres están atestiguadas en Tok Pisin [32] y Bislama. [128]

Las lenguas de señas que se describen con un quintal además del cuadral incluyen la lengua de señas americana, [154] [155] la lengua de señas argentina, [156] la lengua de señas británica, [158] la lengua de señas alemana, [161] [162] la lengua de señas árabe levantina Idioma, [166] y lenguaje de señas de Uganda. [169]

Se ha debatido la validez de clasificar los pronombres del lenguaje de señas en cuadril o quintal. La lingüista Susan McBurney ha sostenido que el lenguaje de signos americano tiene un verdadero dual, pero que la prueba, el cuadril y el quintal deberían clasificarse como incorporación numérica en lugar de número gramatical. Esto se debe a que la forma de la mano del marcador dual es distinta de la forma de la mano del número dos, en contraste con los marcadores de números más altos; la capacidad de incorporar también estos números en otras palabras, incluidas las de tiempos y cantidades; y no siendo obligatorio el uso de marcadores superiores al dual, siendo aceptable su sustitución por el plural. McBurney no disponía de datos suficientes para argumentar si estas razones se aplicaban igualmente a otras lenguas de signos. [170] La lingüista Raquel Veiga Busto ha argumentado que no se aplican igualmente a la lengua de signos catalana y ha aplicado los términos quadral y quintal a los pronombres de la lengua por conveniencia sin adoptar una postura oficial sobre si son números gramaticales o incorporaciones numéricas. [171] Un tercer modelo consiste en categorizar las formas aparentes de prueba/cuadrales/quintales como "plurales cardinales", o formas del número plural gramatical donde se especifica el número de personas. [172] Otros autores han tratado estos conceptos como perfectamente equivalentes, refiriéndose a la incorporación de números de pronombres sin dejar de aplicar los términos cuadral y quintal. [169] [164]

También hay casos de pronombres en lengua de signos que indican un número específico de referentes superiores a cinco. La lengua de signos de Uganda tiene una forma de pronombre poco común para exactamente seis personas. [169] Algunos hablantes de lenguaje de señas estadounidense han incorporado números hasta el nueve en pronombres inclusivos cuando se les solicita. [173] En teoría , la lengua de signos israelí tiene la capacidad gramatical de incorporar números hasta diez en los pronombres. [174]

superplural

Superplural es un número gramatical que se refiere a "muchos elementos", "montones de elementos". Este "plural masivo" contrasta con el "plural" normal. Por ejemplo, la lengua aborigen australiana Barngarla tiene cuatro números gramaticales: singular, dual, plural y superplural . [175] : 227–228  Por ejemplo:

Plural distributivo

El número plural distributivo se considera en muchos casos como individuos independientes (por ejemplo, en navajo [ cita necesaria ] ).

Número en idiomas específicos

vasco

La declinación vasca tiene cuatro números gramaticales: indefinido, singular definido, plural definido y plural cercano definido:

Un sustantivo seguido de un adjetivo o un demostrativo está en caso absolutivo, y la última palabra de la frase se declina: Etxe a ("La casa/Casa"). Etxe bat ("Una casa"). Etxe handi bat ("Una casa grande"). Etxe handi batean ("En una casa grande"). Etxe handi hori ("Esa casa grande"). Etxe zuri handi horretan ("En esa gran casa blanca").

Si se conoce la cantidad, se utilizan los números gramaticales en plural: Lapurrak bi etxe tan sartu dira ("Los ladrones han irrumpido en dos casas" [indefinido: las casas son desconocidas para los hablantes]). Lapurrak bizpahiru etxe tan sartu dira ("Los ladrones han irrumpido en dos o tres casas" [indefinido: el hablante no sabe la cantidad exacta de casas]). Lapurrak bi etxe etan sartu dira ("Los ladrones han irrumpido en ambas casas" [plural definido: ambas son conocidas por los hablantes]). Lapurrak bi etxe otan sartu dira ("Los ladrones han irrumpido en estas dos casas" [plural cerrado definido: el hablante muestra ambas]).

El indefinido también se utiliza en algunos modismos y frases hechas: Egun on ! ("¡Buenos días! / ¡Buenos días!"), ¡ Empezando ! ("¡Buen provecho!"), Etxe z etxe ("De casa en casa"), Meza tara joan ("Ve a misa"), Etxe bila ibili ("A buscar casa"), y como raíz de palabras compuestas ( etxe -galgarri , etxe kalte , "Persona o cosa que trae pérdida a un hogar") o palabras derivadas ( etxe ratu , "Ir a casa / Enviar a casa"; etxe koi , "aficionado al hogar"; etxe gile , "constructor").

También se utiliza para incluirse en el grupo referido: Nafarr ak festazale ak dira ("A los navarros les gustan las fiestas": el hablante no es navarro). Nafarr ok festazaleak gara ("A los navarros nos gustan las celebraciones": el hablante es navarro).

Los verbos tienen cuatro personas singulares y tres plurales, de la siguiente manera:

Singular :

Plural :

Inglés

El inglés es típico de la mayoría de los idiomas del mundo, ya que distingue únicamente entre números singulares y plurales. El singular corresponde exactamente a uno (o menos uno), mientras que el plural se aplica a todos los demás casos, incluido más y menos de uno o incluso 1,0. [176] La forma plural de un sustantivo generalmente se crea agregando el sufijo -(e)s . Los pronombres tienen plurales irregulares, como en "yo" versus "nosotros", porque son palabras antiguas y de uso frecuente que se remontan a cuando el inglés tenía un sistema de declinación bien desarrollado . Los verbos en inglés distinguen el número singular del plural en la tercera persona del tiempo presente ("Él va" versus "Ellos van"). El inglés antiguo también contenía números gramaticales duales; El inglés moderno conserva algunos términos residuales que reflejan el número dual (como ambos y ninguno , a diferencia de todos y ninguno respectivamente), pero generalmente se considera que ya no constituyen un número gramatical separado.

finlandés

El idioma finlandés tiene una forma plural en casi todos los casos sustantivos (excepto el comitativo, que formalmente es sólo plural).

Sin embargo, cuando se usa un número, o una palabra que significa un número (monta-muchos), se usa la versión singular del caso partitivo.

y cuando no se menciona ningún número específico, se utiliza la versión plural del caso partitivo

y en posesivo (genitivo)

Francés

En las lenguas romances modernas, los sustantivos, adjetivos y artículos se declinan según el número (solo en singular o plural). Los verbos se conjugan tanto para número como para persona. El francés considera que el cero utiliza el número singular, no el plural.

En su forma escrita, el francés rechaza los sustantivos por número (singular o plural). En el habla, sin embargo, la mayoría de los sustantivos (y adjetivos) no se declinan por su número. El sufijo plural típico, -s o -es , es silencioso y ya no indica un cambio en la pronunciación. La marca numérica hablada en el sustantivo aparece cuando ocurre el enlace .

Normalmente, el artículo o determinante es el principal indicador hablado de número.

hebreo

En hebreo moderno , una lengua semítica , la mayoría de los sustantivos tienen sólo formas singulares y plurales, como ספר /ˈsefeʁ/ "libro" y ספרים /sfaˈʁim/ "libros", pero algunos tienen formas duales distintas usando un sufijo dual distinto (en gran parte sustantivos pertenecientes a números o tiempo, como אלפיים /alˈpajim/ "dos mil" y שבועיים /ʃvuˈajim/ "dos semanas"), algunos usan este sufijo dual para sus plurales regulares (principalmente partes del cuerpo que tienden a venir en pares, como עיניים / eiˈnajim/ "ojos", así como algunos que no, como שיניים /ʃiˈnajim/ "dientes"), y algunos son inherentemente duales (como מכנסיים /mixnaˈsajim/ "pantalones" y אופניים /ofaˈnajim/ "bicicleta"). Los adjetivos, verbos y pronombres concuerdan con los números de sus sujetos o antecedentes, pero solo tienen una distinción bidireccional entre singular y plural; Los sustantivos duales implican adjetivos, verbos y pronombres en plural.

Mortlockese

El idioma mortlockese de las islas Mortlock utiliza un sistema de conteo de base 10. Los pronombres, sustantivos y demostrativos se utilizan exclusivamente en singular y plural mediante el uso de clasificadores, sufijos y prefijos. [177] No hay otras formas gramaticales duales o de prueba en el idioma Mortlockese. [178] Las diferentes formas que se pueden usar en el idioma incluyen palabras en primera persona del singular y plural, palabras en segunda persona del singular como umwi , palabras en segunda persona del plural como aumi que se usan para referirse a un grupo externo y palabras en tercera persona del plural. [179]

ruso

El ruso moderno tiene un sistema numérico singular versus plural, pero la declinación de frases nominales que contienen expresiones numéricas sigue reglas complejas. Por ejemplo, У меня (есть) одна книга/три книги/пять книг ("Tengo un libro- nom. sing. /tres libros- gen. sing. /cinco libros- gen. plur. "). Consulte Número dual: lenguas eslavas para obtener una discusión sobre frases numéricas en ruso y otras lenguas eslavas.

El número "uno" también tiene una forma plural usada con pluralia tantum , como en одни часы , "un reloj". [180] La misma forma se utiliza con sustantivos contables que significan "sólo": Кругом одни идиоты "Sólo hay idiotas por ahí".

sueco

El sueco flexiona los sustantivos en singular y plural. El plural del sustantivo suele obtenerse añadiendo un sufijo, según la declinación del sustantivo. Los sufijos son los siguientes: -o en la 1ª declinación (por ejemplo, flickaflickor ), -ar en la 2ª (por ejemplo, bilbilar ), -er en la 3ª (por ejemplo, kattkatter ), -n en la 4ª (por ejemplo äppleäpplen ) y no se añade ningún sufijo flexivo para los sustantivos en la quinta declinación (por ejemplo, bordbord ). Los verbos en sueco no distinguen el número singular del plural, pero los adjetivos sí.

expresión formal

Los lenguajes sintéticos suelen distinguir los números gramaticales por la inflexión . ( Los lenguajes analíticos , como el chino , a menudo no marcan números gramaticales).

Algunas lenguas no tienen marcador para el plural en ciertos casos, por ejemplo, en sueco hus – "casa, casas" (pero huset – "la casa", husen – "las casas").

En la mayoría de los idiomas, el singular no está formalmente marcado, mientras que el plural sí está marcado de alguna manera. Otros idiomas, sobre todo los bantúes , marcan tanto el singular como el plural, por ejemplo el suajili (ver ejemplo a continuación). La tercera posibilidad lógica, que se encuentra sólo en unos pocos idiomas, como el galés y el cingalés , es un plural sin marcar que contrasta con un singular marcado. A continuación se muestran algunos ejemplos de afijos numéricos para sustantivos (donde los morfemas flexionados están subrayados):

Los elementos que marcan el número pueden aparecer en sustantivos y pronombres en lenguajes de marcado dependiente o en verbos y adjetivos en lenguajes de marcado principal .

En la oración en inglés anterior, se agrega el sufijo plural -s al sustantivo cowboy . En el equivalente en apache occidental , un lenguaje para marcar la cabeza , se agrega un afijo plural da- al verbo yiłch'ígó'aah "él le está enseñando", lo que resulta en yiłch'ídagó'aah "él les está enseñando" mientras que el sustantivo idilohí "vaquero" no está marcado para el número.

Partículas numéricas

La pluralidad a veces está marcada por una partícula numérica especializada (o palabra numérica). Esto es frecuente en las lenguas australiana y austronesia. Un ejemplo del tagalo es la palabra mga [mɐˈŋa]: compárese bahay "casa" con mga bahay "casas". En Kapampangan , ciertos sustantivos denotan opcionalmente pluralidad mediante acento secundario: ing laláki "hombre" y ing babái "mujer" se convierten en ding láláki "hombres" y ding bábái "mujeres".

Clasificadores con morfología numérica.

En sánscrito y en algunos otros idiomas, número y caso son categorías fusionadas y existe concordancia entre un sustantivo y su predicador . Sin embargo, algunos idiomas (por ejemplo, el asamés ) carecen de esta característica.

Los idiomas que muestran inflexión numérica para un corpus de sustantivos lo suficientemente grande o que les permiten combinarse directamente con números singulares y plurales pueden describirse como idiomas no clasificadores. Por otro lado, hay lenguas que requieren obligatoriamente una contrapalabra o el llamado clasificador para todos los sustantivos. Por ejemplo, la categoría de número en asamés se fusiona con la categoría de clasificador, que siempre lleva una lectura definida/indefinida. La singularidad o pluralidad del sustantivo está determinada por la adición del sufijo clasificador al sustantivo o al numeral. El sistema numérico en asamés se realiza como numeral o como inflexión nominal, pero no ambas. Los números [ek] 'uno' y [dui] 'dos' pueden realizarse como morfema libre y clíticos . Cuando se usan con clasificadores, estos dos números se hacen clic en los clasificadores.

El pingelapese es una lengua de Micronesia que se habla en el atolón de Pingelap y en dos de las Islas Carolinas orientales, llamadas la isla alta de Pohnpei. En pingelapese, el significado, uso o forma de un objeto se puede expresar mediante el uso de clasificadores numéricos. Estos clasificadores combinan un sustantivo y un número que juntos pueden brindar más detalles sobre el objeto. Hay al menos cinco conjuntos de clasificadores numéricos en pingelapese. Cada clasificador tiene una parte numérica y una parte clasificadora que corresponde al sustantivo que describe. El clasificador sigue al sustantivo en una frase. Hay un conjunto separado de clasificadores numéricos que se utiliza cuando no se especifica el objeto. Ejemplos de esto son los nombres de los días de la semana. [182]

Obligatoriedad del marcado de números

En muchos idiomas, como el inglés, el número se expresa obligatoriamente en cada contexto gramatical. Algunos limitan la expresión numérica a ciertas clases de sustantivos, como animados o sustantivos referencialmente prominentes (como ocurre con las formas próximas en la mayoría de las lenguas algonquinas , a diferencia de las formas obviativas referencialmente menos prominentes). En otros, como el chino y el japonés, la marca numérica no se aplica sistemáticamente a la mayoría de los sustantivos a menos que sea necesaria una distinción o que ya esté presente.

Una situación muy común es que el número plural no se marque si hay alguna otra indicación manifiesta del número, como por ejemplo en húngaro : virág "flor"; virágok "flores"; hat virág "seis flores".

transnumeral

Muchos idiomas, como el chino , el coreano , el japonés y el malayo (incluido el indonesio ), que se hablan especialmente en el sudeste y este de Asia, tienen marcado numérico opcional. En tales casos, un sustantivo sin marcar no es ni singular ni plural, sino más bien ambiguo en cuanto al número. Esto se llama número transnumeral o, a veces , general, abreviado TRN . En muchos de estos idiomas, el número tiende a marcarse para referentes definidos y muy animados , sobre todo los pronombres en primera persona.

numero inverso

Las lenguas de la familia Tanoan tienen tres números (singular, dual y plural) y exhiben un sistema inusual para marcar números, llamado número inverso (o alternancia de números ). En este esquema, cada sustantivo contable tiene lo que podríamos llamar sus números "inherentes" o "esperados", y no está marcado para estos. Cuando un sustantivo aparece en un número "inverso" (atípico), se declina para marcarlo. Por ejemplo, en Jemez , donde los sustantivos toman la terminación -sh para denotar un número inverso, hay cuatro clases de sustantivos que se declinan para número de la siguiente manera:

Como puede verse, los sustantivos de clase I son inherentemente singulares, los sustantivos de clase II son inherentemente plurales y los sustantivos de clase III son inherentemente singulares o plurales. Los sustantivos de clase IV no se pueden contar y nunca se marcan con -sh . [183]

Un sistema similar se ve en Kiowa (Kiowa está relacionado lejanamente con lenguas Tanoan como Jemez):

(Ver también Idioma Taos: Inflexión numérica para obtener una descripción de los sufijos de números inversos en otro idioma Tanoan.)

Acuerdo numérico

Verbos

En muchos idiomas, los verbos se conjugan según el número. Usando el ejemplo del francés, se dice je vois ( veo ), pero nous voyons ( vemos ). El verbo voir ( ver ) cambia de vois en primera persona del singular a voyons en plural. En el inglés cotidiano, esto sucede a menudo en la tercera persona ( ella ve , ellos ven ), pero no en otras personas gramaticales, excepto con el verbo to be .

Adjetivos y determinantes

Los adjetivos suelen concordar con el número del sustantivo al que modifican. Por ejemplo, en francés , se dice un grand arbre [œ̃ ɡʁɑ̃t aʁbʁ] "un árbol alto", pero deux grands arbres [dø ɡʁɑ̃ zaʁbʁ] "dos árboles altos". El adjetivo singular grand se convierte en grands en plural, a diferencia del inglés "alto", que permanece sin cambios.

Otros determinantes pueden estar de acuerdo con el número. En inglés, los demostrativos "this", "that" cambian a "these", "these" en plural, y el artículo indefinido "a", "an" se omite o cambia a "some". En francés y alemán, los artículos definidos tienen distinciones de género en singular pero no en plural. En italiano, español y portugués, tanto los artículos definidos como los indefinidos se declinan según el género y el número, por ejemplo, en portugués o, a "the" (singular, masc./fem.), os, como "the" (plural, masc./fem. .); um, uma "a(n)" (singular, masc./fem.), uns, umas "algunos" (plural, masc./fem.), dois, duas "dos" (plural, masc./fem.) .

En la oración finlandesa t o vat pime i "Las noches son oscuras", cada palabra que se refiere al sustantivo plural yöt "noches" ("noche" = ) está pluralizada (noche- PL es- PL oscuro - PL - partitivo ) .

Excepciones

A veces, el número gramatical no representará la cantidad real, una falta de coincidencia entre forma y significado . Por ejemplo, en el griego antiguo los plurales neutros tomaban un verbo singular. [184] La forma plural de un pronombre también se puede aplicar a un solo individuo como signo de importancia, respeto o generalidad, como en el pluralis majestatis , la distinción T-V y el genérico "tú" , que se encuentra en muchos idiomas. , o, en inglés, cuando se usa el singular "ellos" para referirse a la neutralidad de género .

En árabe , el plural de un sustantivo no humano (uno que se refiere a un animal o a una entidad inanimada independientemente de si el sustantivo es gramaticalmente masculino o femenino en singular) se trata como femenino singular; esto se llama plural inanimado. Por ejemplo:

رجل جميل ( rajul jamīl ) 'hombre hermoso/guapo': rajul (hombre) es masculino singular, por lo que toma el adjetivo masculino singular jamīl .
بيت جميل ( bayt jamīl ) 'hermosa casa': bayt (casa) es masculino singular, por lo que toma el masculino singular jamīl .
كلب جميل ( kalb jamīl ) 'perro hermoso': kalb (perro) es masculino singular, por lo que toma el masculino singular jamīl .
بنت جميلة ( bint jamīlah ) 'chica hermosa': bint es femenino singular, por lo que toma el femenino singular jamīlah .
سيارة جميلة ( sayyārah jamīlah ) 'hermoso auto': sayyārah es femenino singular, por lo que toma el femenino singular jamīlah .
رجال جميلون ( rijāl jamīlūn ) 'hombres hermosos/guapos': rijāl (hombres) es plural masculino, por lo que toma el plural masculino jamīlūn .
بنات جميلات ( banāt jamīlāt ) 'chicas hermosas': banāt es plural femenino, por lo que toma el plural femenino jamīlāt .

pero

بيوت جميلة ( buyūt jamīlah ) 'casas hermosas': buyūt (casas) es un plural no humano, por lo que toma el plural inanimado (singular femenino) jamīlah .
سيارات جميلة ( sayyārāt jamīlah ) 'autos hermosos': sayyārāt es un plural no humano, por lo que toma el plural inanimado jamīlah .
كلاب جميلة ( kilāb jamīlah ) 'perros hermosos': kilāb es un plural no humano, por lo que toma el plural inanimado jamīlah .

Sustantivos colectivos

Un sustantivo colectivo es una palabra que designa un grupo de objetos o seres considerados como un todo, como "rebaño", "equipo" o "corporación". Aunque muchos idiomas tratan los sustantivos colectivos como singulares, en otros pueden interpretarse como plural. En inglés británico , son comunes frases como the comité are reunion (el llamado acuerdo in sensu "en significado"; con el significado de un sustantivo, más que con su forma, véase constructio ad sensum ). El uso de este tipo de construcción varía según el dialecto y el nivel de formalidad.

En algunos casos, el número marcado en un verbo con sujeto colectivo puede expresar el grado de colectividad de acción:

Número semántico versus gramatical

Todos los idiomas pueden especificar la cantidad de referentes. Podrán hacerlo por medios léxicos con palabras como en inglés unos pocos , algunos , uno , dos , quinientos . Sin embargo, no todos los idiomas tienen una categoría gramatical de número. El número gramatical se expresa por medios morfológicos o sintácticos . Es decir, se indica mediante determinados elementos gramaticales, como mediante afijos o palabras numéricas. El número gramatical puede considerarse como la indicación del número semántico a través de la gramática .

Los idiomas que expresan cantidad sólo por medios léxicos carecen de una categoría gramatical de número. Por ejemplo, en jemer , ni los sustantivos ni los verbos contienen información gramatical relativa al número: dicha información sólo puede transmitirse mediante elementos léxicos como khlah 'algunos', pii-bey 'unos pocos', etc. [185]

Idiomas auxiliares

Las lenguas auxiliares suelen tener sistemas de números gramaticales bastante simples. En uno de los esquemas más comunes (que se encuentra, por ejemplo, en interlingua e ido ), los sustantivos y pronombres distinguen entre singular y plural, pero no otros números, y los adjetivos y verbos no muestran ninguna concordancia numérica. En esperanto , sin embargo, los adjetivos deben concordar tanto en número como en caso con los sustantivos a los que califican.

Ver también

Notas

  1. ^ Como pequeña excepción posible, el verbo tuvaluano para 'ir' tiene una forma especial en primera persona del imperativo futuro dual inclusivo. [20]
  2. ^ A veces esto toma la forma de dejar de analizar los posibles usos de la prueba/paucal, pero otras veces toma la forma de una gramática publicada que describe un idioma como si tuviera una prueba pero luego describe esa "prueba" como funcionando como un paucal. [104] Ejemplos de este último incluyen trabajos sobre Ambai [105] y Sakao . [106]
  3. El término "forma de conteo" también se ha utilizado para describir construcciones similares en Mongondow , Lolak y Ponosakan . En estos idiomas, los pronombres adquieren una forma única cuando siguen a un número. Mongondow y Lolak también tienen formas de pronombre singular, dual, de prueba y plural, mientras que Ponosakan carece de prueba. Esto significa que en Mongondow y Lolak, la forma de conteo es para un número específico mayor que tres, y en Ponosakan es para un número mayor que dos. A diferencia de los sustantivos rusos, el uso de estas formas no termina por encima de un número determinado. [115]
  4. ^ Esto también ocurre con los sustantivos en caso acusativo, pero solo si son inanimados, y además también ocurre con los números mitad, uno y medio, a veces un cuarto y cualquier número compuesto superior que termine en 2, 3. , o 4. [118] Un número muy pequeño de sustantivos puede adoptar una forma ligeramente diferente cuando el acento se cambia a una sílaba diferente; estos sustantivos incluyen час (hora), шар (pelota) y след (huella). [116] Los lingüistas han debatido si la forma es realmente genitiva, o si es simplemente idéntica en forma al genitivo en casi todos los casos, pero en realidad constituye un caso sustantivo separado o una conjugación paucal. [116] [119]
  5. ^ Esto ha sido reclamado para Tolai, [144] Konomala , Patpatar , Kandas , Siar , [145] Tabar , Label , Gao , Kwamera , [131] Ma'ya , Matbat , [146] Larike , [147] Wamesa, [ 148] Ambai, [105] Loniu , [149] Badeng , [139] y Paluai . [150] Algunos de estos idiomas pueden describirse con mayor precisión como si tuvieran un sistema singular/dual/paucal/plural, donde los marcadores paucal están relacionados etimológicamente con la palabra para tres y los marcadores plurales están relacionados con la palabra para cuatro.
  6. ^ Se ha descrito que otras lenguas de señas tienen pronombres para exactamente cuatro referentes sin que se describa explícitamente que tengan un cuadrilátero. Esto incluye el auslan , la lengua de signos danesa , [152] y la lengua de signos islandesa . [153]

Referencias

Citas

  1. ^ "¿Qué es el número?", Diccionario de términos lingüísticos, SIL.
  2. ^ Nicolás, David (2008). «Sustantivos masivos y lógica plural» (PDF) . Lingüística y Filosofía . 31 (2): 211-244[213]. Archivado (PDF) desde el original el 19 de abril de 2022 . Consultado el 23 de enero de 2024 .
  3. ^ Greenberg, Joseph H. (1966) [1963]. "Algunos universales de gramática con especial referencia al orden de los elementos significativos". En Greenberg, Joseph H. (ed.). Universales del lenguaje (2ª ed.). Cambridge, MA: MIT Press. págs. 73-113[94].
  4. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 39.ISBN _ 0-511-01591-7.
  5. ^ Bueno, JC, Kwa sustantivo (PDF) , Buffalo
  6. ^ "34", Aparición de pluralidad nominal , Wals
  7. ^ Muntzner, Christopher (2022). Elementos nominales en Khoekhoe (PDF) (tesis doctoral). Universidad de Florida. págs. 24–25, 34, 142. Archivado (PDF) desde el original el 19 de enero de 2024 . Consultado el 19 de enero de 2024 .
  8. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 42–44. ISBN 0-511-01591-7.
  9. ^ ab Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 43.ISBN _ 0-511-01591-7.
  10. ^ Bakró-Nagy, Marianne; Sipőcz, Katalin; Skribnik, Elena (2022). "Mansi del Norte". En Bakró-Nagy, Marianne; Laakso, Johanna ; Skribnik, Elena (eds.). La guía de Oxford de las lenguas urálicas . Guías de Oxford para los idiomas del mundo. Londres: Oxford University Press. págs. 537-564[541-542]. doi :10.1093/oso/9780198767664.003.0029. ISBN 978-0-19-876766-4.
  11. ^ Nordlinger, Rachel (1998). Una gramática de Wambaya, Territorio del Norte (Australia) . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 140. Canberra: Universidad Nacional de Australia. pag. 73.ISBN _ 0-85883-481-2.
  12. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.44, 207. ISBN 0-511-01591-7.
  13. ^ Alorut, Raigelee; Johns, Alana (2016). "El uso del dual en algunos dialectos inuit: la importancia de Tirliaq" (PDF) . Amerindia . 38, Preguntas de Sémantique Inuit / Temas de semántica inuit: 111–128. Archivado (PDF) desde el original el 21 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  14. ^ Breen, Gavan (2004). Charla de Innamincka: una gramática del dialecto Innamincka de Yandruwandha con notas sobre otros dialectos . Lingüística del Pacífico 558. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs.87, 113. ISBN 0-85883-547-9.
  15. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 93–94. ISBN 0-511-01591-7.
  16. ^ Charney, Jean Ormsbee (1993). Una gramática del comanche . Estudios de antropología de los indios norteamericanos. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska. págs. 49–50. ISBN 0-8032-1461-8.
  17. ^ Kahn, lirio; Valijärvi, Riitta-Liisa (2017). Sami del norte: una gramática esencial . Gramáticas esenciales de Routledge. Londres: Routledge. págs. 71–94. doi :10.4324/9781315733487. ISBN 978-1-315-73348-7.
  18. ^ Mosela, La'i Ulrike ; Entonces, Ainslie (1997). Dígalo en samoano . Lingüística del Pacífico, Serie D-88. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 8, 28–32, 40, 69–71. ISBN 0-85883-459-6.
  19. ^ Besnier, Niko (2000). Tuvaluano: una lengua polinesia del Pacífico central . Gramáticas descriptivas. Londres: Routledge. págs.xxiv, 359, 382. ISBN 0-203-02712-4.
  20. ^ Besnier, Niko (2000). Tuvaluano: una lengua polinesia del Pacífico central . Gramáticas descriptivas. Londres: Routledge. pag. 39.ISBN _ 0-203-02712-4.
  21. ^ Bauer, Winifred (1993). Maorí . Gramáticas descriptivas. Londres: Routledge. págs.250, 252, 348–349, 362, 365. ISBN 0-203-40372-X.
  22. ^ Fenech, Eduardo (1996). "Funciones del sufijo dual en maltés" (PDF) . Rivista di Lingüística . 8 (1): 89-99[94-95]. Archivado (PDF) desde el original el 15 de julio de 2020 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  23. ^ Palancar, Enrique L. (2013). "La evolución del número en otomí". Estudios en Lengua . 37 (1): 94-143[124]. doi :10.1075/sl.37.1.03pal.
  24. ^ Bauer, Winifred (1993). Maorí . Gramáticas descriptivas. Londres: Routledge. pag. 365.ISBN _ 0-203-40372-X.
  25. ^ Ringe, Don (2006). Del protoindoeuropeo al protogermánico . Una historia lingüística del inglés, vol. 1. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.4, 22, 31, 33, 35–42, 47–58, 233. ISBN 978-0-19-928413-9.
  26. ^ Howe, Stephen (1996). Los pronombres personales en las lenguas germánicas: un estudio de la morfología de los pronombres personales y el cambio en las lenguas germánicas desde los primeros registros hasta la actualidad . Studia Linguistica Germanica 43. Berlín: Walter de Gruyter. págs.127, 131–133, 135, 193–195, 242, 244–245, 256–258, 292–293, 315, 320–321, 341–342, 348–350. ISBN 3-11-014636-3.
  27. ^ Filos, Panagiotis (2014). "Protogriego y griego común". En Giannakis, GK (ed.). Brillante enciclopedia de lengua y lingüística griega antigua . vol. 3, P – Z, índice. Leiden: Genial. págs. 180-181. ISBN 978-90-04-26111-2. Archivado desde el original el 8 de abril de 2022 . Consultado el 11 de diciembre de 2023 .
  28. ^ Viti, Carlota (2014). "Doble". En Giannakis, GK (ed.). Brillante enciclopedia de lengua y lingüística griega antigua . vol. 1, A-F. Leiden: Genial. págs. 533–534. ISBN 978-90-04-26109-9.
  29. ^ Kümmel, Martín Joaquín (2022). "Indoiraní". En Olander, Thomas (ed.). La familia de lenguas indoeuropeas: una perspectiva filogenética . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 253, 259–261. ISBN 978-1-108-49979-8.
  30. ^ Slobodchikoff, Tatyana G. (2019). La evolución del dual eslavo: una perspectiva biolingüística . Lanham, MD: Libros de Lexington. págs. 5–6. ISBN 978-1-4985-7925-4.
  31. ^ Strandskogen, Åse-Berit; Strandskogen, Rolf (1995) [1986]. Noruego: una gramática esencial . Gramáticas esenciales de Routledge. Traducido por White, Bárbara. Londres: Routledge. pag. 117.ISBN _ 0-415-10979-5.
  32. ^ abc Verhaar, John WM (1995). Hacia una gramática de referencia de Tok Pisin: un experimento en lingüística de corpus . Publicación especial de Lingüística Oceánica. vol. 26. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs. 19-20. ISBN 978-0-8248-1672-8.
  33. ^ Crowley, Terry (2004). Gramática de referencia de Bislama . Publicaciones especiales de lingüística oceánica. vol. 31. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs. 26, 46–47. ISBN 978-0-8248-2880-6. JSTOR  20006778.
  34. ^ Beimers, Gerry David (2008). Pijin: una gramática del Pidgin de las Islas Salomón (tesis doctoral). Universidad de Nueva Inglaterra. págs.92, 236-237 . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  35. ^ Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 197.ISBN _ 978-0-19-925412-5.
  36. ^ Laidig, Wyn D.; Laidig, Carol J. (1990). "Pronombres Larike: duales y ensayos en una lengua de las Molucas centrales". Lingüística Oceánica . Un número especial sobre las lenguas austronesias occidentales. 29 (2): 87-109[90]. doi :10.2307/3623187. JSTOR  3623187.
  37. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 21.ISBN _ 0-511-01591-7.
  38. ^ Mosela, Ulrike (1984). Sintaxis Tolai y su desarrollo histórico (PDF) . Lingüística del Pacífico, Serie B - no. 92. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs.41, 93–94, 108. ISBN 0-85883-309-3. Archivado (PDF) desde el original el 26 de enero de 2024 . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  39. ^ Crowley, Terry (2011) [2002]. "Raga". En Lynch, John ; Ross, Malcolm ; Crowley, Terry (eds.). Las Lenguas Oceánicas . Serie de familias de idiomas de Routledge. Londres: Routledge. págs. 626-637[633]. ISBN 978-0-203-82038-4.
  40. ^ Gasser, Emily Anne (2014). Morfofonología Windesi Wamesa (tesis doctoral). Universidad de Yale. págs. 192–193, 194n21, 249–250. Archivado desde el original el 8 de enero de 2023 . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  41. ^ Hercus, Luise A. (1994). Una gramática de la lengua arabana-wangkangurru, cuenca del lago Eyre, Australia del Sur . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 128. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 64–66, 91–92, 105, 109, 121–122, 124, 127. ISBN 0-85883-425-1.
  42. ^ Hercus, LA (1966). "Algunos aspectos de la forma y uso del número de prueba en lenguas victorianas y arabana". Humanidad . 6 (8): 335–337. doi : 10.1111/j.1835-9310.1966.tb00370.x . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  43. ^ van Egmond, Marie-Elaine (2012). Fonología, morfosintaxis y posición genética de Enindhilyakwa (tesis doctoral). Universidad de Sídney. pag. 85-86, 107-108, 138, 388 . Consultado el 4 de enero de 2024 .
  44. ^ abc Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 22.ISBN _ 0-511-01591-7.
  45. ^ Verde, Ian (1989). Marrithiyel, una lengua de la región del río Daly del Territorio del Norte (tesis doctoral). Universidad Nacional de Australia. págs. 1, 74–75, 138–139. Archivado (PDF) desde el original el 24 de diciembre de 2022 . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  46. ^ Blythe, Joe (2013). "Organización de preferencia que impulsa la estructuración: evidencia de la interacción aborigen australiana para una gramaticalización motivada pragmáticamente" (PDF) . Idioma . 89 (4): 883-919[889-890, 895]. doi :10.1353/lan.2013.0057. Archivado (PDF) desde el original el 4 de diciembre de 2023 . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  47. ^ Ford, Lysbeth Julie (1990). La fonología y morfología de Bachamal (Wogait) (PDF) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Australia. pag. 95-98. Archivado (PDF) desde el original el 3 de marzo de 2020 . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  48. ^ Clendon, Mark (2014). Worrorra: una lengua de la costa noroeste de Kimberley . Adelaida: Prensa de la Universidad de Adelaida. págs. 155–156, 210–214, 224–225, 235. ISBN 978-1-922064-59-2.
  49. ^ Bach, Javier; Ronda, Erich R. (2023). "Suplemento". En Bowern, Claire (ed.). La guía de Oxford para las lenguas australianas . Guías de Oxford para los idiomas del mundo. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 328-343[331]. doi :10.1093/oso/9780198824978.003.0029. ISBN 978-0-19-882497-8.
  50. ^ Hercus, Luise A. (1994). Una gramática de la lengua arabana-wangkangurru, cuenca del lago Eyre, Australia del Sur . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 128. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 63–64, 105. ISBN 0-85883-425-1.
  51. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 22n15, 43–45. ISBN 0-511-01591-7.
  52. ^ Schulz, Hanna; Petterson, Robert (2022). Estudios en Kope (PDF) . Documentos de datos sobre las lenguas de Papua Nueva Guinea, vol. 64. Ukarumpa, Papua Nueva Guinea: Publicaciones académicas del SIL-PNG. págs. 20–21, 23, 30, 50, 56–57, 59–63, 66, 69. ISBN 9980-4639-2 . Archivado (PDF) desde el original el 2 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de febrero de 2024 . 
  53. ^ Taylor, Mateo A. (2015). Bosquejo de gramática de Nukna (PDF) . Documentos de datos sobre las lenguas de Papua Nueva Guinea, vol. 61. Ukarumpa, Papua Nueva Guinea: Publicaciones académicas del SIL-PNG. págs. 38–39. ISBN 9980-0-3990-6. Archivado (PDF) desde el original el 8 de diciembre de 2023 . Consultado el 22 de enero de 2024 .
  54. ^ ab Berry, Keith; Baya, Christine (1999). Una descripción de Abun: una lengua de Papúa Occidental de Irian Jaya . Lingüística del Pacífico: Serie B - no. 115. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 44–45. ISBN 0-85883-482-0.
  55. ^ Beimers, Gerry David (2008). Pijin: una gramática del Pidgin de las Islas Salomón (tesis doctoral). Universidad de Nueva Inglaterra. pag. 31 . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  56. ^ Mulder, Mijke (2020). Una gramática descriptiva de Muklom Tangsa (tesis doctoral). Universidad La Trobe. págs. 156–158, 173–174, 262–265, 279, 282–284. Archivado (PDF) desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 22 de enero de 2024 .
  57. ^ Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 87–89. ISBN 978-0-19-925412-5.
  58. ^ Thomas, David (1955). "Tres análisis del sistema de pronombres ilocano". PALABRA . 11 (2): 204–208. doi :10.1080/00437956.1955.11659556. Archivado desde el original el 2 de enero de 2024 . Consultado el 2 de enero de 2024 .
  59. ^ ab Evans, Nicolás (2003). Bininj Gun-wok: una gramática pandialectal de Mayali, Kunwinjku y Kune . Lingüística del Pacífico 541. Canberra: Universidad Nacional de Australia. pag. 261.ISBN _ 0-85883-530-4.
  60. ^ Puerto, Daniel (2014). "Escasez, abundancia y la teoría del número" (PDF) . Sociedad Lingüística de América . 90 (1): 185–229. doi :10.1353/lan.2014.0003. Archivado (PDF) desde el original el 5 de julio de 2016 . Consultado el 4 de enero de 2024 .
  61. ^ Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 261.ISBN _ 978-0-19-925412-5.
  62. ^ de Schepper, Kees (2012). "Contra un análisis de número mínimo-aumentado" (PDF) . Lingüística en los Países Bajos . 29 : 134-146[142]. doi :10.1075/avt.29.11sch. Archivado (PDF) desde el original el 4 de enero de 2024 . Consultado el 3 de enero de 2024 .
  63. ^ Kaufman, Daniel (2010). "La Gramática de los Clíticos en Maranao". En Billings, Loren; Goudswaard, Nelleke (eds.). Piakandatu Ami: Dr. Howard P. McKaughan (PDF) . Manila: Sociedad Lingüística de Filipinas y SIL Filipinas. págs. 179-204[180, 180n2]. ISBN 978-971-780-026-4. Archivado (PDF) desde el original el 11 de mayo de 2019 . Consultado el 4 de enero de 2024 .
  64. ^ Puerto, Daniel (2016). Personas Imposibles . Monografías de investigación lingüística 74. Cambridge, MA: The MIT Press. pag. 148.ISBN _ 978-0-262-52929-7.
  65. ^ Puerto, Daniel (2014). "Escasez, abundancia y la teoría del número" (PDF) . Sociedad Lingüística de América . 90 (1): 185-229[192, 203, 214]. doi :10.1353/lan.2014.0003. Archivado (PDF) desde el original el 5 de julio de 2016 . Consultado el 4 de enero de 2024 .
  66. ^ abc Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 232-236. ISBN 978-0-19-925412-5.
  67. ^ McKay, Graham R. (1978). "Categorías pronominales de personas y números en Rembarrnga y Djeebbana". Lingüística Oceánica . 17 (1): 27–37. doi :10.2307/3622826.
  68. ^ McGregor, William B. (1989). "Greenberg sobre el dual inclusivo en primera persona: evidencia de algunos idiomas australianos". Estudios en Lengua . 13 (2): 437–451. doi : 10.1075/sl.13.2.10mcg.
  69. ^ Moskal, Beata (2018). "Excluyendo exclusivamente lo exclusivo: patrones de suplementación en clusividad". Glossa: una revista de lingüística general . 3 (1): art. 130, 1-34[17]. doi : 10.5334/gjgl.362 . Archivado desde el original el 24 de julio de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2024 .
  70. ^ Dixon, RMW (1980). Los idiomas de Australia . Encuestas de idiomas de Cambridge. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 352–353. ISBN 978-0-521-22329-4.
  71. ^ Brezo, Jeffrey (1984). Gramática funcional de Nunggubuyu . AIAS nueva serie no. 53. Canberra: Instituto Australiano de Estudios Aborígenes. págs. 241-243. ISBN 0-85575-157-6.
  72. ^ McGregor, William (1994). Warwa . Idiomas del mundo/Materiales 89. Múnich: Lincom Europa. pag. 20.ISBN _ 3-929075-51-2.
  73. ^ Glasgow, Kathleen; Capell, A .; McKay, GR; Kennedy, Rod; Trefry, D. (1984). "Clases de palabras de Burrara". Artículos sobre lingüística australiana núm. 16 . Lingüística del Pacífico, Serie A - No. 68. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 1-54 [1, 15-17, 26-27]. doi :10.15144/PL-A68.1.
  74. ^ Harvey, Mark (2002). Una gramática de Gaagudju . Biblioteca de gramática Mouton 24. Berlín: Mouton de Gruyter. pag. 268.ISBN _ 3-11-017248-8.
  75. ^ Gaby, Alicia; Shoulson, Oliver (2023). "Pronombres". En Bowern, Claire (ed.). La guía de Oxford para las lenguas australianas . Guías de Oxford para los idiomas del mundo. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 268-277[269]. doi :10.1093/oso/9780198824978.003.0024. ISBN 978-0-19-882497-8.
  76. ^ Evans, Nicolás ; Marley, Alexandra (2023). "Las lenguas Gunwinyguan". En Bowern, Claire (ed.). La guía de Oxford para las lenguas australianas . Guías de Oxford para los idiomas del mundo. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 781-795[790-791]. doi :10.1093/oso/9780198824978.003.0067. ISBN 978-0-19-882497-8.
  77. ^ Meakins, Felicidad ; McConvell, Patrick (2021). Una gramática de Gurindji: dicha por Violet Wadrill, Ronnie Wavehill, Dandy Danbayarri, Biddy Wavehill, Topsy Dodd Ngarnjal, Long Johnny Kijngayarri, Banjo Ryan, Pincher Nyurrmiari y Blanche Bulngari . Biblioteca de gramática de Mouton, vol. 91. Berlín: De Gruyter Mouton. págs.6, 41, 135, 139–141, 325–326. ISBN 978-3-11-074688-4.
  78. ^ Meakins, Felicidad ; Nordlinger, Rachel (2014). Una gramática de bilinarra: una lengua aborigen australiana del Territorio del Norte . Lingüística del Pacífico, vol. 640. Boston: De Gruyter Mouton. págs. 216-217. doi :10.1515/9781614512745. ISBN 978-1-61451-274-5.
  79. ^ Næss, Åshild (2018). "Estrategias de marcado plural en Äiwoo" (PDF) . Lingüística Oceánica . 57 (1): 31–62. doi :10.1353/ol.2018.0001. Archivado (PDF) desde el original el 3 de enero de 2024 . Consultado el 3 de enero de 2024 .
  80. ^ Smith, Peter W.; Moskal, Beata; Xu, Ting; Kang, Jungmin; Bobaljik, Jonathan David (2019). "Suplementación de casos y números en pronombres" (PDF) . Lenguaje natural y teoría lingüística . 37 (3): 1029-1101[1091n121]. doi :10.1007/s11049-018-9425-0. Archivado (PDF) desde el original el 9 de diciembre de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2024 .
  81. ^ Onishi, Masayuki (1994). Una gramática de Motuna (Bougainville, Papua Nueva Guinea) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Australia. págs.11, 72–73. Archivado (PDF) desde el original el 11 de diciembre de 2023 . Consultado el 27 de enero de 2024 .
  82. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 23.ISBN _ 0-511-01591-7.
  83. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 10–11, 22, 39, 42, 48, 127–129, 181–183. ISBN 0-511-01591-7.
  84. ^ Ross, Malcolm (2011) [2002]. "Mussau". En Lynch, John ; Ross, Malcolm ; Crowley, Terry (eds.). Las Lenguas Oceánicas . Serie de familias de idiomas de Routledge. Londres: Routledge. págs. 148-166[152]. ISBN 978-0-203-82038-4.
  85. ^ ab Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 25.ISBN _ 0-511-01591-7.
  86. ^ Puerto, Daniel (2006). "Numerus: Der Morphologische Gebrauch Semantischer Atome" (PDF) . Documentos ocasionales de Queen Mary Advancing Linguistics (OPAL) # 5 (en alemán). Universidad Queen Mary de Londres. pag. 2. Archivado (PDF) desde el original el 30 de marzo de 2023 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  87. ^ ab Puerto, Daniel (2014). "Escasez, abundancia y la teoría del número" (PDF) . Sociedad Lingüística de América . 90 (1): 185–229[214]. doi :10.1353/lan.2014.0003. Archivado (PDF) desde el original el 5 de julio de 2016 . Consultado el 4 de enero de 2024 .
  88. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 22-23. ISBN 0-511-01591-7.
  89. ^ Brezo, Jeffrey (1980). Materiales básicos en Warndarang: gramática, textos y diccionario (PDF) . Lingüística del Pacífico, Serie B - No. 72. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 22-23. ISBN 0-85883-219-4. Archivado (PDF) desde el original el 30 de enero de 2024 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  90. ^ Ojeda, Almerindo E. (1992). "La semántica del número en árabe". En Barker, Chris ; Dowty, David (eds.). SALT II: Actas del Segundo Congreso sobre Semántica y Teoría Lingüística; Celebrada en la Universidad Estatal de Ohio, del 1 al 3 de mayo de 1992. Documentos de trabajo en lingüística No. 40. Columbus: Departamento de Lingüística de la Universidad Estatal de Ohio. págs. 303–326[317].
  91. ^ Jaradat, Abdulazeez (2023). "Cuando un marcador dual actúa como marcador paucal: el caso del dual -e: n en el árabe jordano rural del norte". Idiomas . 8 (3, núm. 183): 3, 12. doi : 10.3390/idiomas8030183 . Archivado (PDF) desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  92. ^ Lichtenberg, Frantisek (1983). Una gramática de Manam. Publicación especial de Lingüística Oceánica No. 18. Honolulu: University of Hawaii Press. pag. 109.ISBN _ 0-8248-0764-2. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  93. ^ Crowley, Terry (1982). El idioma paamés de Vanuatu (PDF) . Lingüística del Pacífico, Serie B - No. 87. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs.1, 81. doi :10.15144/PL-B87. ISBN 0-85883-279-8. Archivado (PDF) desde el original el 21 de julio de 2021 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  94. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 92.ISBN _ 0-511-01591-7.
  95. ^ Piper, Nick (1989). Un boceto de gramática de Meryam Mir (PDF) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Australia. págs.2, 81–83, 88, 99, 104–105, 123, 125–128, 136, 138–139. Archivado (PDF) desde el original el 14 de febrero de 2023 . Consultado el 1 de febrero de 2024 .
  96. ^ Jones, Stephen (2015). Trasero, Miriam ; Rey, Tracy Holloway (eds.). Número en Meryam Mir (PDF) . Conferencia de Gramática Léxical Funcional (LGF) '15. Publicaciones CSLI. Tokio, Japón. págs. 103-123. Archivado desde el original (PDF) el 26 de julio de 2021 . Consultado el 1 de febrero de 2024 .
  97. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 96–98. ISBN 0-511-01591-7.
  98. ^ De Busser, Rik LJ (2009). Hacia una gramática de Takivatan Bunun: temas seleccionados (tesis doctoral). Universidad La Trobe. págs. 454, 458–459. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2024 . Consultado el 1 de febrero de 2024 .
  99. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 21, 25, 267–268. ISBN 0-511-01591-7.
  100. ^ ab Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 199-203, 297. ISBN 978-0-19-925412-5.
  101. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 25n20. ISBN 0-511-01591-7.
  102. ^ Brustad, Kristen E. (2000). La sintaxis del árabe hablado: un estudio comparativo de los dialectos marroquíes, egipcios, sirios y kuwaitíes . Washington, DC: Prensa de la Universidad de Georgetown. págs. 45–46. ISBN 0-87840-789-8.
  103. ^ Jaradat, Abdulazeez (2023). "Cuando un marcador dual actúa como marcador paucal: el caso del dual -e: n en el árabe jordano rural del norte". Idiomas . 8 (3, núm. 183). doi : 10.3390/idiomas8030183 . Archivado (PDF) desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  104. ^ Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 199-200. ISBN 978-0-19-925412-5.
  105. ^ ab Silzer, Peter James (1983). Ambai: una lengua austronesia de Irian Jaya, Indonesia (PDF) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Australia. pag. 120. Archivado (PDF) desde el original el 18 de mayo de 2023 . Consultado el 6 de agosto de 2023 .
  106. ^ Chico, JBM (1974). Una gramática del dialecto norteño de Sakao (PDF) . Lingüística del Pacífico, Serie B - no. 33. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 8, 28–29, 42. doi :10.15144/PL-B33. ISBN 0-858-83-104-X. Archivado (PDF) desde el original el 2 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de febrero de 2024 .
  107. ^ Sierpe, SA (1973). "La familia de lenguas kiwaianas". En Franklin, Karl (ed.). La situación lingüística en el distrito del Golfo y áreas adyacentes, Papua Nueva Guinea . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 26. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 217-260[227]. ISBN 0-85883-100-7.
  108. ^ Schulz, Hanna; Petterson, Robert (2022). Estudios en Kope (PDF) . Documentos de datos sobre las lenguas de Papua Nueva Guinea, vol. 64. Ukarumpa, Papua Nueva Guinea: Publicaciones académicas del SIL-PNG. págs.20, 60. ISBN 9980-4639-2 . Archivado (PDF) desde el original el 2 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de febrero de 2024 . 
  109. ^ Di Rosa, Darío (2018). Modernidad frustrada: historias y conciencia histórica de Kerewo, provincia del Golfo, Papua Nueva Guinea (PDF) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Australia. pag. viii. Archivado (PDF) desde el original el 2 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de febrero de 2024 .
  110. ^ Lynch, John (2000). Una gramática de Anejom̃ (PDF) . Lingüística del Pacífico 507. Canberra: Universidad Nacional de Australia. pag. 36n1. doi :10.15144/PL-507. ISBN 0-85883-484-7. Archivado (PDF) desde el original el 2 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de febrero de 2024 .
  111. ^ Laidig, Wyn D.; Laidig, Carol J. (1990). "Pronombres Larike: duales y ensayos en una lengua de las Molucas centrales". Lingüística Oceánica . Un número especial sobre las lenguas austronesias occidentales. 29 (2): 87-109[92]. doi :10.2307/3623187. JSTOR  3623187.
  112. ^ Hercus, Luise A. (1994). Una gramática de la lengua arabana-wangkangurru, cuenca del lago Eyre, Australia del Sur . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 128. Canberra: Universidad Nacional de Australia. pag. 64.ISBN _ 0-85883-425-1.
  113. ^ Pesetsky, David (2013). Morfología de casos rusos y categorías sintácticas . Monografías de investigación lingüística 66. Cambridge, MA: The MIT Press. pag. 1.ISBN _ 978-0-262-01972-9.
  114. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 270.ISBN _ 0-511-01591-7.
  115. ^ Lobel, Jason William (2011). "Número pronominal en Mongondow-Gorontalo". Lingüística Oceánica . 50 (2): 543–550. doi : 10.1353/ol.2011.0029 .
  116. ^ abc Corbett, Greville G. (2012). Características . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 209-210. ISBN 978-1-107-02623-0.
  117. ^ Francos, Steven (1994). "Propiedades paramétricas de frases numéricas en eslavo". Lenguaje natural y teoría lingüística . 12 (4): 597–674.
  118. ^ Pesetsky, David (2013). Morfología de casos rusos y categorías sintácticas . Monografías de investigación lingüística 66. Cambridge, MA: The MIT Press. págs.1, 133n2, 136n1. ISBN 978-0-262-01972-9.
  119. ^ Stepanov, Arturo; Stateva, Penka (2018). «Contabilidad, acuerdo y pérdida del dual en ruso» (PDF) . Revista de Lingüística . 54 (4): 779–821[781–782]. Archivado (PDF) desde el original el 3 de mayo de 2022 . Consultado el 4 de febrero de 2024 .
  120. ^ Ver:
    • Bailyn, John F.; Nevins, Andrés (2008). "Los plurales genitivos rusos son impostores". En Bachrach, Asaf; Nevins, Andrew (eds.). Identidad flexiva . Estudios de Oxford en Lingüística Teórica. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 237–270[263–268]. ISBN 978-0-19-921925-4.
    • Francos, Steven (1994). "Propiedades paramétricas de frases numéricas en eslavo". Lenguaje natural y teoría lingüística . 12 (4): 597–674.
    • Madariaga, Nerea; Igartúa, Iván (2017). "Patrones de (des)acuerdo idiosincrásicos: la estructura y la diacronía de los sujetos paúcales rusos". Escando-Slavica . 63 (2): 99-132. doi :10.1080/00806765.2017.1390922.
    • Pesetsky, David (2013). Morfología de casos rusos y categorías sintácticas . Monografías de investigación lingüística 66. Cambridge, MA: The MIT Press. ISBN 978-0-262-01972-9.
  121. ^ Ver:
    • Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 22n18. ISBN 0-511-01591-7.
    • Stepánov, Arturo; Stateva, Penka (2018). «Contabilidad, acuerdo y pérdida del dual en ruso» (PDF) . Revista de Lingüística . 54 (4): 779–821[781–782]. Archivado (PDF) desde el original el 3 de mayo de 2022 . Consultado el 4 de febrero de 2024 .
  122. ^ Lyskawa, Paulina (2020). "La estructura de las expresiones polacas cuantificadas numéricamente". Glossa: una revista de lingüística general . 5 (1): art. 31, 1–37. doi : 10.5334/gjgl.880 . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2023 . Consultado el 4 de febrero de 2024 .
  123. ^ Despić, Miloje (2013). "Una nota sobre Paucal, acuerdo y caso". En Podobryaev, Alexander (ed.). Taller anual sobre enfoques formales de la lingüística eslava: la segunda reunión del MIT 2011 . Materiales eslavos de Michigan, 58. Ann Arbor: Publicaciones eslavas de Michigan. págs. 57–71. ISBN 978-0-936534-09-1.
  124. ^ Derbyshire, William W. (1993). Una gramática de referencia básica del esloveno . Columbus, OH: Editores Slavica. pag. 57.ISBN _ 0-89357-236-5.
  125. ^ Ver:
    • Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 26-30. ISBN 0-511-01591-7.
    • Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 200-203. ISBN 978-0-19-925412-5.
    • Puerto, Daniel (2014). "Escasez, abundancia y la teoría del número" (PDF) . Sociedad Lingüística de América . 90 (1): 185-229[187, 191, 205, 223n38]. doi :10.1353/lan.2014.0003. Archivado (PDF) desde el original el 5 de julio de 2016 . Consultado el 4 de enero de 2024 .
    • Lynch, Juan ; Ross, Malcolm ; Crowley, Terry , eds. (2011) [2002]. Las Lenguas Oceánicas . Serie de familias de idiomas de Routledge. Londres: Routledge. pag. 35.ISBN _ 978-0-203-82038-4.
  126. ^ Ver:
    • Bender, Byron W .; Capelle, Alfred; Pagotto, Luisa (2016). Gramática de referencia marshalés . Textos en lengua PALI: Micronesia. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs. 172-174. ISBN 978-0-8248-5993-0.
    • Blust, Robert (2013) [2009]. Las lenguas austronesias . Lingüística del Pacífico 602 (2ª ed.). Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs.67, 318–319, 332. ISBN 978-0-85883-602-0.
    • Kimmelman, Vadim; Burkova, Svetlana; Filimonova, Elizaveta (2022). "Número en lengua de signos rusa". En Acquaviva, Paolo; Daniel, Michael (eds.). Número en los idiomas del mundo: un manual comparativo . Manuales comparativos de lingüística, vol. 5. Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 805–832[809–811]. ISBN 978-3-11-056069-5.
    • Verhaar, John WM (1995). Hacia una gramática de referencia de Tok Pisin: un experimento en lingüística de corpus . Publicación especial de Lingüística Oceánica. vol. 26. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs. 19-20. ISBN 978-0-8248-1672-8.
  127. ^ Cristal, David (2000). Muerte del lenguaje . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 58.ISBN _ 978-0-521-01271-3.
  128. ^ ab Tryon, Darrell T. (1987). Bislama: una introducción al idioma nacional de Vanuatu . Lingüística del Pacífico: Serie D - no. 72. Canberra: Universidad Nacional de Australia. pag. 19.ISBN _ 0-85883-361-1.
  129. ^ Jourdan, Christine (2008). "Pijin de las Islas Salomón: morfología y sintaxis". En Burridge, Kate ; Kortmann, Bernd (eds.). Variedades de inglés . vol. 3, El Pacífico y Australasia. Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 467-487[474]. ISBN 978-3-11-019637-5.
  130. ^ Hutchisson, Don (1986). "Pronombres Sursurunga y usos especiales del número cuadral". En Wiesemann, Ursula (ed.). Sistemas pronominales . Continuo: Schriftenreihe zur Linguistik, bd. 5. Tubinga, Alemania: Gunter Narr. págs. 1–20. ISBN 3-87808-335-1.
  131. ^ ab Capell, A. (1971). "Las lenguas austronesias de la Nueva Guinea australiana". En Sebeok, Thomas A. (ed.). Tendencias actuales en lingüística . vol. 8, Lingüística en Oceanía. BK. 1, Lenguas Indígenas. La Haya: Mouton. págs. 240–340[260–262]. LCCN  64-3663. OCLC  8682227.
  132. ^ Beaumont, CH (1976). "Lenguas austronesias: Nueva Irlanda". En Wurm, SA (ed.). Idiomas del área de Nueva Guinea y estudio de idiomas . vol. 2, Lenguas austronesias. Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 39. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 387–397[390]. ISBN 0-85883-155-4.
  133. ^ Bender, Byron W. (1969). Marshallés hablado: un curso intensivo de idioma con notas gramaticales y glosario . Textos en lengua PALI: Micronesia. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 5, 8–9. ISBN 0-87022-070-5.
  134. ^ abc Bender, Byron W .; Capelle, Alfred; Pagotto, Luisa (2016). Gramática de referencia marshalés . Textos en lengua PALI: Micronesia. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs. 172-174. ISBN 978-0-8248-5993-0.
  135. ^ Corbett, Greville G. (2004) [2000]. Número . Libros de texto de Cambridge en lingüística. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 26-30. ISBN 0-511-01591-7.
  136. ^ Cowper, Elizabeth ; Salón, Daniel Currie (2022). "Características morfosemánticas en la gramática universal: lo que podemos aprender de los pronombres y demostrativos marshalés". La Revista Canadiense de Lingüística / La Revue Canadienne de Linguistique . 67 (3): 242-266[245-246] . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  137. ^ Capell, Arturo (1962). "La Lingüística Oceánica Hoy". Antropología actual . 3 (4): 371-428[385]. doi :10.1086/200305.
  138. ^ Blust, Robert (2013) [2009]. Las lenguas austronesias . Lingüística del Pacífico 602 (2ª ed.). Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 67, 318–319. ISBN 978-0-85883-602-0.
  139. ^ abc Smith, Alexander D. (2017). "Reconstrucción de pronombres protokenyah y desarrollo de un verdadero sistema de cinco números". Revista de la Sociedad Lingüística del Sudeste Asiático . Prensa de la Universidad de Hawai'i. Publicación especial de JSEALS núm. 1, Problemas de lingüística histórica austronesia: 48–66. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2023 . Consultado el 5 de agosto de 2023 .
  140. Soriente, Antonia (2018). "Deixis en Borneo: Kenyah y Punan" (PDF) . Etnorêma . 14 : 1-34[25]. doi :10.23814/ethn.14.18.sor. Archivado (PDF) desde el original el 11 de marzo de 2023 . Consultado el 2 de enero de 2024 .
  141. ^ Hughes, Kevin (2020). La fonología sincrónica y diacrónica del nauruano: hacia una clasificación definitiva de una lengua micronesia poco estudiada (tesis doctoral). Universidad de la ciudad de Nueva York. pag. 261. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2023 . Consultado el 2 de enero de 2024 .
  142. ^ Callow, John Campbell (1962). La Lengua Apinayé: Fonología y Gramática (PDF) (tesis doctoral). Universidad de londres. pag. 115n3. Archivado (PDF) desde el original el 15 de junio de 2020 . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  143. ^ Cysouw, Michael (2009) [2003]. La estructura paradigmática del marcado de personas . Estudios de Oxford en tipología y teoría lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 197n5. ISBN 978-0-19-925412-5.
  144. ^ Krifka, Manfred (2006). "Una nota sobre el sistema de pronombres y el marcador de predicado en Tok Pisin". En Brandt, Patricio; Alboroto, Eric (eds.). Forma, estructura y gramática: un Festschrift presentado a Günther Grewendorf con motivo de su 60 cumpleaños . Studia Grammatica 63. Berlín: Akademie Verlag. págs. 79–91[80]. ISBN 978-3-05-004224-4.
  145. ^ ab Ross, MD (1988). Protooceánico y lenguas austronesias de Melanesia occidental . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 98. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs.101, 334, 344. ISBN 0-85883-367-0.
  146. ^ Kamholz, David Christopher (2014). Austronesianos en Papúa: diversificación y cambio en el sur de Halmahera – Nueva Guinea occidental (PDF) (tesis doctoral). Universidad de California, Berkeley. pag. 120. Archivado (PDF) desde el original el 26 de abril de 2022 . Consultado el 5 de agosto de 2023 .
  147. ^ Laidig, Wyn D.; Laidig, Carol J. (1990). "Pronombres Larike: duales y ensayos en una lengua de las Molucas centrales". Lingüística Oceánica . Un número especial sobre las lenguas austronesias occidentales. 29 (2): 87-109[99]. doi :10.2307/3623187. JSTOR  3623187.
  148. ^ Capell, A. (1976). "Panorama general de las lenguas austronesias, área de Nueva Guinea". En Wurm, SA (ed.). Idiomas del área de Nueva Guinea y estudio de idiomas . vol. 2, Lenguas austronesias. Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 39. Canberra: Universidad Nacional de Australia. págs. 5–52[44]. ISBN 0-85883-155-4.
  149. ^ Hamel, Patricia J. (1994). Gramática y léxico de Loniu, Papua Nueva Guinea . Lingüística del Pacífico: Serie C - no. 103. Canberra: Universidad Nacional de Australia. pag. 52.ISBN _ 0-85883-410-3.
  150. ^ Schokkin, Dineke (2020). Una gramática de Paluai: el idioma de la isla Baluan, Papua Nueva Guinea . Lingüística del Pacífico vol. 663. Berlín: De Gruyter Mouton. pag. 120.ISBN _ 978-3-11-067513-9.
  151. ^ Kikusawa, Marco (2006). Sobre el desarrollo de sistemas numéricos en pronombres oceánicos (PDF) . VI Congreso Internacional de Lingüística Oceánica (COOL6). Port Vila, Vanuatu. págs. 1–38. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  152. ^ McBurney, Susan Lloyd (2002). "Referencia pronominal en lengua de señas y hablada: ¿las categorías gramaticales dependen de la modalidad?". En Meier, Richard P.; Cormier, Kearsy; Quinto-Pozos, David (eds.). Modalidad y Estructura en Lenguas de Signos y Habladas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 329-369[340]. ISBN 0-521-80385-3.
  153. ^ Þorvaldsdóttir, Kristín Lena (2011). Sagnir í Íslenska Táknmálinu: Formleg Einkenni og Málfræðilegar Formdeildir (PDF) (tesis de maestría) (en islandés). Universidad de Islandia. pag. 13. Archivado (PDF) desde el original el 3 de enero de 2023 . Consultado el 25 de enero de 2024 .
  154. ^ ab Baker-Shenk, Charlotte; Cokely, Dennis (1991) [1980]. Lenguaje de señas americano: un texto de recurso para profesores sobre gramática y cultura . Washington, DC: Prensa de la Universidad Gallaudet. págs. 213-214, 370. ISBN 0-930323-84-X.
  155. ^ ab Neidle, Carol; Nash, Joan Cottle Poole (2015). "Lenguaje de signos americano". En Jepsen, Julie Bakken; De Clerck, Goedele; Lutalo-Kiingi, Sam; McGregor, William B. (eds.). Lenguas de signos del mundo: un manual comparativo . Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 31–70[46]. ISBN 978-1-61451-796-2.
  156. ^ ab Cáceres, Román (2017). Categorías Léxicas en Lengua de Señas Argentina (tesis de maestría). Universidad de Dakota del Norte. págs. 123–124, 212. Archivado desde el original el 24 de abril de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2024 .
  157. ^ Almeida-Silva, Anderson; Taveira da Cruz, Ronald; Martins-Paraguassu, Niza (2020). "Evidencia de determinantes (artículos) en lengua de signos brasileña: un análisis de la evidencia sintáctico-semántica encontrada en nominales". En Quadros, Ronice Müller de (ed.). Estudios de Lengua de Señas Brasileña . Lenguas de signos y comunidades de sordos, vol. 11. Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 155-175[162]. ISBN 978-1-5015-1640-5.
  158. ^ ab Sutton-Spence, Rachel; Woll, Bencie (1999). La lingüística de la lengua de signos británica: una introducción . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 42–43. ISBN 978-0-521-63142-6.
  159. ^ Macurová, Alena; Bímová, Petra (2001). "Poznáváme Český Znakový Jazyk II. (Slovesa a Jejich Typy)" (PDF) . Speciální Pedagogika (en checo). 11 (5): 285-296[286]. Archivado desde el original (PDF) el 20 de enero de 2022 . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  160. ^ Miljan, Merilin (2003). "Número en lengua de signos estonia" (PDF) . TRAMAS . 7 (3): 203–223[206–209]. doi :10.3176/tr.2003.3.04. S2CID  146721613. Archivado (PDF) desde el original el 31 de julio de 2023 . Consultado el 31 de julio de 2023 .
  161. ^ ab Illmer, Britta (2019). El juicio atrapado en el medio. Un análisis del ensayo en DGS como fenómeno entre Dual y Paucal (PDF) . XIII Congreso de Cuestiones Teóricas en la Investigación de la Lengua de Señas (TISLR13). Hamburgo, Alemania. págs. 251-252. Archivado desde el original (PDF) el 25 de enero de 2024 . Consultado el 25 de enero de 2024 .
  162. ^ ab Illmer, Britta (27 de septiembre de 2019). El juicio atrapado en el medio. Un análisis del ensayo en DGS como fenómeno entre dual y paucal (presentación en vídeo) (en lengua de signos alemana e inglés). Hamburgo, Alemania: 13.ª Conferencia sobre cuestiones teóricas en la investigación de la lengua de signos (TISLR13), Universidad de Hamburgo. Archivado desde el original (MP4) el 25 de enero de 2024 . Consultado el 25 de enero de 2024 .
  163. ^ Lam, Wai-sze (2003). Concordancia verbal en lengua de signos de Hong Kong (PDF) (tesis de maestría). Universidad China de Hong Kong. pag. 208. Archivado (PDF) desde el original el 20 de marzo de 2019 . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  164. ^ ab Cumberbatch, Keren (2015). "Lengua de señas jamaicana". En Jepsen, Julie Bakken; De Clerck, Goedele; Lutalo-Kiingi, Sam; McGregor, William B. (eds.). Lenguas de signos del mundo: un manual comparativo . Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 511–527[517]. ISBN 978-1-61451-796-2.
  165. ^ Cumberbatch, Keren (2015). "Konchri Sain". En Jepsen, Julie Bakken; De Clerck, Goedele; Lutalo-Kiingi, Sam; McGregor, William B. (eds.). Lenguas de signos del mundo: un manual comparativo . Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 553–565[559]. ISBN 978-1-61451-796-2.
  166. ^ ab Hendriks, Bernadet; Zeshan, Ulrike (2009). "Las lenguas de signos". En Versteegh, Kees ; Eid, Mushira; Elgibali, Alaa; Woidich, Manfred; Zaborski, Andrzej (eds.). Enciclopedia de lengua y lingüística árabe . vol. 4, Q – Z. Leiden, Países Bajos: Brill. págs. 222-235[228]. ISBN 978-90-04-14476-7.
  167. ^ McKee, Rachel (2015). Lengua de señas de Nueva Zelanda: una gramática de referencia. Wellington, Nueva Zelanda: Libros de Bridget Williams. pag. [13] del Capítulo 2 (sin números de página). ISBN 978-1-927277-30-0.
  168. ^ Kimmelman, Vadim; Burkova, Svetlana; Filimonova, Elizaveta (2022). "Número en lengua de signos rusa". En Acquaviva, Paolo; Daniel, Michael (eds.). Número en los idiomas del mundo: un manual comparativo . Manuales comparativos de lingüística, vol. 5. Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 805–832[809–811]. ISBN 978-3-11-056069-5.
  169. ^ abcd Lutalo-Kiingi, Sam (2014). Una gramática descriptiva de construcciones morfosintácticas en la lengua de signos de Uganda (UgSL) (PDF) (tesis doctoral). Universidad de Lancashire Central. págs. 197-199. Archivado (PDF) desde el original el 31 de julio de 2023 . Consultado el 31 de julio de 2023 .
  170. ^ McBurney, Susan Lloyd (2002). "Referencia pronominal en lengua de señas y hablada: ¿las categorías gramaticales dependen de la modalidad?". En Meier, Richard P.; Cormier, Kearsy; Quinto-Pozos, David (eds.). Modalidad y Estructura en Lenguas de Signos y Habladas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 329-369[335-338, 339n15, 354]. ISBN 0-521-80385-3.
  171. ^ Busto, Raquel Veiga (2023). Persona y número: un estudio empírico de los pronombres de la lengua de signos catalana . Lenguas de signos y comunidades de sordos, vol. 18. Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 157 n 53, 162-165, 211. ISBN 978-3-11-099966-2.
  172. ^ Cormier, Kearsy Annette (2002). Gramaticalización de los signos indices: cómo el lenguaje de signos americano expresa la numerosidad (tesis doctoral). Universidad de Texas en Austin. págs. 69–70, 161.
  173. ^ Jones, Vanessa L. (2013). Incorporación de números en el lenguaje de signos americano (tesis de maestría). Universidad de Dakota del Norte. págs.53, 130. Archivado desde el original el 24 de abril de 2023 . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  174. ^ Meir, Irit ; Sandler, Wendy (2008). Un lenguaje en el espacio: la historia del lenguaje de señas israelí . Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates. págs. 68–69. ISBN 978-0-8058-6265-2.
  175. ^ ab Zuckermann, Ghil'ad 2020, Renacimiento: desde el génesis del israelí hasta la recuperación del idioma en Australia y más allá , Oxford University Press. ISBN 9780199812790 / ISBN 9780199812776  
  176. ^ Hauser, Mark (1 de septiembre de 2009). "El origen de la mente". Científico americano . 301 (3): 44–51. Código Bib : 2009SciAm.301c..44H. doi : 10.1038/scientificamerican0909-44. PMID  19708527.
  177. ^ Sala, William Theophilus Thomas (1955). Un estudio preliminar de la vida económica y social del pueblo de las Islas Mortlock, Carolinas Orientales, Territorio en Fideicomiso de Micronesia .
  178. ^ Odango, Emerson López (mayo de 2015). Afféú Fangani 'Join Together': un análisis morfofonémico de los paradigmas de sufijos posesivos y una etnografía basada en el discurso de la sesión de provocación en Pakin Lukunosh Mortlockese (PDF) . Tesis de la Universidad de Hawaii en Manoa. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  179. ^ Universidad de Hawaii en Manoa Hamilton. "Narrativa y construcción de identidad en las Islas del Pacífico". lector.eblib.com.eres.library.manoa.hawaii.edu . Filadelfia, PA: John Benjamins Publishing Company, 2015.
  180. ^ Lunt, Horace G. (1982) [1958]. Fundamentos de Ruso: Primer Curso de Ruso . Columbus, Ohio: Slavica. pag. 204.ISBN _ 0-89357-097-4.
  181. ^ Vrabec, Željko (2022). Bosnio, croata, montenegrino y serbio: una gramática esencial . Gramáticas esenciales de Routledge. Londres: Routledge. pag. 26. doi :10.4324/9781003154525-3. ISBN 978-1-003-15452-5.
  182. ^ Hattori, Ryoko (2012). Partículas preverbales en pingelapese . Ann Arbor. págs. 38–41. ISBN 978-126781721-1.
  183. ^ Sprott, Robert (1992), Sintaxis de Jemez (tesis doctoral), Estados Unidos: Universidad de Chicago
  184. ^ "Aprende griego antiguo: 11_Unidad 2 Preguntas sobre infinitivos del acuerdo" Archivado el 7 de mayo de 2018 en Wayback Machine , videotutorial de Leonard Muellner y Belisi Gillespie en el Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard , publicado el 25 de enero de 2018; recuperado el 30 de mayo de 2018
  185. ^ "Bosquejo lingüístico", jemer (artículo), proyecto UCLA Language Materials (www.lmp.ucla.edu), archivado desde el original el 11 de febrero de 2006 , consultado el 28 de noviembre de 2005.

Lectura general

enlaces externos